CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS...

193
1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación: Marta Núñez (INA-CRA) Diseño de cubierta e interior: A. Drovandi G. Bozzo (INA CRA) Primera Edición: Mendoza, Argentina, Junio 2002 Impreso en Argentina Editor: UNCuyo Coeditores: FONCYT - INA ISBN: 987-1024 17 - 7

Transcript of CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS...

Page 1: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

1

CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS

EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN,

MENDOZA, ARGENTINA

Compaginación: Marta Núñez (INA-CRA)

Diseño de cubierta e interior: A. Drovandi – G. Bozzo (INA –CRA)

Primera Edición: Mendoza, Argentina, Junio 2002

Impreso en Argentina Editor: UNCuyo – Coeditores: FONCYT - INA ISBN: 987-1024 – 17 - 7

Page 2: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

1

CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS

EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN,

MENDOZA, ARGENTINA

Mendoza, Argentina

Junio 2002

FONCYT

Page 3: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

7

PREFACIO

En la provincia de Mendoza se encuentra el río Tunuyán, uno de los cinco ríos que

atraviesa su territorio. Este cauce, tiene un caudal promedio de 30 m3/s y ha permitido el

desarrollo del oasis centro de la provincia. Este territorio se encuentra dividido en dos

subcuencas, la superior con una superficie regada de 54.000 ha y la inferior con 81.000

ha. En el trabajo que aquí se presenta se ha tratado de evaluar el impacto ambiental que se

producirá en la subcuenca inferior por el desarrollo de la subcuenca superior. Para ello se

ha supuesto un incremento en la superficie cultivada de unas 20.000 hectáreas de viñedos

de uvas finas usando exclusivamente el recurso hídrico subterráneo. Esta situación traería

como consecuencia la reducción de los niveles de los acuíferos subterráneos y el

agotamiento de los arroyos y vertientes, afluentes del mismo aguas abajo del dique

derivador. Esta reducción de los caudales traerá aparejada una menor oferta de agua de

riego, un deterioro de las condiciones productivas y un aumento de la concentración salina

y de la contaminación del agua de riego del oasis inferior.

La metodología usada en este trabajo consistió en la formación de seis grupos de trabajo

que evaluaron las características físicas de la zona, la calidad química y biológica del

agua de riego, las condiciones sociales en las que se desarrolla el modelo agrícola

productivo, los aspectos administrativos y de gestión del agua de riego, el desarrollo

económico del lugar y los impactos originados a partir del crecimiento de la subcuenca

superior al disminuir la oferta de agua de riego y aumentar la contaminación del recurso.

El equipo estuvo integrado con investigadores de las Facultades de Ciencias Agrarias y de

Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo y del Instituto Nacional

del Agua (INA-CRA). Durante los dos años en que se desarrolló el proyecto se relevaron y

extrajeron muestras de agua en el ingreso a la cuenca y en cuatro arroyos que dejan la

subcuenca superior. Se realizó el barrido del área cultivada de la subcuenca superior con

el objeto de muestrear las condiciones en las que se desarrolla la agricultura, los

agricultores, la economía de las empresas agrícolas, los aspectos sociales y lo atinente al

manejo administrativo del agua de riego. Por último, reunida la información, el grupo

ambientalista definió la matriz ambiental y calculó el impacto que produciría en la

subcuenca inferior, con el desarrollo de la superficie bajo riego de la subcuenca superior.

El principal logro del proyecto, a nivel general, fue el de demostrar con hechos la

necesidad de una administración única en la cuenca y no dividida en dos subcuencas tal

como se lo hace en la actualidad. De igual forma se llegó a la conclusión que el impacto

más importante está focalizado en la distribución del agua entre la zona alta y la baja,

teniendo sólo en consideración una división proporcional y equitativa de los caudales en

base a superficie regada, sin tener en cuenta en esta división la calidad del agua.

Otro logro importante fue la organización del estudio y la metodología de investigación

transdisciplinaria que permitió llegar a la evaluación del impacto ambiental de un caso

muy complejo con todas las responsabilidades técnicas asociadas a cada caso.

Ing. Agr. Jorge L. Chambouleyron

Director del Proyecto

Page 4: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

6

AGRADECIMIENTOS

El Director y cada uno de los integrantes del grupo de investigadores del Proyecto desean agradecer a

todos aquellos que, de una u otra forma. contribuyeron a la realización del presente trabajo en sus

distintas etapas (desde la presentación del proyecto para su evaluación hasta la discusión de las

recomendaciones finales).

Merecen aquí una especial mención el Sr. Subdelegado del río Tunuyán superior, Ing. Hugo

Dalmasso y los Sres. Mario Boni y Angel Calabrigo; el Presidente y Gerente de las Asociación de

Inspecciones de Tupungato, Sres Julio César Aguado y Víctor Tejera y el Ing. Agr. Carlos Foressi por

su amable predisposición para compartir su experiencia y conocimiento sobre la zona regada por el

río Tunuyán inferior.

De igual forma se desea agradecer la colaboración de los Inspectores de cauce del río Tunuyán

superior en la realización de las encuestas a campo y del cuerpo de tomeros de ambas cuencas que,

debido a su profundo conocimiento de las particularidades de cada zona, permitieron identificar los

problemas más frecuentes de esa compleja tarea que es la administración eficiente del agua de riego.

No ha sido menos valiosa la colaboración puesta de manifiesto por los agricultores (pequeños y

medianos productores y empresarios) del área de influencia del río Tunuyán superior dado que sin sus

oportunas apreciaciones, información y consejos nos hubiera sido muy difícil calificar el estado de las

múltiples actividades agrícolas de la zona del estudio.

Al Ing. Agr. Gerardo Pereyra, funcionario del Departamento General de Irrigación por su

asesoramiento y colaboración en la sistematización de la información hidrológica e hidroquímica

obtenida a campo en las distintas estaciones de aforo de los ríos y arroyos del área del Proyecto.

A los Ing. Jorge Hernández y Nicolás Martinis, del INA-CRA, por la autorización para utilizar

conceptos y citas textuales de sus trabajos de balance hídrico y bombeo de agua para riego en el río

Tunuyán superior y por su colaboración desinteresada frente a la consulta permanente sobre temas de

su especialidad.

Al Contador Luis T. Fornero, investigador del INA-CRA, por su permanente asesoramiento en la

confección de bases de datos e interpretación estadística de los resultados.

A la encuestadora, Lic. Amalia Jaime, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo

por su dedicación en el ordenamiento y clasificación de la información con que se confeccionó la base

de datos socio-económico-administrativos utilizada en el Proyecto.

A la Sra. Marta Núñez, de INA-CRA, por su paciente ordenamiento y prolija revisión del informe

final y por su constante preocupación para que el estilo del trabajo interpretase fielmente –a través de

la armonización de los textos de los distintos autores- el espíritu de la investigación.

Por último, a los colaboradores anónimos de cada una de las Instituciones intervinientes en el

Proyecto, cuya silenciosa tarea ha hecho posible la materialización de este esfuerzo.

Page 5: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

i

CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS

EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN,

MENDOZA, ARGENTINA

CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................... 1

1.1. Breve historia del desarrollo del oasis .......................................................... 1

1.2. Caracterización de los oasis superior e inferior del Río Tunuyán ................ 2

2. EL MEDIO FÍSICO DE LA CUENCA DEL RÍO TUNUYÁN SUPERIOR .... 11

2.1. DESCRIPCIÓN Y BALANCE HÍDRICO SALINO ................................. 11 2.1.1. Uso regional del recurso hídrico (descripción del área) ................................. 11 2.1.2. Conformación de los suelos ............................................................................ 12 2.1.3. Caracterización de la superficie cultivada ...................................................... 14 2.1.4. Hidrología, red de riego y drenaje .................................................................. 17 2.1.5. Hidrología del recurso subterráneo ................................................................. 19 2.1.6. Balance hídrico del río Tunuyán superior (manejo de la infraestructura de

derivación y embalse) ............................................................................................... 23 2.1.7. Material y métodos ......................................................................................... 26 2.1.8. Evaluación física. Resultados ......................................................................... 27 2.1.9. Situación actual y escenarios posibles de evolución de la salinidad en el área

.................................................................................................................................. 45 2.1.10. Situación en los próximos años .................................................................... 52 2.1.11. Impacto de la calidad del agua en los rendimientos de los cultivos del área

baja del Río Tunuyán................................................................................................ 55 2.1.12. Conclusiones................................................................................................. 59 2.1.13. Bibliografía ................................................................................................... 60

2.2. CONTAMINACIÓN QUÍMICO-BIOLÓGICA DEL RECURSO

HÍDRICO .......................................................................................................... 62 2.2.1. Introducción .................................................................................................... 62 2.2.2. Materiales y métodos ...................................................................................... 67 2.2.3. Resultados y discusión.................................................................................... 70 2.2.4. Conclusiones................................................................................................... 89 2.2.5. Bibliografía ..................................................................................................... 91

3. MEDIO SOCIO ECONOMICO CULTURAL ................................................... 93

Page 6: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

ii

3.1. Sustentabilidad y actores sociales .............................................................. 93 3.1.1. Introducción .................................................................................................... 93 3.1.2. Objetivos ........................................................................................................ 96 3.1.3. Metodología .................................................................................................... 96 3.1.4. Resultados ...................................................................................................... 99 3.1.5. Conclusiones................................................................................................. 108 3.1.6. Bibliografía ................................................................................................... 111

3.2. La administración y los administradores del agua .................................... 113 3.2.1. Introducción .................................................................................................. 113 3.2.2. Material y método ......................................................................................... 114 3.2.3. Resultados .................................................................................................... 114 3.2.4. Montos del canon de riego y componentes. Año 1999 ................................. 118 3.2.5. Gestión de los recursos financieros. Destino obras ...................................... 121 3.2.6. Discusión de los resultados e impactos detectados ....................................... 126 3.2.7. Conclusiones................................................................................................. 130 3.2.8. Bibliografía ................................................................................................... 132

3.3.Caracterización de la producción y de los productores del Valle de Uco . 133 3.3.1. Introducción .................................................................................................. 133 3.3.2. Resultados .................................................................................................... 134 3.3 3. Caracterización de los modelos productivos del río Tunuyán Superior ....... 138 3.3.4. Tecnología empleada .................................................................................... 148 3.3.5. Modelos de baja sustentabilidad ................................................................... 149 3.3.6. Impacto del desarrollo de la zona alta del río Tunuyán sobre la zona irrigada

por el río Tunuyán Inferior. .................................................................................... 150 3.3.7. Conclusiones................................................................................................. 153 3.3.8. Bibliografía ................................................................................................... 154

4. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ............................................ 155

4.1. Introducción.............................................................................................. 155

4.2. Resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental ................................ 159

4.3. Interpretación de la cuantificación de los impactos .................................. 164

4.4. Evaluación económica de los impactos .................................................... 168 4.4.1. Evaluación económica del impacto sobre el medio físico-natural ................ 168 4.4.2. Evaluación económica del impacto en el medio socio-económico-cultural . 170

4.5. Mitigación de los impactos ....................................................................... 173 4.5.1. Adecuación tecnológica. ............................................................................... 174 4.5.2. Componentes de la infraestructura ............................................................... 175

4.6. Bibliografía ............................................................................................... 180

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 183

Page 7: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

1

INTRODUCCION

1.1. Breve historia del desarrollo del oasis

El río Tunuyán, situado en el centro de la Provincia de Mendoza, da origen a

dos oasis, el superior y el inferior. Ambos se encuentran bajo riego desde hace

aproximadamente 200 años. Estudios de historia citan que la zona fue colonizada

en el siglo XVIII derivándose el agua del río Tunuyán para sembrar extensos

potreros de alfalfa. Éstos servían de pastoreo a miles de cabezas de ganado que se

traían a pie desde Buenos Aires, Córdoba y San Luis con el objeto de engordarlas y

luego pasarlas a Chile para su comercialización. En esa época Mendoza exportaba

miles de cabezas de ganado en pie a la Capitanía General de Chile, generándose

con este intercambio un importante polo comercial en la región.

Se desarrolla así, en pleno desierto, una estratégica cadena de pastoreo que

comienza en San Luis y se prolonga hacia la Cordillera de los Andes colonizando

las faldas de la montaña y los valles intermontanos hasta llegar a Chile. La

extensión del fenómeno permitió, en Mendoza, el desarrollo de localidades como

La Paz (luego del cruce del río Desaguadero, en el límite con la provincia de San

Luis), La Dormida y Santa Rosa llegando, por último, al hoy Departamento San

Martín (el oasis de mayor superficie y actividad en esas épocas), Tunuyán, San

Carlos, Tupungato y Las Carreras (hasta que la distancia que los separa con el

destino final se achica a unos pocos días de travesía), con oasis separados a no más

de 50 km. Tan importante es esta cadena de pastoreo que, a mediados del siglo

XVIII se menciona a Mendoza exportando al vecino país más de 20.000 cabezas de

ganado al año.

Este mecanismo de desarrollo comercial se ve frenado con la creación del

Virreinato del Río de la Plata en 1776. Los malones de mediados de siglo y el

desarrollo de los saladeros van disminuyendo el intercambio este-oeste de

hacienda, rápidamente suplantado por la siembra de cereales, en especial trigo. Ya

en el siglo XIX se instalan numerosos molinos harineros iniciándose una actividad

industrial vinculada con la agricultura.

Este modelo de desarrollo así como su diseño estratégico comercial recibe

un nuevo impulso a fines del siglo XIX con la construcción de los Ferrocarriles

Trasandino y Buenos Aires al Pacífico. Con este último llegan a Cuyo miles de

inmigrantes europeos que traen consigo la tradición del modelo mediterráneo

(cultivo de vid, olivos y frutales). Se cambia así el modelo ganadero por el de una

viticultura y agricultura de zonas áridas.

Debido a esta nueva alternativa de desarrollo y a la tradición en el trabajo de

la tierra que aportaron los inmigrantes, se colonizó rápidamente todo el este de

Page 8: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

2

Mendoza y los campos que en un momento fueron verdes alfalfares y luego

dorados trigales se transforman en hermosas fincas con vides y frutales. La nueva

actividad industrial de la zona se desplaza de los molinos a las bodegas y a los

secaderos de frutas.

A raíz del crecimiento de la actividad agrícola, la infraestructura de riego del

oasis del río Tunuyán se hace más compleja. La cadena de pastoreo antes descripta

determina dos importantes zonas de riego: la zona alta -cercana a la Cordillera- que

constituye el oasis superior del río Tunuyán y la llamada zona baja, enclavada en la

gran Llanura de la Travesía hasta el límite con San Luis, que corresponde al oasis

inferior del río Tunuyán. El desarrollo de ambas zonas trae como consecuencia una

división del uso del río Tunuyán, que se completa a partir de la construcción del

dique derivador Valle de Uco para el riego de las tierras altas y del dique derivador

Gobernador Benegas, para el de las zonas bajas. Acompañando este proceso surge

un modelo de administración del riego descentralizado y participativo a partir de

organizaciones de usuarios llamadas “Inspecciones de Cauce”, que poseen rango

constitucional.

La actividad agrícola del oasis superior (unas 17.000 ha con derecho

definitivo de riego) se dedica a los frutales de pepita ( manzano y peral) mientras

que el fuerte del oasis inferior lo hace con frutales de carozo, viñedos y olivares,

abarcando unas 75.000 ha.

En el oasis superior se han desarrollado cinco ciudades importantes

(Tunuyán, San Carlos y la Consulta, en el sector pedemontano y Tupungato y San

José en el sector intermontano). Por su parte, en el oasis inferior del río Tunuyán

importantes centros urbanos como San Martín, Rivadavia, Junín y Palmira,

concentran en la actualidad -aproximadamente- unos 250.000 habitantes y exhiben

un importante desarrollo agroindustrial.

1.2. Caracterización de los oasis superior e inferior del Río Tunuyán

En la década de los sesenta, se construyó entre ambas zonas el dique de

embalse El Carrizal, de 360 hm3 de capacidad. Éste sirve para almacenar los

caudales derivados desde el oasis superior más las crecidas de verano producidas

por fusión nival. El manejo establecido por el Departamento General de Irrigación

(D.G.I) indica al respecto que se deriva para el oasis superior sólo el 17 % del

caudal del río mientras que el oasis inferior se queda con la diferencia. El

panorama del uso de los recursos hídricos en la zona se hace más complejo si se

tiene en cuenta que en las décadas de los 60-70 se construyeron en la zona Alta –

aproximadamente- unas 2.500 perforaciones para extraer agua subterránea de los

acuíferos profundos. En esos años, tanto la calidad del agua superficial como la

subterránea eran aptas para todo uso y la base del progreso regional.

Page 9: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

3

La división del oasis por el emplazamiento del dique de embalse determinó

una situación muy particular en relación al impacto negativo que, poco a poco, se

va percibiendo en el oasis inferior, a causa del crecimiento explosivo de los últimos

cinco años del oasis superior. Así, el crecimiento urbano industrial acompañado de

una demanda de agua cada día mayor, el desarrollo de una agricultura intensiva día

a día con mayores requerimientos (recursos hídricos, fertilizantes, biocidas, etc.) y

la actividad urbana no siempre eficiente en la depuración previa de las aguas

servidas (vuelcos al río o a sus afluentes), están ocasionando un impacto negativo

de gran magnitud sobre la calidad el agua del río Tunuyán. A esto debe sumarse el

intenso uso del recurso que se lleva a cabo en el oasis superior, el que está

produciendo la lenta contaminación del agua almacenada en el dique El Carrizal:

serios problemas de eutroficación manifestados por la excesiva proliferación de

algas impiden una ajustada operación de la red de riego que sirve al oasis inferior

del río . En efecto, en los meses de verano, y dado el incremento de la temperatura,

se produce el fenómeno de elevación de los tirantes hídricos de la red de canales

debido a la importante biomasa que en ellos prolifera, con los siguientes problemas

de manejo y distribución (Chambouleyron, Morábito, Bustos y colaboradores.

1995).

Por último, el uso y reuso intensos tanto del agua superficial como del agua

subterránea en el oasis superior ha traído como consecuencia la salinización del

recurso con notorios perjuicios para el oasis inferior del río Tunuyán. A esta

situación hay que agregar el efecto negativo de numerosos desagües que, a través

del dique El Carrizal, llegan a la zona perjudicándola a causa del incremento de la

contaminación hídrica (restos de fertilizantes, plaguicidas, materia orgánica, etc.) y

complicando el panorama ambiental.

Los problemas de contaminación, así como los derivados de la desigual

distribución del recurso y los conflictos que ésta genera, tienen que ver con un

estilo de control centralizado -impuesto desde el D.G.I. por sobre las decisiones de

los usuarios- que debilita el efectivo control de las organizaciones de usuarios

(Inspecciones de cauce, Asociaciones) sobre la equidad de la distribución y la

calidad del recurso hídrico. Todo esto afecta a la población en general

restringiendo los usos del recurso, deteriorando la calidad de vida y generando un

estancamiento en el proceso de desarrollo de la zona afectada, a causa del impacto

negativo sobre las expectativas económicas de la gente.

En 1995, Chambouleyron y otros presentan los resultados de una

investigación financiada por el Consejo de Investigaciones de la Universidad

Nacional de Cuyo: “La eficiencia de riego y la participación de los usuarios en el

manejo y control de la calidad del agua en Mendoza, Argentina. (Un caso

ambiental). 1995”. En ella se rescata la importancia del parámetro conductividad

Page 10: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

4

eléctrica (C.E.) del agua para indicar el total de constituyentes en forma ionizada, a

través de una determinación rápida y precisa que arroja valores perfectamente

comparables puesto que se expresan a una temperatura standard de 25°C. Dado que

el área de influencia del río Tunuyán inferior es recorrida por una red de canales

secundarios que nacen del canal matriz y se distribuyen en forma de abanico

(Figura 1.1), los puntos de muestreo se distribuyeron a lo largo de la red de manera

de tomar para cada canal valores en cabecera, medio y pie. La necesidad de

incrementar la superficie cultivada determinó la construcción de unas 1.500

perforaciones que -al igual que las del oasis superior- tienen, en su mayoría, más 30

años.

Figura 1.1. Area de influencia del río Tunuyán Inferior con los puntos de muestreo

Fuente. Referencia bibliográfica citada

Según este estudio la zona del río Tunuyán inferior se ha estado regando

durante estos últimos años con agua que en cabecera del sistema posee 1.300

micromhos de conductividad eléctrica (C.E.) lo que está produciendo un serio

deterioro tanto de los suelos como de la calidad del agua subterránea que, a la

larga, será de muy difícil solución.

Page 11: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

5

En base a este planteo y tendiendo a identificar zonas con diferente

peligrosidad salina, se elaboraron curvas isolíneas de utilidad para alertar sobre el

manejo de los distintos cultivos.

El mencionado estudio cita textualmente “si se categorizara a esta agua

según los valores de conductividad eléctrica y al balance de cationes y aniones,

corresponderían –en general- a la categoría de “grado de restricción ligero a

moderado” (Ayers y Wescott, 1985). De acuerdo a los niveles de bicarbonato y

siempre de acuerdo a los mismos autores, las aguas de los canales de riego caerían

–en general- dentro del rango de “problema creciente” en caso de que se utilizaran

en riego con aspersión y sobre cultivos susceptibles”.

Los valores de conductividad eléctrica más altos obtenidos

experimentalmente en el estudio correspondieron a los meses de setiembre, octubre

y noviembre. En diciembre, los valores disminuyen para después mantenerse

constantes y en mayo, volver a disminuir (Figuras 1.2 y 1.3).

Figura 1.2. Isolíneas de conductividad eléctrica actual en el área

del río Tunuyán Inferior. Setiembre de 1992.

Fuente: referencia bibliográfica citada

Page 12: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

6

Figura 1.3. Isolíneas de conductividad eléctrica actual en el área

del Río Tunuyán Inferior. Noviembre 1992.

Fuente: referencia bibliográfica citada

En cuanto a los resultados de evolución de la salinidad del agua a medida

que recorre el trayecto desde la cabecera al pie del canal secundario -siguiendo a

Chambouleyron y colaboradores en el trabajo antes citado- se afirma que tanto los

valores medios como los mínimos y máximos absolutos resultaron similares en la

cabecera y pie de la mayoría de los canales muestreados. Los valores encontrados

(1100 a 1300 scm-1

a 25°C) permiten catalogar a las aguas como de restricción

“ligera a moderada” para riego (Figura 1.4).

Page 13: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

7

1000

1100

1200

1300

1400

1500

CE

A (u

mho

s/cm

)

SetOctNovDicFebMarAbrMaySet

Meses

CEA en canales de riegoValores máx, mín y medios (CABEZA)

600

800

1000

1200

1400

1600

CE

A (u

mho

s/cm

)

SetOctNovDicFebMarAbrMaySet

Meses

CEA en canales de riegoValores máx, mín y medios (PIE)

Figura 1.4. Valores máximos, mínimos y medios de CEA en canales de riego

(cabeza y pie) del área del Río Tunuyán Inferior

Fuente: referencia bibliográfica citada

Estas variables –que hoy se encuentran relativamente bien estudiadas- son

indicadores certeros de un mecanismo dinámico de contaminación progresiva,

solapada y silenciosa que, de no tomarse las medidas adecuadas para su control,

podría -en el tiempo- resultar explosivo.

Según los expertos, el acuífero del norte de Mendoza es de gran potencia y

se calcula que es la mayor acumulación de agua dulce en esta parte desértica del

país. En la actualidad se piensa que en sus 600 m de profundidad se almacenan más

de 50.000 hm3 de los que una cuarta parte se encuentra en franco proceso de

contaminación a causa del bombeo descontrolado. Las zonas de recarga de los

acuíferos así como el área Alta del río evidencian a una profundidad de 150 m -

que corresponde al promedio de profundidad de bombeo en la zona-

concentraciones cercanas a los 1.500 scm-1

.

Page 14: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

8

Si bien los acuíferos locales se han formado en el devenir de los tiempos con

la infiltración del río, en la actualidad parte de la recarga en el acuífero libre se

hace desde la parcela cultivada. El agua que queda en el perfil del suelo como

producto de la ineficiencia de riego más las sales que se acumulan en él,

necesariamente percolan en profundidad. Este mecanismo de recarga puntual ha

determinado -en los últimos veinte años- un deterioro evidente de la calidad del

agua subterránea. Hace treinta años, en los comienzos de la etapa de construcción

de las perforaciones, a una profundidad de 100 metros el agua tenía una

conductividad eléctrica casi igual a la del río y se la podía beber sin riesgo alguno.

En la actualidad y para la misma profundidad, la concentración salina es cinco

veces mayor y los agricultores se han visto obligados a profundizar las

perforaciones del acuífero confinado a más de 250 m para extraer agua de calidad

similar.

A su vez, los problemas de salinización de suelos -si no son oportunamente

corregidos- producen una disminución de la producción y calidad de los cultivos,

especialmente de aquellos denominados “sensibles” que se traduce en menores

ingresos para el productor, con la repercusión social que esto implica.

Todo lo dicho conduce a concluir que el deterioro ambiental del oasis del río

Tunuyán inferior es un problema irreversible de no adoptarse políticas que

aseguren el control de las Organizaciones de Usuarios y, sobre todo, el manejo

integral de la cuenca como unidad hídrica ambiental. El tema ha sido preocupación

del grupo de investigación transdisciplinaria conformado entre la UNCuyo ( a

través de sus Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Políticas y Sociales) y el

Centro Regional Andino del INA (ex-INCYTH) y compuesto por especialistas en

riego y drenaje, químicos, sociólogos, administrativistas, economistas,

bromatólogos y ambientalistas. Dicho grupo ha trabajado desde 1993, apoyado con

subsidios del Consejo de Investigación de la UNC (CIUNC) y fondos provenientes

del INCYTH (propios o derivados de convenios con instituciones como el ILRI de

Wageningen) en el diagnóstico de la mencionada problemática. La investigación ha

estado focalizada en el uso eficiente del agua, los problemas de manejo,

distribución, contaminación y participación de los usuarios que deberán tener en

cuenta los futuros modelos de administración descentralizada para asegurar la

sustentabilidad del recurso. Sus resultados han sido puestos a disposición de las

autoridades provinciales del Departamento General de Irrigación y de los diversos

Organismos de Usuarios involucrados en el estudio. Asimismo han sido sometidos

a la consideración pública, a través de su presentación en foros nacionales e

internacionales (congresos, seminarios, workshops, etc.) y reseñados en diversos

“papers” publicados y en preparación.

Entre las conclusiones del trabajo “La eficiencia de riego y la participación

de los usuarios en el manejo y control de la calidad del agua en Mendoza. (Un

caso ambiental)”, Mendoza (1995) se cita que las principales víctimas de los

Page 15: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

9

grandes cambios operados en la sociedad en los últimos cien años fueron: la

pérdida de calidad del recurso (valores elevados de carga orgánica, altos recuentos

microbianos e importantes cargas salinas entre otros), la baja eficiencia del riego a

nivel zonal ( 39%) y a nivel de finca (59% para vid y 30% para cultivos hortícolas),

la casi desaparición de la participación de los usuarios en el manejo y control del

agua de riego y de otros usos (observándose claras tendencias de su caída a medida

que aumenta la superficie de la propiedad) y la crisis de la administración originada

en los permanentes cambios en las reglas del juego (falta de una adecuada

estructura organizativa, falencias de capacitación referidas a la gestión misma y/o

al adecuado manejo integral del recurso).

En resumen, el impacto ambiental que recibe la cuenca baja del río Tunuyán

se manifiesta en:

la salinización paulatina de los suelos y su consecuente pérdida de

aptitud agrícola

la disminución del rendimiento potencial de los cultivos (en función

de su sensibilidad a la salinidad)

el incremento de los indicadores de contaminación (referidos al agua

superficial o subterránea) a causa de los usos urbano-industriales y

agrícolas.

la aparición de conflictos entre usos y usuarios del recurso

los bajos niveles de eficiencia de la gestión de los organismos de

usuarios (en particular bajos niveles de recaudación)

la disminución de las posibilidades de desarrollo regional

Sin lugar a dudas, todos los determinantes de este impacto se traducirán en

un deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la zona y en el estancamiento

del potencial productivo del área, aspectos sobre los que el Estado no puede

delegar responsabilidades y para los que necesita respuestas válidas, rápidas y

factibles de alcanzar. Es en este marco en el que se inscribe el presente proyecto de

investigación como una forma de contribución a las posibles futuras soluciones del

problema.

En base a todo lo señalado, el presente trabajo de investigación persiguió el

objetivo de evaluar el impacto ambiental -producto de los cambios resultantes de

las distintas actividades humanas desarrolladas en la cuenca correspondiente al

oasis superior del río Tunuyán- sobre los medios físico, biológico y

socioeconómico del oasis inferior del sistema y sus consecuencias en las políticas,

la gestión y las prácticas de riego y producción.

Los objetivos específicos con relación al medio físico-natural fueron:

Page 16: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

10

Organizar y alimentar un banco de datos sobre calidad físico-química

y microbiológica del agua de las cuencas correspondientes a los oasis

superior e inferior del río Tunuyán.

Medir el Impacto Ambiental a través del análisis y la evaluación de la

variación de la calidad del recurso.

Cuantificar en términos económicos los impactos ambientales sobre

el medio físico-natural y los costos de restauración, mitigación o

prevención de los impactos.

Los objetivos específicos con relación al medio socio-económico-cultural

fueron:

Analizar, a partir de los ingresos y gastos de los distintos organismos

de usuarios (O. de U.), la problemática de la administración del agua

en las cuencas alta y baja del río Tunuyán.

Comparar la eficiencia de cada administración a partir de: los

recursos disponibles y las necesidades que la satisfacen; el costo del

servicio; los saberes de los administradores; la participación de los

usuarios y la existencia de redes de solidaridad en la comunidad local.

Detectar la existencia de conflictos por el uso del agua, en relación

con su cantidad y calidad (pago del servicio, limpieza de cupos,

abusos, robos, vertido de efluentes y otros) a nivel de las

organizaciones de usuarios y entre las mismas, en los niveles políticos

superiores del Departamento General de Irrigación

Cuantificar en términos económicos los impactos ambientales sobre

el medio socio-económico-cultural y los costos que deberá afrontar la

administración del recurso para la restauración, mitigación o

prevención de los impactos.

Page 17: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

11

2. EL MEDIO FÍSICO DE LA CUENCA DEL RÍO TUNUYÁN

SUPERIOR

2.1. DESCRIPCIÓN Y BALANCE HÍDRICO SALINO

Jorge Chambouleyron, Santa Salatino, Alejandro Drovandi, María F. Filippini

2.1.1. Uso regional del recurso hídrico (descripción del área)

La región en estudio se encuentra ubicada entre los paralelos 33º y el 34º 58’

de latitud sur y los meridianos 68º 55’ y el 69º 47’ de longitud oeste. La superficie

total de la cuenca del río Tunuyán (alta, media y baja) es de 14.040 km2.

La cuenca del río Tunuyán (D.G.I.,1996) abarca una vasta superficie de la

región central de la Provincia de Mendoza en la que su cauce corre a todo lo ancho

de su territorio (desde las nacientes en los glaciares de la cordillera principal, hasta

el río Desaguadero, en el límite con San Luis). En su recorrido oeste-este traspone

las sierras de Las Huayquerías para finalmente extinguirse después de beneficiar

con su caudal a nueve Departamentos: Tunuyán, San Carlos, Tupungato, Luján de

Cuyo, Rivadavia, Junín, San Martín, Santa Rosa y La Paz (Figura 2.1).

Tomando como base su recorrido se puede dividir a la zona de influencia del

río Tunuyán en dos regiones o cuencas: alta y baja (excluyendo la parte de cuenca

alta hasta el denominado Valle de Uco, que constituye la zona montañosa). Esta

región comprende la extensión del pedemonte andino (cuenca media) cuya

superficie es de unos 6.500 km2. Limitan la región por el oeste, los cordones

montañosos andinos (Cordón del Plata, Cordón del Portillo, y la Cordillera de las

Llaretas) que forman la Cordillera Central; al norte la divisoria de aguas del río

Mendoza y al sur la divisoria de aguas del río Diamante. Pertenecen a esta cuenca

los departamentos San Carlos, Tunuyán, Tupungato y parte de Luján de Cuyo. A

esta región se la denomina Tunuyán Superior.

La segunda región sería la cuenca inferior del río, constituida por la Llanura

de la Travesía del Este que se extiende desde las Huayquerías hasta el

Departamento de la Paz, en el límite con San Luis. A ella pertenecen los

departamentos de Junín, Rivadavia, San Martín, Santa Rosa y La Paz.

Page 18: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

12

2.1.2. Conformación de los suelos

Los suelos están formados por rellenos aluvionales y/o eólicos (D.G.I 1996)

provenientes de materiales madre, originados en los diferentes tipos de rocas de la

cordillera desintegradas y paulatinamente descompuestas por intensos procesos de

meteorización. Los detritos resultantes edafizados “in situ” formaron suelos

primarios o fueron arrastrados y acumulados en otros lugares para dar lugar a los

suelos secundarios que dominan el área.

Las condiciones climáticas de aridez determinan que en la zona no se

encuentren perfiles desarrollados puesto que los procesos de maduración del perfil

son prácticamente nulos. Predominan los suelos sueltos, estratificados con texturas

franco arenosas y arenosas en profundidad. En general tienen buena permeabilidad

con una capacidad de almacenaje de agua que puede calificarse como media. En

algunas zonas es importante la presencia de perfiles arenosos, lo que disminuye el

almacenaje y la fertilidad natural de los suelos.

La reacción química corresponde a la de los suelos de zonas áridas y por lo

tanto su pH va desde los 7,5 a los 8,2. No obstante las condiciones de aridez

existen pequeñas singularidades geográficas en donde por efecto de la presencia de

agua cercana a la superficie (freática) se encuentran valores de materia orgánica

que pueden llegar al 1%.

Page 19: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

13

Figura 2.1. Red hídrica del río Tunuyán Superior

Page 20: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

14

2.1.3. Caracterización de la superficie cultivada

La zona del río Tunuyán superior ha ido variando con el tiempo su modelo

de cultivos, desde la presencia masiva de alfalfares para el pastoreo directo de la

hacienda vacuna (etapas coloniales) hasta el actual modelo mucho más complejo.

Se ubica en el pedemonte, con una altura que oscila entre los 1.200 y 1.600

m.s.n.m. Debido a su altitud los veranos son más cortos y la precipitación es mayor

que en llano. Las lluvias son de verano y se calculan en unos 310 mm al año (100

mm más que la precipitación del llano mendocino). No obstante, debido a su

despareja topografía es difícil obtener un valor medio anual representativo.

Sus veranos de temperaturas suaves y noches templadas permiten el

desarrollo de cultivos de pepita, en especial, peras y manzanas. Estos cultivos

caracterizaron a los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos. Su

expansión se produjo cuando el país tenía una economía cerrada por lo que la zona

se especializó en el mercado nacional al que proveía de las variedades que

satisfacían la demanda del momento.

En la última década la superficie total cultivada en el Valle de Uco ha

sufrido muy pocas variaciones. La fruticultura fue ganando importancia relativa en

desmedro de la vid y –fundamentalmente- de las pasturas. A partir del año 1998 la

vid comienza a recuperar su importancia relativa y la superficie con frutales si bien

experimenta una caída se mantiene en un nivel superior al alcanzado en 1998, por

lo que los únicos cultivos que disminuyen su superficie cultivada son las pasturas y

los cereales (Tabla 2.1).

Tabla 2.1. Evolución de la superficie cultivada en el Valle de Uco

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA (ha)

VALLE

DE UCO

1988 1996 1998 1999 (*)

ha % ha % ha % ha %

Total 54.169 100 54.370 100 54.226 (1)

100 54.085 100

Frutales 17.304 32 22.599 42 23.622 44 19.192 35

Vid 10.526 19 8.129 15 8.401 15 10.972 20

Forestales 6.224 11 s/d s/d s/d s/d 6.053 11

Hortalizas 11.359 21 s/d s/d 14.363 26 15.225 28

Forrajes y

cereales 8.756 16 s/d s/d s/d s/d 2.695 5

Referencias: (s/d) sin datos, (1) Estimado, (*) INA

Fuente: Caracterización Económica de Mendoza 1998 y Censos Agrícolas

Page 21: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

15

Complementariamente, las zonas con singularidades edáficas (suelos

turbosos y freática no salina cercana a la superficie) se dedican a la producción de

maderas blandas -álamo y sauce- para el abastecimiento de la industria carpintera

local y la fabricación de cajones destinados a la exportación de fruta fresca.

Con el pasar de los años y frente a las repetidas crisis de los productores

frutícolas, la zona fue cambiando su perfil productivo. Muchas de las pequeñas

propiedades se transformaron en productoras de hortalizas de calidad. Este sector

tiene un importante crecimiento con la creación del Mercosur y su demanda masiva

de ajo, cebolla y tomate de exportación con destino a la industria conservera. Esta

actividad, sumada a la frutícola, determinó la radicación de modernos galpones de

empaque y plantas procesadoras de hortalizas. La zona alcanzó así un interesante

ritmo de actividad agroindustrial y un relativo buen nivel de vida para los

agricultores progresistas.

En cuanto al uso del suelo, la Tabla 2.2 permite tener una idea de la

distribución de la superficie cultivada para cada uno de los departamentos que

comprende el área en estudio. La información está dividida según el origen del

recurso (agua superficial, subterránea y uso conjunto).

Tabla 2.2. Superficie cultivada bajo riego vs. fuentes de agua de riego

Departamento Total cultivado

(ha)

Agua superficial

exclusiva (ha)

Agua subterránea

exclusiva (ha)

Uso conjunto

(ha)

Tunuyán 20.314 7.746 5.902 6.665

San Carlos 15.769 8.889 4.397 2.483

Tupungato 18.287 5.264 8.474 4.548

TOTAL 54.370 21.899 18.773 13.696

Fuente: INA (1996)

Considerando el actual empadronamiento de tierras con derecho de riego del

río Tunuyán Superior más el de arroyos y vertientes, la superficie cultivada

exclusivamente con el agua del río Tunuyán, puede verse en la Tabla 2.3.

Tabla 2.3. Empadronamiento actual en el área del estudio

DERECHOS DE RIEGO SUPERFICIE EMPADRONADA (ha)

Río Tunuyán 17.400

Arroyos y vertientes 48.000

Tupungato 26.000

TOTAL 74.000

Fuente: Departamento General de Irrigación

Page 22: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

16

Recientemente el estallido sucesivo de las crisis del sur este asiático y del

Mercosur originó un fuerte estancamiento del crecimiento del sector hortifrutícola

que todavía no se termina de superar.

En los años 1993/94 la industria vitivinícola empieza a descubrir las

bondades agroclimáticas del área del estudio. En efecto, las uvas tintas que en ella

se cosechan tienen superlativamente más color que las de la zona este (llana) de

Mendoza, dado que las bajas temperaturas de las noches favorecen la

concentración del mismo.

Esta noticia determina que en poco tiempo se produzca una verdadera

explosión de plantación de vides de variedades finas de vinificar protagonizado no

sólo por los industriales mendocinos sino, además, por la radicación de importantes

empresas extranjeras. Éstas, poco a poco, han ido comprando y/o fusionándose con

las principales bodegas locales para incorporarse al negocio del vino de

exportación. Este fenómeno está ocurriendo –fundamentalmente- en el

Departamento de Tupungato y el recurso utilizado –casi en exclusividad- es el agua

subterránea. Según un relevamiento realizado en 1999 por el INA (a través de un

convenio con el DGI), la superficie cultivada regada exclusivamente con agua

subterránea se ha incrementado sólo en 697 ha, la superficie regada haciendo uso

conjunto en 906 ha y la superficie cultivada con agua superficial disminuyó en

1.889 ha (Tabla 2.4).

Tabla 2.4. Superficie cultivada bajo riego vs fuente de agua en el Valle de Uco

AÑOS 1996 1999

Valle

de

Uco

Total Superficie cultivada ha 54.370 54.082

% 100 100

Superf. cultiv. c/ agua superficial exclusiva

ha 21.899 20.010

% 40 37

Superf. cultiv. con agua subterránea

exclusivamente ha

18.773 19.470

% 35 36

Superf. cultivada con uso conjunto ha 13.696 14.602

% 25 27

Fuente: INA (Convenio con D.G.I.) (1999)

La Tabla anterior permite resumir que un 40 % de los cultivos son regados

con agua superficial exclusiva, un 35% con agua subterránea y el 25 % restante,

con uso conjunto.

Page 23: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

17

Desde la perspectiva del presente estudio interesa destacar que este súbito

crecimiento de la superficie implantada con vid en el valle se ha producido

utilizando - en gran parte- agua subterránea, debido a que en los nuevos

emprendimientos predomina el riego presurizado (localizado). Esto hace que día a

día disminuya de manera significativa el caudal de los arroyos y vertientes que

egresan de la zona de riego. Esos cauces (afluentes del río Tunuyán aguas abajo del

Dique Valle de Uco y aportantes del Dique El Carrizal para el riego de la zona del

Tunuyán inferior) son responsables de la paulatina reducción del nivel estático de

los acuíferos subterráneos de la zona alta.

2.1.4. Hidrología, red de riego y drenaje

Según el DGI (1996), el río Tunuyán y su sistema de arroyos y vertientes,

nace en los faldeos meridionales de la Cordillera del Límite en los ventisqueros del

Cerro Tupungato que incluyen los depósitos de hielo permanente que se asientan

en las crestas y estribaciones de los cerros Tupungato (6.800 msnm), Bravard

(5.913 msnm) y los Ventisqueros de San Juan (6.000 msnm). Los afluentes más

importantes de este río nacen en el Cordón del Límite y son los ríos Palomares,

Salinillas y Colorado. Otros tributarios menores hasta la confluencia de los ríos

Tunuyán y Colorado provienen de las vertientes occidentales del Cerro Negro y de

los cerros El Portillo (4.833m), Tres picos (5.553 m), Pirquitas (5.350 m ) y

Veteado (4.800 m ), pertenecientes al Cordón del Portillo. La superficie total de la

cuenca es de 14.040 km2.

Desde su nacimiento el río Tunuyán corre en su mayor parte fuertemente

encajonado y luego de su confluencia con el río Salinillas fluye hacia el este por un

estrecho cañón granítico y atravesando la Sierra del Melocotón se desvía hacia el

N-E para alcanzar la Estación de aforos Valle de Uco. Continua su curso y al

ampliarse el valle, llega 8 km aguas abajo, al Dique derivador Valle de Uco. En

éste se realiza la primera partición de las aguas para el riego de la zona alta del

Tunuyán (una superficie empadronada con derechos de riego de 17.000 has). De

esta obra de partición se alimenta la red de riego para Campo Los Andes, La

Consulta, Vista Flores, San Carlos, Eugenio Bustos y Tunuyán. Unos 4 km al sur

de la ciudad de Tunuyán el río recibe el aporte del Arroyo San Carlos que, a su vez,

colecta las aguas de los arroyos Aguanda, Yaucha, Del Rosario, Alvarado y del

Cepillo, provenientes de las estribaciones de la Sierras de las Llaretas. Otros

afluentes como los Arroyos Manzano y Grande se originan en el Cordón del

Portillo. Los ríos Las Tunas y Santa Clara descienden, respectivamente, de las

estribaciones orientales del Cordón del Portillo y del Cordón de Santa Clara. Los

arroyos Chupasangral, La Carrera y Anchayuyo drenan las aguas provenientes de

los faldeos correspondientes al Cordón del Plata y contribuyen a aumentar los

aportes hídricos de la región. Existen en la zona en estudio otros arroyos que hacen

Page 24: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

18

aportes al río Tunuyán pero -a diferencia de los antes mencionados- nacen de las

pérdidas por percolación de aquellos.

Los mecanismos de pérdidas de los ríos y arroyos de la región han formado

poderosos acuíferos subterráneos los que, colmada su capacidad de almacenaje,

afloran a la superficie en forma de numerosos cauces que escurren por la llanura

hasta ingresar como afluentes al río Tunuyán superior. Entre los arroyos más

importantes se encuentran el Arroyo Claro, Guiñazú, La Estacada y Salas Caroca.

A raíz de este mecanismo de carga- descarga de la cuenca alta se computa el aporte

de 21 arroyos y vertientes al río Tunuyán y al acuífero subterráneo.

Aguas abajo, en los últimos contrafuertes de la Cordillera de los Andes y en

la localidad homónima perteneciente a los departamentos de Luján de Cuyo y

Rivadavia se encuentra ubicado el Dique de embalse El Carrizal. Éste tiene una

capacidad de almacenaje de 390 hm3 con sólo 353 hm

3 útiles. ( Es importante

comentar que unos pocos kilómetros aguas arriba del dique de embalse ingresa al

río Tunuyán el Arroyo El Carrizal que nace de las pérdidas del sistema del río

Mendoza y por pertenecer a otra cuenca no será tomado en cuenta en este trabajo)

A sólo 5 km aguas abajo del dique de embalse se encuentra el Dique

derivador Tiburcio Benegas, desde donde se distribuye al agua de riego para la

zona del Tunuyán inferior (con 81.714 ha empadronadas con derecho de riego).

