Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de...

13
CONFIANZA DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - LIMA Tesis para optar al grado académico de Maestro en Educación en la mención de Evaluación de Aprendizaje por Competencia BACHILLER: ROSA INÉS RONDINEL CARRILLO ASESORA: DORIS FUSTER GUILLÉN Línea de investigación: Proyectos de aprendizaje y desarrollo de competencias en Ciencias Naturales. Lima Perú 2015 FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa Académico de Maestría en Ciencias de la Educación - PRONABEC

Transcript of Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de...

Page 1: Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de ...repositorio.usil.edu.pe/Bitstream/USIL/1965/2/2015_Rondinel.pdfPostgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento

CONFIANZA DEL DOCENTE EN EL

DESARROLLO DE PROYECTOS DE

APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIA,

TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - LIMA

Tesis para optar al grado académico de Maestro en

Educación en la mención de Evaluación de Aprendizaje por

Competencia

BACHILLER: ROSA INÉS RONDINEL CARRILLO

ASESORA: DORIS FUSTER GUILLÉN

Línea de investigación:

Proyectos de aprendizaje y desarrollo de competencias en

Ciencias Naturales.

Lima – Perú

2015

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Programa Académico de Maestría en

Ciencias de la Educación - PRONABEC

Page 2: Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de ...repositorio.usil.edu.pe/Bitstream/USIL/1965/2/2015_Rondinel.pdfPostgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento

ii

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA ESCUELA DE POSTGRADO

Facultad de Educación

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Rosa Inés Rondinel Carrillo, identificado con DNI Nº 09706770 estudiante del

Programa Académico de Maestría en Ciencias de la Educación de la Escuela de

Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento mi tesis titulada:

CONFIANZA DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE

APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE – LIMA.

Declaro en honor a la verdad, que el trabajo de tesis es de mi autoría; que los datos, los

resultados y su análisis e interpretación, constituyen mi aporte a la realidad educativa.

Todas las referencias han sido debidamente consultadas y reconocidas en la

investigación.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad u

ocultamiento de información aportada. Por todas las afirmaciones, ratifico lo expresado,

a través de mi firma correspondiente.

Lima, diciembre de 2015

…………………………..…………………………..

Rosa Inés Rondinel Carrillo

DNI N° 09706770

Page 3: Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de ...repositorio.usil.edu.pe/Bitstream/USIL/1965/2/2015_Rondinel.pdfPostgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento

iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban la tesis de graduación, el mismo que

ha sido elaborado de acuerdo a las disposiciones reglamentarias emitidas por la

EPG- Facultad de Educación.

Lima, diciembre del 2015

Para constancia firman

Mg. Miguel Rimari Arias Presidente

Mg. Walter Oswaldo Casas García

Dr. Doris Elida Fuster Guillén

Secretario Vocal

Page 4: Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de ...repositorio.usil.edu.pe/Bitstream/USIL/1965/2/2015_Rondinel.pdfPostgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento

iv

Epígrafe

Para la recuperación de la experiencia se

necesita aquello que la vida moderna

obstaculiza o bloquea:

Pararse a pensar, pararse a mirar, pararse a

escuchar, pensar más despacio, mirar más

despacio y escuchar más despacio, pararse a

sentir, sentir más despacio, demorarse en los

detalles, suspender el automatismo de la

acción, cultivar la atención y la delicadeza,

abrir los ojos y los oídos, charlar sobre lo que

nos pasa, aprender la lentitud, escuchar a los

demás, cultivar el arte del encuentro, callar

mucho, tener paciencia, darse tiempo y

espacio.

Jorge Larrosa.

Page 5: Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de ...repositorio.usil.edu.pe/Bitstream/USIL/1965/2/2015_Rondinel.pdfPostgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento

v

Dedicatoria

A mis hijos Camila y Joaquín, a mi esposo

Hugo por ser ellos la fuente de inspiración y

motivación permanente para mi superación

personal y profesional.

Page 6: Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de ...repositorio.usil.edu.pe/Bitstream/USIL/1965/2/2015_Rondinel.pdfPostgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento

vi

Agradecimiento.

En primer lugar a Dios que nos da la vida y a

mi familia, que con su apoyo y comprensión

me han acompañado en este nuevo reto

académico, en especial a mis hijos que han

sentido la limitación del tiempo que no les

dedique.

A la Dra. Doris Fuster Guillén, mi profesora

guía en la elaboración de la presente tesis;

así como a todo el equipo de investigación de

la Universidad San Ignacio de Loyola.