La compleja cuenca hidrológica del río Tunuyán superior y sus sectores de

carga y de descarga, se puede dividir en cuatro zonas. La primera es la zona norte

(5.360 km2) y en ella se concentra el mayor número de cauces, destacándose por su

importancia los Arroyos Villegas y Anchayuyo y el río Las Tunas. A este último

corresponde la zona de riego del departamento Tupungato. La segunda zona (2.380

km2) es la del río Tunuyán y ya ha sido descripta. La tercera es la zona sur (3.490

km2) que riega el Departamento de Tunuyán junto a los arroyos San Carlos,

Yaucha y Aguanda. Por último, la cuarta zona (3.490 km2) está formada por los

cauces secos de la Sierra de Las Huayquerías que sólo poseen agua cuando ocurren

lluvias torrenciales en el verano. La superficie total de las distintas subcuencas en

estudio es de 14.040 km2.

Sistema hidrológico del área del Proyecto

Debido a las limitaciones económicas impuestas por los fondos disponibles

para el Proyecto, se tuvieron en cuenta sólo cuatro ingresos y cuatro egresos a la

cuenca alta del río Tunuyán. Los primeros computan el agua que ingresa a la

cuenca a través de ríos y arroyos (la que es derivada para riego) más la pérdida por

percolación profunda producida en los cauces de estos emisarios. Los egresos,

tienen en cuenta los caudales de los arroyos que se forman por el reflujo del

acuífero y -de alguna u otra forma- también son afluentes del río Tunuyán. De

acuerdo a los datos aportados por la estación de aforos del DGI, se puede indicar

Page 25: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

19

que el caudal medio del río es de 0,6 m3/s con un aporte volumétrico a la cuenca de

954 hm3 anuales (sólo quedan en la cuenca 162 hm

3 (17 %).

El segundo río de importancia que ingresa al sistema es el río Las Tunas

aunque con un caudal muy inferior al primero ya que su módulo es de 2,5 m3/s y su

aporte volumétrico a la cuenca 33 hm3.

Entre los arroyos considerados como aportantes está el Aguanda cuyo

módulo es de 4m3/s medidos en la estación de aforo en cabecera de dique y cuyo

aporte a la cuenca es de 49 hm3.

El cuarto aporte es efectuado por el Arroyo Yaucha con un módulo de 6,7

m3/s y un volumen aportado a la cuenca de 81 hm

3. (El resto de los arroyos que

ingresan al sistema constituyen un caudal muy pequeño. Muchos de ellos se

pierden por percolación a poco de ser aprovechados en la llanura aportando a la

recarga natural del acuífero subterráneo).

Con respecto a los arroyos que egresan de la zona y que son alimentados por

el acuífero subterráneo, los más destacados son el Arroyo Claro con un caudal de

2,7 m3/s y un volumen anual de 32 hm

3, el Arroyo Salas Caroca (2,9 m

3/s y 35 hm

3

anuales), el arroyo Guiñazú (2,6 m3/s y 32 hm

3 anuales) y, por último, el Arroyo La

Estacada (1,7 m3/s y 21 hm

3 anuales).

La suma de todos los ingresos a la zona del estudio es de 1.891 hm3

y la de

los egresos (arroyos y vertientes) de 242 hm3. En este balance provisorio hay que

computar que el río Tunuyán sólo deriva a la zona alta el 17% de su caudal ya que

el resto del agua continúa por el cauce hasta el Dique de embalse El Carrizal para

regar el área de influencia del río Tunuyán inferior.

Debido a que la suma de todos los egresos que se producen en la zona Baja -

aguas arriba de Carrizal (teniendo en cuenta arroyos, caudal pasante del río y

Arroyo San Carlos) es de 1145 hm3, la diferencia respecto de lo ingresado que

queda a disposición de la zona Alta de la cuenca, es de 746 hm3 (1891 – 1145 =

746). Este volumen, en su gran mayoría, es usado para riego, uso poblacional e

industrial

Los detalles del balance hídrico de la cuenca se discuten en el punto

correspondiente.

2.1.5. Hidrología del recurso subterráneo

La cuenca de agua subterránea está considerada como una cubeta en forma

de abanico, con la parte más angosta en la zona de descarga y la más ancha

recostada en el sector oeste, cercano a las altas cumbres. El esquema

geomorfológico de la cuenca condiciona el movimiento del agua subterránea en

Page 26: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

20

forma radial y convergente hacia el ángulo nororiental en la confluencia del arroyo

La Estacada con el río Tunuyán (INA, 1998 )

De oeste a este se distinguen en la cuenca subterránea (Figura 2.2) las

siguientes áreas: la primera o área de infiltración (subzona Alta) con acuífero libre,

situada en el pedemonte andino caracterizada por una infiltración rápida. La

segunda, (subzona-intermedia), definida como área de conducción o tránsito, es un

reservorio con menor tamaño de granulometría de sedimentos que posee un

acuífero libre y otro confinado, con un techo impermeable que permite, en ciertos

lugares, generar presión y/o surgencia. La tercera o área de descarga, da nacimiento

a los arroyos y vertientes que permiten el egreso del agua subterránea desde el

acuífero libre por desnivel topográfico (Figura 2.3).

La mayor explotación del recurso subterráneo se encuentra concentrada en la

zona intermedia donde en la actualidad existen unas 2.250 perforaciones, de las

cuales hay activas unas 1500 que extraen agua de profundidades que oscilan entre

los 80 m (acuífero libre) y los 250 m (acuífero confinado). En este último se han

encontrado zonas de surgencia con presiones que superan los 15 m de altura.

Además, en algunas regiones se han encontrado acuíferos más profundos (superan

los 250 m) con surgencias que alcanzan los 60 m de altura.

Hasta el presente, la explotación del agua subterránea estuvo concentrada en

la subzona intermedia en la que las perforaciones extraían el agua del acuífero libre

o de la zona de freática. Este mecanismo de bombeo desde el nivel freático sumado

a la percolación salina del área regada trajo como consecuencia la salinización

paulatina del acuífero, generando contaminación salina en los caudales de los

arroyos y vertientes. En la actualidad, debido al crecimiento de la nueva zona

destinada a la plantación de vides finas, la explotación del agua subterránea se ha

expandido a la subzona alta o área de recarga de los acuíferos, acción que

intensificará la recarga salina del acuífero libre. Se producirá así el incremento de

la salinidad de los arroyos y vertientes del área y con ello un incremento de la

salinidad del agua del río Tunuyán.

Page 27: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

21

Figura 2.2 Areas de carga y descarga del río Tunuyán Superior

Page 28: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

22

Esquema de uso del agua en el Tunuyán Superior

1) Caudales de aporte

a) Arroyos y vertientes 314 Hm3 = 10 m

3/s (INA)

Arroyos y vertientes 242 Hm3 = 8 m3/s (CRA)

b) Pasante río Tunuyán 609 Hm3 = 19 m

3/s

suma entre 15 a 30 m3/s

Ref:

1. Llanura pedemontana regada (percolación salina)

2. Ríos que aportan agua al Tunuyán

3. Arroyos y vertientes

4. Acuífero subterráneo confinado, con techo impermeable

5. Acuífero freático, alimenta arroyos y vertientes

6. Area regada

7.- Nacimiento de ríos

8. Río Tunuyán en Costa Anzorena

9. Embalse Carrizal

10. Red de riego Tunuyán Inferior

11. Perforación que bombea del acuífero

Figura 2.3. Esquema de uso del agua. Río Tunuyán Superior

Page 29: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

23

2.1.6. Balance hídrico del río Tunuyán superior (manejo de la infraestructura

de derivación y embalse)

De acuerdo a lo anteriormente manifestado, hasta el momento el balance

hídrico (Figura 2.4) del área en estudio es positivo: sumados los ingresos y

deducidos los egresos (evapotranspiración de los cultivos y vegetación autóctona),

hubo recarga de acuíferos. La misma se puso de manifiesto a través de los caudales

erogados por los distintos arroyos y vertientes que descargan hacia la parte baja del

río Tunuyán. (Hernández, J., INA, 1998).

Figura 2.4. Componente de los balances hidrológicos del Valle de Uco

Fuente: Aspectos hidrológicos del Valle de Uco,.Pcia. de Mendoza. J. Hernández

Page 30: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

24

Tal como surge de la Figura 2.4 el área de estudio presenta caudales de

ingreso y de egreso que hacen posible el cultivo de las hectáreas empadronadas

bajo riego. Entre los primeros se encuentran los caudales superficiales y

subsuperficiales de ríos y arroyos más las precipitaciones. Entre los egresos

computados se encuentran los producidos por la evapotranspiración de los cultivos

y de las plantas autóctonas más los caudales que salen del área sea por

escurrimiento subsuperficial o por bombeo de los acuíferos subyacentes. El

mecanismo de elaboración de estos balances indica que el agua que queda en la

zona es la diferencia entre lo entrado (caudales de ingreso) menos lo salido

(caudales de egreso).

Siguiendo el modelo de balance hídrico de Hernández (INA, 1996) se puede

sintetizar el movimiento del agua en el área del estudio diciendo que el consumo de

los cultivos menos la precipitación es el 60% del suministro de agua en parcela,

producido por el bombeo:

%6060,0)parcela(bombeoagua

iónprecipitaccultivospiraciónevapotransientoAprovecham

Esto está indicando una eficiencia de aplicación del agua subterránea del

60%. Si se tiene en cuenta, además, el agua distribuida por la red de riego (uso

conjunto), la ecuación de balance sería la siguiente:

%4242,0

bombeoriegodeagua

iónprecipitaccultivospiraciónevapotransientoAprovecham

Este valor nos indica que la eficiencia de aplicación para uso conjunto es del

42%. Si se tiene en cuenta que, como se ha dicho, el río Tunuyán está dividido en

dos cuencas (Alta y Baja) y que en la cuenca Alta se realiza el manejo tanto del

agua superficial como el del agua subterránea se podría ensayar el siguiente

balance (INA, 1996):

Page 31: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

25

hm3 hm3

I. Total ingresos

río Tunuyán

arroyos y vertientes

precipitaciones

954

535

402

Total: 1.891

II. Total egresos

río Tunuyán

flujos aluvionales + Aº San Carlos

arroyos y vertientes

609

294

242

Total 1.145

Diferencia ingresos-egresos 746

III. Almacenaje en la cuenca alta

- Ingresos

infiltración río Tunuyán

pérdidas (arroyos)

pérdidas Valle de Uco

precipitaciones

127

180

271

2

Total 580

- Egresos

drenaje por vertientes

bombeo cuenca alta

504

119

Total 623

Diferencia en la cuenca subterránea -43

Como se observa, el balance entre ingreso y egreso del acuífero subterráneo

resulta negativo. Este resultado podría indicar que el bombeo se hace a costa de los

caudales de los arroyos y vertientes que dejan la zona Alta para luego regar parte

del oasis y terminar como afluentes del río Tunuyán.

De acuerdo a estos resultados se estaría castigando indirectamente a los

usuarios del río Tunuyán inferior a través de la disminución de los caudales

ingresados a El Carrizal y por lo tanto de una menor distribución de los mismos a

la zona regadía. Esta situación se agravaría aún más en función de los contenidos

salinos del agua de los diferentes cauces poniendo en riesgo la sustentabilidad de la

agricultura en la zona baja del oasis.

Page 32: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

26

2.1.7. Material y métodos

Para desarrollar la tarea de investigación prevista en el proyecto, se hizo

necesario organizar la temática que abordaría cada uno de los cinco grupos de

investigadores involucrados en él.

Evaluación física - integrada por los aspectos suelo, relieve, recursos

hídricos, balances hídrico y salino- por investigadores de la cátedra de

Hidrología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias y del INA.

Evaluación de la calidad del recurso hídrico la realizaron investigadoras

de las cátedras de Bromatología, Microbiología y Química Agrícola

(Facultad de Ciencias Agrarias)

Evaluación de los aspectos sociales, administrativos y económicos del

uso y gestión del agua fue tarea de las cátedras de Administración

Ambiental y Sociología (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) y de

Economía Agraria (Facultad de Ciencias Agrarias)

La evaluación del impacto ambiental recayó en investigadores del INA

(previa realización de varias mesas de discusión interactiva entre todos

los integrantes del proyecto para ajustar y consensuar las valoraciones

positivas y/o negativas de cada variable y de cada acción analizadas).

Dada la mecánica de grupos no hubo una única metodología de estudio del

problema sino que cada grupo de investigación desarrolló la suya: el grupo de

economía se propuso el estudio de la agricultura de la zona Alta (incremento de la

superficie cultivada basado en el uso de agua subterránea) a través de medición

directa de variables (encuesta a campo) y de utilización de información secundaria

e histórica existente (propia y de terceros). El grupo de sociología propuso evaluar

y caracterizar -por medio de encuestas- a los distintos actores sociales involucrados

(participación del sector en el manejo del agua, conocimientos, rentabilidad, etc.) y

el grupo de administración, evaluar la gestión del agua en cada una de las trece

Inspecciones de Cauce que comprenden el área cultivada de la zona Alta.

En este punto se procederá a la descripción metodológica correspondiente a

la evaluación física, comenzando por una descripción general:

Como ha sido comentado a la zona de estudio ingresan 21 cursos de agua de

los cuales el más caudaloso es el río Tunuyán. La importancia del asunto radica en

que ninguno de estos cursos posee la misma concentración salina, los hay con

elevadas y con bajas concentraciones, con picos estacionales o durante todo el año.

En base a esta realidad - y considerando las limitaciones económicas del

proyecto- se decidió realizar un muestreo de la calidad del agua y de sus caudales,

en cuatro puntos de ingreso a la zona Alta y otros cuatro de egreso del acuífero,

Page 33: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

27

que aportan al caudal del río Tunuyán en su parte media (aguas arriba del Dique de

embalse El Carrizal, Figura 1.1) Los puntos de ingreso muestreados fueron,

considerando su importancia, los siguientes:

(1) Río Tunuyán superior en el Dique derivador Valle de Uco

(2) Río Las Tunas, en el dique derivador del mismo nombre

(3) Dique Yaucha, en el dique derivador del mismo nombre

(4) Dique Aguanda, en el cruce del Arroyo Aguanda con la Ruta 40 (Paso de las

Carretas)

Los puntos muestreados como egresos del acuífero correspondieron a

arroyos aforados sobre los puentes de la ruta 40, antes de su incorporación al río

Tunuyán, y fueron:

(1) Arroyo Claro.

(2) Arroyo Guiñazú.

(3) Arroyo Salas Caroca

(4) Arroyo la Estacada

Sobre el río Tunuyán se obtuvieron muestras en Costa Anzorena (sobre el

puente de acceso), unos 10 Km aguas arriba del Dique de Embalse El Carrizal y en

el Dique derivador Tiburcio Benegas, punto de ingreso del agua de riego a la zona

del río Tunuyán inferior.

Al muestreo arriba descripto se sumaron los registros existentes en el D.G.I.

y en el INA (pertenecientes al ex –CRAS), con el objeto de aumentar la base de

datos para hacer más exactos los resultados. Resulta interesante destacar que de

todos estos valores los obtenidos en la década de los 90 estarían correspondiendo a

una serie hidrológicamente “seca” tanto para el río Tunuyán como para el Río

Mendoza (Figuras 2.5 a 2.8) y Tablas anexas.

2.1.8. Evaluación física. Resultados

Balance salino de la zona

La hipótesis de trabajo fue la de tener un número suficiente de muestras para

el estudio sistemático y cuali-cuantitativo del recurso agua que permitiera una

satisfactoria regresión de la correlación caudal/salinidad de los ríos y arroyos de la

zona (a medida que disminuye el caudal aumenta la concentración salina del agua

del cauce). Este supuesto permite vislumbrar que un potencial incremento de la

superficie cultivada y/o de la actividad económica del oasis del río Tunuyán

superior, podría producir la disminución de los caudales de egreso de las vertientes

que desaguan la cuenca subterránea, ocasionando un incremento de la salinidad

aguas arriba de El Carrizal. En los arroyos y vertientes de la zona se observa que a

caudales de 5 m3/s corresponde una salinidad de 1350 Scm

-1 y a 10 m

3/s sólo

Page 34: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

28

1270 Scm-1

, es decir, a grandes variaciones de caudal se registran contenidos de

salinidad más estables.

La situación podría generar un impacto ambiental muy severo con

consecuencias negativas para la zona Baja del río ya que, como respuesta al

incremento de la salinidad, debería operarse una reducción de la actual superficie

cultivada para, de ese modo, destinar esa cantidad de agua al aumento de la cuota

de lixiviación. Se estaría así evitando la pérdida de calidad de los suelos y la

disminución de la productividad de los cultivos.

Como se ha comentado, el mecanismo de carga y descarga de agua de la

zona Alta del río Tunuyán es muy complejo. Por esta misma razón es también

complejo el mecanismo que determina su salinidad. Para analizarlo, se realizaron

12 extracciones de agua en primavera, verano otoño e invierno durante los ciclos

98-99 y 99-00.

La Figura 2.5 permite explicar - de manera sintética- el mecanismo de carga

y descarga de la oferta superficial y de recarga de los acuíferos. En ella puede verse

cómo el agua generada en la montaña, que llega a la zona en forma de cauces

superficiales, es aprovechada con fines de riego.

Page 35: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

29

Figura 2.5 Hidrograma y variación de acuífero libre. Río Tunuyán

Page 36: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

30

Figura 2.6. Variación del almacenamiento y derrame del río Tunuyán

Page 37: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

31

Figura 2.7. Hidrograma y variación del almacenamiento en el acuífero. Río Mendoza

Page 38: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

32

Figura 2.8. Correlación-regresión acuífero libre, cuenca oasis norte

Page 39: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

33

Las pérdidas (percolación de agua aplicada como riego más pérdidas de los

cauces naturales) alimentan al acuífero subterráneo que, una vez alcanzado un

determinado nivel, vuelca los excedentes al río Tunuyán en la figura de arroyos y

vertientes. Es importante comentar que parte de este caudal es aprovechado en el

área intermedia del sistema, a través de tomas directas (particulares) para riego.

Esto hace muy aleatoria la medición de dichos caudales en el punto de su

incorporación al cauce del río. A su vez, la casi totalidad de los arroyos del área

trabaja como colectores de drenaje en determinadas épocas del año. Este manejo de

los cauces explica la concentración salina de sus aguas y su variabilidad en el

tiempo.

Las figuras 2.5 y 2.7 presentan los hidrogramas históricos de los ríos

Tunuyán y Mendoza (años 1973-1999) acompañados por los valores de almacenaje

en el acuífero libre. En ambas puede verse una tendencia general negativa dentro

de la variabilidad de los volúmenes almacenados, con excepción de los valores

correspondientes a 1982/83 y a 1986/87 y 1987/88.

Si se toma sólo la década de los noventa, la situación de sequía es mucho

más evidente. En este período se observa que la tendencia hacia la baja se hace más

importante en los dos ríos que conforman el oasis norte provincial. Esto está

indicando que una menor oferta hídrica superficial determina una recarga muy

pobre en los acuíferos y un descenso en el almacenaje.

A modo de ejemplo, en la figura 2.5, correspondiente al río Tunuyán, para

una oferta de 637 hm3 (años 1998/99) la variación del almacenaje fue de –113 hm

3.

Lo dicho se corrobora analizando la figura 2.6 en la que la curva de correlación

indica los mismos valores de variación negativa del almacenaje. Una situación

similar se presenta en el río Mendoza: cuando -para el mismo año de observación

98/99- la oferta se reduce de 1600 hm3 (media anual) a sólo 1.014 hm

3, la variación

del almacenaje del acuífero es de -300 hm3 (Figura 2.8).

Desde la perspectiva del objetivo de la presente investigación esta situación

constituye un severo llamado de atención sobre la actual utilización del acuífero

subterráneo como fuente de abastecimiento del agua destinada al riego. Un

desarrollo ilimitado de la agricultura regadía o de la actividad económica del oasis

superior del río Tunuyán podría poner en serio riesgo la sustentabilidad del

acuífero local, responsabilidad que recaería directamente sobre los encargados del

manejo del mismo. Todo esto se agudizaría si a ese desarrollo se le suma la

coyuntura de un ciclo prolongado de sequía en la cuenca.

El desarrollo explosivo de la agricultura en la zona alta del río Tunuyán

superior, producto de la radicación de las más importantes empresas locales y

extranjeras, comenzó a principios de los 90. Grandes emprendimientos destinados a

la implantación de uvas finas para vinificar determinaron un rápido crecimiento del

área cultivada y un uso masivo del agua subterránea. Este último debido a la

Page 40: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

34

ocupación total de los derechos de agua superficial y al requerimiento de los

sistemas de riego presurizado, incluidos en el paquete tecnológico utilizado en la

mayoría de las nuevas propiedades agrícolas. Según el último relevamiento de

INA, (Hernández, 1998) en el área existen en funcionamiento unas 1.500

perforaciones que extraen del acuífero 119 hm3. Se piensa que a medida que la

extracción de agua subterránea se haga más intensa, disminuirá el caudal de los

arroyos y vertientes y por lo tanto el aporte al caudal del río Tunuyán. Esto ha sido

comprobado en estudios del INA (ex–CRAS) y puede afirmarse que cuando ocurre

una baja del almacenaje del acuífero la zona eroga un menor caudal en su sistema

de arroyos y vertientes.

Atendiendo a esta variación de los caudales superficiales y de la alteración

del almacenaje de agua en el acuífero es importante determinar qué pasa con la

salinidad del agua subterránea y su variación en función de los aportes.

Las determinaciones de salinidad en las aguas de los cauces muestreados

indicaron que a medida que se reduce la oferta de caudal se incrementa la salinidad

del agua, llegándose a valores muy elevados. Para corroborar esta afirmación se

confeccionaron tres gráficos que vinculan caudales con salinidad: la Figura 2.9

corresponde a los valores encontrados en el ingreso a la cuenca, la Figura 2.10

representa los valores medidos en el punto de convergencia (Costa Anzorena) de la

salida de la cuenca, inmediatamente antes de su ingreso al dique de embalse y, por

último, la Figura 2.11 muestra la correlación encontrada para la suma de los

caudales de los arroyos y vertientes. Si bien los coeficientes de correlación resultan

algo bajos debido a la cantidad de puntos de aforo considerados, es importante

analizar las tendencias de los resultados encontrados.

Page 41: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

35

Relacion Salinidad - Caudal

Ingreso a la cuenca

y = -22,634x + 1567,5

R2 = 0,5026

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

0 10 20 30 40

Caudal (m3/s)

CE

(m

icro

mh

os)

Figura 2.9. Relación salinidad-caudal (ingreso a la cuenca)

Relacion Salinidad - Caudal

Costa Anzorena

y = -17,486x + 1669,9

R2 = 0,5946

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

10 15 20 25 30 35

Caudal (m3/s)

CE

(m

icro

mh

os)

Figura 2.10. Relación salinidad-caudal (Costa Anzorena)

Page 42: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

36

Relacion Salinidad - Caudal

Tiburcio Benegas

y = -20,008x + 2071,8

R2 = 0,6217

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

30 35 40 45 50

Caudal (m3/s)

CE

(m

icro

mh

os)

Figura 2.11. Relación salinidad/caudal en Tiburcio Benegas

Relacion Salinidad - Caudal Arroyos y

vertientes

y = -19,948x + 1483,8

R2 = 0,2203

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Caudal (m3/s)

CE

(m

icro

mh

os

)

Figura 2.12. Relación salinidad-caudal (arroyos y vertientes)

Page 43: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

37

Relacion Kc - Salinidad

y = -0,0001x + 1,002

R2 = 0,9795

0,5

0,55

0,6

0,65

0,7

0,75

0,8

0,85

0,9

0,95

1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500 2750 3000

CE (micromhos)

Kc

Figura 2.13. Relación salinidad-caudal (factor Kc-salinidad)

En las figuras 2.9, 2.10, 2.11 y 2.12 se observa una pendiente negativa de la

recta que correlaciona salinidad con caudal, especialmente en la que representa a

los caudales de ingreso al área de estudio. Esto permitiría apreciar el grado de

sensibilidad de la ecuación experimental encontrada.

Para el análisis estadístico de las correlaciones CE/Q se utilizó el programa

StatGraph Plus 4.0. Los resultados obtenidos mostraron una buena respuesta del

modelo lineal que resultó estadísticamente significativo para un nivel de confianza

del 99%.

En el punto de muestreo Costa Anzorena, los valores fueron:

CE = 1669.92 – 18.4861 x QCA

R2 = 59.4634% 59,5%

P (varianza) = 0.0020 (< 0.01)

El mismo ejercicio se realizó para la cuenca inferior del río Tunuyán, en el

punto de muestreo correspondiente al ingreso a la cuenca (dique Tiburcio

Benegas). Los valores obtenidos fueron:

CE = 2071.8 – 20.0084 x QTB

R2 = 62.1661%

P (varianza) = 0.0039 (<0.01)

Page 44: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

38

En ambos casos el coeficiente de correlación indicó una relación entre

variables moderadamente fuerte.

En todas las figuras se verifica, además, que una determinada reducción de

caudal produce una variación de la calidad del agua, incrementando su salinidad.

Este efecto se hace más evidente en la figura que corresponde a los caudales de

ingreso al área del estudio, dado el peso relativo del caudal del río Tunuyán frente

al de los otros afluentes y cauces menores. Por ejemplo, con un caudal de 10 m3/s

la salinidad del agua es de 1.280 scm-1

/cm, con 5 m3/s la salinidad es de 1.380

scm-1

/cm. Esto está diciendo que cualquier pequeña variación de caudal tiene una

respuesta inmediata en la elevación del tenor salino del agua. Por el contrario, las

pendientes de las rectas obtenidas para el punto de convergencia Costa Anzorena

(Figura 2.10) y para la suma de los arroyos y vertientes (Figura 2.12) que egresan

de la zona son menores. Para un caudal de 30 m3/s la salinidad del agua fue de

1.250 scm-1

/cm y cuando aquél se redujo a la mitad (15 m3/s) la salinidad

aumentó a 1.400 scm-1

/cm. Es decir, a una variación del 50 % del caudal

correspondió un incremento del 11 % en los tenores de salinidad del agua. Esto es

debido a que en este punto de muestreo así como en el egreso de la cuenca de los

distintos arroyos y vertientes se produce una mezcla de aguas de distintas calidades

que arroja una menor variación de la salinidad frente a los cambios de caudal.

Dado lo acotado del muestreo (ajustado a las disponibilidades

presupuestarias del proyecto) y atendiendo a los índices de determinación

obtenidos hay que tomar estos resultados sólo como tendencias generales de un

proceso continuo de degradación ambiental. Investigaciones futuras deberán

profundizar los actuales resultados ampliando la base de datos del muestreo de

modo de permitir un análisis con mayor grado de certeza. No obstante ello las

tendencias encontradas están indicando la necesidad de un manejo regional más

prolijo de los recursos en el que deberá tenerse en cuenta a los distintos balances

hídrico-salinos al tiempo de efectuar su asignación por zonas.

Con la información relativa a caudales y calidad de agua (salinidad) se ha

intentado realizar un balance salino para la cuenca en estudio. Para ello el punto de

partida será la Tabla 2.5.

Page 45: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

39

Tabla 2.5. Caudales medios anuales de los principales arroyos y vertientes

Río Tunuyán Superior, Mendoza

Nombre Caudal (m3/s) Caudal (hm

3)

Arroyo Claro 2,06 65

Arroyo Salas Caroca 2,24 71

Arroyo Guiñazú 2,09 66

Arroyo Estacada 1,27 40

TOTAL 7,66 242

Fuente: Hernández, J. 1998 (INA)

Como puede verse, el aporte de arroyos y vertientes no supera los 8 m3/s. En

la realidad ocurre que dichos caudales se reducen en el invierno (estiaje) y crecen

en el verano, con una oscilación que puede estar entre 3-10 m3/s.

Sumando los caudales de arroyos y vertientes al caudal pasante del río

Tunuyán y a los aportes del Arroyo San Carlos (conformado por la unión de los

Arroyos Yaucha y Aguanda) se tiene -en Costa Anzorena e inmediatamente antes

de su incorporación al embalse El Carrizal- un caudal total que oscila entre10 y 30

m3/s.

Hernández (1998), en su propuesta de balance hídrico afirma - analizando la

serie correspondiente a las décadas del 70/80 para el río Tunuyán superior- que de

los 1.891 hm3 de oferta hídrica computada sólo llegan a Costa Anzorena 1.145 hm

3

(60 % del total). (Conviene aclarar que el río Tunuyán aporta el 50 % del total de la

oferta hídrica de la zona alta).

La Tabla 2.6 muestra diferentes valores correspondientes a la oferta hídrica

de la cuenca resuelta a partir de aforos en el Dique Valle de Uco. Los caudales

mínimo y medio fueron obtenidos de las estadísticas elaboradas por la consultora

EVARSA (1997) para una serie de 43 años de registro. El caudal observado

corresponde al promedio de aforos correspondiente al período en que se desarrolló

la presente investigación. En la tabla se presentan tres (3) caudales especialmente

seleccionados de acuerdo al siguiente criterio: el primero corresponde a una serie

de 10 años (década de los 80) caracterizados por una abundante oferta de agua (30

m3/s), el segundo, a una serie corta (5 años) representativa de una oferta hídrica

restringida (25 m3/s) y el tercero de una situación de sequía (22 m

3/s).

Page 46: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

40

Tabla 2.6. Oferta hídrica del Río Tunuyán Superior

Años de la serie Aporte del río Total cuenca Volumen en Costa Anzorena

(50%) (hm3) hm

3 hm

3 m

3/s

10 832 1.664 998 32

5 779 1.550 930 29

3 681 1.362 817 25

1 (1999) 637 1.274 764 24

Caudal mínimo 473 946 568 18

Caudal medio (*) 896 1.792 1.075 34

Caudal observado --- --- --- 22

Ref: (*) para una serie de 42 años

Fuente: INA (1998) y EVARSA (Estadística Hidrológica 1997)

Si se observan las curvas que relacionan caudal y salinidad en el egreso de la

cuenca intermedia se comprueba que los tenores salinos del agua de los arroyos y

vertientes son más estables que los del río, como se dijo, debido a que las mezclas

se realizan en el acuífero con mayor lentitud. En la estación de aforos de Costa

Anzorena la variación de la salinidad en función de los cambios de caudal es de

1.130 Scm-1

(para 30 m3/s) a 1400 Scm

-1 (para 15 m

3/s). En este punto de la red

los cambios de salinidad son más evidentes debido a que se realiza una mezcla de

aguas y sales más activa que en resto del sistema.

La Tabla 2.7 presenta los valores de volumen, caudal y salinidad del agua

del río Tunuyán (expresada como conductividad eléctrica) que permiten corroborar

este balance:

Tabla 2.7: Volúmenes medios, caudales y concentración salina

del agua del río Tunuyán

Cauce Volumen

(hm3)

Caudal

(m3/s)

C.E. (Scm-1

)

a 25 °C

Río Tunuyán (pasante) en Dique Valle de Uco 609 19 1.100

Río Tunuyán (desagües) 294 9 1.270

Arroyos y Vertientes 242 8 1.300

Costa Anzorena 1.145 36 1.187

El balance hídrico-salino (relación caudal-salinidad) propone que el

producto entre caudal y concentración salina medidos en Costa Anzorena debe ser

igual a la suma de los productos parciales (caudal por salinidad): río Tunuyán

pasante, desagües y arroyos y vertientes: Si se lo quiere expresar en letras se

tendrá: caudal en Costa Anzorena (Qca) por conductividad eléctrica en Costa

Anzorena (Cca) igual a caudal pasante (Qtp) por conductividad pasante(Ctp) más

Page 47: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

41

caudal de desagües (Qdes) por conductividad de desagües (Cdes) más caudal de

arroyos y vertientes (Qav) por conductividad de arroyos y vertientes (Cav). Es

decir:

(Qca x Cca) = (Qtp x Ctp) + (Qdes x Cdes) + (Qav x Cav)

Reemplazando las letras por los valores de la tabla 2.7 se obtiene:

(36 x 1,187) = (19 x 1,1 ) + (9 x 1,27 ) + (8 x 1,3 )

42.73 = (20.9 + 11.43 + 10.40) = 42.73

Estos valores estarían indicando que realmente se produce en el área del

estudio un balance de sales (lo que entra a la cuenca es igual a lo que sale de ella).

Teniendo en cuenta los valores arriba citados, puede plantearse distintos

escenarios partiendo de un caudal medio de 36 m3/s en Costa Anzorena (para una

serie de 20 años).

Para evaluar el posible impacto del actual manejo del recurso hídrico de la

zona Alta sobre la zona Baja del río Tunuyán se pensó en definir dos escenarios. El

primero de ellos pretende evaluar la pérdida de producción en la zona Baja con la

ganancia de salinidad del agua medida en Costa Anzorena y el dique derivador

Tiburcio Benegas y producida por la disminución de los caudales a raíz del

aumento de la superficie cultivada. A partir de la Figura 2.1.10 se pueden obtener

los siguientes valores: para un caudal de 30 m3/s una salinidad de 1.130 Scm

-1,

para 25 m3/s 1.250 Scm

-1 y para 22 m

3/s 1.300 Scm

-1. (Corresponde aclarar aquí

que no se pudo seleccionar como escenario un caudal mayor a los 30 m3/s valor

que corresponde al caudal más alto aforado durante el desarrollo de la presente

investigación).

El segundo escenario está pensado como una posible disminución de los

caudales que llegan a Costa Anzorena. Esta disminución podría obedecer a un

doble origen, una intensiva explotación del agua subterránea a causa del aumento

de la superficie en la zona Alta o una disminución de la oferta hídrica provocada

por un período de sequía más o menos largo (igual o mayor al de la década de los

90). Para una mejor comprensión del escenario se propone el desarrollo del

siguiente ejemplo:

Supóngase que la actual corriente de inversiones inmobiliarias que se

observa en la zona incremente la actividad económica (población, industria,

comercio, agricultura, etc.) equiparándola a una superficie tal que duplique la

actual superficie cultivada (con viñedos regados con agua subterránea y riego

localizado). Esto supondría un aumento de 20.000 ha sobre las ya empadronadas

con este uso (18.773 ha). El ejercicio tratará de evaluar el posible impacto sobre la

producción de la zona Baja a causa del incremento de la salinidad y de la

Page 48: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

42

contaminación del agua dada la disminución de los caudales que llegan a Costa

Anzorena (ocasionada por la explotación intensiva del acuífero).

Si se considera que, en la zona, la evapotranspiración potencial de referencia

(ETo) de un viñedo moderno (calculada por Penman Montheith) es de 1.041

mm/ciclo agrícola y se selecciona un coeficiente de cultivo (Kc = 0,85) se tendrá

que para una máxima producción, la evapotranspiración potencial del cultivo

(ETm) será de 884 mm/ciclo agrícola. Como la precipitación promedio (Ppt) de la

zona es de 350 mm y la precipitación efectiva (Ppe) 200 mm, la necesidad de riego

(Nr) será de 684 mm ( 884 – 200 = 684 mm ).

Por otra parte, teniendo en cuenta que se regará con riego localizado (alta

eficiencia) grandes superficies se estima que las pérdidas del sistema será bajas,

pudiendo computarse, para toda el área, una eficiencia global del 70 %. Afectando

a las necesidades de riego calculadas por la eficiencia se llega a un valor bruto de

consumo de aproximadamente 1000 mm/ciclo agrícola (684 / 0.70 = 977), 1000

m3/ha ó 0.01hm

3/ha.

Si se piensa que - en el futuro- es factible que se produzca un incremento de

la actividad económica equivalente a una superficie cultivada (utilizando agua

subterránea) de 20.000 ha, el volumen anual necesario sería de 200 hm3 que

equivalen a un caudal medio de 6.34 m3/s. En base a este cálculo deberá restarse

200 hm3 (20000 ha x 0.01 hm

3/ha) a los 242 hm

3 (7.67 m

3/s) que - en promedio-

erogan los distintos arroyos y vertientes para volcarlos al pasante del río Tunuyán.

Así, el volumen que llegará a Costa Anzorena será de sólo 42 hm3 (1,5 m

3/s). Para

calcular la salinidad potencial que podría registrarse en el segundo escenario se han

seleccionado tres caudales correspondientes a una oferta hídrica rica (30 m3/s),

moderada (25 m3/s) y pobre (22 m

3/s). A cada uno de ellos debería restárseles 6.34

m3/s (a los fines prácticos se toma como valor 6 m

3/s). Se tiene así los nuevos

caudales y valores de salinidad que se registrarían en Costa Anzorena (Tabla 2.8):

Tabla 2.8.Caudales y salinidad del agua en Costa Anzorena para un aumento

estimado de 20.000 ha bajo riego (escenario optimista)

Caudal

(m3/s)

Salinidad

(scm-1

)

30 1.130

25 1.250

22 1.300

24 1.250

19 1.320

16 1.400

Page 49: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

43

Como puede verse hay un incremento de la salinidad del agua que egresa de

la cuenca alta y va a incorporarse al dique de embalse - del que se alimentará luego

el río Tunuyán inferior- con un tenor salino de 1.400 Scm-1

. Estos resultados

permiten corroborar la hipótesis de salinización progresiva del agua del río

Tunuyán inferior. En el ítem correspondiente al estudio de la contaminación del

agua se hacen correlaciones similares analizando el comportamiento de variables

como DQO, DO, Sólidos totales, Sólidos solubles, etc. encontrándose las mismas

tendencias que las obtenidas para la salinidad.

Si, en cambio, se propone un escenario más conservador, el aumento de sólo

10.000 ha cultivadas utilizando agua subterránea, el volumen anual necesario sería

de 100 hm3 equivalentes a un caudal medio de 3.17 m

3/s. En base a este cálculo

deberá restarse 100 hm3 a los 242 hm

3 (7.67 m

3/s) que - en promedio- erogan los

distintos arroyos y vertientes para volcarlos al pasante del río Tunuyán. Así, el

volumen que llegará a Costa Anzorena será de 142 hm3 (1,5 m

3/s). Para calcular la

salinidad potencial que podría registrarse en este segundo escenario para los tres

caudales (oferta hídrica rica, 30 m3/s, moderada 25 m

3/s y pobre 22 m

3/s), a cada

uno de ellos debería restárseles 3.17 m3/s, valor que a los fines prácticos se toma

como 3 m3/s. La Tabla 2.9 presenta los nuevos caudales y valores de salinidad que

se registrarían en Costa Anzorena para este escenario:

Tabla 2.9. Caudales y salinidad del agua en Costa Anzorena para un aumento

estimado de 10.000 ha bajo riego

Caudal

(m3/s)

Salinidad

(scm-1

/cm)

30 1.130

25 1.250

22 1.300

27 1.190

19 1.330

Como puede verse en este segundo escenario, la salinidad potencial en el

último punto de la zona Baja, inmediatamente anterior al ingreso al dique de

embalse alcanza los 1.330 Scm-1

, valor que si bien es algo inferior a los 1.400

Scm-1

de la Tabla 2.8, a los fines de alertar sobre la problemática de la

sustentabilidad integral del recurso hídrico del río Tunuyán, plantea, a los

administradores del recurso, la necesidad ineludible de atender a su manejo,

anticipándose en el tiempo para prevenir posibles deterioros irreversibles de

calidad. Paralelamente, estos valores son coincidentes con los observados en el

dique derivador Tiburcio Benegas (aguas debajo del embalse El Carrizal).

Page 50: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

44

Dado que los únicos caudales aforados con regularidad son los que ingresan

a la cuenca y no así los que egresan de ella (como se adelantara, los arroyos y

vertientes son –simultáneamente- canales de riego y colectores de drenaje y, por lo

tanto, presentan un régimen muy irregular), las variaciones diarias y/o estacionales

que normalmente registra el río están indicando que el flujo de sales a la zona Baja

puede tener picos de mayor peligrosidad salina, especialmente cuando los caudales

invernales se hacen mínimos.

La seriedad de esta afirmación obliga a que se tenga presente –de modo

especial- que los caudales y valores de salinidad aquí considerados son valores

puntuales que resultan de mediciones diarias en estaciones de aforo que aún

requieren pequeños ajustes operativos para asegurar la precisión de las lecturas. De

todo esto surge como prioritaria la recomendación de la necesidad de una toma de

datos de manera sistemática. Cuando se disponga de una información calificada se

podrán confirmar las proyecciones aquí comentadas a través de un período de

registro lo suficientemente largo para un mayor aval estadístico de los resultados.

Calidad del agua de riego

La calidad del agua de riego puede definirse a través de tres criterios

fundamentales: salinidad en sentido restringido, sodicidad y toxicidad. El primero

de ellos permite evaluar el riesgo potencial - por efecto osmótico- del uso de aguas

con altas concentraciones de sales y su consecuente efecto de disminución del

rendimiento de los cultivos. El segundo, analiza los riesgos de que un alto

porcentaje de sodio en el agua de riego modifiquen los valores de PSI (porcentaje

de sodio intercambiable) del suelo afectando su estructura y por lo tanto su

potencial productivo. El criterio de la toxicidad se refiere a problemas específicos

causados en el cultivo por la falta o la presencia de determinados iones (cloruros,

boro, etc.).

En cada caso lo que se valora es el riesgo potencial de utilizar agua de riego

con una determinada calidad. La mayoría de las aguas que ostentan la calificación

de peligrosas tienen un contenido de sales que –por sí mismo- no es demasiado

perjudicial para los cultivos. El problema se presenta cuando el agua se pone en

contacto con el suelo. El riego es un importante factor de salinización del suelo

cuando en su manejo no se tienen en cuenta las necesarias precauciones para evitar

su concentración por encima de los valores tolerados por el cultivo.

Todas las aguas de riego tienen un determinado contenido de sales solubles.

Así, por ejemplo, una hectárea regada con agua de buena calidad (C.E. = 750

scm-1

/cm, salinidad equivalente a 0.5 g/l) recibirá un volumen anual de 5

toneladas de sales a través de los 10.000 m3/ha que significa el requerimiento

hídrico estacional del cultivo (vid). En condiciones adecuadas de riego (lámina de

reposición que incluya un porcentaje destinado a la lixiviación de las sales del

Page 51: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

45

perfil de suelo que se quiere humedecer) y de drenaje esas sales serán

oportunamente lavadas y eliminadas de la zona de influencia de las raíces,

neutralizando su efecto negativo. Cuando esto no ocurre, la evapotranspiración del

cultivo reduce la humedad y concentra las sales a medida que el suelo se seca. Se

presenta además, otros fenómenos asociados con los iones (cationes y/o aniones)

presentes en las distintas sales. El más significativo para la zona resulta de la

presencia – en los suelos- de sales de calcio de baja solubilidad (carbonatos y

sulfatos) que, al concentrarse, precipitan, aumentando los tenores de sodio y el

porcentaje de sodio intercambiable de la solución edáfica, con el consiguiente daño

para los cultivos.

2.1.9. Situación actual y escenarios posibles de evolución de la salinidad en el

área

Para la realización de este ejercicio el punto de partida lo constituye el

análisis completo de agua (salinidad (C.E.), aniones y cationes, RAS y pH). La

metodología utilizada comprendió el cálculo de la conductividad eléctrica efectiva

(CEE): (este paso necesita cálculos adicionales):cálculo del factor interpretativo de

concentración (FIC), cálculo del sulfato potencialmente activo, cálculo de las sales

de calcio y magnesio y del sulfato de calcio inactivo y el cálculo de la relación de

lixiviación (RL).

Se procederá a continuación a la definición de cada uno de los parámetros

involucrados en la metodología:

La Conductividad Eléctrica Efectiva (CEE) es la diferencia entre la C.E. del

agua de riego problema y la Conductividad Eléctrica Inefectiva (CEPI), que es la

que corresponde a los miliequivalentes de sulfato de calcio que exceden a los

potencialmente activos ( diferencia entre los miliequivalentes por litro de sulfato de

calcio presentes y los potencialmente activos).

El Factor Interpretativo de Concentración (FIC) se define como el cociente

entre el valor de la C.E. del extracto de saturación (que se supone corresponde al

suelo en equilibrio con el agua de riego) y la C.E. del agua de riego. Para establecer

este factor Nijensohn (1972) admitió que la interpretación de peligrosidad salina

para cada una de las cinco clases de aguas de la clasificación de Riverside

modificada, puede ser correlacionada con la escala de Scofield para juzgar un suelo

en función de su extracto de saturación. (Figura 2.14)

El cálculo del Sulfato de Calcio Potencialmente Activo corresponde a los

miliequivalentes de SO4Ca provenientes del agua de riego que podrán mantenerse

en solución en el extracto de saturación que se considera en equilibrio. Su valor se

determina dividiendo la solubilidad del yeso en me/L (30.5) a 25ºC, por el valor del

FIC.

Page 52: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

46

Para el cálculo de la RL, el planteo propuesto por Nijensohn (1972), se basa

en la siguiente fórmula:

)CECE(CE

)CECE(CERL

bdydd

bryrr

s

donde:

RLs: relación de Lixiviación para peligro salino

CEyr : C.E. correspondiente a los me/L de SO4Ca del agua de riego

(Figura 2.15)

CEd: CEes adoptada.(Si se conocen los valores de Ws (capacidad de saturación),

Wc (capacidad de campo) y Fl (factor de eficiencia de lavado), se

determina su valor real:

CEd = Cees . Fl . Ws/Wc).

La CEyd: Conductividad eléctrica del yeso en el agua de drenaje, se

determina de la siguiente manera:

r

dyryd

CE

CE.CECE

donde:

CEd/CEr = FIC (su valor debe ser igual o menor de 2200 µScm-1 (solubilidad del

yeso)

CEbr : Conductividad eléctrica correspondiente a los me/L de (HCO3)2Ca y Mg en

el agua de riego, determinada mediante la Figura 2.16., asimilando

hipotéticamente similares valores a ambas sales.

CEd : Conductividad eléctrica de Ca(HCO3)2 y Mg en el agua de drenaje se

determina así:

r

dbrbd

CE

CE.CECE

Su valor será igual o menor de 870 µScm-1

Se puede observar que para la estimación de los valores de CEyd y CEbd, se

tiene en cuenta el efecto de concentración del agua de riego, que es el fundamento

del FIC, al multiplicar por el factor CEd/CEr.

Page 53: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

47

El valor de la CEd, (CEes adoptada), se basa en la tolerancia a la salinidad

de los cultivos que serán regados con el agua problema. Por lo tanto el FIC deja de

ser un factor de un equilibrio hipotético para adquirir un valor real, el del equilibrio

salino al cual se desea llegar.

Figura 2.14. Peligrosidad salina de las aguas de riego con relación a la salinidad del

extracto a satuación hipotéticamente en equilibrio (Nijensohn, 1961)

Page 54: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

48

Figura 2.15. Conductividad eléctrica de soluciones de SO4Ca 2H2O

Figura 2.16. Conductividad eléctrica de soluciones de (CO3H)2Ca

Page 55: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

49

A continuación se desarrollará un ejemplo de cálculo para la situación actual

y para un caudal de 30 m3 seg

-1, el cual corresponde a una CE de 1150 S cm-1.

Datos:

Análisis de agua correspondiente al punto de muestreo Costa Anzorena

CE: 1150 S cm-1

Ca2+

: 8.0 me/L CO32-

: 0.0 me/L

Mg2+

: 1.9 me/L CO3H- : 1.9 me/L

Na+ : 2.8 me/L Cl

-: 2.6 me/L

K + : 0.12 me/L SO4

2- : 8.4 me/L

: 12.82 me/L : 12.9 me/L

RAS : 1.26 PH : 7.8

En el desarrollo previsto por la metodología se comienza por el

* Cálculo de la conductividad eléctrica efectiva:

Cálculo del FIC (curva Figura 2.14)

FIC = 4.55

Cálculo del Sulfato Potencialmente Activo

55.4

5.30= 6.70 me L

-1 de SO4Ca activos

Combinación de las sales de Ca y Mg y cálculo del SO4Ca

inactivos

95.02

Lme90.1

2

HCOCO 133

2133

2 CadeLme05.795.000.8:)2HCOCO(Ca

SO4Ca que posee el agua de riego = 7.05 me L-1

La Conductividad Eléctrica Potencialmente Inactiva (CEPI) es la

correspondiente, en el agua de riego en cuestión, a los me de SO4Ca que exceden a

Page 56: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

50

los potencialmente activos (la diferencia entre los me/L de SO4Ca presentes y los

potencialmente activos).

SO4Ca inactivo = 7.05 - 6.70 = 0.35 me L-1

(precipitan)

Cálculo de la CEPI: (Figura 2.15): para 0.35 me L-1

SO4Ca = 30 S cm-1

* Cálculo de la Conductividad Eléctrica Efectiva:

CEE = 1150 - 30 = 1120 S cm-1

Como puede verse en la Figura 2.17, la CE del agua prácticamente no ha

cambiado por lo que se la puede clasificar como agua de categoría C3 (Riverside ) o

C4 (Wainstein ) que significa agua medianamente salina.

Figura 2.17. Diagrama para la clasificación de agua para riego

(según Riverside, modificado por Thorne y Petersen)

Page 57: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

51

* Cálculo de la relación de lixiviación (RLs) por salinidad:

Cálculo de la RLs de acuerdo a los criterios propuestos

CE del yeso (CEyr) y de los bicarbonatos (CEbr) en el agua de riego:

CEyr correspondiente a 7.05 me L-1 de SO4Ca = 690 S cm-1

CEbr correspondiente a 1.90 me L-1 de CO3H- = 180 S cm-1

CE del yeso (CEyr) y de los bicarbonatos (CEbr) en el agua de

drenaje:

0.31150

3450FIC

SO4CA D = 690 X 3.0 = 2070 < 2200

CO3H-D = 180 X 3.0 = 540 < 870

33.0840

280

)5402070(3450

180690(1150RL s

Se ha calculado una RLs necesaria, para alcanzar un equilibrio de salinidad

en la solución edáfica de 3450 S cm-1

(considerando 3 veces la CE del agua de

riego). Para esta Ces, en el caso de la vid, el rendimiento esperado es del 81% de su

máxima capacidad productiva relativa..

Si se considera que en Mendoza el requerimiento hídrico para la vid

conducida en espaldero es de 7000 m3 ha

-1 año

-1e el volumen de riego resultante

será:

113

s

añoham1044733,01

7000

RL1

VcVr

Con un agua de esta calidad es posible obtener buenos rendimientos, en

suelos con muy buena permeabilidad y sin problemas de drenaje. En caso

contrario deberán mejorarse estas condiciones del suelo o disminuir la RLS y, en

consecuencia, será dable esperar una disminución del rendimiento. La Relación de

Lixiviación sódica no se ha calculado ya que el agua presenta una RAS muy baja

(1,26).

Si se calcula una RLs que permita alcanzar un equilibrio de salinidad en la

solución edáfica de 2300 S cm-1

(considerando 2 veces la CE del agua de riego),

Page 58: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

52

el rendimiento esperado del cultivo sería del 90% de su máxima capacidad

productiva relativa..

0.21150

2300FIC

SO4Ca d = 690 x 2.0 = 1380 < 2200

CO3H-d = 180 x 2.0 = 360 < 870

5.0560

280

)3601380(2300

)180690(1150RL s

El volumen de riego resultante será:

113

s

añoham1400050,01

7000

RL1

VcVr

Se observa claramente que, al disminuir la Cees, todo aumento del

rendimiento implica aplicar un mayor volumen de agua.(Recordar que esto es para

suelos de textura arenosa con excelente drenaje).

2.1.10. Situación en los próximos años

Considerando la hipótesis que prevé una disminución a 16 m3/s en el caudal

del río Tunuyán en Costa Anzorena, el valor de la salinidad será de 1410 S cm-1

.

El análisis tipo de un agua con dicha CE sería:

ANÁLISIS DE AGUA - COSTA ANZORENA

CE: 1410 S cm-1

Ca2+

: 10.1 me/L CO32-

: 0.1 me/L

Mg2+

: 2.9 me/L CO3H- : 2.8 me/L

Na+ : 4.78 me/L Cl

-: 3.1 me/L

K + : 0.18 me/L SO4

2- : 9.4 me/L

: 17.96 me/L : 15.4 me/L

RAS : 1,88 PH : 8.0

Page 59: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

53

* Cálculo de la conductividad Eléctrica Efectiva

FIC = 4.20

1Lme26.720.4

5.30 de SO4Ca activos

CO3= + CO3H- = 2.9 me L-1 = 1.45

Ca2+

- (CO3=

+CO3H- / 2 ) : 10.1 - 1.45 = 8.65 me L

-1 de Ca

2+

SO4Ca en el agua de riego = 8.65 me L-1

SO4Ca inactivo = 8.65 - 7.26 = 1.39 me L-1

(precipitan)

CE para 1.39 me L-1 SO4Ca = 200 S cm-1

CEE = 1410 - 200 = 1210 S cm-1

La CE del agua prácticamente no cambia por lo tanto se la puede clasificar

como C3 (Riverside ) o C4 (Wainstein ) = agua medianamente salina.

* Cálculo de la Relación de Lixiviación (RL) por Salinidad

a) RLS = CEr - (CEyr + CEbr)

CEd - (CEyd + CEbd)

CE de riego:

8.65 me L-1 de SO4Ca CE = 780 S cm-1

2.9 me L-1 de CO3H- CE = 275 S cm-1

CE de drenaje:

0.31410

4230FIC

SO4Ca d = 780 x 3.0 = 2340 2200

CO3H- d = 275 x 3.0 = 825 870

29.01205

355

)8252200(4230

)275780(1410RLs

Se ha calculado una RLs necesaria, para alcanzar un equilibrio de salinidad

en la solución edáfica de 4230 S cm-1

es decir, considerando 3 veces la CE del

agua de riego. En el caso del cultivo de la vid, para esta CES , el rendimiento

esperado es del 74% de su capacidad máxima productiva relativa.

Page 60: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

54

El volumen de riego resultante será:

113

s

añoham1026829.01

7290

RL

VcVr

Con un agua de esta calidad es posible obtener rendimientos medios, en

suelos con buena permeabilidad y sin problemas de drenaje. En caso contrario

deberán mejorarse estas condiciones o disminuir la RLS y en consecuencia

disminuirá el rendimiento. Si los suelos lo permiten (textura arenosa) se podría

incrementar el requerimiento de lixiviación y así mejorar el rendimiento probable.

Si se calcula una RLs , para alcanzar un equilibrio de salinidad en la solución

edáfica de 2820 S cm-1

es decir, considerando 2 veces la CE del agua de riego, el

rendimiento esperado sería del 88% de su capacidad máxima productiva relativa..

0.21410

2820FIC

SO4Ca d = 780 x 2.0 = 1560 < 2200

CO3H-

d = 275 x 2.0 = 550 < 870

43.0830

355

)5501440(2820

)275780(1410RL s

El volumen de riego resultante será:

113

s

añoham1489443.01

7000

RL

VcVr

La relación de lixiviación sódica no se ha calculado ya que la RAS es muy

baja (1,88).

La Tabla 2.10 muestra el rendimiento probable de la vid (cultivo) y

duraznero (cultivo) en función de la variación de la conductividad eléctrica del

agua de riego.

Page 61: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

55

Tabla 2.10. Rendimiento probable vs. conductividad eléctrica del agua de riego

Cultivo Q

(m3 seg

-1)

CEr

(S cm-1

)

Ced (*)

(S cm-1

)

Rendimiento

probable

(%)

RLs

Vid 30 1130 3390 81 0.33

16 1410 4200 74 0.29

Duraznero 30 1130 3390 63 0.33

16 1410 4200 46 0.29

(*) CEd aprox. igual a 3 veces la CEr ºº

CEr: CE del agua de riego

Ced: CE del agua de drenaje en equilibrio con el suelo

RLs: Requerimiento de Lixiviación salino

2.1.11. Impacto de la calidad del agua en los rendimientos de los cultivos del

área baja del Río Tunuyán

La hipótesis original planteada en la presente investigación sostiene que -

una vez demostrado el aumento de los tenores salinos en el agua para riego a raíz

ya sea de un probable aumento de la superficie cultivada o de la actividad

económica en general en la zona Alta, a expensas del agua subterránea- éste podría

afectar en mayor o menor grado la productividad de los cultivos regados con esa

agua.

Para tratar de evaluar la magnitud del impacto económico que podría sufrir

el área de riego se ha pensado en la utilización de dos parámetros: funciones de

producción (Fussi, 1995) y conductividad eléctrica (Mass y Hoffmann, 1997).

El primero de ellos se basa en la modificación del coeficiente de cultivos o

producción relativa (Kc) teniendo en cuenta la salinidad del flujo freático. Estas

funciones de producción relativa fueron calculadas en 1995 por Fussi, para la zona

del río Tunuyán inferior. En ellas se relaciona la producción obtenida en los

viñedos del área con aguas con diferentes tenores salinos y a diferentes

profundidades del agua freática. Metodológicamente, una vez conocida la

producción y la lámina neta de agua aplicada al cultivo se evaluó la eficiencia de

riego de cada propiedad y se calculó su producción relativa (Kc) teniendo en

cuenta la evapotranspiración potencial de referencia (Etm). Los resultados

Page 62: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

56

obtenidos –si bien insuficientes desde el punto de vista estadístico para la

profundidad de suelos deseada (1,50 m)- muestran una clara tendencia de

disminución de la producción frente a la salinidad del agua freática (Figura 2.13),

expresada a través de la ecuación:

2857,0Ce

57608,6Pr

donde Pr = 6,57608 / Ce ^ - 0,2857 donde :Pr es el factor de producción y Ce la

concentración del agua de riego, expresada en Scm-1

a 25 °C. Por otro lado, si se

toman las funciones de producción experimentales obtenidas para vid por

Chambouleyron y colaboradores (1985) y se asigna al agua de riego el mismo valor

de conductividad eléctrica del agua freática, el valor de Pr pasará de 0,85 a 0,83:

usando la ecuación de disminución de producción:

83,01400

57608,6Pr

2857,0

la Epc sería en este caso: 1.045 . 0,83 = 867 mm. Ingresando al gráfico de

funciones de producción (Figura 2.18) con este valor de lámina (Etm) se obtiene un

rendimiento de 220 Qm/ha. Esto sería equivalente a una reducción de la oferta de

agua de riego del cultivo (parral de vid var “criollas”) de 880 a 867 mm/ año y a

una producción de 220 Qm/ha, sobre un potencial de 250 Qm/ha (12% de

reducción de la producción). Si esta reducción se proyecta a todo el oasis cultivado

generaría una sensible disminución de la producción y -por lo tanto- un impacto

económico importante.

Téngase presente que este cálculo se ha realizado con caudales promedio

pero si se tiene en cuenta que hay momentos en que la concentración salina del

agua en Costa Anzorena es mayor a los 1.400 mmhos /cm del ejemplo, las pérdidas

en producción podrían ser aún mayores. Esta sería la consecuencia del impacto que

la salinidad, debida al aumento de la superficie cultivada del alto Tunuyán,

produciría en la producción de no tenerse en cuenta la relación entre carga salina

del agua y caudal.

Page 63: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

57

Figura 2.18. Funciones de producción para diferentes sistemas de conducción

y variedades de vid. Mendoza, Argentina

El mismo cálculo puede hacerse utilizando el método propuesto por Maas y

Hoffmann (1997) que calcula la probable reducción de la producción en función de

la conductividad eléctrica de la solución del suelo y expresada en la siguiente

ecuación:

Valor de la Producción = 100 – [b ( CE - a )]

En esta ecuación (b) es un parámetro que para la vid toma un valor de

9,26:(a) es la pendiente de la curva, cuyo valor es de 1,5 y CE es la conductividad

eléctrica equivalente para la solución del suelo expresada en scm-1

/cm. Para el

cálculo se acepta que la CE del suelo es dos veces mayor que la CE del extracto de

saturación del suelo y tres veces mayor que la del agua de riego.

Page 64: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

58

Aplicando la ecuación descripta para un valor de CE de agua de riego de 1,4

scm-1

/cm (4,2 Scm-1

en la solución edáfica), se estaría produciendo una

reducción del 22% en la producción. En base a estos resultados se puede afirmar

que, en ambos casos hay disminución de la producción en el primero un 12 % y en

el segundo un 22 %. Esto permite concluir que un bombeo exagerado de la zona

alta del río Tunuyán pondría en serio riesgo la producción del oasis inferior.

Todos los razonamientos utilizados están señalando importantes porcentajes

de pérdida de producción para la zona baja (entre un 12 y un 22 %). A esta

evaluación de disminución de la producción habría que sumarle, desde el punto de

vista del recurso, una disponibilidad extra para mantener estable la salinidad en el

perfil del suelo explorado por las raíces (relación de lixiviación (RL). En la

práctica, parte del agua requerida por esta relación de lixiviación (50-60 %) se

obtiene, en mayor o menor medida, de las “ineficiencias” con que se riegan los

cultivos (Chambouleyron y colaboradores, 1989).

El incremento de la salinidad del río, sumado a la disminución de caudales

determinaría la necesidad de incrementar la lixiviación de las sales acumuladas en

el suelo. Este requerimiento extra de agua produciría, necesariamente, una

reducción del área cultivada y un impacto negativo adicional al ya calculado como

disminución de la producción. En efecto, si se tiene en cuenta el cálculo de la

relación de lixiviación (RL) necesaria para mantener el estado del suelo en un

determinado nivel productivo (14.000 m3/ ha) la superficie actualmente regada por

el río sufrirá una disminución (Tabla 2.10).

Se ha tomado el valor de 14000 m3/ha considerando que no varía

significativamente con aguas de riego cuya concentración salina oscile entre 1130

y 1410 Scm-1

.

Así, si se considera una eficiencia del sistema de aproximadamente 50%,

eficiencia de conducción (80%) y eficiencia de aplicación (60%) en cabecera de

dique derivador, la dotación por hectárea para una propiedad con riego tradicional

y alimentada por una red de tierra será: 14.000 m3/ha.

Si a este volumen se le suma la pérdida por conducción (20%), el volumen

final necesario, sería igual a 14000 . 0,2 = 2800 m3; lo que sumado a los 14000 del

requerimiento se transforman en 16.800 m3 en el dique (en la práctica 17.000

m3/ha). Esto asegura el pasaje de una lámina extra de agua para mantener estable la

salinidad del suelo y equivale a una dotación de 0,55 l/s/ha. (17.000.000 l/s

divididos por los 31.536.000 segundos del año). Este valor resulta algo superior a

los 0.32 l/s/ha programados para el riego de la zona Alta del río Tunuyán e incluso

a los 0.50 l/s/ha con que el D.G.I. programa la entrega a nivel provincial.

Page 65: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

59

La Tabla 2.11 muestra la superficie factible de riego obtenida a partir de esta

nueva dotación (0.55 l /s /ha) en función de los caudales que ingresan a Costa

Anzorena y se distribuyen a través del dique derivador Tiburcio Benegas:

Tabla 2.11. Escenarios de superficie factible de riego

CAUDALES (m3/s) SUPERFICIE (ha)

30 54.545

25 45.454

22 40.000

19 34.545

16 29.090

Como puede verse la superficie empadronada con agua superficial de la zona

baja del río Tunuyán se reduciría -en el mejor de los casos un 33% (de 81.714 ha -

dato actualizado relevado directamente del D.G.I. - a 54.545 ha.) y en la situación

más desfavorable en un 64%.

Por último, a lo dicho se debería sumar la pérdida de calidad del agua

subterránea producida por la percolación y recarga de acuíferos con agua de mayor

salinidad, deterioro que, a lo largo del tiempo, afectaría la sustentabilidad del

modelo productivo -hoy exitoso- de la zona alta del río Tunuyán Inferior.

2.1.12. Conclusiones

Los resultados presentados en este capítulo permiten la proyección –si bien

sólo a nivel de tendencia- del proceso de deterioro al que se encuentra sujeto la

cuenca inferior del río Tunuyán frente al fuerte crecimiento experimentado en los

últimos años por la cuenca alta del mismo río. Debido al grado de confiabilidad y

precisión de los resultados se hace difícil predecir el tiempo en el que podría

alcanzarse el total deterioro. No obstante, es seguro que se trata de un proceso

lento, silencioso, casi imperceptible por lo que se hace necesario dar curso

inmediato a las siguientes grandes líneas de acción, tendientes a revertir los efectos

negativos del fenómeno.

La primera de ellas consiste en organizar una única administración de la

cuenca del río Tunuyán, incluyendo a toda la superficie cultivada, en lugar de

administrar dos subcuencas como se hace actualmente. Esta acción permitirá a los

encargados de administrar el recurso tener una visión global sobre los problemas de

manejo del mismo y sobre el marco de coyuntura (factores económicos de la

producción) y una mejor comprensión de éstos.

Esta administración única permitirá definir modelos de manejo del recurso

acorde a las recomendaciones que se desprenden de los resultados de esta

Page 66: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

60

investigación y a los modernos criterios internacionales vigentes en la actualidad

en materia de uso sustentable del recurso hídrico. Una ventaja adicional de esta

política sería la sensible reducción de los gastos burocráticos de gestión y la

posibilidad de volcar esos recursos financieros al mantenimiento, mejora y

modernización de la infraestructura de la red de riego y drenaje del área.

La segunda recomendación se refiere concretamente a la asignación del agua

de riego en función de su calidad y no sólo de su caudal en toda la cuenca del río

Tunuyán. Esta política ya ha sido implementada en la provincia de Mendoza en el

manejo del río Colorado y últimamente está siendo aplicada con éxito en Australia

en el río Murray Darling. A través de esta herramienta podrán conseguirse muy

buenos resultados al impedir en el largo plazo la transformación del oasis cultivado

en una planicie árida y salina y la caída de la sustentabilidad del área.

Por último, será de vital importancia para el desarrollo armónico del área la

generación de una política de saneamiento que programe la activa construcción,

donde sean necesarios, de los drenajes parcelarios y que realice la rehabilitación y

ampliación de los drenes y colectores locales existentes así como la construcción

de nuevos. De esta forma podrá llevarse a cabo la modalidad de evacuación de las

sales a las “zonas de sacrificio” estratégicamente ubicadas y se impedirá la vuelta a

la red de conducción del flujo salino y su reuso para riego en otro sitio del oasis

2.1.13. Bibliografía

1. Alvarez, Amilcar. 1998. Control de la Salinidad de la Cuenca del Valle de

Uco. Instituto Nacional del Agua, Centro Regional de Aguas Subterráneas,

San Juan.

2. Alvarez, Amilcar. 1993.- Evaluación Hidroquímica de los Recursos

Hídricos del Valle de Uco, Mendoza. Instituto Nacional del Agua, Centro

Regional de Aguas Subterráneas, San Juan.

3. Comellas, E. Barone, R. 1999. Evaluación Hidrológica de Ríos y Arroyos

que Ingresan y Egresan a las Cuencas Centro Oeste del Río Tunuyán,

Mendoza. Instituto Nacional del Agua, Centro Regional de Aguas

Subterráneas, Mendoza

4. Chambouleyron Jorge.1998. La cultura del agua, de la acequia colonial a

los grandes embalses en la Provincia de Mendoza. - Fascículo 11 de

“Historia del Desarrollo Económico de Mendoza”, Diario Uno, Mendoza.

5. Chambouleyron, Jorge, Marre M. 1996. Evaluación y control de la calidad

del agua de riego en Mendoza. Facultad de Ciencias Agrarias y Ciencias

Políticas UNC. Instituto Nacional del Agua, Centro regional Andino,

Mendoza.

Page 67: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

61

6. Departamento General de Irrigación. 1999. Plan Hídrico para la Provincia

de Mendoza.

7. Departamento General de Irrigación. 1996. Descripción Preliminar de la

Subcuenca del Río Tunuyán Superior. Mendoza

8. Hernández Jorge. 1998. Balances de Agua – Suelo- Vegetación en el Valle

de Uco, Mendoza. Instituto Nacional del Agua, Centro Regional de Aguas

Subterráneas, San Juan.

9. Hernández Jorge. 1998.- Aspectos Hidrológicos del Valle de Uco, Mendoza.

Instituto Nacional del Agua, Centro Regional de Aguas Subterráneas, San

Juan.

10. Martinis N. Robles J. 2000. Cuenca hidrogeológica del oasis norte de

Mendoza variación del almacenamiento en el acuífero libre. 1969 – 1999.

Instituto Nacional del Agua, Centro Regional Andino. Mendoza. (Inédito)

11. Pazos J. Martinis N. Robles J. 2000. Análisis de la evolución de los

recursos hídricos subterráneos en base a las mediciones de la red de

monitoreo de la cuenca centro. Instituto Nacional del Agua, Centro

Regional Andino, Mendoza. ( Inédito)

12. Pizarro Fernando. 1996. Riegos Localizados de Alta Frecuencia. (RLAF) ,

3ª Edición , Ediciones Mundi Prensa, Madrid España.

Page 68: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

62

2.2. CONTAMINACIÓN QUÍMICO-BIOLÓGICA DEL RECURSO

HÍDRICO

Rosa Medina, Mónica Zimmermann, Norma Nacif, Cora Dediol, Alejandra

Camargo, Susana Campos y Dora Genovese

2.2.1. Introducción

La intensidad de uso de los recursos naturales hace necesario prestar especial

atención a la evolución de los recursos hídricos, en la perspectiva de garantizar un

desarrollo sostenible (Peña Torrealba, 1993).

El documento del Comité Preparatorio sobre Protección de la Calidad y

Disponibilidad de Recursos Hídricos, realizado por la ONU en 1992, apunta al

manejo holístico de la gestión de los recursos hídricos, integrados al proceso de

gestión ambiental, como una estructura básica que determina el rumbo de las

propuestas políticas, económicas y sociales. De esta forma, es imposible disociar

los problemas ambientales resultantes del modelo agrícola, que ocurren en las

propias áreas de cultivo, con los daños resultantes en la calidad del agua.

La acumulación de sedimentos en los ríos es resultado de la erosión, la

contaminación por agrotóxicos es consecuencia del desequilibrio biológico en el

manejo agrícola, la eutroficación del agua es resultado de fertilizaciones

desequilibradas (Andreoli, 1993).

La contaminación del agua puede provenir de dos tipos de fuentes: puntuales

y no puntuales. Estas últimas son la principal causa de contaminación dispersa de

la escorrentía proveniente de la actividad agrícola y ganadera, las calles urbanas, la

minería y la construcción, y sobrepasan en la actualidad, a la contaminación de

fuentes puntuales. Se ha identificado a la agricultura como la mayor fuente de

contaminación no puntual (Burt, 1993).

Por otra parte, la calidad del agua no puede ser juzgada en forma completa

sin considerar los usos específicos de la misma. En base a lo dicho, puede definirse

la polución como “la presencia de materiales en el agua que interfieren de forma

sensible con uno o más usos benéficos de la misma” (Lamb, 1985).

Los efectos de un contaminante están determinados por tres factores:

toxicidad, concentración y persistencia. En su descomposición total o parcial,

intervienen procesos naturales físicos, químicos o biológicos, en donde influye la

temperatura, el suelo, el pH del agua y el contenido de humedad del medio

circundante (Tyler Miller, 1994).

Los principales contaminantes del agua son:

Page 69: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

63

Salinidad y peligrosidad sódica: El proceso de salinización de los suelos está

íntimamente ligado al manejo de la irrigación y a la mayor o menor cantidad de

sales disueltas que contienen las aguas subterráneas y/o superficiales. La

composición de estas últimas depende de los materiales geológicos con los

cuales han estado en contacto.

Un agua de riego es considerada de buena calidad, cuando posee un

contenido de sales solubles de 0.5 g/dm3, equivalente a una CE aproximada de 750

S/cm (Livingstone, 1961, citado por Pizarro, F., 1996). En condiciones adecuadas

de drenaje, esas sales serán lavadas y eliminadas de la zona radical. Cuando no

ocurre así, el contenido de sales de suelo aumenta progresivamente hasta alcanzar

niveles que hacen antieconómica la explotación y el suelo pierde paulatinamente su

capacidad productiva.

Dos de los principales criterios que definen la calidad del agua son la

salinidad y la sodicidad. A través de la salinidad se evalúa el riesgo que ocasionaría

el uso de agua salina en el perfil del suelo. El criterio de sodicidad considera el

riesgo probable que un alto contenido de sodio en el agua, induzca a un aumento

del porcentaje de sodio (Na) intercambiable (PSI) del suelo, con la consecuente

pérdida de estructura del mismo (Avellaneda, 1990). La relación de absorción de

sodio (RAS) es otro parámetro que permite evaluar este peligro en las aguas y los

suelos.

Existe una estrecha relación entre la peligrosidad sódica y la concentración

salina del agua (Avellaneda, 1990).

Desechos de origen orgánico que requieren oxígeno para ser descompuestos

por las bacterias aerobias: Grandes poblaciones microbianas, soportadas por

estos residuos, pueden agotar el gas oxígeno disuelto en el agua. Sin oxígeno

suficiente, muere la vida acuática. La cantidad de este tipo de sustancias puede

determinarse midiendo el contenido de oxígeno disuelto y la demanda química

de oxígeno.

Contaminación microbiana: Además de las bacterias autóctonas, que tienen

su hábitat propiamente dicho en las aguas y que sólo pueden desarrollarse

óptimamente en ellas, hay otras, en mayor o menor número, que proceden de

otros nichos ecológicos. Algunas de éstas son ubicuas, porque se encuentran

prácticamente en todas partes y crecen en los medios más diversos, por

consiguiente, también en el agua. Otras, en cambio no pueden permanecer

vivas más que un tiempo limitado en ella, a éste último grupo pertenecen

algunas bacterias patógenas para el hombre como las causantes del cólera, el

tifus y la disentería. El agua dulce de ríos y lagos y/o embalses puede actuar

como vehículo de éstas, que son causantes de enfermedades por medio de su

contaminación con efluentes de aguas residuales que contienen materia fecal

humana y/o animal. Estos organismos generalmente no se multiplican en los

Page 70: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

64

ríos y los lagos, pudiendo hallarse presentes en cantidades muy insignificantes,

pero no por ello menos importantes, resultando difícil poner de manifiesto su

presencia por métodos directos. Es habitual deducir la posibilidad de la

presencia de tales microorganismos buscando una especie de bacteria que

siempre se halle en grandes cantidades en las heces humanas, que no es

probable que se multiplique en el agua dulce, pero que, cuando menos,

sobrevivirá como patógeno durante algún tiempo. A este organismo se le

conoce con la denominación de "organismo indicador" y la especie que se elige

como tal en los climas templados es Escherichia coli. ( Burgeois, 1994; Adams,

1997).

Sedimento o materia suspendida: Partículas insolubles de suelo y otros

materiales sólidos inorgánicos y orgánicos que quedan en suspensión en el

agua, en términos de masa total, son la mayor fuente de contaminación. La

materia particulada suspendida enturbia el agua, reduce la aptitud de algunos

organismos para encontrar alimento y la fotosíntesis por plantas acuáticas,

altera las redes de riego y transporta plaguicidas, bacterias y otras sustancias

nocivas. Los sólidos sedimentables destruyen los terrenos o sitios de

alimentación y desove de peces, obstruyen y rellenan lagos, estanques o

embalses artificiales, canales de riego. (Tyler Miller, 1994).

Plaguicidas: En los últimos años comenzó a evaluarse la exposición a

pesticidas, lejos de la fuente de aplicación. Esto ocurre por la traslocación de

las sustancias aplicadas en un determinado sitio a otro, mediante varios factores

del medio ambiente, como vientos, lluvias, temperatura, humedad, etcétera. La

intensidad de este fenómeno depende en gran medida de las propiedades físico-

químicas del plaguicida. Uno de los factores más importantes, es el tiempo y

grado de descomposición del mismo a formas no tóxicas. A menor posibilidad

de degradación, mayor será la persistencia. Si se ordenan los diversos tipos de

plaguicidas según un orden decreciente de persistencia se obtiene lo siguiente:

metales pesados, plaguicidas organoclorados, ciertos herbicidas, plaguicidas

organofosforados, plaguicidas carbámicos y otros herbicidas. Muchos

plaguicidas organoclorados y metales pesados son muy persistentes y sufren

traslocación y biomagnificación, que es el proceso mediante el cual una

sustancia persistente se va concentrando a través de la cadena alimentaria

(Silvestri, 1995).

Metales pesados: Constituyen un problema serio, porque las propiedades

tóxicas pueden afectar tanto a los sistemas biológicos de los ríos donde se

vierten estos productos, como también a los sistemas de tratamiento de

desechos. Los elementos seleccionados para este seguimiento son algunos de

los considerados constituyentes peligrosos para la salud, que entran en

Page 71: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

65

categoría II de los parámetros sugeridos por la OMS en su guía GEMS /

WATER ( APHA, AWWA, WPCF, 1992).

Cromo: El potencial cancerígeno del cromo hexavalente es una razón

importante para proteger el suministro de agua de su presencia. Las sales de

cromo son frecuentemente agregadas a aguas refrigerantes para control de la

corrosión.

Plomo: Es un tóxico acumulativo, peligroso para el ser humano. Puede

provenir de industrias, de minas, de la disolución de aleaciones de plomo o de

la combustión de las naftas. Actúa desplazando al hierro de la hemoglobina

produciendo anemia.

Mercurio: Es difícil que aparezca en el agua como contaminante en forma de

metal, pero la mayoría de las sales de mercurio, orgánicas e inorgánicas, son

solubles en agua. Se utiliza en ocasiones en compuestos relacionados con el

metil-mercurio, como pesticidas y fungicidas, y la descarga de estos residuos

en las aguas constituye un grave riesgo para el hombre y la ictiofauna. Desde

el punto de vista de la salud ocasionan trastornos neurológicos severos y son

eliminados muy lentamente por el organismo.

Arsénico: Las actividades industriales y mineras pueden contribuir con

arsénico en las aguas superficiales, lo mismo que en escurrimientos

superficiales, a través de terrenos en que se han aplicado insecticidas y

herbicidas arsenicados. Estos compuestos son muy tóxicos y producen

intoxicación crónica, debido a su efecto acumulativo, ya que su eliminación

por el organismo es muy lenta.

Por otra parte en los lagos o embalses la dilución de las sustancias que se

vuelcan es menos efectiva que en las corrientes, debido a que estos cuerpos de agua

contienen frecuentemente capas estratificadas que tienen poco mezclado vertical.

La estratificación también reduce los niveles de oxígeno disuelto, en especial en la

capa del fondo. La depuración y cambio del agua puede tomar de 1 a 100 años, en

comparación con los varios días o semanas que toman las corrientes. Por lo tanto

los lagos son más vulnerables que los ríos a la contaminación por nutrientes

orgánicos o inorgánicos.

La eutroficación es un proceso natural de envejecimiento de los lagos,

progresa sin tener la ayuda del hombre, pero es acelerado por la contaminación.

Implica cambios físicos, químicos y biológicos que tienen lugar después de que un

reservorio de agua recibe el ingreso de nutrimentos. La adición de fosfatos y

nitratos como resultado de la actividad humana favorece este proceso,

especialmente durante las temporadas cálidas.

El vuelco continuo de efluentes industriales cargados de nutrientes favorece

el crecimiento denso de algas, cianobacterias, lirios acuáticos y lentejas de agua,

Page 72: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

66

los cuales requieren tenores más elevados de compuestos fosforados que los

normalmente presentes en el agua. La proliferación de algas unicelulares da ciertos

compuestos de olor característico como Anabaena espiroides que produce

geosmina cuyo olor recuerda al gamexane. El oxígeno disuelto en la capa

superficial y en la capa del fondo, es agotado cuando mueren grandes masas de

algas que caen al fondo y son descompuestas por bacterias aeróbicas. Esto puede

matar peces y otros organismos acuáticos que consumen oxígeno. Si los nutrientes

en exceso continúan fluyendo, el agua del fondo llega a quedar putrefacta y casi

desprovista de flora y fauna, cuando las bacterias anaeróbicas toman posición y

producen sustancias en descomposición de olor fétido, como el sulfuro de

hidrógeno y el metano.

Las características áridas de la provincia de Mendoza, la transformación del

modelo de desarrollo agrícola y la gestión del recurso, han generado a lo largo de la

historia, y paralelamente con el aumento de la superficie cultivada, una

disminución de la cantidad y de la calidad del agua.

El relieve montañoso del oeste mendocino y su ciclo hidrológico, determinan

que los tiempos de permanencia de los contaminantes dentro de los cauces, en

general, se pueden medir a lo sumo en horas. Esto implica que los cauces

mendocinos, tanto los naturales como los artificiales, en general sean conductores

de la contaminación, impidiendo prever situaciones que permitan diluciones o

transformaciones a los efectos de provocar fenómenos de autodepuración (Kotlik,

1998).

En esta zona de riego alta, cercana a la cordillera el río discurre por grandes

pendientes ocasionando un torrente abundante. La velocidad de la corriente

depende del desnivel, y del caudal; y de la primera depende, a su vez, el arrastre de

sedimento o partículas en suspensión, las que son portadoras de una flora

microbiana muy variada que tiene gran importancia para la microbiología del río.

A su vez, el caudal experimenta variaciones que a veces son considerables y

que dependen generalmente de las condiciones meteorológicas, es decir, de las

precipitaciones y la temperatura. Las lluvias intensas y el deshielo aumentan el

caudal, disminuyendo en mayor o menor grado en los períodos de sequía.

Las comunidades biológicas que se forman son muy diversas, pues dependen

de las condiciones físicas y químicas. Por eso las aguas que corren a gran velocidad

son poco productivas en cuanto a vida microbiana, teniendo una flora y fauna

pobres en especies, que han de adaptarse a las condiciones extremas determinadas

por la corriente. La cantidad de organismos y el número de especies aumenta

cuando la velocidad desciende a menos de 1 m/s.

La composición de la flora bacteriana del río puede variar según la clase de

agua, dependiendo principalmente de la concentración de sales, de las sustancias

Page 73: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

67

orgánicas, del pH, enturbiamiento, temperatura, etc., como asimismo de las fuentes

diversas de contaminación. (Gerhard Rheinheimer, 1987). Siendo a menudo muy

contaminada en las regiones de población, debido a los desagües industriales y

domésticos.

Si bien las aguas del dique El Carrizal se consideran estancadas, no por eso

carecen de movimientos ya que tanto la afluencia de agua como el desagüe

producen corrientes, lo mismo que el viento, que suele ocasionar un oleaje fuerte;

estas corrientes determinan muchas veces zonas marginales donde, por la falta de

movimiento del agua, se producen nichos ecológicos de microorganismos.

Por otra parte, en el sector del bajo río Tunuyán, además de la gran

expansión agroindustrial, han crecido centros urbanos importantes como: San

Martín, Rivadavia, Junín y Palmira, que concentran en la actualidad

aproximadamente a unos 200.000 habitantes.

El desarrollo del oasis en dos sectores, divididos por el emplazamiento del

dique de embalse El Carrizal en el medio, ha determinado una situación muy

particular, por los efectos que tiene el crecimiento de la zona alta en el desarrollo

de la zona baja. Por lo cual el objetivo de este trabajo es evaluar la evolución de los

parámetros físicos, químicos y biológicos que influyen en la calidad del agua,

desde la cuenca alta hasta la cabecera del sistema del Tunuyán Inferior. Con esta

información se pretende contribuir con los responsables de la administración del

recurso y con los usuarios, para promover el uso sustentable del mismo.

2.2.2. Materiales y métodos

El área de influencia del proyecto es la del Río Tunuyán. El estudio de

monitoreo se inició en marzo de 1999. Este abarcó el final del ciclo agrícola 1998-

1999, y el ciclo 1999-2000.

De la extensa red del sistema del río Tunuyán superior, que recibe aportes de

21 arroyos y vertientes, se seleccionaron 4 sitios de muestreo, correspondientes al

río y a sus principales afluentes, en cuyas inmediaciones se han desarrollado los

más importantes asentamientos humanos del Valle de Uco.

La ubicación de los mismos fue:

Dique Valle de Uco (VU), sobre el río Tunuyán.

Dique las Tunas (LT), sobre el río homónimo.

Arroyo Aguanda (AG), en el puente que cruza la ruta nacional Nº 40,

en Paso de las Carretas

Arroyo Yaucha (YA), en el dique Yaucha.

Page 74: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

68

A su vez se eligieron 2 puntos más:

Costa Anzorena (CA), aguas arriba del Embalse El Carrizal, donde el

río Tunuyán ya recibió el aporte de toda su cuenca, después de

atravesar las zonas agrícola-industrial y urbana del Valle de Uco.

Dique Tiburcio Benegas (TB), cabecera de la red de riego del

Tunuyán inferior, ubicado aguas abajo del Embalse El Carrizal, sobre

el Canal Matriz Margen Izquierdo.

In situ se realizaron las siguientes determinaciones:

Conductividad Eléctrica (C.E.) con conductivímetro portátil marca

Eijkelkamp.

pH: con pH-metro portátil marca Eijkelkamp.

Temperatura: con termómetro analítico.

Oxígeno Disuelto (O.D.): por método yodométrico (APHA, AWWA,

WPCF, 1992). Los resultados se expresaron como % de saturación.

Caudal diario: datos aportados por el Departamento General de

Irrigación.

En el laboratorio se determinó:

Salinidad y peligrosidad sódica: Se valoró la concentración de los

siguientes iones: Sodio (Na) y Potasio (K) por fotometría de llama;

Calcio (Ca) y Magnesio (Mg), por complexometría con EDTA;

Carbonatos (CO3=) y Bicarbonatos (HCO2

-), mediante volumetría

ácido-base; Cloruros (Cl-), con método volumétrico de Mohr;

Sulfatos (SO4=) por volumetría con clorhidrato de bencidina (APHA,

AWWA, WPCF, 1992). Además se calculó el RAS (Relación de

absorción de sodio).

Fosfato (PO4-3

): por el método colorimétrico del ácido salicílico

(APHA, AWWA, WPCF, 1992 ), en espectrofotómetro HACH

DR/2010, con kit correspondiente. Los resultados se expresaron como

mg PO4-3

/dm3.

Nitrato (NO3-), Nitrito (NO2-) y Amonio (NH4+): se determinaron

por las siguientes técnicas colorimétricas : método del salicilato;

método por reducción con cadmio y método de la diazotización

cromotrófica (APHA, AWWA, WPCF, 1992), respectivamente,

empleando kits del laboratorio HACH. Las lecturas se realizaron en

espectrofotómetro de la misma empresa y se expresaron en mg/dm3.

Para el análisis de los resultados, las distintas formas nitrogenadas se

transformaron en nitrógeno (N- NH4+, N-NO3-, N-NO2-) y la suma de

las mismas se consideró como nitrógeno inorgánico (N- inorgánico)

expresado en mg/dm3.

Page 75: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

69

Sólidos Sedimentables en 10 minutos y en dos horas: en cono de

Imhoff. (AOAC,1995).

Sólidos Totales, Fijos y Volátiles. Por desecación en estufa a 103 -

105 ºC, y posterior calcinación en mufla a 550 ºC ( APHA, AWWA,

WPCF, 1992). ).

Demanda Química de Oxígeno: por método colorimétrico en

espectrofotómetro Hach, con kits correspondientes.

Bacterias aerobias mesófilas, recuento en agar por standar methods

9215.B ( APHA, AWWA, WPCF, 1992).

Bacterias coliformes totales: técnica del NMP ( APHA, AWWA,

WPCF, 1992).

Bacterias coliformes fecales: técnica del NMP ( APHA, AWWA,

WPCF, 1992).

Pseudomonas aeruginosa: técnica tomada del German drinking water

regulations. Merk.

Plaguicidas Organoclorados: por el método EPA 608, 1979. Los

plaguicidas monitoreados son: -BHC, -BHC, -BHC, Heptacloro,

Aldrin, Heptacloro Epóxido, -Clordano, -Clordano, Endosulfán I,

4-4 DDE, Dieldrin, Endrin, Endosulfan II, 4-4 DDT, Endrín aldehido,

Endosulfán sulfato, Metoxycloro y Endrin cetona.

Plaguicidas Organofosforados: mediante el método EPA 8141 A,

1994 . Se evaluaron: Mevinfos, Diclorvos, Demeton, Ethoprofos,

Nalled, Phorate, Demeton, Disulfoton, Diazinon, Parathion metil,

Fenclorphos, Clorpyrifos, Tricloronate, Fensulfotion, Azinfos,

Coumafos, Fenthion, Metamidofos, Tokuthion y Merphos. El análisis

se realizó mediante cromatografía de fase gaseosa Hewlett Packard

5890 SII, con detectores fotométrico de llama y de captura de

electrones.

Metales Pesados: por espectrofotometría de Absorción Atómica

(APHA, AWWA, WPCF, 1992), sobre las muestras en forma directa,

con Espectrofotómetro de Absorción Atómica, marca SHIMADZU

modelo AA-660, equipado con productor de Hidruros de la misma

marca modelo HVG-1, para determinación de arsénico. Se utilizaron

estándares certificados.

En el primer relevamiento de la zona se prepararon 2 muestras compensadas,

con las recolectadas cada 2 horas, desde las 8 a las 20 horas, en Costa Anzorena y

Tiburcio Benegas. Los resultados obtenidos se compararon con los

correspondientes a los de las 12 muestras individuales de cada sitio de muestreo. Al

no arrojar diferencias significativas, se decidió muestrear ambos puntos sólo a la

Page 76: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

70

mañana y a la tarde, mientras duró este estudio, para validar dichos resultados, lo

que finalmente se confirmó.

El análisis estadístico se realizó utilizando el Statgraphics plus 4.0, y

consistió en un análisis de la varianza, en donde se estudiaron los efectos

principales (puntos de muestreo, meses y años). Se realizó una comparación

múltiple de medias con la prueba de Duncan, para un = 0,05. También se realizó

un análisis de regresión, para los puntos de muestreo Valle de Uco y Costa

Anzorena, considerando como variable independiente el caudal, y como variable

dependiente los distintos parámetros estudiados. Este estudio se concretó sólo en

los sitios mencionados debido a que en Valle de Uco se registran los mayores

caudales en la zona alta, y Costa Anzorena es donde el río Tunuyán ha recibido el

aporte de toda la cuenca. Cabe aclarar que dicho análisis no pudo realizarse en

Tiburcio Benegas (cabecera de la red de riego del Tunuyán inferior), ya que se

contó con pocos datos, al coincidir la toma de muestra con la corta en el dique

mencionado.

Se trabajó con una base de datos construida con resultados obtenidos en

estudios anteriores, tanto en el oasis del río Tunuyán inferior, como en el dique

embalse El Carrizal (Chambouleyrón, 1995; Drovandi, 1997; Chambouleyrón,

1998). También se contó con la base de datos de monitoreos llevados a cabo por el

DGI desde junio de 1995 a octubre de 1999, en el oasis del río Tunuyán superior.

2.2.3. Resultados y discusión

Los resultados de los análisis físicos, químicos y microbiológicos obtenidos

hasta el presente en los distintos sitios de muestreo y a lo largo de los ciclos

agrícolas se detallan a continuación:

Salinidad, sales totales, pH y peligrosidad sódica: Para la Conductividad

eléctrica (CE) en el ANOVA, se observaron diferencias significativas entre los

meses de muestreo y los sitios donde se extrajeron las muestras de agua. En la

Figura 2.2.1 se muestra la distribución de los valores obtenidos en los distintos

meses.

En febrero, se obtuvo el valor medio de salinidad más bajo (678 S cm-1

),

siendo un 46,7 % menor que el del mes de agosto. Esto estaría relacionado con los

volúmenes de agua que transportan los ríos y arroyos estudiados, los cuales son

mayores en la época de deshielo, fenómeno que origina una mayor dilución de

sales. Hacia fines del invierno, si bien el agua tiene un menor contacto con el lecho

y las paredes de la cuenca, existe una concentración de sales debido a los menores

caudales.

Page 77: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

71

Figura 2.2.1 Conductividad eléctrica (CE)

En cuanto a los sitios de muestreo, se notó una clara diferencia significativa

entre el grupo de cauces de menor caudal, Yaucha (YA), Aguanda (AG) y Las

Tunas (LT), y aquellos tramos del Tunuyán correspondientes a los muestreos

aguas arriba en los Diques Costa Anzorena (CA), Tiburcio Benegas (TB)y Valle de

Uco (VU) (Figura 2.2.2). Estos últimos arrojaron un valor medio superior en 70,2%

respecto al grupo de arroyos y ríos. Como se explicó anteriormente, la altura del

pelo de agua, como así también el tamaño de los lechos de los ríos, favoreció a un

mayor contacto con la roca con la correspondiente disolución de sales.

Figura 2.2.2. Conductividad eléctrica en los distintos sitios de muestreo.

Page 78: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

72

Estos resultados quedarían corroborados con el análisis de las sales totales

(mg/dm3) donde se observaron diferencias significativas entre los meses de inicio y

final del ciclo agrícola (mayo, agosto, octubre) con una mayor concentración de

sales, en el resto de las fechas. El mismo fenómeno ocurre si se consideran los

sitios de muestreo; VU, TB y CA, presentan los valores más altos de sales totales

(Figuras 2.2.3 y 2.2.4).

En el VU, por tratarse de un río de montaña superficial, con aporte exclusivo

de precipitaciones níveas o pluviales, este comportamiento estaría relacionado con

su importante caudal y la mayor superficie de contacto que existe ente el agua y el

material rocoso que constituye el lecho del río.

En CA y por consiguiente en TB, el tramo de Tunuyán considerado, no sólo

tendría los aportes de aguas de los ríos de montañas, sino también el de otros

sistemas hidrogeológicos que estarían incorporando distintos tipos y cantidades de

sales.

Figura 2.2.3. Sales totales

Page 79: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

73

Figura 2.2.4. Sales totales en puntos de muestreo

Los valores elevados de salinidad total, encontrados en los Diques Valle de

Uco y Tiburcio Benegas y en la Costa Anzorena, superando en todas las fechas de

muestreo los 1000 S/cm. En base a ello se pueden clasificar como C3, según

Riverside. En general, las muestras provenientes del río Las Tunas, y de los arroyos

Yaucha y Aguanda, presentaron C.E. menores a 550 S/cm, calificándolas en la

categoría C2. Esto se observa en la figura 1. En ningún caso alcanza los 8000

S/cm, límite que la torna inadecuada para el consumo humano; no obstante en la

agricultura bajo riego, valores cercanos a 1500 S/cm, pueden producir aumento de

la salinización de los suelos, por mal manejo del recurso hídrico (Ministerio de

Ambiente, 1997).

En cuanto al pH, no se observaron diferencias significativas entre los

distintos efectos principales estudiados. Los valores encontrados, se encuentran

comprendidos entre 8,1 y 7. Los mayores pH están distribuidos en las distintas

muestras y a lo largo del ciclo estudiado, en forma independiente del contenido

total de sales. Sin embargo, dichos pH se presentaron con mayor frecuencia en el

período estivo-otoñal. (ver Anexo). Se observa que en todos los casos los valores

son inferiores a 8,5, máximo admisible para el desarrollo de la vida acuática (Tyller

Miller, 1994).

En relación a la peligrosidad sódica (RAS), el ANOVA dio diferencias

significativas para los meses y sitios de muestreo. El comportamiento de ambos

factores coincide con lo anteriormente descripto (Figuras 2.2.5 y 2.2.6).

Page 80: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

74

Figura 2.2.5. RAS

Figura 2.2.6. RAS para los distintos sitios de muestreo

Los valores obtenidos en todos los puntos de muestreo y fechas, se

encontraron entre 0,27 y 2,45, pudiéndose calificar la totalidad de las aguas como

de baja peligrosidad sódica (S1), según las Clasificaciones de Riverside y

Wainstein.

Sólidos: el análisis de la varianza da diferencias significativas sólo para los

punto de muestreo. La comparación múltiple de medias determinó dos grupos

homogéneos (LT-YA-TB-AG y AG-VU-CA). Esto es debido a que el río Tunuyán

Page 81: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

75

(dique Valle de Uco) es el que aporta tenores más altos de sólidos sedimentables.

Los restantes cauces estudiados arrastran contenidos que oscilan entre el 1,8 y el

7,2 % de los correspondientes al anterior. No obstante, en la mayoría de los

muestreos, se comprueba que a la altura de Costa Anzorena se superan los valores

obtenidos en la cuenca alta. Los valores obtenidos se muestran en la Figura 2.2.7.

Para el efecto año no se detectaron diferencias significativa. En el mes de febrero

se obtuvieron los valores más

Figura 2.2.7. Sólidos sedimentables en puntos de muestreo

El agua que sale del dique Tiburcio Benegas presenta un contenido medio de

sólidos sedimentables de sólo el 12 % del que ingresa al embalse El Carrizal, lo

que demuestra que en dicho reservorio se produce una considerable sedimentación,

lo que concuerda con otros estudios (Chambouleyron, 1995; DGI, 1999).

Respecto a los sólidos totales, sólo puntos de muestreo son significativos, y

se observan cuatro grupos homogéneos: YA-AG, AG-LT, TB, y VU-CA, lo que

estaría relacionado con el régimen hidrológico de los cauces mencionados. Esto se

pone de manifiesto en la Figura 2.2.8. Al analizar los meses no se observan

diferencias significativas. , pero sí con los años (Figura 2.2.9).

Page 82: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

76

Figura 2.2.8. Sólidos totales en puntos de muestreo

Figura 2.2.9. Sólidos totales en 1999 y 2000

Page 83: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

77

Oxígeno disuelto: el análisis de la varianza arrojó diferencias significativas

sólo para los puntos de muestreo y los meses. La comparación múltiple de medias

aplicando la prueba de Duncan identifica para los puntos de muestreo, tres grupos

homogéneos, no totalmente diferentes entre sí, (VU- LT-AG-YA, AG-YA-CA y

YA-CA-TB). Los valores obtenidos se observan en el Figura 2.2.10.

Figura 2.2.10. Porcentaje de saturación de oxígeno en los puntos de muestreo

El 44 % de las muestras presentan un tenor de oxígeno igual o superior al

87% de saturación, el 34 % de las mismas oscila entre 73 % y 87 % de saturación,

y sólo el 11 % posee valores próximos al 50 %. Según Tyller Miller, un agua a 20

ºC es de buena calidad cuando presenta tenores de oxígeno superiores a 8 mg/dm3

(100 % de saturación = 9,2 mg/dm3) y está gravemente contaminada si posee

menos de 4 mg/dm3 (44 % de saturación).

Con respecto a los meses se observan dos grupos. En febrero y marzo se

registran los mayores porcentajes, lo que estaría dado por el aumento de la

escorrentía de los cauces y como consecuencia una mayor incorporación de

oxígeno (Figura 2.2.11).

Page 84: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

78

Figura 2.2.11: Porcentaje de saturación de oxígeno

Materia orgánica oxidable: el ANOVA muestra que años y puntos de

muestreo son estadísticamente significativos. La comparación múltiple de medias

separa a los años en dos grupos, siendo más elevada la carga orgánica en 1999 que

en 2000 (Figura 2.2.12). Esto se debería a la disminución actividad agroindustrial.

Con respecto a los puntos de muestreo se observan dos grupos homogéneos, uno

correspondiente a la cuenca alta y el otro a Costa Anzorena y Tiburcio Benegas

(Figura 2.2.13). Lo que se atribuye a que la materia orgánica aportada por los

distintos cursos de agua de la cuenca alta es muy baja con respecto a la que ingresa

en el sistema de riego del Tunuyán Inferior, lo que demuestra que la misma se

incorpora a lo largo de su recorrido.

Page 85: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

79

Figura 2.2.12. DQO en 1999 y 2000

Figura 2.2.13. DQO en los puntos de muestreo

Si bien estadísticamente no se observan diferencias entre los valores

correspondientes a la entrada del embalse El Carrizal y la salida del Dique Tiburcio

Benegas, en este último se han determinado tenores medios de materia orgánica

algo superiores (alrededor del 30 %), a los que ingresan al embalse. Esto significa

que el lago El Carrizal presenta una carga de materia orgánica aportada por la

Page 86: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

80

actividad antropogénica del perilago, que no logra diluirse con el ingreso de agua

menos contaminada; lo que permite presuponer que puede haberse iniciado un

proceso de eutroficación del reservorio. Las poblaciones microbianas, soportadas

por estos residuos, puede agotar el gas oxígeno disuelto en el agua. Sin oxígeno

suficiente, muere la vida acuática y se desarrollan procesos anaeróbicos (Tyler

Miller, 1994).

Relación Q-DQO en Costa Anzorena: En la Figura 2.2.14.se presenta la relación

entre los valores de caudal y la demanda química de oxígeno (DQO) obtenida, en

el sitio de muestreo Costa Anzorena, para las distintas fechas a lo largo de los dos

ciclos estudiados. En el gráfico puede apreciarse que los valores más altos de DQO

correspondieron a los menores caudales y coincidieron con la época de elaboración

de diversas agroindustrias predominantes en la zona (marzo-mayo). Para el resto de

las fechas concordantes, con los mayores caudales registrados en el ciclo, se

observan valores menores de DQO. Esto, sin analizar en detalle otros factores

físico-químicos que pudieran influir en dicho comportamiento. estaría indicando

una importante dilución de los contaminantes a causa de los caudales iguales o

mayores a 80 m3 seg

-1.

De lo expuesto no es posible extrapolar valores para el escenario de máximo

desarrollo previsto en la cuenca alta del río Tunuyán, pero sí anticipar que los

menores caudales generados por el aprovechamiento intensivo aguas arriba

derivarán en una mayor concentración de contaminantes en las aguas que se

desplazan hacia el embalse El Carrizal y, luego, hacia la cuenca baja. Ello

seguramente significará una creciente problemática y un permanente desafío sobre

la preservación y control de la calidad del agua en el dique para los distintos usos.

Del mismo modo deberá ejercerse un efectivo control de los usos no agrícolas del

agua de riego en el río Tunuyán Inferior.

Page 87: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

81

Relación Q - DQO en Costa Anzorena

May´00

Mar´00

Abr´00

Feb´00

Dic´99

Oct´99

Ago´99

y = -0,4572x + 66,966

R2 = 0,7789

0

10

20

30

40

50

60

0 20 40 60 80 100 120

Q (m3.seg

-1)

DQ

O (

mg

.dm

-3)

Figura 2.2.14 Relación entre contaminación orgánica (DQO) y caudal

en Costa Anzorena, durante el período de muestreo

Fosfatos: El ANOVA realizado para este parámetro arrojó diferencias

significativas ( = 0.05) en todos los factores principales. Así en el ciclo 1999 el

valor medio fue un 37,5 % superior al del año 2000 (Figura 2.2.15). En cuanto a los

meses de muestreo, el valor medio más elevado fue significativamente mayor en

marzo (0.073 mg/dm3), seguido por el mes de mayo, respecto a febrero en el cual

no detectó presencia de fosfato, mientras en agosto el tenor encontrado fue un 89%

más bajo que en marzo. Esto podría deberse al volcado de algunas sustancias

empleadas en actividades agroindustriales, utilizadas durante la época de

elaboración de ciertos productos agrícolas primarios, o bien desechos de origen

domiciliario (detergentes).

Page 88: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

82

Figura 2.2.15. Fosfatos

En cuanto al sitio de muestreo, los valores fueron significativos (=0.05)

aguas arriba (CA) y aguas abajo (TB) del Embalse Carrizal y en el río Tunuyán -

Dique Valle de Uco (Figura 2.2.16), respecto al resto de los ríos y arroyos, de la

cuenca alta.

Figura 2.2.16. Fosfatos en los sitios de muestreo

Page 89: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

83

Es interesante destacar que si bien no hay diferencias significativas entre CA

y TB, el agua que pasa por Costa Anzorena, presentó un tenor medio 63,5 % mayor

que el encontrado aguas abajo del Carrizal. La menor concentración hallada en el

incio del tramo del Tunuyán Inferior estaría indicando la existencia de procesos de

eutroficación en el embalse.

Analizando la totalidad de los valores de fosfato encontrados en los distintos

muestreos, los tenores hallados en algunos casos superan ligeramente el valor

máximo tolerable (0.70 mg/dm3), según la Reglamento General para el Control de

Contaminación Hídrica (Res. Nº 778), del Dpto. General de Irrigación de la

Provincia de Mendoza.

Nitrógeno Inorgánico: Nitratos, Nitritos y Amonio: El ANOVA del

Nitrógeno inorgánico (N-inorgánico) no dio diferencias significativas para ninguno

de los efectos principales. Los valores más elevados se encontraron en Costa

Anzorena, Tiburcio Benegas y Aguanda. En este último caso, este valor estaría

relacionado con la muestra tomada en un momento en el cual, probablemente, haya

existido aguas arriba algún tipo de deposición de origen orgánico. En TB los

valores encontrados, si bien resultaron estadísticamente significativos, fueron

menores a los de CA lo que estaría indicando algún tipo de eutroficación (Figura

2.2.17).

Figura 2.2.17. Nitrógeno inorgánico en los puntos de muestreo

Page 90: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

84

Analizando los valores según los meses de muestreo, también se observa una

tendencia a encontrar los valores más elevados de N-inorgánico en el mes de

marzo, coincidente con la actividad agroindustial característica de la primavera.

Figura 2.2.18. Nitrógeno inorgánico

Al realizar el análisis estadístico de cada uno de los componentes del N-

inorgánico se observaron diferencias significativas. En el caso de nitratos (NO3),

las mismas se detectaron en los puntos de muestreo. El valor medio más alto se

encontró en Costa Anzorena y resultó significativamente mayor al del arroyo

Aguanda (0,350 mg/dm3) en un 79,2%. El resto de los ríos de la cuenca alta,

aportaron contenidos muy similares entre si y con el Tiburcio Benegas . Es

importante destacar que comparando los valores promedios obtenidos a la entrada

y salida del Embalse Carrizal, se encontró que aguas abajo del mismo la

concentración de nitratos fue casi 3 veces menor al de Costa Anzorena ( 1,684

mg/dm3).

En nitritos (NO2), el ANOVA arrojó diferencias significativas entre los

distintos meses, siendo el valor medio más alto el encontrado en mayo (0.044

mg/dm3), y el menor en agosto (0.010 mg/dm

3). Si bien en entre los puntos de

muestreo no hubo diferencias significativas, se mantuvo la misma tendencia

encontrada para NO3, respecto a la entrada y salida del embalse; la concentración

más alta de NO2 se encontró en Costa Anzorena, siendo un 42% mayor que en

Tiburcio Benegas.

Page 91: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

85

En cuanto al amonio (NH4), no se encontraron diferencias significativas.

Los valores encontrados para NO3 están muy por debajo del límite máximo

tolerable (45 mg/dm3), el NH4 también se hallaría dentro de los máximos

permitidos y tolerables, 1.5 y 5 mg/dm3 respectivamente, según la Res. Nº 778 del

Departamento General de Irrigación.

En el caso de NO2, las concentraciones encontradas superarían las impuestas

por Reglamento General para el Control de Contaminación Hídrica (Res. Nº 778),

del Departamento General de Irrigación de la Provincia de Mendoza pero no al

límite máximo de 3 mg/dm3 permitido por el EPAS (1996), para provisión de agua

potable.

Bacterias aerobias mesófilas: el análisis de la varianza da significativo para

los efectos años y meses. La comparación múltiple de medias determinó dos

grupos homogéneos, uno para el año 1999 y otro para el 2000. Para este último los

valores son del orden de 103 más bajos. Esto puede deberse a la menor actividad

agroindustrial en la región. Los valores obtenidos se muestran en la Figura 2.2.19.

El mes de marzo presenta valores mayores que los restantes, lo que se relacionaría

con una mayor actividad en la zona por la cosecha.

A medida que se avanza en la cuenca en el sentido de la corriente, los

valores aumentan, alcanzando su máximo en Costa Anzorena, lugar donde

converge toda la cuenca del Tunuyán superior que recibe el aporte de la actividad

del Valle de Uco. En el Dique Tiburcio Benegas los recuentos generalmente son

menores que en Costa Anzorena, con excepción del correspondiente al mes de

marzo. Esta disminución se debe a la decantación del agua que se produce en el

dique El Carrizal y por la oxigenación de la misma.

En general no puede inferirse una relación entre el ciclo agrícola y el

contenido de bacterias aerobias mesófilas, salvo al inicio del ciclo en el mes de

agosto, en que se registran los menores valores.

El 47 % de las muestras sobrepasan el valor límite dado por el Código

Alimentario Argentino para agua potable (500 U.F.C/cm3).

Page 92: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

86

Figura 2.2.19. Bacterias Aerobias Mesófilas

Bacterias coliformes totales: Se observa un incremento de bacterias

coliformes totales a medida que se avanza en la cuenca, alcanzando los máximos

valores en Costa Anzorena, posteriormente desciende en el Dique Tiburcio

Benegas debido a la decantación que ocurre en el Dique de El Carrizal.

Sólo el 1,6 % de las muestras no sobrepasa el valor límite dado por el

Código Alimentario Argentino para agua potable (NMP= 2 bacterias/100 cm3).

Cabe aclarar que dentro de este grupo de bacterias se incluyen géneros propios del

suelo.

Bacterias coliformes fecales: el ANOVA da altamente significativo sólo

para años. La comparación múltiple de medias determinó dos grupos homogéneos,

uno para 1999 y otro para 2000. Para este último los valores son más bajos, tal vez

por la menor actividad agroindustrial de la cuenca. Los valores medios obtenidos

se muestran en la Figura 2.2.20.

Page 93: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

87

Figura 2.2.20. Coliformes fecales

Sólo en dos muestras se sobrepasa el valor límite de agua de riego para

cultivos categoría A- vegetales que comúnmente se consumen crudos, campos de

deportes, parques públicos- (EPAS, Resolución 35/96); pero la mayoría de las

muestras (60 %) sobrepasa el límite fijado por el Código Alimentario Argentino,

para agua potable –ausencia en 100 cm3 - (C.A.A., 1998). Las bacterias coliformes

fecales muy esporádicamente pueden causar enfermedades, y se encuentran

siempre presentes en las heces, su aparición en agua indica una descarga de

materia fecal a la misma, y su presencia supone que junto a ellas pueden

encontrarse microorganismos patógenos (Stocker, 1981). El agua de riego puede

eventualmente usarse para consumo humano (sin tratamiento previo) por los

obreros rurales y por asentamientos inestables a la orilla del río, lo que señala el

peligro potencial del curso de agua como transmisor de enfermedades de origen

fecal (hepatitis A, cólera, fiebre tifoidea). De la misma forma pueden trasmitirse

estas enfermedades al regar con agua contaminada cultivos como lechugas,

espinacas, etc, cuyas hojas quedan en contacto directo con el agua y pueden

consumirse crudas sin una higiene adecuada.

Los valores altos hallados, tanto de coliformes totales, como de coliformes

fecales se deben probablemente a la deposición de animales cerca del punto de

muestreo. Coincidiendo los mismos con los meses fríos, en los que el ganado

desciende de la montaña a los valles (invernada), aumentando de esta forma la

contaminación fecal del río.

Page 94: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

88

Pseudomonas aeruginosa: Hubo ausencia en el 100% de las muestras.

Pseudomonas es ubicua, se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza:

suelo, agua, animales y plantas. Pseudomonas aeruginosa puede ser la causa de

muchas infecciones del tracto urinario, oído y heridas. Es capaz de sobrevivir y

multiplicarse en el agua. Es necesario su control en aguas de consumo y de piletas

de natación.

Plaguicidas: hasta el momento no se ha hallado evidencia cierta que indique

su presencia por encima de los límites de detección alcanzados por la metodología

analítica. En los cromatogramas de algunas muestras aparecen picos, cuyos

tiempos de retención no corresponden a los de los patrones ensayados. Estos

resultados podrían atribuirse a la ubicación de los puntos seleccionados para el

muestreo.

Las muestras de los afluentes Aguanda, Yaucha, Valle de Uco y Las Tunas,

no se hallan altamente influenciados por cultivos aledaños. Sin embargo al realizar

los análisis de las muestras de Costa Anzorena y Tiburcio Benegas, los

cromatogramas evidenciaron una mayor presencia de picos que no pudieron ser

identificados por no tener correspondencia con los tiempos de retención de los

plaguicidas patrones utilizados.

Los perfiles cromatográficos correspondientes a las muestras tomadas

durante los meses de primavera-verano, acusan una mayor presencia de picos

cromatográficos, que los obtenidos de las recolectadas en los meses invernales.

Esto pone de manifiesto que no se han producido los fenómenos de traslocación o

sea que no han llegado a través de factores ambientales (viento, lluvia, humedad)

sustancias aplicadas en otros sitios, ni de biomagnificación, al menos en los

plaguicidas ensayados.

Metales pesados: a lo largo del ciclo agrícola y en todos los puntos de

muestreo, y para los cuatro metales pesados analizados (cromo, plomo, mercurio y

arsénico), no se detectaron valores superiores a los establecidos para agua potable

(EPAS, 1996). En arsénico, si bien se observan algunos valores superiores a 0,001

ppm, estos no resultan peligrosos y se atribuyen a la composición natural de los

suelos.

No se encontró correlación entre los distintos parámetros estudiados y el

caudal. Esto podría deberse a la variabilidad de los datos y al tamaño de la muestra.

Comparando los resultados de este estudio con el efectuado a los datos del

DGI, tampoco se encontraron correlaciones, aunque el número de datos

disponibles, en algunos casos, fue mayor

Page 95: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

89

2.2.4. Conclusiones

Una visión integral sobre los resultados obtenidos en el presente estudio

respecto del contenido de sales totales y la peligrosidad sódica de las aguas

permiten calificar a las del río Tunuyán superior como aptas para el riego de todo

tipo de cultivos y de suelos. No obstante, en aquellos casos en que la concentración

salina del agua –expresada en función de su conductividad eléctrica- supere los

1500 µS/cm, deberá tenerse en cuenta mínimas precauciones de manejo. En la

práctica éstas consisten en el cálculo de una lámina extra de riego para asegurar la

lixiviación profunda de las sales, fuera del perfil explorado por las raíces.

Desde el punto de vista de la presencia de sedimentos que – en el tiempo-

contribuyan a acortar la vida útil del dique de embalse El Carrizal, puede afirmarse

que, en verano, el contenido de sólidos solubles y totales es mucho mayor que en

invierno. Esto se debe tanto a la naturaleza misma de la cuenca (pendiente,

texturas, etc.) como al régimen hidrológico que la caracteriza (ríos de montaña, de

origen nival). El contenido de sedimentos es –en este momento- muy notorio en la

presa, demandando adecuados tratamientos de decantación y filtrado para asegurar

el consumo humano e industrial del agua.

Con respecto a la variable contaminación con materia orgánica del agua del

río Tunuyán Superior, puede afirmarse que se observa un incremento de la misma a

lo largo del recorrido del curso de agua. Los resultados obtenidos demuestran una

mayor contaminación en el sitio de muestreo Costa Anzorena, justo en el ingreso

del agua al embalse El Carrizal. Se pone así de manifiesto que el sistema recibe

aportes orgánicos, fosfatos y diversas formas de nitrógeno inorgánico a lo largo de

su recorrido. Será entonces conveniente controlar el vertido de los efluentes

urbanos e industriales de los asentamientos poblacionales existentes en el área de

influencia del curso de agua para evitar una progresiva eutroficación de las aguas

del embalse por encima de los valores actualmente existentes. De cumplirse la

hipótesis que plantea un escenario de aumento importante de la actividad

productiva en el área del río Tunuyán superior que originaría la disminución de los

caudales superficiales disponibles para su incorporación a la cuenca inferior, las

medidas de control antes propuestas cobran una especial dimensión y no podrán ser

omitidas cuando se planifique el manejo futuro de la cuenca.

Si se analiza el contenido de oxígeno disuelto puede afirmarse que, aún en

las condiciones más desfavorables, la concentración de este elemento no sólo no

impide la vida acuática sino que contribuye a la autodepuración de la materia

orgánica presente en el agua de riego.

Desde el punto de vista de los parámetros microbiológicos el agua del río

Tunuyán Superior es apta para el riego de cultivos de hoja que se consumen

crudos, así como para frutales regados por aspersión y pasturas en general (estos

Page 96: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

90

cultivos se denominan “tipo A” en las directrices sobre calidad microbiológica de

las aguas residuales empleadas en agricultura para riego restringido (ACRE)). Esta

afirmación se basa en que el 100% de las muestras analizadas estuvo por debajo de

los mil coliformes fecales por centímetro cúbico (1000 coliformes fecales/cm3). Sin

embargo, resulta importante resaltar que la misma agua de riego no es apta para

uso doméstico, bebida de animales ni recreación.

Por último, del análisis de aquellos metales pesados y plaguicidas – a nuestro

criterio- más importantes en función de las características agronómicas del área del

estudio, se puede concluir que dichos componentes no representan riesgo alguno

para la salud de la población de usuarios del agua. Los valores encontrados

estuvieron siempre por debajo de los límites permitidos para agua potable. No

obstante, se recomienda una necesaria prudencia en la interpretación de los

resultados, atendiendo a una posible presencia, en el agua de riego, de otros

componentes distintos a los aquí analizados cuya peligrosidad no ha podido ser

evaluada.

Los parámetros de calidad analizados en este capítulo están indicando que el

ciclo 98-99 presenta valores de calidad de agua de riego menos problemáticos que

los del ciclo 99-2000. Si bien se trata de determinaciones puntuales puede

interpretarse que esta tendencia a la disminución de la contaminación del recurso

hídrico esté asociada a los menores niveles de actividad agroindustrial (que se

vienen registrando en los últimos años) y, fundamentalmente, al esfuerzo realizado

en la incorporación de nuevas plantas de tratamiento de efluentes urbanos en el

área de influencia del río Tunuyán Superior.

La actividad antropogénica es la principal causa de contaminación del

sistema por lo que una eficiente policía del agua que haga cumplir toda la

reglamentación destinada al vuelco de efluentes de particulares, industriales y

municipalidades del área y una oportuna planificación del mantenimiento,

adecuación y construcción de plantas de tratamiento de efluentes, evitará que los

cauces de riego se transformen en colectores de aguas salinas y/o contaminadas. Se

logrará así, impedir numeroso procesos degradativos anaeróbicos que no sólo

contaminen el ambiente del oasis sino que, además, podrían poner en peligro la

sustentabilidad del/los modelo/s productivo/s.

Luego de haber completado este trabajo se sugiere, que en posteriores

estudios que pretendan profundizar esta temática, el muestreo se realice con mayor

frecuencia sólo en Valle de Uco, Costa Anzorena y Tiburcio Benegas. Esto surge

como consecuencia de las observaciones realizadas en las que se comprobó que los

afluentes de la cuenca, si bien aportan contaminantes, por sus menores caudales no

influyen significativamente en forma aislada. Su efecto total se puede evaluar en

Costa Anzorena.

Page 97: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

91

2.2.5. Bibliografía

Adams, M. R.y M. O. Moss.(1997). “Microbiología de los alimentos”.

España.

Andreoli, C. (1993). “Influencia de la agricultura en la calidad del agua”.

En: Prevención de la Contaminación del agua por la agricultura y

actividades afines. Anales consulta de expertos. FAO. Chile.

Association of Official Analytical Chemists. 1995. Official methods of

analysis- waters and salts.

APHA - AWWA - WPCF. (1992). Métodos Normalizados para el Análisis

de aguas potables y residuales; Ediciones Díaz de Santos, S.A.; 17 Ed.

Bennet, J. “Pesticide Drift and Runoff: Considerations for the U.S. Fish and

Wildlife Service Draft Biological Opinion on Effects of 31 Pesticides on

Threatened and Endangered Species.” Washington Cooperative Fish and

Wildlife Research Unit, Universitiy of Washington, March 1, 1992.

Burgeois, C.M. et al (1994). “Microbiología alimentaria”. España.

Burt, J. (1993). “Prevención de la contaminación del agua por la

agricultura y actividades afines”. En: Prevención de la Contaminación del

agua por la agricultura y actividades afines. Anales de la consulta de

expertos organizada por la FAO. Chile.

Chambouleyron, J. et al. 1995. “Evaluación del manejo y control de la

calidad dal agua de riego en Mendoza. Estudio de caso: Dique El Carrizal.

Actas del XVI Congreso Nacional del Agua. Neuquén.

Chambouleyron, J., et al 1998. “Evaluación del uso del agua de riego a

través de parámetros de desempeño en el oasis del río Tunuyán inferior”.

Informe final S.C.y T.-U.N.Cuyo. Mendoza.

CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO. 1998. Ediciones Marzochi.

Argentina.

DGI. 1996. Resolución Nº 778. Reglamento general para el control de

contaminación hídrica. Mendoza.

DGI 1999. Base de datos del Departamento General de Irrigación.

Monitoreo del Río Tunayán Superior. Mendoza.

Drovandi, A., et al 1997. “ The changing water quality from storage

reservoir to the irrigated field, Tunuyán system, Argentina”.Anales

International Seminar: research program on irrigation performance

(RPIP).Mendoza.

Page 98: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

92

EPA, Method 608, 1979. Organochlorine pesticides and PCB’s. Federal

register. Vol. 44,Nº 233.

EPA, Method 8141A, 1994. Organophosphors compounds by gas

chromatography: capillary column technique. http://www.epa.gov/sw-

846/8000b.pdf

Gerhard Rheinheimer. (1987) “Microbiología de las aguas”. España.

Gonzalez Martineaux, S. (1993). “Contaminación de aguas continentales en

Chile con nitratos y residuos de plaguicidas”. En: Prevención de la

Contaminación del agua por la agricultura y actividades afines. Anales de la

consulta de expertos organizada por la FAO. Chile.

Kegley, Susan ; L. Neumeister and T. Martin. “Disrupting the Balance,

Ecologicals Impacts of Pesticides in California”.

Kotlik, L. (1998). “Normas de agua para vertidos y calidad guía en los

cuerpos hídricos superficiales-Provincia de Mendoza”. En: “Programa

Desarrollo Institucional Ambiental”. Inédito. Argentina.

Lamb, J.C. (1985). “Water Quality and its Control”. En: “Lecture notes on

Water Quality”. IHE Delft, The Nedtherlands.

Merk. 1985. Microbiological Analysis of Water. Ed. Merk. Alemania.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PÚBLICAS. (1997). “Informe

ambiental”. Gobierno de Mendoza.

Peña Torrealba, H.(1993). “Caracterización de la calidad de las aguas

naturales y contaminación agrícola en Chile”. En: Prevención de la

Contaminación del agua por la agricultura y actividades afines. Anales de la

consulta de expertos organizada por la FAO. Chile.

Senseman S.A et al “Trace level pesticide detections in Arkansas surface

waters” Environmental Science & Technology, Vol. 31, Nº 2 , pag. 395 –

401, 1997.

Silvestre, A. (1995). Toxicología de los Alimentos. Ed. Hemisferio Sur S.A.

Argentina.

Stoker, H., S. Seager. (1981). Química ambiental. Contaminación del aire y

del agua. Ed. Blume. Barcelona, España.

Tyler Miller, G. (1994). Ecología y Medio Ambiente. Ed. Iberoamericana.

México.

Willett K.L., Ulrich and Hites. “Diferential Toxicity and environmental fates

of hexachlorocyclohexane isoemrs”. Environmental Science & Technology,

Vol. 32, Nº 15 pag. 2197- 2207, 19

Page 99: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

93

3. MEDIO SOCIO ECONOMICO CULTURAL

3.1. Sustentabilidad y actores sociales

Rosa M. Bustos

3.1.1. Introducción

El oasis del río Tunuyán en la provincia de Mendoza se encuentra bajo riego

desde hace aproximadamente 200 años pasando de un sistema pastoril en el siglo

XVIII a la formación de una sociedad compleja en el siglo XIX, coincidentemente

con la llegada de los inmigrantes y la implantación de cultivos de vid y frutales

como esquema dominante del oasis agrícola.

La gestión colectiva del recurso como la sostenibilidad del sistema y su

mantenimiento en el largo plazo, requieren de un determinado modelo de

desarrollo agrícola que sea capaz de generar empleos e ingresos adecuados y de un

sistema de normas de acceso y conservación de los derechos de agua creados para

el aprovechamiento del recurso. Surge una sociedad moderna con una gestión

político-administrativa de riego agrícola.

Sustentabilidad social e impacto social

Para evaluar el impacto social en el oasis del río Tunuyán inferior, hay que

evaluar cómo se realiza el aprovechamiento del agua en el río Tunuyán superior.

De acuerdo a los datos analizados, la oferta de agua depende del

aprovechamiento del agua superficial y subterránea, que forman un mismo paquete,

una misma “torta” a repartir, con características limitantes.

A partir de esta problemática, el foco de atención se instala en la discusión

de la posibilidad de lograr un desarrollo sustentable, lo suficientemente inclusivo

de categoría sociales. En el mismo sentido que sea capaz de satisfacer las

necesidades presentes sin que sus actuales demandas sobre los recursos puedan

comprometer la capacidad de distintos grupos sociales y de las generaciones

futuras para el logro de la reproducción cultural en la regiones afectadas por estos

procesos.

La capacidad d acumulación del actor y el tamaño de la explotación,

condicionan las alternativas de aprovechamiento de los recursos naturales

(Galafassi, 1993). Finalmente, como consecuencia de esto, aparecen diferentes

tipos de intervención y apropiación de los elementos naturales para cada unidads

socio-cultural.

Page 100: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

94

Por otro lado, el proceso de diferenciación social que afecta a los distintos

sujetos sociales agrarios, responde a la penetración de un nuevo modelo de

acumulación capitalista en las zonas rurales. Actualmente se considera

indispensable analizar la modernización de la agricultura bajo las condiciones que

impone el proceso de globalización de la economía.

El análisis muestra que el deterioro ambiental no está ajeno a este proceso y

se produce como consecuencia de la diferenciación social. El ciclo de degradación

ambiental caracterizado por la disminución de la productividad, la rentabilidad y

finalmente el abandono de la propiedad, está asociado a la pobreza. Esta afecta a

los actores que están en desigualdad de condiciones con relación al acceso y

aprovechamiento de los recursos naturales (Fogel, 1994).

En base al análisis e interpretación de los datos aportados por Braceli (1980),

Nafman (1981) y Bustos (1995) se puede plantear la siguiente hipótesis.

a) El oasis del Tunuyán inferior nace con un desarrollo agrícola

caracterizado por una fuerte capitalización que se manifiesta en la

cantidad de perforaciones de agua subterránea que se construyeron en la

década del sesenta y que son indispensables frente a la oferta limitada

del agua superficial. Es decir, en la cuenca baja del río Tunuyán, la

estrategia del productor consiste en complementar la oferta de agua

superficial que recibe a través de los canales, que nunca alcanza para

regar toda la propiedad tal como se ha comprobado en tabajos anteriores

(Bustos, Chambouleyron, et al. 1998).

b) El oasis del río Tunuyán superior, en cambio, no tiene el mismo nivel de

capitalización y la oferta de agua no tiene las mismas limitantes. La

construcción de perforaciones ha respondido, en términos generales, a

una estrategia de acumulación de un grupo de productores en base a la

ampliación de la superficie cultivada por encima de la empadronada, con

derechos de riego en base al uso exclusivo de agua subterránea.

c) Las estrategias de acumulación de los pequeños minifundistas frente a la

limitante de suelo y agua, consisten en cultivar toda la propiedad en base

al uso exclusivo de agua superficial. Lo mismo se puede afirmar

respecto a productores pertenecientes al intervalo de 0 a 5 hectáreas del

río Tunuyán inferior, ya que en el 100% de los casos, su superficie total

coincide con la regada en el último ciclo agrícola (Bustos, 1995)

Por lo tanto el aumento del bombeo y extracción de agua subterránea, que

responde a un nuevo modelo de acumulación capitalista, caracterizado por la

trasnacionalización de la agricultura y el protagonismo de los complejos

agroindustriales (Teubal, 1999), con fuertes insumos tecnológicos, va a impactar

fuertemente en el área de influencia del río Tunuyán inferior, que es una zona

Page 101: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

95

mucho más dependiente del agua subterránea, verá disminuido el caudal y calidad

del agua superficial y subterránea.

El presente trabajo plantea conocer las transformaciones agrícolas que se

están produciendo en el área de influencia del río Tunuyán superior y el impacto

que se produce en la cuenca del Tunuyán inferior, a través del agravamiento del

proceso de diferenciación social, como resultado del acceso desigual al recurso

hídrico de un grupo importante de actores sociales.

Sustentabilidad social y participación social

La gestión colectiva del recurso hídrico se realiza a través de una

organización de usuarios cuyo poder político se sustenta en la participación de los

regantes a través de la elección de su representante, el Inspector de Cauce. Estas

organizaciones de usuarios de tipo descentralizado y participativo se denominan

Inspecciones de Cauce y nuclean a los usuarios de riego de cada canal. Esta es una

característica que comparte con todos los oasis de riego de la provincia de

Mendoza.

Las Inspecciones de Cauce son organizaciones de usuarios que legitiman su

gestión a través de la participación de sus usuarios, y de esa manera, en

representación de sus intereses realizan una gestión eficiente. La participación

social sobre la que se estructura el sistema, permite definir a estas instituciones

locales como sistemas solidarios, donde los usuarios se ubican como iguales frente

a un sistema de intereses, que por definición, es un sistema de desigualdades en

relación a sus necesidades de agua y a su posición en el canal. Por lo tanto los

criterios de justicia dependen de la deliberación, característica fundamental de las

democracias.

La participación de los usuarios en la toma de decisiones es un indicador de

la existencia de este debate y de la construcción de consensos respecto a la fijación

de un criterio de equidad en la distribución del agua. La participación, entonces, no

puede quedar de lado. La existencia de Inspecciones de Cauce supone la existencia

en la sociedad civil, en este caso en el conjunto de usuarios un perfil de

participación real y no simbólica, activa y no pasiva. Por lo tanto es indispensable

evaluar si este proceso, estuvo acompañado de la existencia de procesos

deliberativos y de participación, del fortalecimiento de una identidad que le

permitiera al usuario establecer lazos de pertenencia con este gobierno local del

agua, en síntesis de un ejercicio político de la solidaridad social.

La administración del riego en Mendoza, como sistema descentralizado y

participativo, se fundó en el protagonismo de un actor social, el productor

minifundista familiar capitalizado. Los procesos de transformación capitalista en el

campo, están afectando principalmente a los pequeños y medianos productores. Por

Page 102: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

96

lo tanto las Inspecciones de Cauce pueden ver resentidas sus bases de

representación.

El proceso de diferenciación social afecta la organización política. Las

Inspecciones de Cauce pierden capacidad para controlar el uso del agua y revertir

la degradación de este recurso, al perder peso como poder local. Uno de los

indicadores de este proceso es la disminución de la participación social de los

regantes. Como consecuencia, la capacidad de gerenciamiento de la administración

de este recurso, que se ve limitado sólo a la distribución y mantenimiento de la red.

Los saberes que caracterizan esta gestión local del recurso hídrico aparecen

restringidos a esta área y no han podido desarrollarse para afrontar la problemática

tan compleja que supone la diferenciación de actores y los distintos usos del agua,

como así, la apropiación de un capital cultural y tecnológico, que podría acompañar

a un proceso de autonomización de la práctica social de gestión local del recurso.

De acuerdo a la legislación vigente en la provincia de Mendoza, el uso del

agua subterránea no está sujeto al control de las Inspecciones de Cauce de la zona,

sólo es necesario el permiso de perforación que se gestiona en el Departamento

General de Irrigación.

En el presente trabajo se trata de descubrir si la crisis de las organizaciones

político-administrativas que tienen a su cargo la distribución del agua para riego en

la cuenca alta, contribuyen a la desaparición de la equidad en la que se basaba el

sistema de normas de acceso al agua en la cuenca del Tunuyán inferior.

3.1.2. Objetivos

Para evaluar el posible impacto sobre el oasis del río Tunuyán inferior hay

que conocer en profundidad los mecanismos de aprovechamiento del agua en la

cuenca del río Tunuyán Superior. El objetivo del presente trabajo plantea conocer

las transformaciones agrícolas que se están produciendo en el área de influencia del

río Tunuyán Superior, asociadas a los procesos de diferenciación social que se

producen en las cuencas alta y baja del río y al impacto que, el desarrollo

expansivo de la cuenca superior, ocasione a la cuenca inferior sobre la cantidad y

calidad del recurso hídrico.

3.1.3. Metodología

Con el objeto de conocer cómo se manifiestan los procesos de

transformación y modernización de la agricultura bajo riego en la zona de estudio

del río Tunuyán Superior, se diseñó una encuesta que permitió identificar cantidad

y características de los productores del área a través de una tipología de actores

sociales rurales.

Page 103: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

97

La unidad de muestreo fue el productor y no la propiedad. El universo de

productores correspondió a nueve (9) Inspecciones de cauce pertenecientes al oasis

del Tunuyán Superior, seleccionándose las más representativas de las distintas

problemáticas del área con relación a la oferta de agua. El marco muestral inicial

fue de 5160 usuarios, cifra que se redujo ya que muchos aparecían en los padrones

de riego como propietarios de más de una propiedad, por lo que fue necesario

contabilizarlos una sola vez, en función del total de hectáreas. Se diseñó una

muestra probabilística y al azar, estratificada según el tamaño de la propiedad que

comprendió 150 casos. La encuesta se realizó en los primeros días del mes de

enero del 2000 abarcando los departamentos de Tupungato (localidades de

Tupungato, Los Árboles, Colonia las Rosas), Tunuyán (localidades de Tunuyán,

Villa Seca y Vista Flores) y San Carlos (localidades de Chilecito, Eugenio Bustos,

San Carlos, Tres Esquinas, Pareditas y La Consulta).

Las primeras impresiones de los encuestadores hacían referencia a la

desaparición de pequeños propietarios, descapitalización de propietarios

correspondientes a la categoría “familiar” y a la desactualización del padrón de

usuarios

Con relación a la información correspondiente a la cuenca del río Tunuyán

Inferior, se utilizaron datos relevados de encuestas propias pertenecientes a

estudios anteriores sobre una población de 1012 usuarios integrantes del padrón de

riego de la Inspección Rama Montecaseros unificada, representativa de la mayoría

de las Inspecciones que administran ese río. De ese universo se seleccionó una

muestra (100 casos) probabilística y al azar, estratificada según la cantidad de

hectáreas empadronadas para riego. Complementariamente se utilizó el análisis de

fuentes de datos secundarios sistematizados de acuerdo a una similar división en

estratos, según el tamaño de la propiedad.

La metodología previó -para la clasificación de los productores del Río

Tunuyán superior- la construcción de una tipología de los distintos actores sociales.

Ésta se construyó en base a dos variables, la primera, la asalarización completa,

parcial o inexistente de las relaciones del trabajo (a partir de la presencia de

distintas formas de organización social y de la posibilidad de acumulación

capitalista). La segunda, las distintas formas de control sobre el proceso

productivo. Se distinguieron a los actores sociales agrarios en función de las

relaciones entre tecnología y tierra disponible y según su resultado: la

productividad y el tipo de control que se realiza sobre la fuerza de trabajo,

reduciendo el riesgo de la estacionalidad. (Miranda, O., 1999). Se seleccionaron, en

primer lugar, los siguientes indicadores: tipo de mano de obra utilizado en la

explotación agrícola (se combinaron distintas posibilidades: mano de obra familiar,

temporaria y permanente, diferenciando así a los actores sociales) y exclusividad o

no del productor en relación a la planificación de las tareas de la explotación (la no

exclusividad se asocia - en Mendoza- con formas de contratación del trabajo muy

Page 104: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

98

tradicionales y con pertenencia a distintos circuitos multisectoriales y

ocupacionales (combinación de fuentes de ingreso).

Como puede verse no se utilizaron otras variables como el tamaño de la

propiedad y el nivel de capitalización relativo a la inversión para la extracción de

agua subterránea, bajo el supuesto de que estas características están altamente

asociadas a la variable “tipo de mano de obra” y “control del proceso productivo”.

De esta manera resultaron siete tipos sociales agrarios:

1) Campesino (CAMP): sólo utiliza mano de obra familiar, la forma de

manejo está a cargo exclusivo del propietario.

2) Productor familiar capitalizado ( PFC): utiliza mano de obra familiar y

temporaria, la forma de manejo está a cargo exclusivo del propietario.

3) Productor familiar capitalizado en transición (PFCT): utiliza solo mano

de obra temporaria, la forma de manejo está a cargo exclusivo del

propietario.

4) Rentista (REN): utiliza sólo mano de obra familiar, la forma de manejo

no está a cargo exclusivo del propietario.

5) Empresario (EMP): utiliza mano de obra familiar y temporaria, la

forma de manejo no está a cargo exclusivo del propietario.

6) Empresario en proceso de capitalización (EPN): utiliza sólo mano de

obra temporaria, la forma de manejo no está a cargo exclusivo del

propietario.

7) Fuera del ciclo productivo o abandono (ABD): no utiliza mano de obra

familiar ni a temporaria, puede o no estar a cargo exclusivo del

propietario.

Esta enumeración supone un orden respecto al grado de asalarización y a las

formas de control del trabajo y este orden un desigual acceso al recurso hídrico (los

tres primeros presentan las mayores limitantes).

La tipología utilizada para la clasificación de los productores de la cuenca

del río Tunuyán inferior se basó en el tamaño de la propiedad puesto que la

información disponible estaba clasificada de esa manera. Se trató entonces de

establecer equivalencias entre tamaño de propiedades y tipos sociales (Tabla 3.1.1).

Tabla 3.1.1: Tipología de productores de la cuenca del río Tunuyán inferior

TAMAÑO DE LA PROPIEDAD (ha) TIPOLOGIA SOCIAL

0.1 – 5 CAMP – PFC – REN – PFCT – ABD

5.1 – 25 EMP – PFCT – EPN

25.1 – 50 EPN

50 y más PFCT

Page 105: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

99

3.1.4. Resultados

Distribución de productores por estrato de superficie

Tanto en la cuenca alta como en la cuenca baja del río Tunuyán se observa

un alto grado de diferenciación social según la variable “tamaño de la propiedad”

Tabla 3.1.2. Porcentaje de productores de la cuenca del Río Tunuyán superior

según tipo social de pertenencia y tamaño de propiedad:

Tamaño propiedad (ha)

TIPOLOGIA SOCIAL (%)

PCF EMP CAMP REN PFCT EPN ABD TOTAL

0,1 a 5 ha. 28,57 13.33 54.17 50.00 46.67 20.00 67.74 43.80

5,1 a 10 ha. 21.43 26.67 20.83 21.43 0.00 20.00 3.23 15.33

10,1 a 25 ha. 14.29 33.33 16.67 14.29 26.67 30.00 9.68 18.25

25,1 a 50 ha. 21.43 13.33 4.17 14.29 6.67 20.00 12.90 13.14

> 50,1 ha. 14.29 13.33 4.17 0.00 20.00 10.00 6.45 9.49

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta.

En la Tabla 3.1.3 se observa el grado de diferenciación social de la cuenca

del río Tunuyán inferior según tamaño de la propiedad:

Estudios realizados por Chambouleyron y otros (1988) en la zona de

influencia del canal Montecaseros demuestran que el 70% de las propiedades están

comprendidas entre 0 - 10 hectáreas y el 30% restante entre 10 - 50 y más de 50 ha

(20% corresponde a propiedades entre 10 - 25 ha).

Page 106: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

100

Tabla 3.1.3. Porcentaje de productores de la cuenca del río Tunuyán inferior

(correspondientes a las Inspecciones Rama Montecaseros unificada y

Viejo Retamo), según tamaño de la propiedad

TAMAÑO DE LA PROPIEDAD (ha)

PRODUCTORES (%)

Rama Montecaseros Canal Viejo Retamo

0.1 – 6 68.4 79

6.1 – 12 18 12

12.1 – 22 8.3 4.8

más de 22 5.5 4.4

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos obtenidos en Morandi, J. Encuesta a

productores de los canales Viejo Retamo y Montecaseros SAGYP, PROSAP, Mendoza,

septiembre de 1994

Las Tablas 3.1.2 y 3.1.3 muestran el predominio -en los estratos de 0 a 5 ha-

de campesinos, rentistas, productores en las categorías abandono (ABD) y

productores familiares capitalizados (PDCT) en transición. Estos tipos sociales se

caracterizan por su baja productividad (Bos, M. y Chambouleyron, J., 1998) y son,

en general, pequeños productores que pertenecen a la sociedad local, hacen de la

actividad agrícola su único medio de vida y su racionalidad productiva los muestra

como un sector de baja tecnología y capitalización (menores niveles de

productividad). Para disminuir los riesgos de la producción utilizan como estrategia

el control del recurso agua de riego a través de relaciones clientelistas de prestigio

y lealtad. (Bustos, R.M. y Chambouleyron, J., J. Morábito, J.., 1995.)

En el estrato de 5 a 10 hectáreas, predominan las tipologías EMP y EPN. A

diferencia de otros actores sociales sólo buscan la rentabilidad de su producción y

su medio de vida no depende exclusivamente de la actividad agrícola.

En el estrato de 10 a 25 ha se verifica la tendencia al aumento de las

tipologías EMP y PFCT que se diferencian de los que aparecen en los estratos

anteriores por estar en proceso de ampliación de la superficie cultivada.

En el resto de los estratos ninguno de los tipos sociales identificados hasta

ahora aparecen en forma predominante. Es probable que los actores sociales de este

segmento -característicos de estratos mayores a las 100 ha- aparezcan fuera del

oasis de riego, utilizando exclusivamente agua subterránea. Por esta misma razón

no son usuarios de agua superficial pero compiten por el recurso desde afuera del

sistema.

En las zonas rurales de Mendoza, el propietario de un predio agrícola no

necesariamente vive en él o en una zona cercana. De hecho, muchos de ellos viven

Page 107: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

101

lejos de su propiedad, generando la figura del propietario ausente. Los productores

de la Inspección Rama Montecaseros unificada (cuenca del río Tunuyán Inferior)

que pertenecen al estrato de hasta 10 hectáreas, viven (en ese orden) en la ciudad

de Montecaseros, San Martín y Gran Mendoza (la zona metropolitana cercana a la

capital provincial). Sin embargo, los productores que dedican todo su tiempo a la

actividad agrícola viven -en forma mayoritaria- en la propiedad y un porcentaje

importante de los que viven en la zona metropolitana dedican menos del 50% de su

tiempo a la actividad agrícola.

Con respecto a la lógica productiva también se encuentran diferencias entre

el sector que vive en su propiedad y el resto de los productores. El 82% de los

primeros no consulta a las oficinas de extensión gubernamentales (INTA) ubicadas

cerca de su propiedad mientras que entre el 40 - 60% de los productores que viven

lejos de la propiedad (incluso en las zona metropolitana) sí lo hacen.

Los únicos productores que presentan niveles de capitalización son los

comprendidos en la tipología “empresarios”. El hecho de poseer una perforación

para riego se constituye en una alternativa ya sea para incrementar la superficie

cultivada por sobre la empadronada para riego o para solucionar los problemas

derivados de las restricciones de la oferta de agua para riego. La perforación

permite el aumento de la productividad y la toma de decisiones respecto de una

forma de producción más autónoma.

Tabla 3.1.4. Porcentaje de productores según tipo social y acceso al agua subterránea

RECURSO TIPOLOGIA SOCIAL (%)

TOTAL PFC EMP CAMP REN PFCT EPN ABD

Con perforación 28,57 40,00 16,67 21,43 33,33 27,27 12,90 23,91

Sin perforación 71,43 60,00 83,33 78,57 66,67 72,73 87,10 76,09

TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Degradación de la condición social originaria de los productores

Si bien “a priori” se podría pensar que la tipología “empresario”

correspondería a usuarios satisfechos respecto a cantidad, calidad y frecuencia con

que reciben el agua de riego, por el contrario, y de acuerdo al análisis de los

resultados (Tabla 3.1.5), los productores más insatisfechos son los “rentistas”.

Éstos -dentro de una escala productiva de hasta 5 hectáreas- tienden a cultivar toda

la superficie empadronada para el riego como única salida para elevar su

productividad (arriendan la propiedad o parte de ella). Por último, los productores

que dicen recibir una oferta de agua excesiva, son los que se encuentran

comprendidos en la tipología PFCT. Éstos tienen –generalmente- una importante

Page 108: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

102

proporción de la propiedad inculta debido a la imposibilidad de cultivar toda la

superficie empadronada.

Tabla 3.1.5. Porcentaje de productores según tipo social y cantidad de agua

que recibe en el turnado

AGUA

DISPONIBLE

TIPOLOGIA SOCIAL ( %) TOTAL

PFC EMP CAMP REN PFCT EPN ABD

Insuficiente 39,29 14,29 33,33 57,14 33,33 27,27 26,67 33,09

Suficiente 60,71 78,57 66,67 42,86 53,33 63,64 70,00 63,24

Excesiva 0,00 7,14 0,00 0,00 13,33 9,09 3,33 3,68

TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

La degradación social asociada a las diferentes posibilidades de acceso al

recurso agua de riego, observada en cada uno de los tipos sociales agrarios

considerados para la cuenca del río Tunuyán superior (Tabla 3.1.6), está expresada

en el porcentaje de superficie abandonada, oportunamente relevado a campo. (A

los fines del estudio se consideró como superficie abandonada aquella superficie

potencialmente cultivable, es decir, la suma de la superficie con derecho de riego

más la superficie con derecho exclusivo de agua subterránea).

Tabla 3.1.6. Tasa de degradación según tipo social agrario para la cuenca del río

Tunuyán superior (porcentaje de ha)

TASA DE

DEGRADACIÓN (*)

%

TIPOLOGIA SOCIAL TOTAL

PCF EMP CAMP REN PFCT EPN ABD

6.00 2.14 13.69 14.32 0.45 11.10 15.41 7.44

Sup. aband. (ha) 68 9 35.5 25.4 3 43.5 82.4 266.50

Sup. total (ha) 1134.25 420.48 259.38 177.4 665.5 392 532.83 3581.84

(*) Tasa de degradación = superficie abandonada/ superficie potencialmente cultivable =

(superficie con derecho de riego más superficie con derecho exclusivo de agua subterránea) x

100

Como puede verse, la no-utilización de los recursos está alrededor del 7 % y

dentro de un intervalo que va desde el 6 –15%. Expresado en función de la

superficie cultivada total ese porcentaje arroja un valor de 5000 ha menos en el

oasis.

Del mismo modo se compararon estos resultados con los obtenidos de

fuentes secundarias para la cuenca del río Tunuyán inferior (Tabla 3.1.7):

Page 109: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

103

Tabla 3.1.7. Superficie abandonada y problemas derivados del riego según tamaño de

la propiedad. (Cuenca del río Tunuyán Inferior, 1993)

Tamaño de la

propiedad (ha)

Porcentaje de superficie

abandonada

Problemas derivados del riego

(%)

Debidos a

salinidad

Debidos a

revenición

1 – 6 3.19 16 26

6.1 – 12 0.7 29 29

12.1 - 22 y más 4 9 9

Nota: el % de problemas derivados del riego está referido al total de fincas del área.

Fuente: elaboración propia en base a datos de encuesta a productores de los canales

Viejo Retamo y Montecaseros (septiembre 1994). En Morandi, J.L. 1994.

La Tabla 3.1.7 muestra que los problemas asociados a la degradación

ambiental están afectando a los pequeños productores de hasta 12 hectáreas,

aquellos que están fuera del circuito productivo y no pueden aumentar su superficie

cultivada por carecer de una perforación. Contribuye a esta situación el hecho de

que la mayoría de estos productores están ubicados en el área de descarga del

acuífero subterráneo de la zona alta.

En la cuenca alta las mayores tasas de degradación están afectando a

campesinos y rentistas (aproximadamente 14%). Los menos afectados, en cambio,

son los productores familiares capitalizados en transición y los empresarios

tradicionales (aproximadamente 2%). Como puede verse, los productores que se

sienten satisfechos con el servicio (recibir agua en forma suficiente) tienen valores

más bajos de degradación mientras que tanto los que reciben agua en forma

insuficiente como los que dicen agua en exceso presentan valores de degradación

más altos.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la cuenca del río

Tunuyán superior respecto de la distribución de la tipología social y la zona de

pertenencia de la Inspección de cauce en función de la oferta hídrica (Tabla 3.1.8).

Se considera zona alta a Tupungato (Inspección Matriz Este Unificada,

Inspección El Peral unificada, Inspección Canal Manzano, Inspección Canal

Rincón), zona media a Tunuyán (Inspección Canal Vista Flores, Inspección Arroyo

Villegas) y zona baja a San Carlos ( Inspección Yaucha-Aguanda, Inspección

Arroyo Salas Caroca). Asimismo la zona alta es la zona de ingreso del agua a la

cuenca, la zona media es la zona de ingreso-egreso y la zona baja es la zona de

egreso del agua.

Page 110: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

104

Tabla 3.1.8 Porcentaje de productores según tipo y zona de pertenencia en

función de la oferta de agua en la Inspección (cuenca del río Tunuyán Superior)

Zona de pertenencia de

la Inspección

TIPOLOGIA SOCIAL (%)

TOTAL PFC EMP CAM REN PFCT EPN ABN

ALTA 25.0 66.6 22.2 42.8 33.3 27.2 32.2 26.2

MEDIA 7.1 13.3 25.9 --- 40.0 9.0 12.9 15.6

BAJA 67.8 20.0 51.8 57.1 26.6 63.6 54.8 51.0

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

Si se analizan los datos de las Tablas 3.1.8 y 3.1.5 se puede concluir que se

debe relativizar el análisis de la disponibilidad de agua de cada Inspección en

función de su zona de pertenencia. Es decir, resulta más rico analizar la cantidad de

agua recibida por cada usuario de la tipología social predominante, en función de

su percepción de la oferta hídrica y de sus posibilidades de aprovechamiento de la

misma.

Si a lo antes expuesto se le suma el hecho de que la gran mayoría de los

productores no cuenta con una perforación de agua subterránea, se puede afirmar

que las limitantes para las zonas media y baja contribuirán a agravar el proceso de

degradación social y el aumento del porcentaje de abandono de tierras. En efecto,

los usuarios pertenecientes a estas Inspecciones son –fundamentalmente-

productores en proceso de ampliación de su superficie cultivada como estrategia de

acumulación y su única fuente de agua es el agua superficial. La misma situación

se presenta con los nuevos productores o empresarios que se incorporan al sistema.

Se analiza a continuación la percepción de los usuarios sobre la cantidad de

agua que recibe cada una de las Inspecciones de cauce representativas de la zona

alta, media y baja del río Tunuyán superior (Tabla 3.1.9). Los resultados muestran

que en la Inspección de cauce del Yaucha-Aguanda los productores dicen recibir

“insuficiente” cantidad de agua (en la zona baja de la cuenca la satisfacción del

usuario es baja porque en ella prevalecen los nuevos empresarios y los productores

familiares capitalizados, cuya estrategia es aumentar la superficie cultivada). En la

Inspección del Canal Vista Flores, perteneciente a la zona media, los productores

dicen recibir “excesiva” cantidad de agua revelando un indicador de insatisfacción

respecto a la gestión en la entrega del agua del organismo de usuarios. En la zona

alta la satisfacción del usuario es buena y responde a que en ella prevalecen los

empresarios que tienen acceso al agua subterránea.

Con respecto al perfil de participación del conjunto de usuarios la pregunta a

responder es cómo se participa. Los resultados obtenidos muestran que el usuario

no esta “participando” sino solo “colaborando”. Su nivel de ingerencia en el

organismo de usuarios se limita al voto anual para la elección de las autoridades del

canal (el Inspector y los Delegados que lo acompañan) y su participación se puede

Page 111: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

105

definir como la de aquél que “ vota y limpia el cauce”. Esta última característica

responde a que tradicionalmente los usuarios colaboran participando directamente

en la “limpieza de los cupos”. No se observan intervenciones de los usuarios en los

procesos de toma de decisiones autónomas o que respondan a sus propios intereses

como regantes del canal. La participación es –entonces- restringida, no se oferta a

los usuarios el resto de los niveles de aquélla (información, consulta, toma de

decisiones, y control de gestión).

Tabla 3.1.9. Cantidad de agua que reciben los productores según Inspección de

pertenencia (cuenca del río Tunuyán Superior)

Inspección de Cauce Agua disponible (% productores) TOTAL

Insuficiente Suficiente Excelente

ZONA BAJA:

Yaucha- Aguanda

A° Salas Caroca

57,14

2.04

34.41

10.75

25.00

25.00

41.78

8.22

ZONA MEDIA:

Canal Vista Flores

A° Villegas

0.00

0.00

18,28

1,08

25,00

0.00

12,33

0,68

ZONA ALTA:

Matriz Este Unificado

El Peral unificado

Canal Manzano

Canal Rincón

28,57

0.00

12.24

0.00

24,73

2.15

7.53

1.08

25,00

0.00

0.00

0.00

26.03

1.37

8.90

0.68

TOTAL 100 100 100 100

Fte. Elaboración propia en base a datos de encuestas

Con respecto a la representatividad de las autoridades de la Inspección

elegidas como ejercicio de la participación de los usuarios es necesario responder a

la pregunta ¿quiénes participan?. Clasificando a los usuarios del río Tunuyán

inferior de acuerdo a la cantidad de hectáreas regadas en el último ciclo agrícola

(Bustos, 1994) y a la residencia del productor y su lógica productiva, se puede

afirmar que el grupo de productores entre 0-10 ha (que representan al 70% del total

de los usuarios) residen en el área local, la actividad agrícola es su único medio de

vida y hoy se encuentran en un proceso de desplazamiento. Su racionalidad

productiva lo muestra como un sector de baja tecnología y capitalización con bajos

niveles de productividad, alta participación y alto grado de identificación con su

Inspección de cauce.

Page 112: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

106

El grupo de productores comprendidos entre 10-25 ha y más de 25 ha, no

pertenece a la sociedad “local” (son empresarios que tienen otras actividades,

inversionistas extranjeros, etc.), se caracteriza por un mayor nivel de capitalización,

tecnología y productividad y se constituye como “extraños” al espacio de

solidaridad de las Inspecciones de Cauce. Su participación es muy baja o

inexistente (no les interesa participar en este espacio deliberativo).

Los usuarios que poseen más de 50 ha desarrollan, en general, acciones que

desbordan los límites territoriales de la Inspección de cauce, no pudiendo ser

controlados en su accionar por aquella (uso de perforaciones, contaminación de

agua de riego, etc.).

Como puede verse, la participación parece variar en función del tamaño de la

propiedad y de las características que definen a cada grupo o tipología de

productores que componen la Inspección.

En la cuenca del río Tunuyán Superior, caracterizada por el predominio de

pequeñas propiedades, la participación se plantea por el estar -o no- en el ciclo de

la producción. Todos los tipos sociales descriptos manifiestan un interesante nivel

de participación a excepción de los campesinos y los grandes productores (Tabla

3.1.10) La explicación de este fenómeno debiera buscarse en la presencia de una

variable étnica particular de la zona. En efecto, en ella se asienta un importante

porcentaje de población boliviana que pudo tener acceso a la tierra o que la trabaja

en calidad de “medieros” o peones rurales. Sin dudas, esta condición está

influyendo en la participación de estos usuarios y resultaría interesante profundizar

en el mecanismo de la misma. La Tabla 3.1.11 permite analizar la participación de

los usuarios en la administración del agua a través de la asistencia a reuniones

convocadas desde la Inspección de cauce. Así puede observarse que los

campesinos con una –en general- baja participación mantienen con el organismo de

usuarios y sus autoridades relaciones de tipo clientelísticas. Entre los motivadores

de la participación señalados en el Tabla 3.1.11 se encuentra -en primer lugar- la

elección de las autoridades del cauce. A partir de este capital social los usuarios

sienten que controlan el acceso al recurso agua de riego y -en general- tienen

niveles altos de satisfacción de su requerimiento ya que afirman recibir una

cantidad de agua “suficiente”.

Otro sector que no participa en la administración del agua es el que

representa a los productores que han salido del circuito productivo (abandono).

Posiblemente por la misma razón que los campesinos el único motivo de la

participación es la elección de las autoridades del cauce. En las Inspecciones de la

zona baja y media (donde estos tipos sociales predominan) no se concretan

procesos de toma de decisiones basados en la participación. En consecuencia se

produce la pérdida de la autonomía del gobierno local y de la posibilidad de una

mejor distribución del agua así como la posibilidad de fijación de reglas más

Page 113: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

107

equilibradas para la determinación del valor del canon de riego. Esta tipología de

productores está entre los más afectados por el valor del canon de riego y por los

cortes de agua a causa de la mora en el pago del mismo.

Tabla 3.1.10. Porcentaje de productores según tipo social que asisten a las reuniones

ASISTENCIA A REUNIONES TIPOLOGIA SOCIAL (%) TOTAL PFC EMP CAMP REN PFCT EPN ABD

Siempre-frecuentemente 46,43 61,54 33,33 50,00 66,67 62,50 16,13 42,11

Rara vez – nunca 53,57 38,46 66,67 50,00 33,33 37,50 83,87 57,89

TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Tabla 3.1.11. Porcentaje de productores según tipo social y Motivos para participar

citado en primer lugar

MOTIVOS DE

PARTICIPACION

TIPOLOGIA SOCIAL (%) TOTAL PFC EMP CAMP REN PFCT EPN ABD

A 31,82 15,38 6,25 30,00 66,67 50,00 20,00 30,43

B 4,55 30,77 0,00 10,00 13,33 16,67 0,00 9,78

C 31,82 15,38 43,75 10,00 6,67 0,00 50,00 25,00

D 0,00 0,00 6,25 0,00 6,67 16,67 0,00 3,26

E 0,00 0,00 12,50 20,00 6,67 16,67 10,00 7,61

F 0,00 7,69 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,09

G 4,55 0,00 6,25 0,00 0,00 0,00 0,00 2,17

H 9,09 0,00 6,25 0,00 0,00 0,00 10,00 4,35

I 13,64 15,38 12,50 10,00 0,00 0,00 10,00 9,78

J 0,00 15,38 6,25 10,00 0,00 0,00 0,00 4,35

K 4,55 0,00 0,00 10,00 0,00 0,00 0,00 2,17

L 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 100,00% 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Ref.

A: Elaboración del presupuesto G: Propuesta de obras

B: Discusión de Actividades anuales H: Control sobre la entrega de agua

C: Elección de autoridades del Cauce I: Morosidad

D: Elaboración del cuadro de turnos J: Control del cumplimiento del presupuesto anual

E: Limpieza del canal por cupos K: Contaminación

F: Fijación del canon de riego L: Asociación de usuarios

El grupo de empresarios, que prevalecen en la zona alta, tiene un alto grado

de participación y de satisfacción como pudo verse en la tabla 3.1.11. El tipo

productor familiar capitalizado en transición, no cuenta con disponibilidad de tierra

ni de agua subterránea, no usa mano de obra familiar para incrementar la superficie

cultivada, tiene el control sobre la planificación de la producción en su propiedad y

tiene predominancia en la zona media. Este grupo exhibe un alto grado de

participación puesto que le interesa sobremanera la discusión sobre el presupuesto

Page 114: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

108

de la Inspección de cauce. Generalmente su grado de satisfacción en cuanto

usuarios no es bueno (varía -según el tamaño de la propiedad- entre una percepción

de agua recibida que califican de “insuficiente” o “excesiva”).

Los nuevos empresarios y los productores familiares capitalizados aparecen

mayoritariamente localizados en la zona baja. Estos productores utilizan la

estrategia del aumento del área cultivada. Se trata de un grupo altamente

participativo que demanda otros niveles de participación distintos a los referidos a

la elección de las autoridades de la Inspección como lo son la elaboración del

cuadro de turnos y la discusión del presupuesto de la Inspección.

3.1.5. Conclusiones

Para evaluar el impacto en el oasis del río Tunuyán Inferior, hay que conocer

cómo se realiza el aprovechamiento del agua en el río Tunuyán Superior.

De acuerdo a los datos analizados, la oferta de agua depende del

aprovechamiento del agua superficial y del agua subterránea, que forma un mismo

paquete limitado.

A modo de síntesis se podría afirmar que los dos orígenes del recurso hídrico

con que se cuenta en el oasis del río Tunuyán superior están asociados a la

tipología social de los distintos actores y a sus diferentes estrategias. Así, los

productores comprendidos entre 0-5 ha dependen del uso y aprovechamiento del

agua superficial y elaboran una estrategia de acumulación que se basa en el cultivo

de la totalidad de la superficie empadronada con derechos de riego de su propiedad.

El resto de los tipos sociales, con propiedades por encima de las 5 ha, tienen

acceso al agua subterránea (en términos generales poseen por lo menos una

perforación en su propiedad) y su estrategia de acumulación está basada en el

aumento de la superficie cultivada por sobre la superficie empadronada con

derecho de riego superficial, o bien, al uso exclusivo de agua subterránea.

Es decir, frente a la limitante de agua superficial, se evidencia una tendencia

a incrementar la superficie cultivada a través del riego con agua subterránea,

posibilidad que no es accesible para los pequeños productores (entre 0-5 ha). Éstos

están saliendo del circuito productivo o, si aún persisten en él, lo hacen en una

situación de degradación social, evidenciado los porcentajes más altos de abandono

y liberando volúmenes de agua de riego que debieran tenerse en cuenta cuando se

calcula la demanda de la cuenca del río Tunuyán superior.

El impacto de esta situación sobre la oferta de agua del Tunuyán inferior

debiera buscarse en la resolución de la incógnita que permita develar si la cantidad

de agua superficial que se libere como producto de la salida del circuito de los

pequeños productores (0-5 ha) será igual, menor o mayor al agua subterránea que

Page 115: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

109

sería usada por los grandes propietarios y los nuevos inversores responsables del

importante crecimiento y desarrollo de la actividad agrícola en la cuenca alta del

río Tunuyán.

Para contestar a la pregunta cuál será la relación entre ambos usos

(superficial y subterráneo) y su impacto en la oferta de agua del Tunuyán inferior

convendría partir de la hipótesis de que un aumento del bombeo generará una

disminución de la oferta de agua superficial, lo que traerá como con secuencia que

los pequeños productores no puedan poner en práctica su única alternativa de

acumulación: el cultivo total de su propiedad.

El conflicto por el uso del agua tendrá ganadores y perdedores, estos últimos

(los pequeños productores) saldrán del circuito productivo en el mediano y largo

plazo (10-20 años). A la limitante de agua de riego debe agregársele una mayor

vulnerabilidad a su contaminación por salinidad y su lógica consecuencia en la

disminución de su ya baja productividad. Esta situación acarreará -en el corto

plazo- un aumento de la pobreza y en un plazo más largo, la expansión de la

frontera agropecuaria con el protagonismo de otros actores sociales a expensas de

la desaparición de los viejos pequeños productores comprendidos entre 0-5 ha que

configuraban una realidad socio-histórica particular del oasis que no se podrá

reproducir sino en un muy largo plazo. Esto supone un alto impacto social desde el

enfoque de un desarrollo sustentable y puede ser medido a través de un índice de

vulnerabilidad social de la cuenca, como es el porcentaje de productores de 0-5 ha

y el índice de aprovechamiento.

Si se toma en cuenta el porcentaje de pequeños productores de Tupungato

(46,96%) y la superficie que representan (516 ha y 25,7% ) y se lo compara con la

cuenca del río Tunuyán inferior con un 57,8% de pequeños productores (dedicados

solamente al cultivo de la vid) que representan 11.866 has (17,92%) puede verse

que la tierra cultivada en la cuenca baja presenta una mayor subdivisión. Del

mismo modo ocurre con el índice de aprovechamiento (sup. cultivada / sup. total)

que en río Tunuyán inferior corresponde, según datos del Instituto de Desarrollo

Social del Gobierno de Mendoza (IDR) a un 96%. Al mismo tiempo, la tasa de

degradación para el Tunuyán inferior sería del 0,06% ( superficie no sistematizada

más superficie abandonada /superficie empadronada bajo riego). Ésta es el

resultado de una tendencia en ascenso ya que la superficie inculta y no

sistematizada aumento entre 1990 y 1993 de 3,9% a 5,71% ( 1,81% en tres años).

Otro parámetro es la parte de la propiedad que se riega con un turno: en

Tupungato (Río Tunuyán superior) el 75% de las Inspecciones riegan toda la

propiedad; en el Tunuyán Inferior: sólo el 40%.

El desplazamiento del sector agrícola de estos propietarios pequeños

denominados “familiares capitalizados”, ya sea por la pérdida de su condición de

productores, o por su desplazamiento hacia abajo (campesinos), necesariamente

Page 116: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

110

producirá cambios o crisis en la gestión de los sistemas de riego como ahora los

conocemos. Estos cambios podrían significar elreemplazo o abandono parcial de la

zona cultivada con riego superficial, a la vez que el crecimiento de la regada con

agua subterránea,lo que implicaría una expansión de la frontera agrícola

Las Inspecciones de Cauce, como organizaciones de usuarios han sufrido el

impacto de este proceso a través de la disminución de la participación de los

productores en estas instituciones locales de gobierno del agua y se ha resentido su

base de representación. Los actores sociales que venían participando en el proceso

de gestión del recurso hoy están en franca decadencia o van a desaparecer.

Por lo tanto se sugiere tomar como parámetros de evaluación el porcentaje

de participación de los productores comprendidos entre las cero y las cinco

hectáreas el nivel de satisfacción de los usuarios con respecto a la cantidad de agua

recibida.

Los procesos de transferencia han estado orientados a aumentar la eficiencia

económica adecuándose a la dirección que tomó la Reforma del Estado en la

Argentina. Sin embargo hasta el momento este proceso no ha tenido impactos en

los aspectos relativos al fortalecimiento de la sociedad civil y por ende en un

aumento de la participación, ni sus beneficios se vieron reflejados en un aumento

de innovaciones tecnológicas, ni administrativas, ni tampoco en una mayor

distribución de la cuota de poder dando lugar a un proceso de autonomización de

las Inspecciones de Cauce.

Para resolver estos dilemas habría que plantear el problema del

fortalecimiento de la sociedad tal como se manifiesta en las Inspecciones de Cauce

tomando en consideración, como lo plantea Rosanvallon, que la supervivencia de

estas Instituciones supone reinventar la nueva cuestión social, y las formas de

solidaridad frente al actual derrumbe del Estado-providencia. Es necesario volver a

establecer los vínculos entre la eficacia y la solidaridad, entre lo social y lo

económico.

La profundización del proceso de diferenciación social rompe con la equidad

en la que está basado el derecho de riego y el sistema de gestión del riego como

organización político administrativa..Esta organización sociopolítica de usuarios o

regantes de un mismo canal, nació hace aproximadamente 100 años, como un

sistema solidario basado en cierta homogeneidad de actores que tienen igual acceso

al agua y supone un conjunto de obligaciones. El proceso social de deslizamiento

hacia debajo de un conjunto de actores sociales, los pone en desventaja ya sea

porque no pueden pagar el canon de riego y limpiar los cupos debido a que sus

producciones reciben pagos precios y su forma de riego no les permite aumentar su

productividad. En el largo plazo el sistema de riego se degradará.

Page 117: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

111

Si el sistema de riego no responde a las nuevas demandas respecto a la

disponibilidad de agua generadas por la incorporación de tecnología o por la

adopción de estrategias defensivas aun de los sectores clasificados como

productores familiares capitalizados que están tratando de incorporarse a los

procesos de capitalización y de adopción de nuevas tecnologías, ellos no podrán

generar mayor productividad y oportunidades de empleo generando pobreza y por

lo tanto poniendo en peligro la viabilidad social del esquema actual de gestión

participativa y descentralizada a través de la cual se distribuye el agua de riego

según un criterio de equidad que corresponden a sistemas de producción basados

en tecnologías de riego menos complejas.

3.1.6. Bibliografía

Aparicio, S. y Gras, C. Las tipologías como construcciones metodológicas,

En Norma Giarraca, Coord, Estudios Rurales, Teorías, problemas y

estrategias metodológicas, Ed. La colmena, Buenos Aires, 1999.

Bendini y Cristina Pescio, coord, Trabajo y cambio técnico, el caso de la

agroindustria frutícola del alto valle. Ed. La Colmena, Grupo de estudios

sociales agrarios, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad

Nacional del Comahue, Buenos Aires, 1996.

Braceli, Orlando, El recurso hídrico como factor de desarrollo en Mendoza.

En Curso Nacional de Desarrollo Urbano-rural, Organización y

ordenamiento de centros de servicios rurales. Gobierno de Mendoza,

Ministerio de Acción Social de la Nación, Ed. Paulus, 1981

Bustos, R.M. La participación de los usuarios en el manejo de los recursos

hídricos, En Chambouleyron, J. Morábito, J. Bustos, R.M.. La eficiencia de

riego y la participación de los usuarios en el manejo y control de la calidad

del agua en Mendoza, Argentina. Informe de investigación, Universidad

Nacional de Cuyo, CIUNC, Instituto Nacional de Ciencia y Técnicas

Hídricas. Centro Regional Andino. Mendoza, 1995.

Bustos, Rosa María, 1997. Participacion de los regantes en el control de los

recursos hídricos, espacios de lucha en los oasis de Mendoza. Ponencia al

49 Congreso Internacional de Americanistas, Libro de Resúmenes, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador 7-11 de julio 1997.

Bustos, Rosa María, et. al. Canal Inspectors knnow-how in water

mangement. En Water and the Environment, Innovation issues in irrigation

and drainage. Edited by Luis Santos Pereyra and John Gowing,Selected

Papers of the 1st Inter-regional Conference “Environment –Water: Innovative

Issues in Irrigatión and Drainage” ,Lisboa, Portugal,

Septiembre,1998.ICID.CIID, Routledge, London and New York.

Page 118: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

112

Bos, M. y Chambouleyron, J. Parámetro de desempeño de la agricultura de

riego de Mendoza, Argentina. IWMI. Serie Latinoamericana, N°5, 1998.

Bocco, A. Tipología de los productores en el agro mendocino. Aspectos

metodológicos. INSTECO, Mendoza, 1993.

Fogel, R. Globalización y deterioro socio-ambiental en Canindeyu, Revista

Paraguaya de Sociología N°89, 1994.

Galafassi, G. La relación medio ambiente-sociedad: algunos elementos para

la comprensión de su complejidad. Ibid, N°86, 1993.

Giarraca, N. Coord, Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias

metodológicas. Ed. La Colmena, Buenos Aires, 1999.

Hernández, J y L. .Fornero.. Evaluación hidrogeológica de la Cuenca del

Valle de Uco. Mendoza. INA,, julio 2000.(inédito).

Marre, M, et.al. Transformaciones agrarias, uso y gestión del agua en el

oasis del río Tunuyán Superior. Ponencia al XVIII Congreso Nacional del

Agua. Río Hondo, ,junio 2000.

Miranda, Omar. Tecnología moderna, relaciones tradicionales:

reestructuración productiva y trabajo estacional en la fruticultura del norte

de la Patagonia. En Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, n°

153, Buenos Aires, 1999.

Murmis, M. Y S. Feldman. El sistema de posiciones de trabajo en la

agroindustria frutícola del Alto Valle: algunas dimensiones para su análisis.

Ibidem, Buenos aires, 1996.

Murmis, Miguel. Agro argentino: algunos problemas para su análisis. En

Giarraca, Norma y Silvia Cloquell. Las agriculturas del Mercosur. El papel

de los actores sociales, Editorial La Colmena, Clacso, Buenos Aires, 1998.

Nahman, Santiago. Caracterización del Valle de Uco. En Curso Nacionalde

Desarrollo Urbano-rural. Organización y ordenamiento de centros de

servicios rurales.Gobierno de Mendoza, Ministerio de Acción Social de la

Nación. Ed. Paulus, 1981.

Pizzorno, A.,M. Kaplan, M.. Castells. Participación y cambio social en la

problemática contemporánea. Ediciones Siap. Bs As, 1975.

Quiles, María E. y Silvia Saurina. Encuesta de satisfacción de usuarios del

Departamento General de Irrigación. INA, Mendoza, 1998.

Rosanvallon,P.. La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia.

Ediciones Manantial, Buenos Aires, 1995.

Teubal, M. Complejos y Sistemas agroalimentarios. En Giarraca, N. Coord,

Op, cit, 1999.

Page 119: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

113

3.2. La administración y los administradores del agua

Mirta Marre

3.2.1. Introducción

El trabajo que aquí se presenta trata de evaluar el posible impacto que se

produciría en el oasis del río Tunuyán inferior por el crecimiento del oasis del

Tunuyán Superior. La estrategia que ha desarrollado el grupo que estudió la

Administración del Agua para esta evaluación ha consistido en el análisis de los

presupuestos de gastos y cálculo de recursos de las Inspecciones de Cauce de la

zona del Tunuyán superior y definir con ello cuáles son los ingresos y cómo se

encuentran distribuídos los gastos en los distintos rubros que los componen. El

objeto de esta estrategia es evaluar si por una mala distribución de las partidas

presupuestarias de las Inspecciones y en el largo plazo se puede llegar a

comprometer el normal manejo del río, de la red de canales o de la zona en

particular y este manejo impactar de manera negativa el normal funcionamiento de

la administración del agua en el oasis del Tunuyán Inferior.

El objetivo del estudio es conocer si hay algún impacto que pueda

identificarse como "propio" (o estrictamente derivado) de la administración de la

cuenca del río Tunuyán superior sobre la administración de la cuenca del Tunuyán

Inferior.

La estrategia que se ha desarrollado para entender este impacto consistió en

la técnica de las encuestas individuales y en profundidad, que se elaboraron de

modo de poder analizar todos los rubros de los presupuestos y de igual modo poder

comparar los resultados con los resultados obtenidos de trabajos anteriores en el

Tunuyán Inferior, tal como se mostrará en estas páginas.

Para ello se procedió a estudiar la administración del agua en la cuenca del

río Tunuyán superior a partir del análisis de los quince organismos de usuarios que

funcionan actualmente y que pueden considerarse Inspecciones en sentido estricto,

(legal o formal), porque recaudan sus propias rentas y formulan Presupuesto, lo que

es propio de la autogestión que las tipifica de acuerdo con la legislación vigente.

No se tomaron para el estudio cuatro Inspecciones que tienen Inspector pero no

formulan Presupuesto; ni otras once que poseen código de cauce pero no formulan

Presupuesto ni tienen Inspector; todas ellas totalizan una superficie de 6861

hectáreas, lo que representa el 15,8% de la superficie empadronada de toda la

cuenca. Estos cauces se encuentran algunos en proceso de organización como

Inspecciones, o bien corresponden a algunas zonas cuyas propiedades riegan con

derechos de aguas privados, los que aún no tienen un status legal claro para el

Departamento General de Irrigación (DGI).

Page 120: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

114

3.2.2. Material y método

La metodología utilizada fue el análisis organizacional comparado

(Sumpsi Viñas, José María et al, 1998) tomando como unidades de análisis las

Inspecciones de Cauce. El estudio se basó en el empleo conjunto y combinado de

las técnicas de análisis documental y entrevistas en profundidad con los

administradores de aguas de la cuenca.

Análisis documental: tomando como fuentes de datos los

Presupuestos de Gastos y Cálculo de Recursos y los Balances sobre

ingresos y gastos correspondientes a los años 1997 y 1998. No

pudieron tomarse los del año 1999 porque al momento de realizar el

estudio no estaban disponibles los resultados, ya sea porque no

habían sido presentados aún al Departamento General de Irrigación o

estaban siendo evaluados.

Entrevistas individuales en profundidad (Monsalvo Velázquez,

Graciela; 1999) en la Subdelegación del Río Tunuyán Superior con el

Subdelegado, el Secretario Técnico y el Secretario Administrativo.

En las Asociaciones con los Presidentes y en las 15 Inspecciones con

los Inspectores de Cauce. Para la realización de las entrevistas se

utilizó un instrumento de recolección de datos "tipo", de carácter

semiestructurado con preguntas cerradas, de opción múltiple y

abiertas a fin de recoger la mayor cantidad de información genuina

correspondiente a los siguientes aspectos: datos técnicos del área;

conocimientos requeridos para la operación y manejo de los canales;

dominio de los aspectos más relevantes que la gestión exige por parte

de los administradores, tales como, otros usos del agua distintos de

los agrícolas y empleo de aguas subterráneas; recursos que

administran de carácter financiero, humanos y materiales; existencia

de conflictos entre los usuarios; cuestiones que resultan más difíciles

para la administración, etc.

Se realizó la contrastación de toda la información obtenida para determinar

la existencia de similitudes y diferencias en la administración de los organismos y

detectar las restricciones que están condicionando la gestión a nivel de la cuenca.

3.2.3. Resultados

Desde que se iniciaron los estudios preliminares se fue detectando que la

variable "nivel de recaudación" alcanzado por los organismos de usuarios

condicionaba fuertemente la características y los problemas de la gestión. Esto

Page 121: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

115

había ocurrido también en los trabajos anteriores sobre la cuenca inferior del río

Tunuyán. Entonces se había definido el nivel de recaudación, siguiendo la

metodología de Carlos Garcés Restrepo y Luis Alberto Mora en un estudio

publicado en 1997, mediante un “parámetro” o cociente entre la Recaudación real

alcanzada por derechos de agua en el ejercicio y la Recaudación Proyectada por

derechos de agua para el mismo ejercicio . A este parámetro también se lo ha

denominado bajo la designación genérica de Desempeño de la Prorrata de Cauce.

(Chambouleyron J. y otros. 1999).

El estudio ha permitido advertir que, en principio, el nivel de recaudación

parecía obedecer , por lo menos, a dos grandes causas:

1- El horizonte productivo de la zona que está bajo la jurisdicción del

organismo y por ende la mayor o menor capacidad de pago de los

agricultores.

2- El monto del canon de riego que, como se ha dicho, está

compuesto por dos partes, una destinada a solventar los gastos de

la administración del canal y otra a solventar los gastos de

funcionamiento del Departamento General de Irrigación.

A su vez, se observaba que el bajo nivel de recaudación parecía tener

impacto en dos aspectos:

1- En lo interno porque acarrea dificultades para el Inspector en lo

que hace a la gestión financiero-contable del organismo, función

central de carácter administrativo.

2- En lo externo, porque supone la insuficiencia de recursos para

mantener en buenas condiciones la red de distribución, lo que

repercute negativamente en las posibilidades de satisfacer las

necesidades de los regantes en forma eficiente.

Se procedió a indagar, mediante el procedimiento de comparación, si los

niveles de recaudación en la cuenca del Tunuyán inferior eran menores a los de la

cuenca superior y en qué magnitud para determinar con ello la existencia o no de

un impacto.

Esto es lo que se hizo a partir de los datos obtenidos, según se mostrará en

las páginas siguientes.

Combinando los datos obtenidos de los Presupuestos de Gastos y Cálculo de

Recursos de los organismos de usuarios que administran la cuenca del río Tunuyán

Superior. con la información proporcionada por los propios Inspectores y la

Subdelegación se pudo observar que las quince Inspecciones podían agruparse en

tres grandes categorías, según el nivel alcanzado de recaudación (recaudación real)

y la zona donde están ubicados:

Page 122: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

116

1) ZONA ALTA. Funcionan 5 Inspecciones de Cauce, que están asociadas bajo el

nombre de Inspecciones Asociadas de Tupungato, que corresponden al área

geográfica del departamento del mismo nombre, totalizan una superficie de

4983 hectáreas y tienen un promedio de recaudación del 74% (Tabla 3.2.1.) En

esta zona no se observa la existencia de superficies abandonadas y el canon de

riego alcanza en promedio los 105 $ por hectárea y año, con la sola excepción

de la Inspección Hijuela Gualtayarí a la que se hará referencia en otro apartado.

2) ZONA MEDIA. Funcionan 7 Inspecciones de las cuales una no se encuentra

asociada (Inspección Canal Rincón) y las seis restantes están asociadas bajo el

nombre de Inspecciones Asociadas de Cauces de Tunuyán. Corresponden en su

mayor parte al área bajo riego del departamento de Tunuyán y en proporción

menor al de San Carlos. Constituyen lo que se denomina hidrológicamente:

a) Sistema del río Tunuyán: Inspecciones Canal Manzano, Canal Vista

Flores, Canal Valle de Uco Margen Derecha y Canal Rincón.

b) Zona de Vertientes del Tunuyán: Inspección Manantiales de Tunuyán

Centro-Unificadas y Arroyo Salas Caroca. También se encuentra en esta

Zona media la Inspección Arroyo Claro que riega con aguas de vertientes

pero tiene además refuerzo de verano del río Tunuyán. En esta zona la

recaudación promedio alcanza al 45,8 %. Aquí hay que hacer la salvedad de

la Inspección Canal Manzano que recauda el 70 %, elevado nivel de

recaudación para la zona, que según el Inspector obedece al bajo monto de

la prorrata de 8 $ por ha y por año, y que es la segunda Inspección con el

menor canon de riego de la Cuenca después del Canal Rincón que tiene sólo

3 $ por ha y por año. En esta Zona se encuentra el mayor porcentaje de

superficie abandonada de todo el Valle de Uco, véase en la Tabla 3.2.1. que

alcanza al 18, 30 y 40 % según la Inspección y que dos de los Inspectores

han respondido que desconocen cuál es la magnitud del abandono de

propiedades que existe actualmente en su área. También es precisamente la

zona que presenta un mayor nivel de deterioro y obsolescencia en la red de

distribución.

3) ZONA MEDIA SUR. En ella se encuentran 3 Inspecciones que no están

asociadas: Canal Matriz Yaucha-Aguanda de alrededor de 8.100 hectáreas

empadronadas; Canal Valle de Uco Margen Derecha de casi 11.000 hectáreas y

la Inspección Arroyo Villegas de aproximadamente 1.400 hectáreas.

Corresponden geográficamente a la superficie irrigada del departamento de San

Carlos. Su promedio de recaudación ronda el 66 % de los montos esperados;

aunque en realidad alcanza sólo alrededor del 60 % (Tabla 3.2.1.) si se evalúa

por separado la situación de la Inspección Arroyo Villegas. Esta última tiene la

particularidad de contar con sólo 41 usuarios agrícolas de los cuales hay dos

propiedades de gran superficie, las de San Pablo y los Holandeses. En síntesis,

Page 123: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

117

la prorrata del canal alcanza un promedio de 13 $ y el canon total de 44 $ por

hectárea y por año, que pueden considerarse medios en relación con los

observados en las otras dos zonas; el nivel de recaudación puede considerarse

medio y la superficie abandonada es irrelevante si la comparamos con la de la

Zona media.

Tabal 3.2.1. Niveles de recaudación del canon de agua por zonas dentro de la cuenca

del río Tunuyán Superior

INSPECCION

Sup.

Padrón

Inspec.

Prorrata

Canal

$/Ha/año

Prorrata

DGI

$/Ha/año

Total

Canon

$/Ha/año

%

recaud.

1998

%

recaud.

1999

Zona alta- Tupungato

Asociadas

Hijuela Gualtayarí

56

150

182

332

76

76

Cwanal El Peral 352 42 78 120 70 70

Hijuela La Pampa 564 36 66 102 75 75

Canal Esquina 1084 36 59 95 70 65

Canal Matriz Este Unific 2927 36 68 104 80 80

Promedio 105 74 74

Zona media. Tunuyán

No asociadas

Canal Rincón 875 3 26 29 50 45

Asociadas

Arroyo Grande

1299

17

39

56

45

45

Manantiales de Tunuyán

Centro-Unificado

2015

16

35

51

40

40

Canal Manzano 2369 8 31 39 70 70

Canal Vista Flores 2415 15 55 70 55 55

Canal Salas Caroca 3282 19 38 57 45 45

Arroyo Claro 3289 19 43 62 40 40

Promedio 14 52 45,8

Zona Sur. San Carlos

No asociadas

Arroyo Villegas 1397 11 32 43 85 85

Canal Matriz Yaucha-

Aguanda

8097

17 36

53

60 60

Canal Valle de Uco

Margen Derecha 10790 12 25 36 55 55

Promedio 13 44 66 66

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos obtenidos en el Departamento General de

Irrigación, en las Inspecciones de Cauce y obtenidos de los Presupuestos de los años 98 y 99

Page 124: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

118

3.2.4. Montos del canon de riego y componentes. Año 1999

Cuenca del río Tunuyán Superior

En ninguna zona se advierte relación entre el tamaño del Organismo -

superficie en hectáreas de la Inspección- y el monto del canon en ninguno de sus

dos componentes: Prorrata del Canal y Prorrata del Departamento General de

Irrigación. Salvo en el caso de la Hijuela Gualtayarí, la de menor superficie de toda

la cuenca, que tiene sólo 56 hectáreas empadronadas con derechos definitivos de

riego. En este caso el Canon del DGI, supera en casi el 300 % al más elevado de la

cuenca. El canon correspondiente al canal es también muy elevado y esto no

responde a la construcción de obras.

Como se advierte, las Inspecciones de la Zona Alta correspondientes al área

de Tupungato son las que tienen el canon más alto del Valle de Uco (105$ en

promedio por hectárea y por año) lo que supera en más del 100 % al promedio del

canon de las otras dos zonas. También en ellas se observa el nivel más alto de

recaudación, que alcanza en promedio al 74 % de lo proyectado en los respectivos

Presupuestos.

En las Inspecciones de la zona media el peor comportamiento de la

recaudación se observa en las que se ubican en el área de manantiales y vertientes

con sólo el 40 y 45 %, ellas son Manantiales de Tunuyán Zona Centro, Salas

Caroca y Arroyo Claro. Mientras que el promedio de recaudación de toda la zona

alcanza apenas un valor cercano al 46% y, sin embargo, se advierte que el canon

que cobran no supera en promedio los 52 $ por ha. y año y la prorrata del canal,

destinada a sostener a la administración local, es de sólo 14$ en promedio.

En la Zona Media Sur el promedio de la prorrata de las Inspecciones alcanza

también un monto reducido con 13$ por ha y por año, mientras que el canon

promedio total es el más bajo del Valle de Uco con 44$ por ha y año. En este caso

la recaudación llega a un promedio de 66% de lo proyectado en los Presupuestos,

sin embargo debe considerarse que no superaría el nivel del 60% si no se considera

a la Inspección Arroyo Villegas. Esta última tiene la particularidad de contar con

sólo 41 usuarios, entre los cuales se encuentran algunos correspondientes a grandes

propiedades como San Pablo y Los Holandeses.

En la Tabla 3.2.2. se han relacionado los datos correspondientes a la

recaudación real lograda por las Inspecciones en los años 1998 y 1999, según datos

obtenidos de los propios Inspectores, con el nivel de recaudación estimada alcanzar

según los Presupuestos.

Se han incorporado los datos sobre tamaño de la propiedad en cada

Inspección, en porcentaje y por estrato de 0 a 10 has, de 10 a 25 y de 25 hectáreas y

Page 125: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

119

más. Se ha consignado también la superficie abandonada que los Inspectores

mencionaron, en porcentaje del total de la superficie de la Inspección.

Tabla 3.2.2. Niveles de recaudación. tamaño de la propiedad según estrato y superficie

abandonada estimada por los inspectores

TAMAÑO PROP. RECAUDACION

INSPECCION

Sup. en

Hectáreas

(s/ Padrón)

0-

10%

10-

25%

+ 25

%

SUPERF.

ABAND.

%

ESTIMADA

EN

%

REAL

EN %

‘98–‘99

Zona alta-

Tupungato Asoc.

Hijuela Gualtayarí 56 30 10 60 0 75 76-76

Canal El Peral 352 80 10 10 2 75 40-40

Hijuela La Pampa 564 ---- ---- ---- - 75

Canal Esquina 1084 5 80 15 0 78 70-65

Canal Matriz Este

Unificado

2927 60 30 10 0 80 80-80

Total 4983

Zona media.

Tunuyán No asoc.

Canal Rincón 875 60 15 25 NS/NC 70 50-45

Asociadas

Arroyo Grande 1299 40 40 20 NS/NC 75 45-45

Manantiales de

Tunuyán Centro-

Unificado

2015 55 0 20 18 55 40-40

Canal Manzano 2369 20 20 60 0 70 70-70

Canal Vista Flores 2415 80 10 10 0 85 55-55

Canal Salas Caroca 3282 65 10 20 30 55 45-45

Arroyo Claro 3289 50 30 20 40 55 40-40

Total 15544

Zona Sur. San

Carlos

No asociadas

Arroyo Villegas 1397 60 10 30 0 90 85-85

Canal Matriz

Yaucha-Aguanda 8097 70 25 5 5 70 60-60

Canal Valle de Uco

Margen Derecha 10790 80 10 10 5 55 55-55

Total 20284 100

Total Valle de Uco 40811

Fuente: Elaboración propia sobre datos obtenidos de las entrevistas a los Inspectores de Cauce

Page 126: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

120

Como se observa en la Tabla 3.2.2 el 57% de las Inspecciones de la zona

media, recaudan menos del 50% del canon teórico, aunque sus estimaciones

oscilan entre el 75 y el 55%. No hay relación entre el nivel de recaudación y el

tamaño de las propiedades prevaleciente en cada Inspección. Sí hay correlación

entre zonas: la zona alta presenta el porcentaje de recaudación más elevado y la

media el más bajo.

Asimismo la zona alta no presenta superficie abandonada, mientras que,

nuevamente, es la zona media la que tiene el porcentaje más elevado. En este caso,

en dos de las siete Inspecciones los administradores no conocen la importancia

relativa del abandono ni del rol que éste juega en la recaudación. En tres

Inspecciones se ha mencionado un porcentaje importante de abandono (20 y 40%)

y sólo en dos casos se ha indicado que no hay superficie abandonada, de los que

merece destacarse la Inspección Canal Manzano que tiene buen nivel de

recaudación (70%) y en la que prevalecen las propiedades de más de 25 ha

Cuenca del río Tunuyán Inferior

Para las Inspecciones de la cuenca del río Tunuyan inferior los índices de

recaudación encontrados fueron:

Año % recaudación Observaciones

1994 58 valor promedio (Chambouleyron y otros, 1997)

1995 49

1996 96 Chambouleyron y otros, 1999

Cabe señalar que para el año 1995, en el 55% de las Inspecciones se recaudó

un porcentaje menor del 50% de los ingresos teóricos calculados en sus

presupuestos -que surgen de multiplicar el monto de la prorrata del cauce por el

total de la superficie empadronada en la Inspección-. Con respecto al nivel de

recaudación alcanzado en 1996, que es el más alto que se ha encontrado, se advirtió

que “el 45 % de las Inspecciones duplicaron la recaudación alcanzada en 1995 y

que ello obedeció a que 1996 fue un año de altos ingresos para el sector agrícola,

especialmente en los rubros fruticultura y uvas finas, que tuvieron buenos precios

en el mercado. Esto se vio reflejado en los organismos de usuarios que

incrementaron su recaudación, tanto de cuotas del ejercicio corriente como de

períodos atrasados para los cuales tenían planes de pago” (Ibidem)

Page 127: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

121

3.2.5. Gestión de los recursos financieros. Destino obras

Se estudió la composición de los presupuestos de la totalidad de las

Inspecciones de la zona, poniendo énfasis en los gastos relacionados con el

mejoramiento de la infraestructura y con el sostenimiento de los costos

burocráticos, reflejados entre otros, en el rubro viáticos del inspector.

Por el lado del mejoramiento de la infraestructura se tuvo en cuenta los ítems

de Obras Menores y de Mantenimiento y Limpieza de los canales. Estos reflejan lo

que cada organismo destina a es importante función, condicionante de la eficiencia

del uso del agua y de su optimización.

Por el lado de los gastos burocráticos y administrativos sólo se tomó el ítem

viáticos por ser el más relevante en todos los casos y el que permanece a lo largo

del tiempo en todas las Inspecciones. Luego se elaboró una tabla resumen en la

que se muestra, en forma sintética, el comportamiento de ambos rubros y se lo

compara para los ejercicios 1997 (Tabla 3.2.3) y 1998 (Tabla 3.2.4.).

Para el ejercicio 1997 sólo dos Inspecciones de la Zona alta tienen

inversiones importantes en obras menores, que alcanzan el 34 y el 53% del total de

los presupuestos. En la Zona media todas tienen menos del 18 % de sus ingresos

destinados a este rubro y dos de las siete Inspecciones no tienen ninguna inversión

en esto (0%).

En la zona sur sólo la Inspección Arroyo Villegas, de la que se ha señalado

algunas particularidades, entre ellas el buen nivel de recaudación de 85%, tiene el

30% de su Presupuesto invertido en obras mientras que las restantes dos grandes

Inspecciones tienen menos del 9%.

Debe tenerse presente que este rubro refleja la posibilidad que tiene cada

Organismo de Usuarios de realizar trabajos de mantenimiento de relativa

importancia, que consisten básicamente en arreglo de compuertas, puentes,

reparaciones de cauces, etc. En ningún caso se está hablando de obras en el sentido

estricto o de relevancia mayor, como impermeabilizaciones, construcción de

nuevos canales, etc.

Page 128: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

122

Tabla 3.2.3. Inversiones de los rubros mantenimiento de la red y obras menores en el

total de los presupuestos AÑO 1997

Inspección Superf. Presupuesto Total

Presup. Obras. Menores

% Incidencia

Mantenimiento y limpieza

% Incidencia

Viáticos Inspector

% Incidencia

Zona Alta-Tupungato

Asociadas

H. Gualtallary 56 7953,34 0 0,0% 500,00 6,3% 1200,00 15,0%

El Peral 352 17854,52 6053,76 33,9% 680,00 38,0% 2500,00 14,0% H. La Pampa 564 20472,72 10948,85 53,5% 700,00 3,4% 1800,00 9,0%

Canal Esquina 1084 40278,47 3080,35 7,6% 9913,44 24,6% 3360,00 8,0%

Canal Matriz Este

2927 123850,65 16757,67 13,5% 30000,00 24,2% 15600,00 13,0%

Unificado

Promedio 21,70% 19,20% 11,8%

Zona Media-Tunuyàn

No asociadas

Canal Rincòn 875 8200,00 1000,00 12,2% 2000,00 24,4% 0,00 0,0%

Asociadas Arroyo

Grande

1299 43616,00 0 0,0% 12408,00 28,4% 8400,00 19,0%

Manatiales de

Tunuyán

Centro

2015 62932,00 10132,00 16,1% 9900,00 15,7% 15840,00 25,0%

Unificado

Canal

Manzano

2369 39800,00 6900,00 17,3% 9900,00 24,9% 4800,00 12,0%

Canal Vista

Flores

2415 74972,00 0 0,0% 24000,00 32,0% 11840,00 16,0%

Canal Salas Carocas

3282 112586,00 8000,00 7,1% 43834,00 38,9% 15840,00 14,0%

Arroyo Claro 3289 92439,00 9000,00 9,7% 30100,00 32,6% 15840,00 17,0%

Promedio 8,9% 28,2%

17,2%

Zona Sur San Carlos

No asociadas

Arroyo

Villegas

1397 19900,00 6000,00 30,2% 11100,00 55,8% 500,00 2,0%

Canal Matriz

Yaucha

8097 264337,63 21600,00 8,2% 156500,00 59,2% 10500,00 4,0%

Aguanda

Canal Valle

de Uco

10790 189294,25 10000,00 5,3% 77000,00 40,7% 12000,00 6,0%

Margen Derecha

Promedio 14,6% 52,0% 4,0%

Fuente: Elaboración propia con datos de los Presupuestos de Gastos y Cálculo de Recursos de

las Inspecciones de Cauce del Río Tunuyán Superior. Año 1997

Page 129: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

123

Para el ejercicio 1998 el comportamiento de este rubro de los presupuestos

es similar: en la Zona media las inversiones en obras menores apenas rondan en

promedio al 8% y en la Zona sur -exceptuando la Inspección Arroyo Villegas- sólo

alcanza en promedio el 5,6% del total.

En cuanto al rubro "Mantenimiento y limpieza de los canales" su

participación en los presupuestos no varía significativamente entre los dos

ejercicios. Para la Zona media representa en promedio sólo el 21% del total de las

inversiones, siendo la más baja con 14,7% la de Manantiales de Tunuyán que es

una de las Inspecciones con más dificultades de funcionamiento y recaudación más

baja. Sin considerar esta última, el promedio de inversión en mantenimiento y

limpieza de esta zona media ronda el 30%. Esto es un índice muy bajo si se

considera que se trata de una función esencial de las Inspecciones, casi se puede

afirmar que este rubro junto con las obras menores constituyen la razón de la

existencia de los organismos de usuarios y la condición esencial de que puedan

prestar un servicio eficiente a los usuarios de la red de distribución.

Page 130: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

124

Tabla 3.2.4. Inversiones de los rubros mantenimiento de la red y obras menores en el

total de los presupuestos AÑO 1998

INSPECCION Superf. Presupuesto Total

Presup. Obras.

Menores

% Incidencia

Mantenimiento y limpieza

% Incidencia

Viáticos Inspector

% Incidencia

Zona Alta-Tupungato

Asociadas H. Gualtallary 56 10658,55 100.00 0,09% 700,00 6,6% 7000,00 66,0% El Peral 352 18690,24 2000,00 10,7% 2850,00 15,2% 2500,00 13,0% H. La Pampa 564 23908,22 8844,05 37,9%

2700,00

11,3% 2450,00 10,0%

Canal Esquina 1084 64857,08 5312,40 8,2% 11050,00 17,0% 23500,00 36,0% Canal Matriz

Este 2927 165125,82 18820,08 11,4% 61119,12 37,0% 22600,00 14,0%

Unificado

Promedio 13,60% 17,40% 27,8%

Zona Media-Tunuyàn

No asociadas Canal Rincón 875 8200,00 1000,00 12,2% 2000,00 24,4% 0,00 0,0%

Asociadas Arroyo Grande 1299 45717,00 0,00 0,0% 16231,00 35,5% 5500,00 12,0% Manatiales de

Tunuyán Centro 2015 74928,60 7908,00 10,6% 1150,00 14,7% 12100,00 16,0% Unificado Canal Manzano 2369 41900,00 3900,00 9,3% 14900,00 35,6% 5500,00 13,0% Canal Vista

Flores 2415 81965,00 11000,00 13,4% 27200,00 33,2% 8000,00 10,0%

Canal Salas Carocas

3282 11820068,32 7500,00 6,3% 51815,00 43,8% 18300,16 15,0%

Arroyo Claro 3289 92439,00 4500,00 4,9% 32386,00 35,0% 12840,00 14,0%

Promedio 8,1% 21,0% 13,3%

Zona Sur San Carlos

No asociadas Arroyo Villegas 1397 21861,20 6000,00 27,4% 11561,20 52,9% 1000,00 5,0% Canal Matriz

Yaucha 8097 261337,00 17600,00 6,7% 162737,00 62,3% 10500,00 4,0%

Aguanda Canal Valle de Uco

10790 2115867,11 10000,00 4,6% 97500,00 45,2% 12000,00 5,0%

Margen Derecha

Promedio 12,9% 53,4% 4,6%

Fuente: Elaboración propia con datos de los Presupuestos de Gastos y Cálculo de Recursos de

las Inspecciones de Cauce del río Tunuyán Superior. Año 1998

Page 131: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

125

En la zona sur la participación de este rubro del presupuesto, supera en

promedio al 53% lo que es significativamente superior y habla de una orientación

clara de la gestión hacia la prestación de las funciones básicas.

En el rubro viáticos y movilidad del Inspector, tal como muestran las Tablas

3.2.3 y 3.2.4. los porcentajes oscilan entre 13% y 17% del total de gastos realizados

en cada año, lo que es muy superior a lo invertido en obras menores. Esto está

mostrando un verdadero desequilibrio en la gestión financiera en toda la zona

media, justamente donde el problema de la escasa recaudación es más acuciante.

Los rubros que sostienen funciones medio y los gastos en administración -o

burocráticos- como viáticos, gastos bancarios, honorarios por servicios, aporte a la

Asociación, publicidad y difusión, bienes de uso, etc. tienen una participación que

supera el 50% en promedio del total de los prespuestos, lo que está indicando que

los organismos tienen poco margen para realizar las funciones básicas y satisfacer

la demanda delos usuarios.

El rubro mantenimiento y limpieza de los canales no alcanzael 20% en

ambos ejercicios, como se observa en las Tablas.3.2.3. y 3.2.4.

En la zona alta el rubro viáticos trepa desde el 12% en 1997 a casi el 28% en

1998. En este caso prácticamente duplica a los montos destinados a obras menores.

Por su parte, el rubro mantenimiento y limpieza de los canales no alcanza al 20%

en ambos ejercicios, como se observa en las Tablas 3.2.3. y 3.2.4.

A obras menores se destina entre el 14 y el 22%, lo que también está

indicando bajos porcentajes de participación en los presupuestos. Dados los buenos

niveles de recaudación encontrados, se puede concluir que en esta zona los gastos

destinados a funciones administrativas y de apoyo a la gestión de los Inspectores

son muy superiores a los destinados a obras, mantenimiento y limpieza (funciones

fines) y más estrictamente vinculados a la satisfacción de las necesidades de los

usuarios.

En el rubro “viáticos” las tres Inspecciones de la zona sur muestran los más

bajos niveles de participación, con un promedio de alrededor del 4% del total de

los presupuestos. Si bien en el rubro de obras menores la inversión también es baja

(13 y 14%), hay que destacar la significativa participación de los gastos en

mantenimiento y limpieza de los canales que supera el 50% de los presupuestos.

Teniendo en cuenta los datos de la totalidad de la cuenca del Tunuyán superior en

este último rubro, las Inspecciones de la zona sur duplican lo invertido en las otras

dos zonas. Esto es importante por cuanto refleja la orientación clara de los

administradores hacia la prestación de los servicios "fines" de distribución y

mantenimiento, frente a los menos productivos de carácter burocrático o de apoyo

administrativo.

Page 132: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

126

3.2.6. Discusión de los resultados e impactos detectados

De los datos precedentes se puede concluir que no se detecta un nivel menor

de recaudación en la cuenca del río Tunuyán inferior en términos generales, sino

más bien que se verifican notables variaciones entre los organismos y que esta

variable está muy relacionada con la situación productiva de la zona. En

consecuencia, los promedios de recaudación no permiten señalar ningun impacto

derivado de la administración de una cuenca sobre la otra, en función del nivel de

recaudación.

Bajo el supuesto de que los Inspectores cortan el agua a los regantes que no

pagan, se puede deducir que los porcentajes de canon no recaudado corresponden a

agua que los regantes no utilizan, es decir hectáreas que no se riegan. Entonces, se

puede tomar al índice de recaudación como equivalente al índice de uso del agua (o

de ocupación efectiva del agua) que resulta del siguiente cociente

100xaempadronadtotalSuperficie

canonelpagaqueSuperficie

El índice de recaudación responde al siguiente cociente:

100xaempadronadhaporcobrarateóricocanondeMonto

cobradonteefectivamecanondeMonto

De todo lo expuesto se deduce que el índice de ocupación efectiva del agua

es muy bajo en la subcuenca media (46 %) y es bajo (60%) en la sub-cuenca media

sur del Tunuyán Superior. La subcuenca media abarca todo el departamento de

Tunmuyán (Vista Flores, el Manzano, Villa Seca, Las Pintadas, Campo Los Andes

y otras localidades) y sólo una pequeña parte del departamento San Carlos. La

subcuenca media sur corresponde a los Organismos de Usuarios del departamento

de San Carlos, La Consulta y Eugenio Bustos.

En el supuesto de que se incremente la demanda de agua en esta cuenca, tal

como lo plantea el escenario proyectado, el impacto sobre el volumen de agua

disponible en la cuenca del ríoTunuyán inferior podría llegar a ser muy importante

siendo previsible el aumento de conflictos por escasez y baja calidad de aguas,

generando serios problemas de sustentabilidad y de distribución a la

Administracion de la Cuenca Inferior.

En relación al problema del mantenimiento y mejoramiento de la red de

distribución también la zona media, que es la que ha mostrado mayores dificultades

en orden a la sustentabilidad, presenta el más bajo porcentaje de inversión en obras

menores (8,9% para 1997 y el 8,1% para 1998) lo que muestra una participación

insignificante de este rubro en el marco de los gastos totales de los organismos.

Page 133: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

127

Ello agrava la situación de obsolescencia de la red de riego, su falta de

mantenimiento y las crecientes dificultades para los administradores en orden a

distribuir en forma eficiente y equitativa el agua para el riego.

También las inversiones en mantenimiento y limpieza en esta zona oscila

entre 21 y 28 % del total de los presupuestos. Este índice bajo refuerza los datos

obtenidos sobre los problemas económicos y el deterioro de esta sub-zona de la

cuenca del río Tunuyán Superior y determina la existencia de un impacto

importante sobre la gestión de distribución que deben realizar los administradores

del agua de la cuenca inferior del río Tunuyán.

Sobre la existencia de problemas de contaminación en los datos obtenidos de

las entrevistas a los Inspectores de Cauce surge que el 73% dice no tener problemas

en este sentido y sólo el 27 % señala que conoce la magnitud y el lugar exacto en

que se produce algún tipo de contaminación. En todos los casos se trata de la

presencia de industrias en el área de influencia de la Inspección. Asimismo, los

administradores manifiestan que no hay posibilidad de evaluación y control de la

calidad del agua, salvo en cuanto a la detección de la fuente, de lo que ponen en

conocimiento a la Subdelegación. Recuérdese, sin embargo, que la Ley provincial

Nº 6405 en su artículo 9º inc h) faculta explícitamente a los Inspectores de Cauce

para "adoptar todas las medidas para prevenir, impedir o reducir la contaminación"

¿Tiene en su inspección problemas de

Contaminación?

0

5

10

15

SI NO

Serie1

Figura 3.2.1

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los datos obtenidos de las entrevistas a

los Inspectores de Cauce del río Tunuyán Superior

Con respecto al uso de aguas subterráneas, sólo 3 de los 15 Inspectores sabe

cuántos turnos adicionales dan a las propiedades utilizando esta agua. Señalan no

tener conocimiento de este uso alternativo, ni control sobre un recurso tan

importante, funciones que están de hecho a cargo de la Subdelegación. También

Page 134: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

128

debe recordarse en este punto que la citada Ley 6405 señala entre las facultades y

funciones de las Inspecciones las de "tener actualizado el plano catastral con

demarcaciones e identificación del uso de aguas subterráneas".

Conoce Usted ¿Cuántos turnos

adicionales se dan los agricultores

en la finca usando el agua

subterránea?

S

20%

N

80%

Figura 3.2.2

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los datos de las entrevistas a los

Inspectores de Cauce del río Tunuyán Superior

Con respecto al nivel de información que poseen sobre la adecuación de las

dotaciones de agua recibidas por los agricultores señalan:

Que riegan toda la propiedad en cada turno: en el 75% de las Inspecciones

de Tupungato y en el 50% de las ubicadas en Tunuyán y San Carlos.

Que riegan sólo la mitad de la propiedad en cada turno en el 50% de las

Inspecciones de la zona del río Tunuyán y que en la zona de vertientes y

manantiales esto es altamente variable según las condiciones de cada lugar y la

época del año. En general sostienen tener dificultades para una adecuada

distribución y para que ésta sea sustentable en el tiempo. En este aspecto se

improvisa mucho por la falta de un modelo de distribución del agua que tiene que

ser acordado por los propietarios de la zona con el respectivo Inspector.

En las Inspecciones de la zona sur, San Carlos, el 50% de los Inspectores

sostiene que el agua disponible en la red no les alcanza para regar la totalidad de

las propiedades empadronadas en cada turno planificado, por lo que tienen que dar

turnos adicionales, usar refuerzos, etc. según la época del año y las condiciones

prevalecientes en el lugar. Como se advierte todo esto requiere de una gran

capacidad y dedicación de los Inspectores, para hacer frente a las situaciones

Page 135: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

129

enormemente cambiantes del contexto local, del tipo de cultivos prevaleciente y de

los volúmenes de agua disponible en cada momento del año. En el caso de San

Carlos la gran extensión de la red de riego hace onerosas las actividades de

mantenimiento y control, lo que es un agravante adicional de la gestión que se

suma y potencia frente a las condiciones de insuficiencia de recursos financieros y

materiales, así como también de insuficiencia de obras por los bajos niveles de

recaudación.

El 50% de los Inspectores no puede verificar la cantidad de agua que usan

esos usuarios. En general lo que se advierte es que, dadas las condiciones en que se

desenvuelven, tienen muy pocas posibilidades, de conocer con exactitud cuántos y

cuáles son los otros usuarios, en consecuencia el aspecto del control sobre el agua

que usan es muy deficitario.

Con respecto al conocimiento y al control que poseen los Inspectores sobre

otros usos y usuarios distintos del agrícola, señalan en todos los casos que todos los

usos están igualmente empadronados y que son absolutamente irrelevantes en

relación con el agrícola. Esto responde a que en la zona de estudio hay pocas

industrias, el uso recreativo es poco significativo y sólo el uso urbano tiene alguna

relevancia.

¿Puede verificar Usted la cantidad de

agua que usan estos usuarios?

S

50%

N

50%

S

N

Figura 3.2.3

En relación con el problema de la capacidad de gestión y las falencias acerca

del control de los usos del agua por parte de los administradores, se ha retomado lla

información relevada sobre la cuenca del río Tunuyán inferior a partir del trabajo

"La eficiencia de riego y la participación de los usuarios en el manejo y control de

la calidad del agua en Mendoza, Argentina" de Chambouleyron, Jorge y otros;

UNCuyo-INCYTH, 1995. Los datos han sido comparados con los obtenidos en

este estudio (consignados en las páginas anteriores) lo que ha permitido llegar a las

siguientes conclusiones:

Page 136: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

130

- la capacidad de gestión de las Inspecciones es similar en términos generales

en ambas cuencas del río Tunuyán;

- el problema de la identificación y empadronamiento de otros usos y

usuarios distintos al agrícola es similar en ambos casos, si bien podría

señalarse que tiene mayor relevancia en la cuenca inferior por cuanto hay

más centros urbanos y mayor presencia de industrias que compiten por el

uso del recurso;

- de igual modo, en ambas cuencas los Inspectores no tienen a su cargo el

relevamiento, registro y control del uso del agua subterránea. Este aspecto,

inexistente en la gestión de los administradores de los canales, podría

producir un impacto significativo de la administración de la cuenca alta

sobre la cuenca baja en la medida en que se produzca un uso creciente del

recurso subterráneo en la primera, tal como se ha señalado a lo largo de este

trabajo.

3.2.7. Conclusiones

Como puede verse a tavés de los expuesto en el ítem 3.2. la variable

“Recaudación de la Administración” no sólo no ha revelado diferencias

significativas sino que, además, ha mostado grandes variaciones en las distintas

Inspecciones de cada cuenca. Asimismo han mostardo similitudes en cuanto a su

vinculación con las condiciones económicas y/o productivas de cada zona.

Lo que sí podría afirmarse, teniendo en cuenta las tendencias observadas en

los resultados de la investigación, es que el funcionamiento del sistema no es

óptimo y que, al agravarse algunos de los componentes y/o relaciones estudiados,

el sistema como un todo y por ende su administración -que es producto del mismo-

tenderían a ser menos eficientes con el transcurso del tiempo. De igual modo la

organización creada para satisfacer las necesidades de los usuarios (Inspecciones

de Cauce), no podrá dar respuesta favorable a las mismas en la medida en que no

obtenga en forma genuina los recursos necesarios para su funcionamiento.

En lo que hace a las posibilidades de ejercer un efectivo control de otros

usos y usuarios del agua que no sean los agrícolas, así como al conocimiento y

control del uso del agua subterránea, las dos administraciones, la de la cuenca

superior y la de la inferior, presentan los mismos problemas. Los Inspectores no

controlan estos aspectos, lo que es una falencia seria de la gestión. Esta situación,

si se acentúa la tendencia de crecimiento de la cuenca superior, va a tornar cada vez

más compleja la administración de la cuenca inferior y a requerir mayores

esfuerzos, capacitación y recursos a los administradores de los canales que la

conforman.

Page 137: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

131

En síntesis, de mantenerse un escenario igual al actual, en cuanto a

superficie cultivada y requerimientos por el agua, la administración no tendrá que

afrontar demandas muy superiores a las actuales por parte de los usuarios. Sin

embargo, en un escenario posible de incremento de la superficie cultivada en la

cuenca alta (de alrededor de 20.000has.) las demandas de los usuarios serán

crecientes, especialmente los de la cuenca inferior que verán acrecentados sus

problemas por la escasa disponibilidad del recurso y la pérdida de su calidad por la

salinización. En este segundo caso es previsible que se produzca un importante

impacto en la administración de la cuenca inferior, debido al uso del agua en la

cuenca superior. Este impacto se traducirá en:

- mayores demandas de control sobre el uso del recurso en la cuenca alta,

especialmente en lo que hace a la posibilidad de incrementar la extracción

de agua subterránea, tema que las Inspecciones no controlan en forma

efectiva tal como se ha señalado.

- demandas crecientes y específicas de asistencia técnica y de capacitación

con el objeto de transformar y/o reconvertir zonas productivas que no son

sustentables debido a las nuevas realidades económicas y comerciales que

condicionan fuertemente las posibilidades de crecimiento y supervivencia

de los productores.

En ambos supuestos los organismos de usuarios tendrán que mejorar su

situación presupuestaria incrementando la recaudación, lo que en el presente es

imposible según lo señalan los distintos factores que han sido considerados en esta

investigación.

Todo lo expuesto lleva a plantearse la necesidad de un nuevo enfoque para la

administración del agua, enfoque que está siendo utilizado en la mayoría de los

países avanzados del mundo: la gestión por cuencas. La cuenca debe funcionar

como un verdadero sistema, esto implica una concepción integral donde la

administración -por lo menos en los niveles de adopción de políticas y

planificación- debe estar unificada en un organismo superior que sea responsable

por la gestión integral del recurso hídrico y que tenga en cuenta la participación de

la totalidad de los usuarios, no sólo los agrícolas, así como los intereses y

necesidades de los que utilizan agua superficial y subterránea. En el sistema de

administración local del agua la Subdelegación del río Tunuyán, transformada en

un solo organismo, y con algunos ajustes de organización y funcionamiento, podría

hacerse cargo de tan importantes cuestiones. Dentro de la cuenca funcionarían de

modo más coordinado las distintas Inspecciones, respetando las problemáticas

derivadas de su ubicación geográfica e hidrológica, de su estructura productiva, de

su particular composición social y de su estado de desarrollo tecnológico.

Page 138: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

132

3.2.8. Bibliografía

Atchabaian, Adolfo y otros. Régimen Jurídico de la Gestión y del Control en la

Hacienda Pública. Buenos Aires, Ed. Depalma, 1996.

Chambouleyron, Jorge y otros. Evaluación del Uso del Agua a través de

Parámetros de Desempeño en el Oasis del Río Tunuyán Inferior. Mendoza,

Universidad Nacional de Cuyo-INA, 1998.

Chambouleyron, Jorge y otros. La Eficiencia del Riego y la Participación de los

Usuarios en el Manejo y Control de la Calidad del Agua en Mendoza.

Argentina. UNCuyo-INCYTH, 1995.

Marre, Mirta y otros. Análisis del canon de aguas en la administración

descentralizada y participativa del riego en Mendoza. en Chambouleyron,

Jorge y otros. Evaluación del Manejo y Control de la Calidad del Agua de

Riego en Mendoza. UNCuyo-INCYTH, 1996.

Monsalvo-Velazquez, Gabriela. Sostenibilidad Institucional de las Asociaciones

de Riego en México. International Water Management Institute (IWMI), Serie

Latinoamericana Nº 8, México D.F., 1999.

Vargas, Pedro. Agua, Vida y Desarrollo. Tomo 3. UNESCO, Uruguay, 1999.

(Biblioteca virtual: www.unesco.org.uy)

Page 139: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

133

3.3.Caracterización de la producción y de los productores del Valle de Uco

Ester R. Antoniolli3.3.1. Introducción

El objetivo fundamental de este trabajo fue identificar el/los impacto/s que

se producen y se producirán en la cuenca del Tunuyán inferior con el desarrollo

económico de la cuenca superior del río Tunuyán.

Para poder cumplir con este objetivo fue necesario realizar una encuesta en

la zona productiva regada por este río en la cuenca superior con el fin de

caracterizar a los productores y a la producción de esta zona para luego hacer un

análisis del o los impactos en esta zona y en la zona irrigada por el Río Tunuyán

Inferior. Para medir el impacto en esta última se tomará como base los datos

generados en estudios anteriores realizados para la cuenca inferior (IWMI, 1999).

Con esta información se podrá cuantificar y cualificar los primeros impactos, cuyo

análisis permitirá hacer proyecciones hacia el futuro

Actualmente en el Valle de Uco (regado por el Tunuyán superior) se

encuentran como cultivos permanentes frutales y vid, como ya se detalló al hablar

del uso del suelo en el punto 3.1.2. Además hay que destacar la existencia de

cultivos hortícolas, algunos forrajeros y también forestales (DEIE e INDEC.

Censos agrícolas y estadísticas departamentales, varios años).

La especie frutícola predominante es el manzano y el modelo vitícola que

predomina posee una proporción elevada de variedades finas de vinificar.

Como parte de la metodología se hizo una revisión de la información

disponible de censos y estadísticas (nacionales y provinciales) para caracterizar la

zona en años anteriores. Para analizar la situación actual se realizó una encuesta

con el objeto de identificar los modelos productivos de la zona, calcular los

ingresos que producen acorde a la tecnología utilizada lo que permitió hacer un

diagnóstico de la situación actual en la zona del Valle de Uco irrigada con agua

superficial y una comparación de modelos productivos entre la cuenca alta y la

baja.

La metodología para muestrear es la descripta al comienzo de este capítulo,

ya que se trabajó en conjunto con el sector social .Sólo se muestreó la zona irrigada

con agua superficial.

El área irrigada por el río Tunuyán superior comprende a los departamentos

del Valle de Uco: Tupungato, Tunuyán y San Carlos. La encuesta se realizó sobre

una muestra de 150 productores distribuidos en todos los estratos de superficie, en

los tres departamentos.

Para identificar cada modelo productivo se consideró:

Page 140: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

134

Modelos puros frutales: a) los que producen sólo vid (vitícolas)

b) los que producen sólo frutales

(frutícolas);

c) los que producen sólo hortícolas

Modelos mixtos: a las combinaciones de cultivos

Para el cálculo de ingresos por modelo se tomó en cuenta la información

relevada en la encuesta referida a superficie ocupada por cultivo, rendimientos y

precios de los mismos.

La combinación de especies de los modelos surgió también de los datos de la

encuesta.

Para el análisis de impacto se tomó como variable principal la pérdida de

ingresos producida por un deterioro en el uso del recurso hídrico, en la simulación

de un posible escenario futuro.

3.3.2. Resultados

Régimen de tenencia de la tierra

La superficie relevada ascendió a 3.490 hectáreas de las cuales el 59% se

encuentra bajo el régimen de propiedad personal, es decir que la propiedad de la

tierra la tienen personas físicas, el 29% se encuentran en sociedad y el restante 12

% están en régimen sucesorio. (Tabla 3.3.1.).

Tabla 3.3 1. Régimen de tenencia

Régimen Porcentaje

Propiedad personal 59%

Sociedad 29%

En sucesión 12%

Total 100 %

Page 141: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

135

Forma de manejo de la explotación y mano de obra

Si bien la tenencia es mayoritariamente personal, la forma en que se dirige la

explotación y se toman las decisiones a nivel predio refleja algunas

particularidades. El 70% de los encuestados son propietarios que administran su

predio pero existe un 15% de éstos que lo hace junto a otras formas que incluyen a

las figuras del administrador, contratista o mediero. Se debe destacar que si bien

los propietarios se ocupan de sus fincas, sólo el 47% de ellos lo hace en forma

exclusiva mientras un 42% trabaja además en otro lugar.

El 18% restante ha delegado las funciones de dirección en administradores

y/o contratistas, quedando un 3% de los mismos que mantienen relaciones

informales de manejo. (Tabla 3.3.2.)

Tabla 3.3.2. Forma de manejo

Forma Porcentaje

Propietario solo 55%

Propietario con otras formas 15%

Administrador solo 5%

Contratista solo 8%

Mediero solo 5%

Otras formas 3%

No contestan 9%

100%

Ocupación de mano de obra permanente

Los datos obtenidos en cuanto a la cantidad de mano de obra permanente

ocupada en el sector encuestado, han permitido calcular un índice que vincula la

superficie trabajada por cada trabajador permanente cuyo valor para el Valle de

Uco es de 5,8 hectáreas por trabajador, que comparado con las 12,8 hectáreas por

trabajador obtenidas para la zona sur de Mendoza, (Departamento de Ciencias

Económico, Jurídico y Sociales, 1999), permite suponer que en el Valle de Uco hay

mayor contención de la población rural; mientras que en la zona sur ha habido

expulsión.

Otro indicador de expulsión de mano de obra del campo, es el de superficie

cultivada/poblador rural obtenido para la provincia que presenta una caída de un

48% desde el año 1900 a la fecha y un 27% desde el año 1970 a la fecha. En 1900

el índice era de 1,37 ha/poblador rural, en 1970 0,97 ha/poblador rural y en 1998

0,71 ha/poblador rural (Censos agrícolas y de población).

Page 142: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

136

Este índice tiende a ser menor, ya que en los países más desarrollados el

valor es de 0,56 ha/poblador rural. Es decir, que mientras más se tecnifique el agro

habrá menos necesidad de mano de obra, y por lo tanto menos habitantes en la zona

rural.

Relación entre superficies

Sólo el 67% de la superficie encuestada se encuentra cultivada, proporción

que se mantiene respecto a 3 años atrás. Comparando la superficie cultivada total

actual con la correspondiente a hace 3 años, se detecta un crecimiento del 8,5%,

aunque la superficie abandonada se ha incrementado en 5% debido

fundamentalmente a problemas económicos y a disponibilidad de agua (Tablas

3.3.3 y 3.3.4.).

Tabla 3.3.3. Relación entre superficies con distintos derechos de riego

Superficies Actual

(ha)

Porcentajes 3 años atrás Actual

(ha)

Variación (ha)

Total sup. encuestada 3419,45 100 3127,3 100 292,15

Con Derecho de riego definitivo 2259,61 66% 2148,11 69% 111,5

Con Derecho de riego eventual 37,09 1% 37,09 1% 0

Con Derecho de riego transitorio 60 2% 60 2% 0

Con Derecho de riego privado 283 8% 285,5 9% -2,5

Cultivada 2280,51 67% 2090,51 67% 190

Inculta, abandonada y no sistematizada 1138,94 33% 1036,79 33%

Tabla 3.3.4. Variación de la superficie cultivada actual con respecto a 3 años atrás

Superficies Actual (ha) 3 años atrás Variación (ha)

Cultivada 2280,51 2090,51 190

Con Frutales 943,75 1009,5 -65,75

Con Vid 331 276 55

Con Hortalizas de

invierno

361,675 220,3 141,375

Con Hortalizas de verano 360,685 310,31 50,375

Otros cultivos 297,9 308,9 -11

Inculta 479,57 422,07 57,5

No sistematizada 39,05 33,55 5,5

Abandonada 301,6 158,6 143

Page 143: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

137

Estratificación sobre superficie cultivada

Existe una marcada concentración de propiedades en los estratos inferiores

(Tabla 3.3.5.). El 53% de los encuestados se encuentra en los estratos que poseen

una superficie inferior a las 10 hectáreas, el 17% posee superficies de 10 a 25

hectáreas, el 11% alcanzan las 25 a 50 hectáreas y un 7% supera las 50 ha.

Consultados aquellos que tienen esta posibilidad acerca de la intención de

ampliar la superficie de cultivo, el 74% respondió en forma negativa y sólo el 26%

afirmó que sí lo haría. Estos últimos piensan hacerlo con vid (26%), con frutales

(23%), con hortalizas (13%), con combinaciones de vid y frutales o vid y hortalizas

o vid con hortalizas y frutales (17%). El resto no tiene una perspectiva clara. En

cuanto a las razones de NO ampliar, las de baja rentabilidad del sector agrícola y el

acceso al financiamiento fueron las más nombradas (29% y 24% respectivamente).

En contraste a la hipótesis previa al estudio la oferta de agua fue reconocida como

limitante a la ampliación sólo en un 5%, mientras que la calidad de los suelos no

fue mencionada.

Tabla 3.3.5. Distribución de los productores por estrato de superficie cultivada

Estrato (ha) Cantidad Porcentaje

Sin cultivar 20 12%

0 a 5 ha 60 40%

5 a 10 19 13%

10 a 25 25 17%

25 a 50 16 11%

50 a 100 6 4%

más 100 4 3%

Mecanización

Tractores

En el área encuestada encontramos que el 66% de los tractores se encuentran

en el rango de menos de 50 HP de potencia siguiéndole el 27% que está entre 51 a

75 HP y el 7% entre 76 a 100 HP. En cuanto a la antigüedad, el 83% tienen más de

15 años, mientras que los restantes se distribuyen de la siguiente forma: 4% con

menos de 5 años, 6% comprendido entre 5 a 9 años y 7% entre 10 a 15 años. Sólo

el 23% de los encuestados afirma contratar tractor para realizar las labores

mecanizadas.

Page 144: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

138

Pulverizadoras

El 84% de las propiedades poseen maquinarias para hacer protección

fitosanitaria de los cultivos, esta proporción se reparte en un 63% que poseen

pulverizadora y un 21% que cuentan con atomizadora. Se encuentran maquinarias

como espolvoreadoras (9%), micronizadoras (4%) y otras (3%) que completan los

elementos necesarios. La antigüedad se distribuye así: el 57% tienen más de 15

años, mientras que los restantes se distribuyen de la siguiente forma: 30% con

menos de 5 años, 1% comprendido entre 5 a 9 años y 12% entre 10 a 15 años. Sólo

el 14% afirma contratar maquinaria.

Se puede afirmar que el 83% de las propiedades posee tractor y maquinaria

para efectuar pulverizaciones preventivas y realizar las labores mecanizadas en

forma oportuna, siendo relativamente bajo el porcentaje de alquiler de ambos

elementos. El parque de tractores se encuentra prácticamente amortizado y se

refleja un bajo ritmo de renovación del mismo. En el caso de pulverizadoras se

presenta un menor porcentaje de elementos amortizados y un mayor ritmo de

renovación.

3.3 3. Caracterización de los modelos productivos del río Tunuyán Superior

Según datos relevados con la encuesta realizada a 150 productores de la

zona, los modelos productivos que predominan son los denominados "puros", es

decir, aquellos que tienen solamente vid o frutales en todas sus combinaciones,

sólo hortalizas o sólo forestales.

En el estrato de 0 - 5 ha es donde se encuentra el 42% de los modelos puros.

A partir del estrato de 10 – 25 ha empiezan a predominar los modelos mixtos en

todas sus combinaciones. (Tabla 3.3.6.)

En los modelos puros los cultivos que sobresalen son los frutales y en

especial los de manzano, en todos los estratos, menos en el de 5 a 10 ha en el que

predomina el modelo puro de vid y en el de más de 50 ha, donde los modelos puros

están repartidos en proporciones iguales entre los frutícolas, los hortícolas y otros

como los forestales y forrajeros. (Tabla 3.3.7.)

Una vez identificados los modelos puros y mixtos se determinó cuál era la

composición de los cultivos en los mismos, conforme a la encuesta relevada en la

zona. (Tabla 3.3.8. y 3.3.9.).

Se pudo establecer cuáles habían sido los rendimientos logrados por cultivo,

por modelo y por estrato, como así también los precios logrados por cada producto.

De esta forma se llegó a obtener el valor de la producción para cada modelo

productivo, en la temporada 1999-2000.

Page 145: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

139

Los valores de producción encontrados para cada caso permitieron suponer

cuáles serían los modelos que económicamente no pueden permanecer en el

sistema. En general los modelos vitícolas puros, han tenido un ingreso/ha que

osciló entre los $3.780 y los $7.507, dependiendo de la proporción de uvas tintas,

que, en la zona del Valle de Uco, es muy elevada, donde las variedades finas de

vinificar superan en todos los casos el 50% del total de uvas producidas.

Según informantes calificados se habrían implantado en la zona regada por

el río Tunuyán superior entre 3.000 y 5.000 ha correspondientes a modelos puros

de vid en propiedades cuyo tamaño promedio oscilaría entre las 50 y 100 ha. Estos

modelos altamente tecnificados podrían aportar un ingreso/ha cerca de los $

10.000, considerando rendimientos de 150 qq/ha y un precio de la uva de

0,50 $/kg, que es el precio promedio que se pagó en la zona en la última temporada

por uvas tintas finas. Estos mismos informantes declaran que no todos los

emprendimientos podrán lograr estos rendimientos ya que muchos se han

implantado sobre pedregales.

El sistema económico se debilita cuando se analizan los modelos puros de

frutales (especialmente en los que predomina el manzano) que en general no

alcanzan los 2.000 $/ha de ingreso, excepto en el estrato de 5 – 10 ha y de 25 – 50

ha, donde los ingresos alcanzan los 2.882 $/ha y 3.619 $/ha, debido a la influencia

del nogal, los ciruelos y durazneros. En general los modelos puros de frutales

tienen una alta proporción de manzanos envejecidos (44% más de 20 años) y con la

variedad Red Delicius que tiene precio muy bajo en el mercado.

El valor de ingreso por hectárea más bajo en frutales es de $ 1.169 y lo

encontramos en el estrato de menos de 5 ha, donde el 64% de los frutales es

manzano con un rendimiento promedio de 11.157 kg/ha. (Tabla 3.3.8.).

Este bajo rendimiento se debe a lo ya expresado en párrafos anteriores a lo

que se suma la baja tecnología aplicada (sin raleo, sin defensa contra heladas y con

poca o nada de aplicación de agroquímicos). (Tablas 3.3.10 a 3.3.15.)

Tabla 3.3.6

Estrato

(ha)

Nº de propiedades con cultivos Modelos puros Modelos Mixtos

Nº % Nº % Nº %

< 5 61 100 55 90 6 10

5 - 10 20 100 13 65 7 25

10 - 25 25 100 7 28 18 72

25 - 50 16 100 7 44 9 56

50 – 100 6 100 2 33 4 67

> 100 4 100 1 3

Total 132 100 85 64 47 36

Incultos 18 100

Page 146: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

140

Tabla 3.3.7. Modelos puros

Estrato

(ha)

Total Frutícola Vid Hortaliza Otros

Nº Sup Nº % Sup % Nº % Sup % Nº % Sup. % N % Sup %

0-5 55 118 30 55 64,7 54 4 7 8 7 20 36 45,3 38 1 2 0,9 1

5-10 13 120 4 31 38,4 32 6 46 46,5 39 2 15 25 21 1 8 10 8

10-25 7 111 5 72 80 72 0 0 0 0 1 14 16 14 1 14 15 14

25-50 7 229 5 72 154 68 1 14 40 17 0 - 0 0 1 14 35 15

50-100 3 251 1 33 80 31 0 0 0 0 1 33 120 49 1 34 51 20

> 100 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 85 829 45 53 417,1 50 11 13 94,5 11 24 28 206 25 5 6 111,9 14

Tabla 3.3.8. Valor de la producción por modelos puros y por estratos de superficie

Estrato Modelo

puro

Superficie

(has)

Rendimiento

(kg/ha)

Precio

($/kg)

Valor de la producción

($) ($/ha)

0 a 5 ha Vid 14,28 11790 0,50 84443,76 5913,43

Finas 9,78 12000 0,65 76284,00 7800,00

Comunes 4,5 11333 0,16 8159,76 1813,28

Frutales 44,37 8618 0,14 51857,95 1168,76

Manzano 28,18 11157 0,08 25152,3408 892,56

Peral 2,5 4000 0,05 500 200

Cerezo 2,9 1858 1,05 5657,61 1950,9

Duraznero 3,29 10000 0,35 11515 3500

Ciruelo 1,3 8000 0,18 1872 1440

Nogal 6,2 1500 0,77 7161 1155

Hortalizas 46,96 8612 0,15 61391,93 1307,32

Ajo 16,88 13883 0,13 30464,8552 1804,79

Orégano 12,7 821 2,16 22521,672 1773,36

Papa 4,38 3000 0,11 1445,4 330

Zapallo 5,5 13000 0,04 2860 520

Choclo 4 5000 0,05 1000 250

Tomate 1 30000 0,07 2100 2100

Zanahoria 2,5 10000 0,04 1000 400

Page 147: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

141

Estrato Modelo

puro

Sup. (has) Rendim.

(kg/ha)

Precio ($/kg) Valor de la producción

($) ($/ha)

5 a 10 ha Vid 59 16655 0,45 442949,64 7507,62

Finas 35 17333 0,6 363993,00 10399,80

Comunes 24 15666 0,21 78956,64 3289,86

Frutales 22,6 35546 0,08 65133,13 2882,00

Manzano 15,1 33333 0,04 20133,132 1333,32

Peral 7,5 40000 0,15 45000 6000

Cerezo 0 0 0

Duraznero 0 0 0

Ciruelo 0 0 0

Nogal 0 0 0

Hortalizas 24 10000 0,10 25050,00 1043,75

Ajo 3 12000 0,05 1800 600

Orégano 6 1500 1,5 13500 2250

Papa 0 0

Zapallo 15 13000 0,05 9750 650

Choclo 0 0

Tomate 0 0

Zanahoria 0 0

Estrato Modelo

puro

Sup.

(has)

Rendim.

(kg/ha)

Precio

($/kg)

Valor de la producción

($) ($/ha)

10 a 25 ha Vid 3 18000 0,21 11340,00 3780,00

Finas 0 0,00 0,00

Comunes 3 18000 0,21 11340 3780

Frutales 80 26104 0,07 139232,47 1740,41

Manzano 37 33333 0,07 86332,47 2333,31

Peral 1 40000 0,04 1600 1600

Cerezo 0 0 0 0 0

Duraznero 20 27500 0,04 22000 1100

Ciruelo 5 19000 0,04 3800 760

Nogal 17 10000 0,15 25500 1500

Hortalizas 28 16571 0,11 50800,00 1814,29

Ajo 14 20000 0,14 39200 2800

Orégano 2 2000 2 8000 4000

Papa 12 15000 0,02 3600 300

Zapallo 0 0 0 0 0

Choclo 0 0 0 0 0

Tomate 0 0 0 0 0

Zanahoria 0 0 0 0 0

Page 148: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

142

Estrato Modelo

puro

Superficie

(has)

Rendimiento

(kg/ha)

Precio

($/kg)

Valor de la producción

($) ($/ha)

25 a 50 ha Vid 40 34400 0,22 304000,00 7600,00

Finas 8 12000 0,5 48000,00 6000,00

Comunes 32 40000 0,2 256000 8000

Frutales 115 24688 0,15 416298,94 3619,99

Manzano 53 18333 0,06 58298,94 1099,98

Peral 45,5 35000 0,1 159250 3500

Cerezo 0 0 0 0 0

Duraznero 5 25000 0,35 43750 8750

Ciruelo 3,5 20000 0,5 35000 10000

Nogal 8 10000 1,5 120000 15000

Hortalizas 0 0 0 0 0

Ajo 0 0

Orégano 0 0

Papa 0 0

Zapallo 0 0

Choclo 0 0

Tomate 0 0

Zanahoria 0 0

Estrato Modelo

puro

Superficie

(has)

Rendimiento

(kg/ha)

Precio

($/kg)

Valor de la producción

($) ($/ha)

50 a 100 ha Vid 0 0 0 0 0

Finas 0 0 0 0,00 0!

Comunes 0 0 0 0 0!

Frutales 135 36111 0,22 1068250,00 7912,96

Manzano 90 35000 0,13 409500 4550

Peral 5 25000 0,15 18750 3750

Cerezo 0 0 0 0 0

Duraznero 40 40000 0,4 640000 16000

Ciruelo 0 0 0 0 0

Nogal 0 0 0 0 0

Hortalizas 0

Forestal 35 0,03 0,00 0,00

Page 149: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

143

Estrato Modelo

puro

Superficie

(has)

Rendimiento

(kg/ha)

Precio

($/kg)

Valor de la producción

($) ($/ha)

más de100 ha Vid 0 0 0 0 0

Finas 0 0 0 0,00 0

Comunes 0 0 0 0 0

Frutales 0

Manzano 0 0 0 0 0

Peral 0 0 0 0 0

Cerezo 0 0 0 0 0

Duraznero 0 0 0 0 0

Ciruelo 0 0 0 0 0

Nogal 0 0 0 0 0

Hortalizas 180 15267 0,13 363600,00 2020,00

Ajo 120 20000 0,1 240000 2000

Orégano 40 1200 2,2 105600 2640

Papa 0 0 0

Zapallo 20 15000 0,06 18000 900

Choclo 0 0 0

Tomate 0 0 0

Zanahoria 0 0 0

Forestal 51

Tabla 3.3.9. Valor de la producción por modelos mixtos y por estratos de superficie

Superficie

(has)

Rendimiento

(kg/ha)

Precio

($/kg)

Valor de la producción

($) ($/ha)

Estrato

0 a 5 ha

Vid 5,5 9909 0,40 21900,00 3981,82

Finas 4 8000 0,6 19200,00 4800,00

Comunes 1,5 15000 0,12 2700 1800

Frutales 4,25 5521 0,47 11087,73 2608,88

Manzano 0 0

Peral 0 0

Cerezo 0,25 1858 1,05 487,725 1950,9

Duraznero 2 10000 0,35 7000 3500

Ciruelo 0 0

Nogal 2 1500 1,2 3600 1800

Hortalizas 10 7011 0,21 14926,80 1492,68

Ajo 3 20000 0,09 5400 1800

Orégano 5 821 2,16 8866,8 1773,36

Papa 2 3000 0,11 660 330

Zapallo 0 0

Choclo 0 0

Tomate 0 0

Zanahoria 0 0

Page 150: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

144

Superficie

(has)

Rendimiento

(kg/ha)

Precio

($/kg)

Valor de la producción

($) ($/ha)

Estrato

5 a 10 ha

Vid 6 15000 0,60 54000,00 9000,00

Finas 6 15000 0,6 54000,00 9000,00

Comunes 0 0

Frutales 28 11112 0,26 81183,75 2899,42

Manzano 9,5 15000 0,12 17100 1800

Peral 3 40000 0,15 18000 6000

Cerezo 5,5 3750 1,35 27843,75 0

Duraznero 0 0

Ciruelo 2 8000 0,24 3840 0

Nogal 8 1500 1,2 14400 0

Hortalizas 16 14284 0,08 18312,50 1144,53

Ajo 5,5 12500 0,11 7562,5 1375

Orégano 2 400 2 1600 800

Papa 0 0

Zapallo 3 20000 0,05 3000 1000

Choclo 1,5 6000 0,05 450 0

Tomate 2 35000 0,07 4900 0

Zanahoria 2 10000 0,04 800 0

Superficie

(has)

Rendimiento

(kg/ha)

Precio

($/kg)

Valor de la producción

($) ($/ha)

Estrato

10 a 25 ha

Vid 41 19640 0,41 332905,00 8119,63

Finas 33,5 19000 0,47 299155,00 8930

Comunes 7,5 22500 0,2 33750 4500

Frutales 96,8 25321 0,26 635439,00 6564,45

Manzano 45,5 32000 0,17 247520 5440

Peral 20,5 35000 0,14 100450 4900

Cerezo 16,5 8666 1 142989 8666

Duraznero 1 40000 0,4 16000 16000

Ciruelo 0,3 12000 0,3 1080 3600

Nogal 13 7000 1,4 127400 9800

Hortalizas 81,5 15595 0,14 181025,00 2221,17

Ajo 28,5 15000 0,2 85500 3000

Orégano 18 2000 1,3 46800 2600

Papa 9 25000 0,05 11250 1250

Zapallo 7 15000 0,06 6300 900

Choclo 0 0

Tomate 11,5 35000 0,07 28175 2450

Zanahoria 7,5 10000 0,04 3000 400

Page 151: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

145

Superficie

(has)

Rendimiento

(kg/ha)

Precio

($/kg)

Valor de la producción

($) ($/ha)

Estrato

25 a 50 ha

Vid 47 18896 0,43 378756,25 8058,64

Finas 41,5 18750 0,45 350156,25 8437,50

Comunes 5,5 20000 0,26 28600 5200

Frutales 128 17441 0,14 321762,50 2513,77

Manzano 60,5 22500 0,09 122512,5 2025

Peral 20,5 22500 0,04 18450 900

Cerezo 15 10000 0,6 90000 6000

Duraznero 20 7000 0,22 30800 1540

Ciruelo 12 10000 0,5 60000 5000

Nogal 0 0

Hortalizas 96 22861 0,19 421451,72 4390,12

Ajo 46 29666 0,27 368451,72 8009,82

Cebolla 9 0 0

Papa 9 20000 0,09 16200 1800

Zapallo 22 15000 0,06 19800 900

Choclo 0 0

Tomate 4 35000 0,07 9800 2450

Zanahoria 6 30000 0,04 7200 1200

Superficie

(has)

Rendimiento

(kg/ha)

Precio

($/kg)

Valor de la producción

($) ($/ha)

Estrato

50 a 100 ha

Vid 7,5 17667 0,32 42250,00 5633,33

Finas 3,5 15000 0,5 26250,00 7500,00

Comunes 4 20000 0,2 16000 4000

Frutales 100,5 14542 0,34 489750,00 4873,13

Manzano 38 25000 0,15 142500 3750

Peral 0 0 0 0 0

Cerezo 18 8000 1,5 216000 12000

Duraznero 5 40000 0,4 80000 16000

Ciruelo 32 5000 0,25 40000 1250

Nogal 7,5 1000 1,5 11250 1500

Hortalizas 99,5 22538 0,08 182675,00 1835,93

Ajo 17 15000 0,3 76500 4500

Arveja 10 4000 0,05 2000 200

Papa 36 25000 0,04 36000 1000

Zapallo 0 0

Cebolla 3,5 25000 0,05 4375 1250

Tomate 20 35000 0,08 56000 2800

Zanahoria 13 20000 0,03 7800 600

Page 152: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

146

Superficie

(has)

Rendimiento

(kg/ha)

Precio

($/kg)

Valor de la producción

($) ($/ha)

Estrato

más de

100 ha

Vid 140 20000 0,22 616000,00 4400,00

Finas 0 0 0 0,00 0

Comunes 140 20000 0,22 616000 4400

Frutales 144,5 40076 0,18 1052750,00 7285,47

Manzano 92 40000 0,15 552000 6000

Peral 33 50000 0,17 280500 8500

Cerezo 4,5 8000 1,5 54000 12000

Duraznero 10 40000 0,4 160000 16000

Ciruelo 5 5000 0,25 6250 1250

Nogal 0 0

Hortalizas 60 18333 0,18 200000,00 3333,33

Ajo 40 15000 0,3 180000 4500

Cebolla 0 0

Papa 20 25000 0,04 20000 1000

Zapallo 0 0

Choclo 0 0

Tomate 0 0

Zanahoria 0 0

Tabla 3.3.10. Resumen defensa y raleo

Especies Hacen defensa

%

hace raleo

%

Manzano 47 41

Cerezo 50 5

Ciruelo 61 67

Duraznero 56 50

Membrillo 66 0

Nogal 11 0

Peral 52 0

Tabla 3.3.11. Utilización de fertilizantes

Cultivo Sí

%

No

%

Ns

%

Vid 64 34 2

Frutales 63 36 1

Hortícolas 73 22 5

Otros 6 94 0

Page 153: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

147

Tabla 3.3.12. Veces que utilizan fertilizantes

1 vez 2 ó 3 veces Más de 3 veces Ns/Nc

Cultivo % % % %

Vid 78 6 0 16

Frutales 73 4 10 13

Hortícolas 63 16 11 10

Otros 0 0 100 0

Tabla 3.3.13. Pulverizaciones contra enfermedades y plagas

Cultivo Sí

%

No

%

Ns

%

Vid 82 18 0

Frutales 67 29 4

Hortícolas 43 50 7

Otros 11 89 0

Tabla 3.3.14. Número de veces que se realizan tratamiento fitosanitarios

Cultivo 1 vez 2 ó 3 veces Más de 3 veces Ns/Nc

Vid 29 27 39 5

Frutales 28 7 36 30

Hortícolas 60 19 13 9

Otros 50 0 0 50

Tabla 3.3.15. Aplicación de herbicidas

Cultivo Sí

%

No

%

Ns

%

Vid 6 94 0

Frutales 10 84 6

Hortícolas 9 83 8

Otros 0 94 6

Page 154: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

148

3.3.4. Tecnología empleada

Raleo en frutales

De los encuestados que poseen frutales a los cuales se les debe practicar

raleo para mejorar la calidad de fruta, solamente el 31% respondió

afirmativamente, quedando un 64% de productores que no lo practican y el resto

contestó que no sabía.

El manzano es la especie en que mayormente se practica (48% de los que

respondieron que sí lo hacen), siguiendo el ciruelo en un 24%, el duraznero en

18%, 8% en peral y cerezo en un 2%. En el resto de las especies no se practica

usualmente.

La forma más usual es hacerlo manualmente y se consumen: 5 jornales/ha en

manzano, 9 jornales/ha para ciruelo y 11 jornales/ha para duraznero.

Hacen raleo: 31%

No hacen raleo: 64%

No sabe: 5%

¿En qué especies se hace raleo?

Hacen raleo en :

Manzano 48 %

Cerezo 2 %

Ciruelo 24 %

Duraznero 18 %

Membrillo No ralea

Nogal No ralea

Peral 8 %

Considerando que la realización de defensa contra heladas y raleo en frutales

son condicionantes para la obtención de cosechas completas y con calibre

adecuado a las exigencias actuales de mercado se observa que en manzanos ambas

prácticas se realizan en proporciones similares pero en menos del 50% de las

parcelas, este porcentaje sube en el caso de ciruelas (61 y 67% respectivamente)y

durazneros (56 y 50%). (Tabla 3.3.10)

Uso de agroquímicos

Para clasificar la información disponible acerca del uso de fertilizantes y

agroquímicos (fungicidas, insecticidas, acaricidas y herbicidas), se han considerado

Page 155: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

149

las veces en que se utilizan estos productos en los cultivos tradicionales de la zona.

Los resultados son:

El uso de fertilizantes está ampliamente extendido pero la frecuencia puede

resultar baja en cultivos frutales y hortícolas. (Tablas 3.3.11 y 3.3.12).

Tratamientos fitosanitarios

La realización de los tratamientos preventivos y curativos están extendidos

en un número mayor de aplicaciones, de acuerdo a los esquemas de protección

usualmente practicados en el medio. (Tablas 3.3.13 y 3.3.14)

Utilización de herbicidas

Esta es una práctica aún no generalizada, debido a un mayor grado de

reticencia por parte del productor por cuanto su uso requiere capacitación y

cuidados específicos de acuerdo al cultivo que se trate. (Tabla 3.3.15)

3.3.5. Modelos de baja sustentabilidad

Indudablemente los modelos más susceptibles a ser expulsados son los

frutícolas puros con menor tecnología aplicada y en consecuencia con menor

productividad. Esto ocurrirá no sólo por el desarrollo de nuevos modelos más

rentables, sino también porque el ingreso/ha no permitirá su subsistencia.

Si se considera una finca media ubicada en este estrato de hasta 2,5 ha, el

ingreso anual sería de aproximadamente $ 3.000. Deducidos los gastos operativos

mínimos por hectárea ($900), quedaría $ 2.100/año para la familia, lo que indicaría

un ingreso mensual de 175 pesos, que lo hace no sustentable.

Si se tiene en cuenta que la superficie cultivada en el Valle de Uco se ha

mantenido más o menos constante en varias décadas (DEIE, varios años) el cultivo

de las 3.000 a 5.000 hectáreas con viñedos de uvas finas desplazaría a otras áreas

cultivadas, algunas con vid, frutales u hortalizas, otras con pastura y también

algunas plantaciones realizadas sobre terrenos vírgenes (Hernández, J. Fornero L.,

2000) según lo relevado en el censo del INA y Departamento General de

Irrigación.

Para completar este análisis se elaboró un cuadro con el valor de producción

por Inspección de regantes, por estrato y por modelos. De las inspecciones

encuestadas, una de las menos afectada es la del Matriz Este Unificado que

corresponde a la zona alta con sólo ingreso de agua. Por el contrario, la más

afectada es la Inspección Canal Vista Flores, (con ingreso y egreso de agua) sobre

todo en los estratos más chicos.

Page 156: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

150

3.3.6. Impacto del desarrollo de la zona alta del río Tunuyán sobre la zona

irrigada por el río Tunuyán Inferior.

-. Modelos puros

Si se comparan los modelos puros del río Tunuyán superior con los modelos

puros aguas abajo del Carrizal puede verse que en este último caso, los cultivos de

vid están compuestos fundamentalmente por variedades “rosadas” (comunes).

Según un trabajo realizado en la zona irrigada por el Canal Montecaseros, el valor

de la producción por hectárea, actualizado para la cosecha 2000, osciló entre los

3.300 $/ha para los modelos de uvas rosadas y 4.500 $/ha para los modelos con

uvas blancas y tintas finas.(Tabla 3.3.17).

Considerando que la mayor proporción corresponde a uvas rosadas el

ingreso por hectárea alcanzaría los $ 3.500 en los modelos vitícolas puros. Si como

se prevé,en el escenario propuesto en presente estudio, el desarrollo de la zona del

Tunuyán superior provoca salinización aguas abajo, aquel valor se vería

disminuido por la baja en los rendimientos, con lo que estos modelos podrían,

también, desaparecer.

Si se analizan los modelos frutícolas puros en todas las combinaciones de

especies y teniendo como base el trabajo de parámetros realizado para la

Inspección Montecaseros (Morandi, J. L., 1994, IWMI Serie Latinoamericana Nª5,

1999), los rendimientos promedios son bastantes bajos (Tabla 3.3.18) con un

ingreso por ha de 3.000 $/ha (si se tiene en cuenta que la salinidad afectaría

especialmente a los frutales de carozo, este valor podría ser bastante menor,

dependiendo de la salinidad extra que aportarían las aguas destinadas al riego

superficial).(Tabla 3.3.19).

En conclusión, los modelos puros de frutales, especialmente los que poseen

frutas de pepita, regados por el río Tunuyán superior y ubicados en los estratos de

0-10 ha tienden a desaparecer del sistema, reemplazados por modelos de vid en

estratos superiores. Las propiedades regadas por el río Tunuyán inferior, sobre todo

las más pequeñas, también verían comprometida su productividad y por tanto su

permanencia en el sistema, por efecto de la salinización del agua de riego..

- Modelos mixtos (Tabla 3.3.20)

Los modelos mixtos de la zona del Tunuyán superior son menos importantes

que los modelos puros, en los estratos de menor superficie, pero adquieren

importancia a medida que las propiedades se hacen más grandes. El valor de la

producción/ha de estos modelos, es bajo en los estratos pequeños y va aumentando

con el tamaño de la propiedad cultivada.

En este caso es claro que los modelos mixtos más propensos a desaparecer

son los que se encuentran en las propiedades más pequeñas y se corresponden con

los niveles de menor tecnología aplicada.

Page 157: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

151

La situación en el Tunuyán inferior y medio no es diferente ya que aunque la

composición de cultivos es distinta, con mayor cantidad de frutales de carozo y

uvas rosadas, los rendimientos podrían bajar debido a una mayor concentración de

sales, haciendo que modelos que hasta hoy son sustentables, dejen de serlo en un

futuro próximo.

Tabla 3.3.16. Valor de la producción por inspección de regantes

del río Tunuyán Superior ($/ha)

Estrato

0 - 5 5 - 10 10 - 25 25 - 50 > 50

Inspec.

M.P. M.M. M.P. M.M. M.P. M.M. M.P. M.M. M.P. M.M.

V. F. H. V F H V F H V F H V F H

Matriz

unific.

Aguanda

1951 1915 5260 5100 1044 3799 7324 6975 2257 2924 1783

Manzano 9489 1680 5000 1469 1044 3780 3149 4559 1467

Vista

Flores

720 1500 1200 1926 6240 1946 6148 4121

Yaucha

Aguanda

1320 2458 1521 2596 6402 844 2143 3529 1520 2907 3000 4843

Salas

Caroca

1988 970 1423 1000 2294 1783

Tabla 3.3.17. Valor de la producción vitícola para la zona irrigada por el río Tunuyán

Inferior

Variedades Producción

(kg) $/kg

Valor de la producción

($)

Tintas finas 16.570.000 0,40 6.628.000

Tintas comunes 22.295.000 0,30 6.898.500

Blancas finas 3.250.000 0,30 975.000

Blancas comunes 27.495.000 0,30 8.248.500

Rosadas 119.298.000 0,15 29.894.700

Total 306.883.000 45.746.200

$/ha 3.654

Fuente: Parámetros de desempeño de la agricultura de riego de Mendoza,

Argentina. IWMI, Serie Latinoamericana: N°5.

Page 158: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

152

Tabla 3.3.18. Rendimientos

Especies Kg/ha

Ciruelo 12.000

Duraznero 15.000

Peral 20.000

Damasco 12.000

Olivo 5.000

Fuente. Proyecto: Parámetros de desempeño de la agricultura de riego de

Mendoza, Argentina. IWMI, Serie Latinoamericana: N°5. Rehabilitación de los

sistemas de riego del río Tunuyán inferior

Tabla 3.3.19. Producción total y valor de la producción frutícola

Especie Ciruelo Durazno Peral Damasco Olivo Total

($)

Producción (kg) 6.845.000 10.801.000 2.486.000 1.986.000 762.000 13.160.000

Px/($/kg) 0,17 0,25 0,15 0,10 0,35 -

Valor producción ($) 1.163.650 2.700.250 372.900 198.600 266.700 4.702.100

$/ha (considerando 1.564 ha c/frutales) 3.000

Fuente: Parámetros de desempeño de la agricultura de riego de Mendoza,

Argentina. IWMI, Serie Latinoamericana: N°5.

Tabla 3.3.20. Resumen valor de la producción en modelos mixtos

Estrato 0 a 5 ha 5 a 10 10 a 25 25 a 50 50 a 100 más 100

Superficie Total 19,75 58 224,3 313 207,5 344,5

Valor total($) 47,914,53 153,496,25 1,149,369,00 1,121,970,47 714,675,00 1,868,750,00

Valor/ha ($/ha) 2,426,05 2,646,49 5,124,25 3,584,57 3,444,22 5,424,53

Page 159: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

153

3.3.7. Conclusiones

- En la zona del Valle de Uco regada por el río Tunuyán un poco más del

50% de las empresas tiene como régimen de tenencia la propiedad

personal.

- Si bien el 59% de las empresas tiene como régimen de tenencia la

propiedad personal, un porcentaje más elevado (70%) corresponde a las

propiedades que son dirigidas por sus propietarios. Esto indica la

importancia de la figura del propietario en el manejo de las fincas.

- La ocupación de mano de obra permanente en la zona rural tiende a ser

cada vez menor, debido a la mayor tecnificación con que se aplica el agua

(general para toda la Provincia).

- No existe un aumento significativo de la superficie cultivada irrigada con

agua superficial entre 1997 y el año 2000.

- Al igual que en el resto de los oasis irrigado, más del 50% de los

productores están ubicados en el estrato de superficie cultivada inferior a

las 10 ha.

- De los productores que tienen superficie disponible para ampliar su área

cultivada total, una gran mayoría no lo hará debido a problemas financieros

y de rentabilidad del agro.

- Las propiedades tienen en su mayoría un tractor y maquinarias para

tratamientos fitosanitarios, pero, también en su mayoría, éstos están

obsoletos.

- Los modelos productivos imperantes en la zona son los modelos puros de

vid o frutales y los mixtos (combinación de vid y frutales) y

correspondiendo el 64% para los puros y 36% para los mixtos. Dicha

proporción es similar a la de los otros oasis irrigados en la provincia.

- El frutal predominante en la zona es el manzano y con respecto a la vid,

hay una gran proporción de variedades aptas para vinos finos.

- Esta composición de los modelos productivos está variando por la

presencia de fuertes inversiones en modelos puros de vid y de frutales con

propiedades que superan las 50 ha, con riego tecnificado y extracción de

agua por bombeo.

- La tecnología aplicada en frutales es muy pobre (menos de la mitad ralea y

hace control de heladas, labores que son determinantes para la obtención

de buenos rendimientos y calibres adecuados).

Page 160: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

154

- Los modelos puros de frutales y en especial los de manzanos con baja

tecnología, ubicados en los estratos de menos de 5 ha tienden a desaparecer

debido a los ocasionados por bajos ingresos y bajos rendimientos.

- Una de las zonas más afectadas es Vista Flores (sobre todo las fincas

ubicadas en los estratos de menor superficie).

- Una de las zonas con mayores ingresos por hectárea corresponde a lo

Inspección Matriz Este Unificado (zona alta).

- En la zona regada por el río Tunuyán Inferior, los modelos que tienden a

desaparecer son los modelos puros de frutales, especialmente duraznero

(muy sensible a las sales).

- En la misma zona también verían comprometida su productividad y por lo

tanto su ingreso/ha, las propiedades con variedades vitícolas

moderadamente sensibles a la salinidad.

- En general la zona cultivada del río Tunuyán inferior se vería cada vez más

comprometida a medida que aumenta el contenido de sales del agua de

riego y del suelo.

3.3.8. Bibliografía

DEIE e INDEC, Censos Agrícolas y Estadísticas Departamentales, varios años.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO-JURÍDICO Y SOCIALES.

Trabajos inéditos.

DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN (DGI). Planificación

hídrica de Mendoza. Informe de Avance, agosto 1999.

HARZA HISA U.T.E. Aprovechamiento Integral del Río Grande. Trasvase del

río Grande al río Atuel. Contrato Nº Res. 327 – ADP – 1999.

Hernández, J. y L. Fornero. “Evaluación hidrogeológica de la Cuenca del Valle

de Uco – Mendoza. Convenio Departamento General de Irrigación, Instituto

Nacional del Agua y del Ambiente. Centro Regional Andino. (Versión

preliminar sujeto a revisión), julio 2000.

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL (IDR). Caracterización económica

de Mendoza, 1999.

IWMI Serie Latinoamericana Nª5, “Parámetros de desempeño de la agricultura

de riego de Mendoza, Argentina”. 1999

Morandi, J. L., “Proyecto: Rehabilitación de los sistemas de riego del río

Tunuyán Inferior”. Informe final. Setiembre 1994.

Page 161: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

155

4. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Alejandro Drovandi y Ester R. Antoniolli4.1. Introducción

Como se ha explicado precedentemente, el principal objetivo perseguido con

este estudio es el de evaluar el impacto ambiental producto de los cambios

resultantes del desarrollo producido en la cuenca alta del Río Tunuyán Superior

sobre los medios físico, biológico y socioeconómico de la cuenca baja del mismo

río.

Ello resultará en un diagnóstico que permitirá, posteriormente, cuantificar

los bienes económicos que la sociedad debería destinar para prevenir y/o revertir el

progresivo deterioro de los recursos afectados.

Además de ello, se podrán delinear estrategias y pautas de política hídrica y

ambiental, tendientes a la recuperación y preservación del área de estudio, para

asegurar su desarrollo sustentable.

Previo a esto, se introducirán brevemente algunos conceptos relacionados

con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Conviene para ello hacer referencia a algunas definiciones de reconocidos

especialistas en el tema. Primeramente se debe recordar que el Medio Ambiente

“es el entorno vital, o sea el conjunto de factores físico-naturales, estéticos,

culturales, sociales y económicos que interaccionan con el individuo y con la

comunidad en que vive. El concepto de Medio Ambiente implica directa e

íntimamente al hombre, ya que se concibe no sólo como aquello que lo rodea en el

ámbito espacial, sino que además incluye el factor tiempo, es decir, el uso que de

ese espacio hace la humanidad referido a la herencia cultural e histórica” (V.

Conesa Fernández-Vítora, 1993).

También conviene recordar que el Medio Ambiente es la fuente de recursos

que abastece al ser humano de las materias primas y energía que necesita para su

desarrollo sobre el planeta. Ahora bien, sólo una parte de esos recursos es

renovable y se requiere, por tanto, un tratamiento cuidadoso para evitar que un uso

anárquico de aquellos conduzca a una situación irreversible.

Las acciones humanas afectan de manera ostensible a multitud de

ecosistemas, modificando la evolución natural del globo. Es para ello que se han

desarrollado las denominadas Evaluaciones de Impacto Ambiental, que constituyen

una de las más sólidas bases técnicas con vistas a evitar abusos directos y/o

indirectos que sobre el Medio Ambiente acarrean las acciones humanas.

Estas evaluaciones pretenden, como principio, establecer un equilibrio entre

el desarrollo de la actividad humana y el Medio Ambiente, sin pretender llegar a

Page 162: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

156

ser una figura negativa u obstruccionista, ni un freno al desarrollo, sino un

instrumento operativo para impedir sobreexplotaciones del medio natural y limitar

al desarrollismo negativo y anárquico. Cada proyecto, obra o actividad ocasionará

sobre el entorno en el que se ubique una perturbación, la cual deberá ser

minimizada sobre la base de los estudios de impacto ambiental, que con motivo de

la ejecución de las mismas, se llevará a cabo por los técnicos pertinentes.

Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce

una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los

componentes del mismo. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un

programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicancias

ambientales.

Hay que hacer constar que el término impacto no implica negatividad, ya

que éstos pueden ser tanto positivos como negativos.

El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la

situación del medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como

consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente

futuro tal como habría evolucionado normalmente sin dicha actuación, es decir, la

alteración neta (positiva o negativa) resultante de una actuación.

En términos generales, la EIA es una herramienta necesaria para paliar

efectos forzados por situaciones que se caracterizan por:

Carencia de sincronización entre el crecimiento de la población y el

crecimiento de la infraestructura y los servicios básicos que a ella han

de ser destinados.

Demanda creciente de espacios y servicios consecuencia de la

movilidad de la población y el crecimiento del nivel de vida.

Degradación progresiva del medio natural, con incidencia especial en

contaminación y mala gestión de los recursos atmosféricos,

hidráulicos, geológicos, edafológicos y paisajísticos; ruptura del

equilibrio biológico y de las cadenas tróficas, como consecuencia de

la destrucción de diversas especies vegetales y animales;

perturbaciones imputables a desechos o residuos, tanto de origen

urbano como industrial y deterioro y mala gestión del patrimonio

histórico-cultural.

Page 163: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

157

En general, las EIA responden al siguiente esquema:

Fig. 4.1. Esquema general de una EIA

Debido a las particularidades del presente estudio, no se ha cumplido con el

desarrollo de la totalidad de las etapas delineadas en la figura anterior, sino que se

ha adaptado la información disponible, en el marco de un proyecto de desarrollo no

planificado sino de evolución espontánea, a una metodología de análisis de impacto

ambiental para así prever la problemática futura.

En el caso del estudio que nos ocupa, el esquema seguido ha sido el

siguiente:

Page 164: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

158

1. Análisis de la información (realizado en los ítems precedentes)

2. Determinación del área (realizado en los ítems precedentes)

3. Estudio del medio (realizado en los ítems precedentes)

4. Análisis del proyecto de desarrollo (en parte ya iniciado y también

realizado en los ítems precedentes)

5. Identificación de impactos ambientales

6. Predicción de impactos ambientales (encadenamiento de efectos)

7. Evaluación del impacto ambiental (valoración cualitativa de los impactos

ambientales identificados y valoración cuantitativa de los mismos)

8. Medidas correctoras y de mitigación

Tal como se desprende del listado anterior, una vez identificados los

impactos y elaborado el encadenamiento de efectos ambientales, se efectúa una

valoración cualitativa de los mismos. Ello se ha realizado por medio de la

denominada "matriz de importancia", la que permite obtener una primera

valoración (de tipo predominantemente cualitativa) de los impactos identificados.

Cada casilla de cruce en la matriz, da una idea del efecto de las acciones sobre los

diferentes factores ambientales impactados. Estas casillas de cruce estarán

ocupadas por la valoración correspondiente a siete símbolos: Signo, Intensidad,

Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad, Medidas Correctoras y

finalmente, mediante un algoritmo, se obtendrá la Importancia en cada caso. La

cuantificación para los diferentes factores que permiten calcular la Importancia de

los impactos ambientales, ha sido realizada por el ó los especialistas

correspondientes en cada tema.

Para realizar una diferenciación entre los impactos negativos obtenidos en la

mencionada Matriz de Importancia se aplicó un valor umbral de –25, el que

permite separar los impactos considerados menos y más importantes. Estos últimos

serán presentados en la Matriz Depurada y serán los que se considerarán para

continuar el análisis.

Posteriormente se utilizará un modelo matricial para la cuantificación de los

impactos ambientales. El objetivo del mismo es llegar a establecer, en primer lugar

y a través de los factores ambientales considerados, los indicadores capaces de

medirlos, la unidad de medida y la magnitud de los mismos.

Una vez hecho ello se presentará una valoración económica de los

principales impactos negativos resultantes del análisis ambiental anterior.

Posteriormente, una vez cuantificados los impactos ambientales resultantes,

se identificarán las posibles medidas correctoras y de mitigación previstas para

evitar ó reducir impactos negativos significativos.

Page 165: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

159

4.2. Resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental

Matriz de identificación de Impactos Ambientales

En la siguiente matriz se identifica con X en donde existe interacción entre el

proyecto y el factor ambiental correspondiente.

Page 166: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

160

Predicción de impactos ambientales (encadenamiento de efectos)

Page 167: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

161

Valoración cualitativa de impactos ambientales (Matriz de Importancia)

Page 168: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

162

En la matriz que sigue se presentan los valores que toma la Importancia de

los impactos identificados de acuerdo a los factores que lo componen. El resultado

de la importancia surge del algoritmo siguiente:

RPMEIaImportanci 23

Matriz depurada

En la siguiente matriz se presentan las interacciones cuya importancia supera

el valor umbral fijado (-25) y que por lo tanto serán consideradas en el resto del

análisis de impacto ambiental.

Page 169: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

163

Valoración cuantitativa de impactos ambientales

Page 170: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

164

4.3. Interpretación de la cuantificación de los impactos

Interacción 15: afectación del factor “cantidad de agua superficial”

Tal como se refiere en el apartado que trata sobre los resultados de la

evaluación física, los valores de oferta hídrica del Río Tunuyán Superior medidos

en Costa Anzorena, (punto inferior de registro en la cuenca alta) muestran que el

máximo caudal promedio registrado fue algo más de 30 m3/seg. Por otro lado, se

explica que el desarrollo de unas 20.000 ha en la cuenca del Tunuyán Superior

implicará una disminución de dicho caudal, el que se situaría en valores de

alrededor de 16 m3/seg. Esto implica que la diferencia de caudal entre las dos

situaciones sería de 14 m3/seg. Este valor puede alcanzarse en el futuro con el

desarrollo explicado.

Interacción 16: afectación del factor “calidad del agua superficial” como C.E)

En este caso y en un todo de acuerdo con lo explicado en la interacción 15,

una disminución de los caudales aportados desde la cuenca superior implicará

cambios de la calidad del agua que llega a Costa Anzorena, en este caso en

términos de su salinidad. Así, pues, el valor de Conductividad Eléctrica del agua

para el caudal de máximo mencionado de 30 m3/seg es de 1130 mmhos/cm,

mientras que para el caso del máximo desarrollo anticipado en la cuenca alta, con

la consiguiente disminución del caudal medido en Costa Anzorena, la salinidad

tomaría valores del orden de los 1400 mmhos/cm. Esto quiere decir que se

producirá un aumento neto en los valores de CE de 270 mmhos/cm.

Interacción 17: afectación del factor “cantidad de agua superficial en cuerpos de

agua”

Aquí se hace referencia a la disponibilidad de agua que llega a el embalse El

Carrizal, desde donde se regulan los caudales a entregar al sistema de riego de la

cuenca Inferior del Río Tunuyán. En este caso, en forma similar a lo explicado para

la interacción 15, existirá una diferencia negativa de 14 m3/seg en los aportes al

embalse.

Interacción 18: afectación del factor “calidad del agua superficial en cuerpos de

agua”

La interacción analizada aquí se refiere a un aumento relativo de la materia

orgánica (en términos de la Demanda Química de Oxígeno, DQO) en el embalse El

Carrizal. Los valores medidos en Costa Anzorena durante el período de estudio

muestran una DQO promedio de 171 mg/dm3, mientras que con el menor caudal

resultante del desarrollo esperado, dicho valor alcanzaría valores estimados en 262

Page 171: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

165

mg/dm3. Ello implica una ganancia neta, en términos de materia orgánica, de 91

mg/dm3.

Interacción 19: afectación del factor “sedimentación en cuerpos de agua”

En este caso se presenta la diferencia en el aporte de sólidos (sólidos

sedimentables en 2 horas) entre el escenario actual y el futuro. Los valores

promedio de sólidos sedimentables para la cuenca alta del Río Tunuyán es de 0,066

cm3/dm

3. El incremento que puede anticiparse en este caso es que dichos valores

lleguen a 0,13 cm3/dm

3. Ello significa principalmente una acelerada reducción de la

vida útil del embalse.

Interacción 20: afectación del factor “salinidad del agua subterránea”

En este caso puede anticiparse una segura afectación del recurso subterráneo

en términos de su CE aunque no ha sido posible anticipar valores de CE para un

escenario futuro luego del desarrollo comentado en la cuenca del río Tunuyán

superior. De todas formas se ha podido estimar que la influencia del arribo del agua

subterránea a la zona cultivada del río Tunuyán inferior con nuevos valores de CE,

mayores que los actuales (1200 micromhos/cm para el nivel III de explotación)

llevará un tiempo importante si se estima ello en función de la porosidad y la

conductividad hidráulica de los suelos en la zona. Sin embargo, una vez que este

proceso se desarrolle y se instale la problemática, la calidad del agua en los

acuíferos (actualmente muy deteriorados en sus primeros dos niveles de

explotación) disminuirá sensiblemente, lo que tendrá graves implicancias para las

actividades productividades en la zona.

Interacción 21: afectación del factor “cantidad de agua subterránea”

Como puede apreciarse en la matriz anterior, la extracción de agua

subterránea en la cuenca alta del río Tunuyán ascienden a cerca de 188 hm3,

mientras que en un escenario de gran desarrollo en dicha zona puede estimarse que

dicho valor se aproximará a los 388 hm3. Esto pone de manifiesto que entre una y

otra situación se producirá un aumento de agua extraída de aproximadamente 200

hm3. Las implicancias de esto están analizadas en diversos puntos a lo largo de esta

investigación.

Interacción 33: afectación del factor “diferenciación social”

Analizando los antecedentes disponibles sobre “superficie abandonada” y

superficie “no sistematizada” a nivel del sistema del río Tunuyán inferior, puede

elaborarse un índice de “tasa de degradación” en la zona. Los valores para dicho

índice muestran que el mismo se ha duplicado desde comienzos de la década de los

´90 (6,28 %) hasta la actualidad (13 %). Considerando dichos valores y planteando

Page 172: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

166

la hipótesis de desarrollo en la cuenca superior, con todas las implicancias que ello

tendrá, puede estimarse que el valor de degradación puede duplicarse durante la

próxima década, llegando así a valores del 26 %. Ello representará una diferencia

del 13 % con respecto a los valores presentes de degradación, lo que significa que

ese porcentaje de productores ingresarán a categorías sociales inferiores,

diferenciándose de los más prósperos.

Interacción 35: afectación del factor “participación en la Inspección de cauce”

Para cuantificar la afectación sobre este factor se ha considerado la categoría

de productores ABD (abandonado) que asisten “rara vez – nunca” a las reuniones

de la Inspección de Cauce. Actualmente el valor para dicha categoría asciende a

casi un 84 %, lo que se considera ya en un estado terminal. Es por ello que los

valores de proyección futura, de continuar la degradación en la zona de la cuenca

inferior se acercaría al 100 %. La diferencia, pues caerá en un 16 %.

Interacción 41: afectación del factor “tasa de inversión en mejoramiento de la

red”

Este indicador expresa el cambio en la inversión en Operación y

Mantenimiento en la red de riego. Los valores correspondientes a este rubro (en %

del presupuesto de la Inspección) señalaban una cifra promedio del 49 %. Para

estimar el valor futuro una vez que se desarrolle la cuenca alta del Río Tunuyán, se

ha utilizado el valor correspondiente a la subcuenca Media de la misma cuenca (la

más degradada dentro de la cuenca alta) que ascendió al 29 % en el año 1998. La

diferencia resultante, pues, será del 20 %.

Interacción 49: afectación del factor “grado de insatisfacción de los usuarios”

El indicador utilizado se estima útil para medir la posibilidad de

desencadenamiento de conflictos, en este caso en cuanto a la cantidad de agua

recibida y/o a su insatisfactoria calidad. Para la situación actual se ha utilizado el

valor 45 %, el que surge de estudios realizados por el INA en la zona del Tunuyán

Inferior, lo que se estima podría elevarse al 85 %. La diferencia, pues, será

entonces de un 40 % de aumento en la insatisafacción de los usuarios.

Interacción 54: afectación del factor “estilos de vida”

La variación de la mano de obra permanente ocupada en las explotaciones

agrícolas respecto de la superficie cultivada es un índice que permite explicar los

aumentos de los índices de pobreza en el campo y con ello la gente que queda

marginada del sistema productivo tradicional con el consiguiente cambio en el

estilo de vida. Para valorar esto se considera que, actualmente, a nivel de la cuenca

del Tunuyán Inferior existe un valor de 5,8 ha/E.H. (hectáreas por Equivalente

Hombre). Para estimar el impacto sobre el factor en análisis se ha utilizado la

Page 173: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

167

relación que existe actualmente en la zona de riego del río Atuel, al sur de la

Provincia de Mendoza. En dicho sistema, con serios problemas de salinización de

agua y suelos, la relación es de 12,8 ha/E.H. de mano permanente. Esto implica que

la variación estimada entre una situación y otra existirá una variación de 7 ha/E.H.

Interacciones 56: afectación del factor “% disminución de rendimientos en vid”

y 57: “% disminución de rendimientos en frutales de carozo”

Estos indicadores sirven para marcar la problemática descripta sobre los

rendimientos de los principales cultivos de la cuenca inferior del río Tunuyán. En

cuanto a la vid, analizando los datos de rendimiento en función de la CE para la

situación actual y la resultante del desarrollo en estudio, los % ascienden a 81 y 74

respectivamente, alcanzando una diferencia en rendimientos de 7 %. Para el caso

del duraznero (el frutal de carozo más representativo de la zona) dichas cifras

alcanzan valores de 63 y 46 %, respectivamente, marcando una diferencia mayor

en los rendimientos esperados de durazneros, la que alcanzaría en este caso un

17 %.

Interacción 58: (afectación del factor “superficie factible de riego”

Para esta interacción se debe considerar que el nuevo panorama de menor

disponibilidad de recurso hídrico superficial y con valores de CE mayor,

aumentarán los requerimientos de lixiviación con respecto a los valores actuales,

con lo que la oferta de agua para las casi 80.000 ha actuales se reduciría a la

posibilidad de irrigar en esas condiciones solamente a 30.000 ha, es decir que la

disminución en tales condiciones sería de unas 50.000 ha con respecto a los valores

actuales.

Interacción 59: afectación del factor “recaudación de la administración”

El %porcentaje de recaudación actual en la cuenca inferior del río Tunuyán

asciende a un valor de 65 %. En el marco de una degradación física y social futura,

dichos valores disminuirían, estimativamente, al 45 %. Este último valor

corresponde al % de recaudación de la sub-zona media de la cuenca superior del río

Tunuyán, la que es actualmente la más degradada. La diferencia entre una y otra

situación será, entonces, del 20 %.

Interacciones 60 y 61: afectación del factor “pérdida de ingresos productores de

vid” y “pérdida de ingresos productores de durazneros”

Como se explicará con mayor detalle a continuación en el apartado

“Evaluación económica del impacto” considerando los efectos físicos ya

descriptos, se estima que le la pérdida anual de ingresos de productores de vid y

durazneros será, respectivamente, de $ 17.000.000 y $ 13.500.000.

Page 174: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

168

4.4. Evaluación económica de los impactos

4.4.1. Evaluación económica del impacto sobre el medio físico-natural

Impacto de la salinización de los suelos

Si se intenta una proyección futura del o los posibles impactos que generaría

la hipótesis que se ha venido manejando en este estudio, es decir, un fuerte

crecimiento de la cuenca del río Tunuyán superior a expensas del recurso hídrico

actual (superficial y -fundamentalmente- subterráneo), se podría afirmar que, en un

comienzo, la disminución del recurso agua para riego afectaría la productividad de

las tierras bajo riego. Esto se debería al deterioro de la calidad del recurso y a las

mayores demandas de los cultivos para compensar el requerimiento de lixiviación

de sales del perfil de suelo explorado por las raíces. Si se deja avanzar el fenómeno

de la salinización en el tiempo, sin tomar los recaudos necesarios para su control,

se vería comprometida la actual composición de los modelos productivos. Los

cultivos más sensibles a los efectos nocivos de la salinidad (tanto a la

concentración de sales como a sus iones), serán los primeros en salir del circuito

productivo. En el caso del río Tunuyán inferior desaparecerán las plantaciones de

durazneros actualmente existentes, por tratarse de cultivos muy sensibles a la

presencia de sales en el suelo.

Se completa la idea de magnitud del impacto futuro si se tiene en cuenta que,

actualmente, los productores están obteniendo por sus cultivos márgenes de

beneficio muy reducidos. Con la disminución de sus ingresos, desaparecerán las

posibilidades de financiamiento de cualquier tipo de reconversión del modelo de

cultivos. Esto provocará un abrupto desmejoramiento de las condiciones actuales

de los montes frutales, lo que traería aparejado un empobrecimiento generalizado

de la zona.

A continuación se esbozan algunos números que pretenden cuantificar los

diferentes impactos sobre uso del suelo y pérdida de la productividad:

En la actualidad se riegan por el río Tunuyán inferior 4.500 ha de durazneros

(Censo frutícola, Mendoza, 1992). Si se considera un valor promedio de la

producción de $3.000/ha.año, la pérdida del ingreso bruto de la zona podría

estimarse en $ 13.500.000 (item 2.3).

A esto se debería agregar la pérdida de rendimientos en vid, cultivo

moderadamente sensible a la salinidad. De acuerdo a lo calculado (item 1.1) esa

pérdida oscilaría alrededor del 22% de la producción y alcanzaría a un valor de $

17.000.000/año (calculado en base a un rendimientos promedio para variedades

“mezcla” de 108 qq/ha).

Page 175: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

169

108 qq/ha x 0,22 x 71.300 ha = 1.700.000 qq / año

1.700.000 qq /año x 10 $/qq = 17.000.000 $/año (item 2.3)

Desde el punto de vista del uso del recurso hídrico el deterioro de la calidad

del agua incrementa la salinidad en la solución del suelo lo que se traduce en un

requerimiento de lixiviación creciente que puede alcanzar hasta tres veces la actual

demanda de agua (item 1.1). Considerando que se trata de un recurso limitado y

teniendo en cuenta el uso consuntivo de los cultivos y la tecnología de riego actual,

lo que ocurrirá en la práctica es que la oferta disponible de agua alcance sólo para

regar un tercio de la superficie actual (algo más de 80.000 ha). Es decir que, en el

peor de los escenarios, quedarían sin regar aproximadamente 50.000 ha, cifra por

demás elocuente. Estas 50.000 ha sin dotación de riego superficial sufrirían una

pérdida de valor inmobiliario ya que en los oasis de las zonas áridas la tierra sin

agua para riego pierde –prácticamente- todo su valor agrícola. Como ejemplo, se

puede citar que -en la actualidad- las tierras con derecho de riego se cotizan entre 4

a 6000 $/ha y sin derecho de riego (y sin posibilidad de extraer agua de calidad de

las napas subterráneas), no existe mercado de tierras. Si se quisiera cuantificar esta

pérdida se tendría un valor estimado de alrededor de 250 millones de pesos. A ésto

se debería agregar la suma de efectos negativos secundarios que seguirían a la

desvalorización de la tierra.

(50000 ha x 5000 $/ha = $ 250.000.000)

Impacto de la contaminación del recurso hídrico

Se considera que uno de los componentes más importantes de contaminación

del agua de riego, de importancia para la salud humana, es la contaminación

causada por el uso urbano del agua de riego que practican las nueve (9) ciudades de

la cuenca alta y baja del río Tunuyán y otros asentamientos poblacionales de

importancia dispersos en el área (aproximadamente 250.000 habitantes).

Se ha pensado que una forma sencilla de evaluar el impacto de la

contaminación del recurso hídrico con efluentes provenientes del uso urbano del

agua de riego podía obtenerse a través de la cuantificación de volúmenes y de la

asignación de un determinado valor al costo de tratamiento de los mismos. Se ha

considerado que aquéllos debieran dejar el agua en condiciones de aptitud para el

riego y el uso doméstico secundario (lavado de utensilios, cocción de alimentos,

etc.). Si se asume que la provincia tiene un consumo bruto medio de 500 l

/día.persona y uno neto de 200 l/día persona el volumen de las aguas residuales de

origen doméstico alcanzaría a los 18,2 hm3/año.

Page 176: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

170

Los especialistas en ingeniería sanitaria aconsejan, para las condiciones

predominantes en nuestro medio, el tratamiento de las aguas residuales a través de

lagunas de oxidación, convenientemente ubicadas y de diseño racional. Éstas

pueden ser impermeabilizadas o sin impermeabilizar y sus costos de construcción

varían alrededor de 30 centavos/m3 para el primer caso y 5-10 centavos/ m

3 para el

segundo. En base a estos cálculos una primera estimación del costo mínimo del

tratamiento de los volúmenes liberados por el uso urbano del Tunuyán arrojaría un

valor de $ 1.820.000.

día/m000.50000.1

000.000.50d/l200xhab250000 3

33

hm2,18000.000.1

año/día365xdía/m000.50

18,2 hm3 = 18.2000.000 m

3 x $ 0,10 = $ 1.820.000

Otros criterios de valoración del impacto de la contaminación sobre el

recurso hídrico podrían buscarse en la pérdida de la natural potencialidad del

embalse El Carrizal en función de los distintos usos: energético, paisajístico,

recreativo, etc., todos ellos de gran importancia al momento de considerar el

desafío de la preservación de la calidad del agua, a la par que generar un modelo de

desarrollo sustentable para la sociedad de la que es beneficiaria.

4.4.2. Evaluación económica del impacto en el medio socio-económico-cultural

- Impacto sobre el ingreso de los agricultores

A medida que se produzca la pérdida de ingresos arriba cuantificada, en la

zona afectada van a ir desapareciendo unidades productivas, aquellas que

corresponden a productores con menos de 10 ha, caracterizados como CAMP ó

PFC (ver Item 2.2), y/o aquellas cuyo modelo productivo responda a la

caracterización “ modelo puro” de durazneros.

Para estimar la cantidad de productores que podría quedar fuera del sistema,

se considera que en la zona regada por el río Tunuyán inferior hay 3.600

explotaciones frutícolas (Censo Frutícola, Mendoza, 1992), de las cuáles el 61%

está comprendido en el estrato de superficie menor a 10 ha (2.200 explotaciones).

De éstas el 50% corresponde a modelos frutícolas puros, es decir 1.100 productores

(ítem II.3). Si se tiene en cuenta que el 26% de la superficie frutícola del área está

ocupada por durazneros, se podría inferir que una igual proporción de productores (

1.100 x 0.26 = 285), es decir, 285 serían los primeros en salir del sistema

Page 177: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

171

productivo. La salida de este circuito costaría a la provincia –como mínimo- un

equivalente en subsidios para desocupados de $684.000 /año.

( 285 productores x 200 $/mes x 12 meses/año = $ 684.000/año).

A estos 285 productores le seguirían otros 650 que corresponderían a

aquéllos cuyas propiedades están comprendidas en el estrato de superficie superior

a 10 ha y cuyos modelos productivos sean “modelos puros” o “mixtos”, pero que

poseen plantaciones de durazneros.

- Impacto sobre la capacidad contributiva.

Se ha considerado como capacidad contributiva a la cuota parte del canon

que se destina al pago de los costos de mantenimiento del Departamento General

de Irrigación (cuota de sostenimiento). A valores actuales esta cuota sostenimiento

equivale al 23% del canon por lo que la pérdida de la capacidad productiva de los

usuarios ascendería a $ 293.020

(30000 ha x $ 42.47 / ha.año = 1.274.000 $ / año

1.274.000 $ /año x 0.23 = 293.020 $ / año).

- Deterioro de la red de riego y drenaje

Los costos ocasionados por el deterioro de la red de riego y drenaje estarían

representados por la participación del rubro Limpieza y Mantenimiento de canales

en el Presupuesto de las Inspecciones de cauce que, en función de los valores

relevados oportunamente, oscila alrededor del 37%. Si se considera un promedio

de $17.7/ha.año como Prorrata de la Inspección el monto de la disminución de la

inversión en este rubro alcanzaría a $ 327.450

( 50.000 ha x $ 17.7 /ha. año = $ 885.000)

- Pérdida de la capacidad de inversión

Se considera una expresión de la pérdida de la capacidad de inversión a la

sumatoria de los aportes destinados a obras mayores, obras menores y dique en el

Presupuesto del DGI de la cuenca del río Tunuyán inferior. El valor promedio

obtenido es de $ 24.7 /ha.año y la sumatoria de rubros enunciada equivale al 10%

del Presupuesto del DGI para la cuenca en estudio. Por lo tanto, la pérdida de la

capacidad de inversión alcanza los $ 123.500

(50.000 ha x $ 24.7 /ha.año = $ 1.235.000

$1.235.000 x 0.10 = $123.500)

Page 178: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

172

- Impacto en la población rural (emigración por falta de oportunidad de empleo)

Teniendo en cuenta la evolución del índice que relaciona hectáreas

cultivadas con población rural en la Tabla 3.2.1 puede verse que los habitantes de

la zona del estudio tienen –para su sostenimiento- cada vez menor superficie

cultivada. Se explica así el aumento de pobreza de la zona rural y el éxodo

poblacional, agudizado a partir de la década del 70.

Los resultados que se derivan de la tabla se complementan con el índice

obtenido en el Valle de Uco sobre equivalentes hombre y superficie de manejo.

Mientras en el Valle de Uco cada equivalente hombre (mano de obra permanente)

maneja 5,8 ha, en el sur de la provincia (zona de influencia del río Atuel) -con

serios problemas de salinización de suelos y agua este número se eleva a 12,8 ha

(HARZA-INISA, 1999).

Tabla 4.4.1. Evolución de la superficie cultivada en relación a la población rural

Años Superficie

Cultivada

Población

rural ha cultivada/ poblacion rural

1900 160.000 116.137 1.38

1920 256.293 187.075 1.37

1950 270.536 256.630 1.05

1970 323.028 332.154 0.97

1998 268.477 378.137 0.71

Fuente: Censos agrícolas y de población de la provincia

Como puede verse cada vez hay menos mano de obra de carácter

permanente en las explotaciones agrícolas. Relacionando los dos índices antes

mencionados se podría concluir que cada vez hay menos mano de obra de carácter

permanente ocupada y más habitantes rurales que deben vivir con las mismas

remuneraciones, es decir, más desocupados y/o empleo precario y menores

ingresos por poblador rural.

Si se intenta cuantificar este razonamiento, el valor actual de la producción

en el río Tunuyán inferior es de $ 430 / ha E.H. (2495 $/ha, valor de la producción,

y 5,8 ha/E.H.). Si la situación de deterioro siguiera hasta alcanzar niveles cercanos

al valor de la zona sur de la provincia, el valor de la producción se reduciría hasta

un 55% (195 $/ha.E.H.). Queda así demostrado el menor ingreso en concepto de

trabajo permanente que generaría cada hectárea cultivada.

Page 179: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

173

4.5. Mitigación de los impactos

Los criterios de racionalidad se inclinan por recomendar la aplicación de la

mayoría de las medidas de mitigación propuestas en las primeras fases de

ocurrencia del/ los impactos (ver punto 3. de Predicción de impactos ambientales).

En efecto, si se decidiera tomar las medidas de mitigación y control al momento de

producirse los impactos primarios, sería recomendable realizar, en primer lugar, un

estudio técnico que permita prever la disminución del nivel de los acuíferos como

consecuencia del crecimiento y desarrollo anárquico e intensivo de la zona alta.

Dicho estudio debería determinar con qué cultivos y en cuánta superficie sería

posible expandir la actual área cultivada de la zona alta sin producir ningún efecto

negativo significativo sobre el área de influencia de la zona baja de la cuenca.

Estos efectos negativos se refieren tanto a la calidad y cantidad del recurso hídrico

disponible en aquélla como al impacto socio-económico que involucraría a toda la

zona baja. Este estudio debería tomar como punto de partida la situación actual

planteada en la presente investigación, donde ya se manifiestan los primeros

efectos de la brusca expansión de la superficie cultivada y de los nuevos modelos

productivos que han elegido como destinataria a la zona alta del río Tunuyán

superior. A partir de aquí, el estudio aconsejado debería poner énfasis en las

medidas mediatas e inmediatas a tomar por los distintos responsables de la

administración para evitar que el fenómeno siga avanzando sin control y no

produzca mayores deterioros ni consecuencias irreversibles.

Las medidas mencionadas deberían estar orientadas hacia la puesta en

práctica de un ordenamiento territorial apoyado con normativas legales que

protejan a las zonas afectadas (las ubicadas aguas abajo en la cuenca). Ese

ordenamiento deberá, además, asignar responsabilidades a los diversos organismos

de control existentes. Un ejemplo de esto sería la asignación de responsabilidades

como la policía del agua y la financiación de aquellas inversiones que –

indefectiblemente- deberán hacerse para mitigar los impactos negativos generados

por el crecimiento de la zona alta.

El costo de un proyecto de esta índole, sin incluír gastos de capacitación y

seguimiento a campo, puede estimarse alrededor de $ 100.000 (si se lo equipara a

un proyecto de consultoría de base) y sus resultados deberían ser la base para el

cálculo del costo de implementación del mismo.

Si, por el contrario, las medidas de mitigación y control se tomaran después

de producidos los impactos primarios, el impacto se haría sentir mucho más

directamente sobre el ingreso bruto de los productores de la cuenca baja. Éstos se

verían afectados por importantes disminuciones de rendimientos de sus cultivos

(Item 1.1).

Page 180: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

174

4.5.1. Adecuación tecnológica.

Se ha pensado en sistematizar las medidas de mitigación de los impactos que

podrían generarse a raíz del crecimiento y desarrollo descontrolado de la zona alta

del río Tunuyán superior en función del siguiente esquema a partir de dos ejes

fundamentales identificados en el estudio:

a) Componentes de la infraestructura

Mejoramiento de la red de canales

Rehabilitación de la red de drenaje

Recuperación y tratamiento de efluentes

Recarga de acuíferos

b) Componentes del mejoramiento de la gestión

Unificación de la administración de la cuenca

Registro integral de usos y usuarios

Capacitación y asistencia técnica para administradores

Fortalecimiento del sistema de control de usos y usuarios (agua

superficial y agua subterránea)

Aplicando tecnología se podría aumentar la eficiencia de riego actual

mediante dos efectos, mayor disponibilidad de agua y mayor productividad. Para

poder lograr estos resultados serán necesarias inversiones dentro y fuera de las

propiedades. Dentro de las parcelas habría que instalar sistemas de riego modernos,

que permitan mejorar la eficiencia de conducción y aplicación del agua como riego

localizado (goteo y microaspersión), riego presurizado (aspersión, pivote, etc.),

riego por pulsos, etc. sin olvidar que todos ellos requieren, por parte de sus

operadores, de una capacitación específica intensiva y de una capacitación general.

Esta última deberá involucrar al fenómeno productivo desde la siembra hasta la

etapa final de la cadena productiva.

Asimismo, por fuera de las parcelas la introducción de tecnología adecuada

debería permitir la modernización y ampliación de la actual red drenaje, la

modernización de la gestión y administración del agua y el control y la

neutralización de los efectos nocivos de la contaminación del agua (tanto para riego

como para otros usos). Un ejemplo de esto sería la planificación oportuna y

técnicamente correcta de plantas de tratamiento de aguas residuales y/o la

intensificación del control del volcado de efluentes que actualmente se realiza en el

curso del río. De esta manera se estaría ejerciendo una real policía del agua y se

aseguraría el eficiente cumplimiento de las normas actualmente vigentes.

Page 181: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

175

4.5.2. Componentes de la infraestructura

Red de canales

La actual red de conducción de la cuenca del Río Tunuyán inferior es de

tierra. De los 1700 km de canales secundarios, terciarios y cuaternarios que

atienden la superficie cultivada sólo están impermeabilizados 150 km. Esta

situación determina que las pérdidas por conducción, que en general representan el

20% de los volúmenes erogados, generen elevación de los niveles freáticos y a su

vez salinización de los suelos. Teniendo en cuenta esta situación, una política de

impermeabilización de la red de conducción será de gran trascendencia en la

mitigación de este problema ya que por un lado impedirá las pérdidas y la

salinización y por otro dejará ese gran volumen de agua, hoy perdido, a disposición

de los cultivos.

Si se considera que la cuenca del Tunuyán superior se queda con el 17% de

la oferta hídrica global y si la oferta de agua para la cuenca inferior fuera de 817

hm3 la pérdida del sistema de conducción sería aproximadamente de 250 hm3. Si

se lo compara con el Embalse El Carrizal cuya capacidad es de 340 hm3, se observa

que el volumen de agua que podría ahorrarse con la impermeabilización de la red

de riego sería equivalente a otro embalse en la cuenca y pondría inmediatamente a

disposición de la misma este significativo volumen de agua, con el que se podría

aumentar la actual superficie cultivada y/o satisfacer el requerimiento de los

cultivos que en ella se riegan. Esta situación atenuaría, en alguna medida, la

disminución de caudal originada por el crecimiento de la cuenca superior del río

Tunuyán y podría mejorarse aún más, a través de la presurización de la red de

conducción. De lograrse esta inversión, el volumen de agua adicional que podría

contabilizarse como ganancia del sistema permitiría reducir notablemente el

impacto negativo causado por la salinización de las aguas, en la zona inferior de la

cuenca.

Demanda hídrica = 7.000 m3/ha/año

Oferta hídrica (para una serie de 3 años) = 817 hm3

año/hm572000.000.1

año/ha/m000.7xha714.81 33

817 – 572 = 245 hm3 250 hm

3 (pérdidas por conducción)

Page 182: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

176

Rehabilitación de la red de drenaje

El área regadía ubicada en la cuenca inferior del río Tunuyán posee en la

actualidad una red de colectores de drenaje de –aproximadamente- 300 km . La

misma se encuentra en su mayor parte abandonada debido a que los mecanismos

administrativos destinados a la recaudación de dinero para su operación y

mantenimiento no funcionan eficientemente. Esta situación determinó en los

últimos años un acelerado crecimiento de la salinidad de los suelos y de la

contaminación salina en los acuíferos subyacentes.

Una medida muy eficiente para mitigar el problema de la elevación de

niveles freáticos consiste en facilitar el libre drenaje de los suelos. Ello permitiría

no sólo la recuperación de los colectores actuales, sino también el trazado de una

nueva red que asegure la racional evacuación de las pesadas láminas de lixiviación,

necesarias para mantener un balance salino positivo en el perfil de suelo. Deberá

implementarse, además, una red de drenaje parcelario eficientemente diseñada para

facilitar el lavado de los suelos a nivel de propiedad. La evacuación de los caudales

de lavado que se requieran para lixiviar sales dentro de la propiedad deberán

conducirse hacia áreas denominadas “zonas de sacrificio”. Éstas deberán estar

estratégicamente ubicadas fuera del sistema de riego y conectadas entre sí por

medio de una red de colectores troncales. (Esta metodología se ha utilizado con

éxito en la zona de influencia del río Murray, en Australia, con una problemática

similar a la planteada en el área del estudio).

Recuperación y tratamiento de los efluentes

Una forma de mitigar el impacto negativo sobre la calidad del recurso

hídrico, producido por el rápido crecimiento de la cuenca superior del río Tunuyán,

es el activo reciclado del agua destinada al uso urbano e industrial. En el área de

influencia del río viven –aproximadamente- doscientas cincuenta mil personas,

distribuidas en 9 ciudades (zona alta y baja). En la actualidad sólo algunas de esas

ciudades poseen plantas de recuperación de aguas residuales, en otras las plantas

que existen han quedado obsoletas, están colmatadas, son poco eficientes o

directamente no existen. Planificar el tratamiento y posterior reuso de estas aguas

podría ayudar a satisfacer, en parte, la actual demanda de agua para riego.

Si se asume un consumo bruto de –aproximadamente- 500 l/día.persona y un

consumo neto de 200 l/día persona, la recuperación de aguas residuales de origen

doméstico podría incorporar, al año, unos 18,2 hm3 al volumen disponible. A ésto

habría que adicionarle los 250 hm3 recuperados a raíz de eliminar las pérdidas por

conducción del sistema de distribución. El volumen resultante podría ser usado

para reducir el nivel de la demanda hídrica de la zona baja.

Page 183: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

177

Recarga de los acuíferos

En la actualidad, en la subcuenca baja del río Tunuyán superior, los

acuíferos subterráneos se recargan por diversos mecanismos. Uno de ellos es a

través de la zona natural de carga en el área cercana al dique derivador Tiburcio

Benegas, otro, a través de las pérdidas de la extensa red de riego no

impermeabilizada y un tercero, a través de la percolación producida en la parcela

regada, a nivel de propiedad. La única recarga realmente útil es la originada por el

primer mecanismo, que permite la incorporación de agua no contaminada, de

mediana calidad, en los acuíferos libres y confinados, en la cabecera de la zona

regada. La recarga producida por la red de riego lo mismo que la debida a la

percolación de agua y sales en la parcela regada, lo hacen al acuífero libre y no al

confinado. Además, la carga se hace -en general- con aguas contaminadas por

salinidad lo que ocasiona la pérdida paulatina de de calidad del recurso de aquellos

estratos. El recurso perdido a causa de los dos últimos mecanismos arriba

descriptos es el que, en general, recarga la freática y saliniza los suelos de la zona

baja del río Tunuyán.

Para mitigar el daño producido a la calidad del agua subterránea lo ideal es

que la recarga se realice sólo en áreas naturales cercanas al dique derivador ya que

de este modo se incorpora al acuífero sólo agua de buena calidad. Si se

impermeabilizara la red de conducción, se terminaría con la recarga de la freática.

Esto, sumado al control del drenaje parcelario, podría generar un manejo

sustentable del recurso hídrico subterráneo que asegurara la preservación sin

menoscabo de su calidad.

Es evidente que todas las medidas estructuralistas que aquí se recomiendan

para mitigar el impacto negativo de la hipótesis propuesta, deberán ser

implementadas desde la gestión de la administración del agua, tanto a nivel central

( DGI ) como a nivel de los organismos de usuarios (Inspecciones de cauce).

Una visión integral del manejo del recurso que incluya agua superficial y

subterránea, suelos, tenencia de la tierra, actores sociales, aguas residuales, manejo

de la salinidad, etc. acompañada de una moderna discusión de los beneficios y los

perjuicios obtenidos de un único manejo de toda la cuenca, asegurarán un

crecimiento futuro armónico acorde con los requerimientos actuales y futuros de la

sociedad, que será altamente sustentable.

Componentes del mejoramiento de la gestión

Muchas de las medidas de acción que se proponen en este punto han sido

enunciadas en el marco del Plan Hídrico para la Provincia de Mendoza, elaborado

por el Departamento General de Irrigación en el año 1999.

Unificación de la Administración de la Cuenca

Page 184: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

178

En este aspecto y de acuerdo a los resultados alcanzados en este estudio, se

propone la administración del río Tunuyán como una unidad, administrativamente

concentrada en una sola Subdelegación del DGI.

El manejo y la administración del agua por cuenca y el uso conjunto de los

recursos. fundamentalmente suelo y agua (superficial y subterránea), son

instrumentos imprescindibles para una administración del recurso hídrico

sistemática y ordenada que tenga en cuenta los múltiples usos y su

interdependencia. Este enfoque supone cambios necesarios en la actual

administración, entre los que podría mencionarse:

obviar la tendencia a la visión parcial por zonas o sub-zonas de la

problemática

aspirar a la gestión conjunta del agua superficial y subterránea (en

cantidad y calidad) y de la totalidad de las fuentes existentes en la

cuenca.

aumentar la eficiencia en el uso del recurso hídrico utilizando los más

modernos instrumentos técnico-económicos y los conocimientos más

avanzados y adaptarlos a las necesidades y requerimientos de cada caso.

La necesidad de promover la creación de Organismos de cuenca capaces de

afrontar las tareas propias de una administración eficiente que atienda a las

necesidades de todos los sectores de la comunidad ha sido reconocida en la gran

mayoría de los países del mundo (el caso del río Murray, en Australia, es sólo uno

de los ejemplos más exitosos). En la provincia de Mendoza, ya desde los primeros

pasos del Plan Estratégico elaborado por el DGI en 1998, se incorporó como línea

estratégica primaria el manejo integral de cada cuenca.

Capacitación y fortalecimiento de la administración descentralizada

Con el fin de efectivizar el principio de administración descentralizada del

agua a nivel de la red secundaria de canales, tal como lo marca la ley, se propone:

el fortalecimiento de los organismos de usuarios y su impulso y

orientación desde el DGI para la búsqueda de una verdadera autonomía y

para la determinación de sus propios objetivos. Esto, sin contrariar los

criterios de equidad y eficiencia en la asignación del agua para los que

fueron creados y consagrados por la legislación provincial.

la capacitación de los Inspectores y del personal todo de las Inspecciones

de Cauce, entendiéndolos como interlocutores primarios en la relación

administración del agua-usuarios. Esta capacitación deberá ser

planificada y realizada como una forma de apoyo al fortalecimiento de la

imagen del organismo de usuarios y, por ende, de la Administración del

agua de la Provincia.

Page 185: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

179

la actualización y simplificación de las normas de procedimiento

administrativo

el incremento y profundización, por parte de las Inspecciones de cauce,

de la función de brindar información a los usuarios.

Creación y actualización permanente de un Sistema de Registro Integral de Usos

y Usuarios

Esta herramienta de gran utilidad para la administración de la cuenca,

permitirá completar y mantener actualizada toda la información existente referida a

la asignación del recurso hídrico (empadronamientos de aguas superficiales, de

usuarios de aguas superficiales no empadronados, identificación y

empadronamiento de perforaciones y de usuarios de aguas subterráneas). Una base

de datos interactiva y de fácil acceso tanto para el personal de las Inspecciones

como para los usuarios posibilitará, entre otras cosas realizar el balance hídrico de

la cuenca del río Tunuyán en cualquier momento y tomar oportunamente las

decisiones que correspondan para corregir cualquier desfasaje. Otro de los

objetivos perseguido por las modernas administraciones de riego es el de lograr, en

el mediano plazo, mediciones periódicas, precisas, que puedan guardarse en

soporte magnético para su análisis y comparación y que tiendan a la entrega

volumétrica del recurso. Vinculado a este objetivo está el brindar asistencia

técnica, información y capacitación específica a los usuarios destinada tanto a la

modernización de las técnicas de riego como a la elevación de la productividad

volumétrica del agua.

Fortalecimiento del sistema de control de usos y usuarios del agua superficial y

subterránea

Un moderno y eficiente control y monitoreo requiere, entre otras cosas:

Ordenamiento de la información sobre los usos y usuarios del agua

Inversiones y mejoras operativas en los sistemas de control acompañadas

de adecuados mecanismos de regulación y distribución del agua en

puntos críticos de la cuenca (comprende al agua superficial como

subterránea).

Cambios en la conducta de los usuarios del agua (a través de adecuados

instrumentos e incentivos) tendientes al ahorro y al uso racional y

sustentable del recurso.

Asignación de la responsabilidad de la medición, entrega y monitoreo de

la calidad del recurso hídrico superficial y subterráneo a los usuarios del

mismo.

Page 186: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

180

Riguroso control de los procesos de degradación del agua y recursos

asociados causados por las acciones humanas, particularmente el uso de

los cauces como depositarios y/o vehículos de desechos orgánicos e

inorgánicos de la actividad agrícola, urbana e industrial. La

administración, en todos sus niveles, debe vigilar en forma permanente la

calidad del agua y evaluar los impactos que sobre ella ocasionan los

distintos usos.

4.6. Bibliografía

Andreoli, C. (1993) Influencia de la agricultura en la calidad del agua. En

Prevención de la contaminación del agua por la agricultura y actividades afines.

Anales de la Consulta de Expertos, organizada por la FAO, Chile.

Azqueta Oyarsun, D. (1999). Valoración económica de la calidad ambiental.

Mc Graw Hill. Interamericana de España. SAU. España

Banco Mundial (1991). Environmental Assessment Sourcebook. Tech. paper nº

139, Vol. I to III. Washington D.C.

Burt, J. (1993). Prevención de la contaminación del agua por la agricultura y

actividades afines. En prevención de la contaminación del agua por la

agricultura y actividades afines. Anales de la Consulta de Expertos, organizada

por la FAO, Chile

Chambouleyron, J. et al (1994) La contaminación del agua de riego en

Mendoza, Argentina. XV Congreso Nacional del Agua. junio de 1994. La Plata

Chambouleyron, J. (1995). La administración descentralizada y participativa

de los recursos hídricos. El caso de Mendoza, Argentina. CIDIAT.- Mérida,

Venezuela

Chambouleyron, J. et al (1996) Evaluación de la contaminación del agua de

riego en el oasis del río Tunuyán inferior. Mendoza. XVI Congreso Nacional

del Agua.. Octubre de 1996. San Martín de los Andes.

Chambouleyron, J. et al (1996). Evaluación del manejo y control de la calidad

del agua de riego en Mendoza.- Estudio de caso dique El Carrizal. XVI

Congreso Nacional del Agua.. Octubre de 1996. San Martín de los Andes.

Chambouleyron, J., J. Morábito, R. Bustos (1995). La eficiencia de riego y la

participación de los ususarios en el manejo y control de la calidad del agua en

Mendoza, Argentina. UN de Cuyo-INCYTH-CIUNC

Comisión Nacional del Medio Ambiente, Secretaría Técnica y Administrativa

(CONAMA) (1994). Manual de evaluaciones de impacto ambiental: conceptos

y antecedentes básicos. Chile.

Page 187: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

181

Commission of the European Communities (CEC) (1993). Environmental

procedures and methodology governing Lome IV Development Cooperation

Projects (User´s guide). CEC

Cubillos, A. (1988) Calidad del agua y control de la polución. CIDIAT. Serie

ambiente y recursos naturales renovalbes. AR 14. Venezuela.

Departamento General de Irrigación (1999). Plan hídrico para la provincia de

Mendoza. DGI, Mendoza

Departamento General del Irrigación (1996). Descripción preliminar de la

subcuenca del río Tunuyán superior. DGI, Mendoza

Departamento General del Irrigación (1996). Descripción preliminar de la

subcuenca del río Tunuyán inferior. DGI, Mendoza

Duek, J. (1993) Métodos para la evaluación de impactos ambientales

incluyendo programas computacionales. CIDIAT. Mérida, Venezuela

Estevan Bolea, M. T. (1983) Análisis de impacto ambiental. Principios,

procedimientos y metodología. Buenos Aires

Estevan Bolea, M. T. (1984) Evaluación del impacto ambiental. Madrid,

España

Field, B.C. (1997). Economía ambiental. Mc Graw Hill. Interamericana. SA

Colombia

Kotlik, L. (1998) Normas de agua para vertidos y calidad guía en los cuerpos

hídricos superficiales. Provincia de Mendoza. En Programa desarrollo

institucional ambiental. Inédito. Argentina.

Lamb, J.C. (1985). Water quality and its control. En Lecture notes on Water

Quality. IHE Deft. The Netherlands.

Lamb, J.C. (1991) Quality and its control. Lecture notes on Water Quality. IHE.

Deft. The Netherlands

Ministerio de Ambiente y Obras Públicas (1997) Informe Ambiental. Gobierno

de Mendoza

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) (1974) El agua y el medio ambiente. FAO, Roma

Pescod, M:B: (1992) Wastewater treatment and use in agriculture. FAO.

Irrigation and drainage. Paper 47

Petermann, T. (1993) Irrigation adn the environment. Part I: Influence of the

irrigation on the environment and vice-versa. Internal working document. GTZ,

Eschborn

Page 188: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

182

Petermann, T. (1993) Irrigation adn the environment. Part II: Environmental

consideration in planning and operation. Internal working document. GTZ,

Eschborn

Tyler Miller, G. (1994) Ecología y medio ambiente. Ed. Iberoamericana.

México

V. Conesa Fdez-Vitora (1995) Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental. 2º edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, Barcelona,

México

Page 189: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

183

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El trabajo realizado ha puesto en evidencia que una sociedad moderna no

puede administrar el agua de sus cuencas sólo pensando en la distribución

proporcional y equitativa. La complejidad de la situación exige que el recurso

hídrico, en estos momentos el elemento más importante y dinámico de la economía

local, sea administrado en la cuenca teniendo en cuenta el complicado mecanismo

de interrelación de todas las variables intervinientes. Tanto para la previsión de la

demanda como para el cómputo de la oferta deberán considerarse los recursos

superficiales sumados a los subterráneos, los ciclos climáticos e hidrológicos, la

magnitud de las pérdidas y sus distintos orígenes, la dinámica de la economía y su

vinculación a los períodos de expansión o retracción, los modelos productivos, la

movilidad social de los actores, etc. La administración deberá, además, considerar

aquellos conceptos estructurales y no estructurales que apoyen, para la región, la

posibilidad de la generación de un desarrollo sustentable. A pesar de los esfuerzos

realizados puede afirmarse que, tal como están planteadas las cosas con el sistema

actual, no será posible lograr estos objetivos.

Las principales conclusiones obtenidas en el presente trabajo indican que,

como consecuencia de actual aprovechamiento del recurso hídrico proveniente del

río Tunuyán superior, se producirá - a corto y/o largo plazo- la contaminación

salina del área inferior de la cuenca. Esta situación traerá como consecuencia no

sólo la degradación de los suelos de la región sino además el empobrecimiento de

la población sea esta agrícola o no. Se generará así una permanente migración de

población hacia otras zonas pobladas de la provincia, con consecuencias por ahora

difíciles de prever y se asistirá a la desaparición de una pujante zona agroindustrial

como es en la actualidad la zona este de la provincia.

De no tomar a tiempo las providencias del caso encarando un intenso control

sobre la contaminación del agua y sus distintas causas, la degradación del recurso

se irá profundizando en el tiempo y a la contaminación salina se le irá agregando la

proveniente de las aguas servidas, la industria, la minería, etc., con consecuencias

difíciles de evaluar para un futuro no muy lejano. Al deterioro de la calidad del

agua se sumará, en este caso, la inutilidad del embalse El Carrizal que, como se ha

comentado, tiene ya serios problemas de eutroficación y sedimentación, lo que está

disminuyendo rápidamente su vida útil. Como puede verse, las inversiones en

recuperación y reuso de aguas servidas serán a corto plazo de gran importancia

para detener el avance de estos procesos.

Con respecto a la administración del recurso ha quedado en evidencia que

tomando en consideración la complejidad de usos y usuarios del agua y los

impactos por ellos generados, no tiene sentido la división de la cuenca en dos

(Tunuyán superior y Tunuyán inferior). Se hace necesario enfatizar la necesidad de

Page 190: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

184

la toma de conciencia de todos los actores sobre la unificación de la administración

del recurso en una sola cuenca. Ello permitirá una visión global del uso del agua y

de sus distintos impactos basada en la realidad de los mecanismos físicos de carga

y recarga y de su particular interrelación.

Otro criterio de gran importancia que se considera necesario incorporar al

manejo moderno y sustentable del recurso hídrico de la cuenca es la distribución

del agua de riego en función de la concentración salina tal como se viene haciendo

en el río Colorado al sur de Mendoza. Se trataría de una forma de prevenir futuros

impactos negativos (técnica que se alinearía al manejo antes comentado que se

realiza en Australia para el río Murray).

Desde el punto de vista de los organismos de usuarios se recomienda la

necesidad de organizar el área bajo una única administración a la que se incorporen

Inspecciones con un tamaño que les asegure economía de escala y autosuficiencia

económica. Ésto permitirá una administración más eficiente del agua, la posibilidad

de inversiones de peso en la red y generará una necesaria modernización de las

estructuras y un criterio de ordenamiento del uso del agua, largamente esperado y

reclamado por los usuarios. El ejercicio de una efectiva policía del agua que

permita el control de la contaminación que afecta a la cuenca aguas abajo deberá

acompañar a los cambios propuestos.

La nueva organización aconsejada debería estar habilitada para ejercer un

mayor control de la totalidad de los empadronamientos no solo agrícola sino

fundamentalmente industrial lo que le permitirá un mayor grado de autonomía. La

administración pondrá énfasis en políticas de desarrollo sustentable basadas en el

manejo eficiente del agua superficial y subterránea y no sólo en los problemas

cotidianos del manejo del agua ( limpieza de cupos, aprobación de viáticos, etc.).

A partir de los estudios sociológicos ha podido comprobarse que, en el área

de influencia del río Tunuyán superior, tanto el agua como las tierras están

cambiando de manos. En este proceso de gran dinamismo se observa tanto la

quiebra del productor unifamiliar que trabaja pequeñas superficies suficientes sólo

para su sustento como el crecimiento de grandes unidades empresarias (nacionales

o foráneas). El crecimiento explosivo de la zona alta del río Tunuyán está basado

en inversores que usan agua subterránea (a veces unida al recurso superficial

disponible) y tecnología de punta para la sistematización, riego y producción,

desplazando a los agricultores locales en el uso del agua y la tierra. Esta situación

está generando un gran impacto sobre la población rural de la zona alta de la

cuenca: generalización de la pobreza, migración rural, desocupación de tierras y

difícil competencia por el uso del recurso. Como se ve, se trata de un conflicto de

intereses no resuelto que denuncia la falencia de mecanismos capaces de establecer

nuevos criterios de equidad acordes con los nuevos escenarios previstos y sus

nuevos actores sociales.

Page 191: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

185

La valoración económica realizada en el estudio permitió evaluar las

actividades de ambos oasis (el superior y el inferior) y el impacto que se produciría

a corto y/o mediano plazo en los escenarios propuestos sobre la calidad del agua

del río Tunuyán. Un prolijo relevamiento del nivel de desarrollo del oasis superior

(agricultura, crecimiento y modelos de cultivos, industrias, urbanización) permitió

evaluar en profundidad los impactos que se producirán en el oasis inferior si no se

toman a tiempo las medidas que permitan controlar el incremento de los

contaminantes del recurso hídrico disponible, generados por la cuenca alta.

Por último, el trabajo presenta una evaluación económica de las pérdidas

probables que ocurrirían en el tramo inferior del río de persistir las tendencias

observadas. Se han evaluado, además, los costos de los distintos impactos y las

acciones de mitigación, lo que servirá para apoyar a los tomadores de decisiones.

De todo lo actuado resulta evidente que la no puesta en marcha de los principios de

manejo recomendados en el estudio traería como resultado una profundización de

la actual degradación de la cuenca baja del río Tunuyán con las graves

consecuencias ya analizadas en este trabajo.

Page 192: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

186

Esta 1era Edición se terminó de imprimir

en EON ARGENTINA. Mendoza, Junio 2002

ISBN: 987 – 1024 – 17 - 7: UNCuyo – FONCYT - INA

Page 193: CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS · 1 CONFLICTOS AMBIENTALES EN TIERRAS REGADÍAS EVALUACION DE IMPACTOS EN LA CUENCA DEL RIO TUNUYAN, MENDOZA, ARGENTINA Compaginación:

187

Este libro responde a la necesidad de difundir los resultados del Informe final correspondiente al Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT 97) identificado con el número: 13 – 00000 - 02193, desarrollado en la provincia de Mendoza durante los ciclos agrícolas 1998 –2000. Los autores pertenecen a las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo) y al Centro Regional Andino del Instituto Nacional del Agua (INA – CRA). En él confluyen el esfuerzo de financiamiento conjunto de la Agencia Nacional de Promoción Científico y Tecnológica a través del Fondo Nacional de Ciencia y Técnica (FONCYT), la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo (SECYT) y el Instituto Nacional del Agua (INA) y una original propuesta de trabajo transdisciplinario llevada a cabo por un numeroso grupo de investigadores locales bajo la dirección del Ing. Agr. Jorge L. Chambouleyron (UNCuyo). La evaluación del impacto ambiental que sufriría la subcuenca inferior del río Tunuyán a consecuencia del marcado desarrollo agrícola de la subcuenca superior -casi exclusivamente en base a la utilización de agua subterránea- constituía, a no dudarlo, un importante desafío de investigación. La pronunciada tendencia de los últimos cinco años de la década del 90 de instalación en el área de influencia del río Tunuyán superior (Departamentos Tupungato y Tunuyán, Pcia de Mendoza) de numerosos emprendimientos productivos de origen extranjero y/o nacional y la propuesta de un modelo productivo exitoso -que aunaba la elección de un bien exportable (uvas finas para vinificación de calidad) con la adopción de tecnologías de punta relativas al cultivo y a los métodos de riego (presurizados localizados)- suponía un seguro aumento del requerimiento hídrico subterráneo que traería aparejada una menor oferta de agua de riego y un deterioro de la calidad del recurso derivado a la cuenca inferior del río Tunuyán. La metodología propuso la evaluación del impacto ambiental sobre los medios físico-natural (balance hídrico-salino y contaminación del agua de riego) y socio-económico-cultural (sustentabilidad y actores sociales, caracterización económica y administrativa de la producción y de los productores), y la cuantificación, evaluación económica y mitigación de los impactos. La investigación aporta -a modo de conclusiones-algunas recomendaciones destinadas a los responsables de la gestión del recurso hídrico. Entre ellas se destacan: la necesaria unificación de la cuencas superior e inferior enfatizando la toma de conciencia de todos los usuarios sobre esta necesidad y la distribución moderna y sustentable del agua de riego en función de la calidad de la misma (concentración salina).