Page 7: Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de ...repositorio.usil.edu.pe/Bitstream/USIL/1965/2/2015_Rondinel.pdfPostgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento

vii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 13

CAPÍTULO I: DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO 15

Problema de investigación 15

Metodología de la investigación 20

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 24

Antecedentes de investigación 24

Fundamentación de la fenomenología 28

Principios metodológicos de la fenomenología 30

La fenomenología hermenéutica en la educación 31

Método: Fenomenológico hermenéutico 32

Fundamentos teóricos de la confianza docente en el desarrollo de proyectos de aprendizaje

33

Definición de términos fenomenológicos 37

CAPITULO III: RESULTADOS 39

Etapa estructural de la docente Cometa 39

Etapa estructural del docente Meteorito 49

Etapa estructural del docente Asteroide 59

Etapa estructural del docente Luna 71

Etapa estructural del docente Estrella 84

Discusión de resultados 124

CONCLUSIONES 132

RECOMENDACIONES 140

REFERENCIAS 141

Page 8: Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de ...repositorio.usil.edu.pe/Bitstream/USIL/1965/2/2015_Rondinel.pdfPostgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento

viii

ÍNDICE ANEXOS

Anexo 1. Matriz de consistencia 146

Anexo 2. Matriz metodológica 149

Anexo 3. Transcripción de la entrevista 151

Anexo 4. Reescritura de la anécdota 167

Page 9: Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de ...repositorio.usil.edu.pe/Bitstream/USIL/1965/2/2015_Rondinel.pdfPostgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Unidad temática: Cometa 41

Tabla 2. Unidad temática: Meteorito 51

Tabla 3. Unidad temática: Asteroide. 61

Tabla 4. Unidad temática: Luna 73

Tabla 5. Unidad temática: Estrella 88

Page 10: Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de ...repositorio.usil.edu.pe/Bitstream/USIL/1965/2/2015_Rondinel.pdfPostgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Significados funcionales de Cometa 48

Figura 2. Significados funcionales de Meteorito 58

Figura 3. Significados funcionales de Asteroide 70

Figura 4. Significados funcionales de Luna 83

Figura 5. Significados funcionales de Estrella 102

Figura 6. Significados funcionales de la fisonomía grupal 123

Page 11: Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de ...repositorio.usil.edu.pe/Bitstream/USIL/1965/2/2015_Rondinel.pdfPostgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento

xi

RESUMEN

La presente investigación permite visualizar las esencias de los significados de las

experiencias vividas con respecto a la confianza de los docentes en los proyectos de

aprendizaje. Enmarcada en el paradigma interpretativo, método fenomenológico

hermenéutico y el enfoque cualitativo, se trabajó con una muestra intencional de cinco

docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, con experiencia en proyectos; la

anécdota y entrevista conversacional utilizadas como instrumentos para el recojo de

las vivencias; del análisis emergieron las unidades temáticas como la motivación,

valores, confianza, desconfianza, frustración, reflexión, satisfacción, vocación, trabajo

en equipo, autonomía y compromiso que condujo al tema central denominado

confianza docente. Los fundamentos teóricos de la investigación centrada en Husserl,

Max Van Manen, Raquel Ayala y Martínez Miguélez en lo que corresponde a la

fenomenología hermenéutica y Luhmann a la confianza. Los resultados fueron

plasmados en la fisonomía individual y grupal (texto fenomenológico). Concluimos que

en ambientes de confianza y seguridad se desarrollan valores integrales que optimizan

los aprendizajes.

Palabras claves: Fenomenología hermenéutica, significados esenciales, experiencia,

confianza

Page 12: Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de ...repositorio.usil.edu.pe/Bitstream/USIL/1965/2/2015_Rondinel.pdfPostgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento

xii

ABSTRACT

This research allows us to visualize the essence of the living experiences with respect

to the teachers‟ confidence in learning projects. It‟s framed in the interpretive paradigm,

Phenomenological Hermeneutical method and qualitative approach; we worked with an

intentional sample of five teachers in the area of Science, Technology and

Environment, with experience in projects. Anecdote and conversational interview were

used as tools for the collection of experiences. From analysis thematic units emerged,

like motivation, values, trust, mistrust, frustration, reflection, satisfaction, teamwork

vocation, autonomy and commitment that led to the central theme called teacher

confidence.The theoretical foundations of the research focused on Husserl, Max Van

Manen, Raquel Ayala and Martinez Miguelez as they correspond to hermeneutic

phenomenology, and Luhmann, who corresponds to confidence. The results were

reflected in individual and group physiognomy (phenomenological text). We conclude

that in an environment of trust and security it develops integral values that optimize

learning.

Keywords: hermeneutic phenomenology, essential meanings, experience, confidence.

Page 13: Confianza del docente en el desarrollo de proyectos de ...repositorio.usil.edu.pe/Bitstream/USIL/1965/2/2015_Rondinel.pdfPostgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento

13

INTRODUCCIÓN

La confianza es entendida como una disposición positiva frente a las conductas o

comportamiento de los demás, y como un proceso dinámico psicológico y social que

permite disminuir la incertidumbre en las relaciones; también es vista como una actitud

que se enseña y se aprende en la interacción familiar y escolar, cuyo efecto

secundario es el optimismo, autonomía e innovación de la persona. Confiar es

importante para poder entablar relaciones humanas significativas.

La relevancia de la confianza en las escuelas radica en que permite instituir

ambientes seguros para que el estudiante se sienta a gusto de interactuar con los

demás y, a la vez, genera armonía consigo mismo, de esta manera se lograrán

mejorar los aprendizajes.

El docente cumple un rol protagónico en el desarrollo de la confianza de los

estudiantes, pues genera climas afectivos y auténticos en donde prevalece el respeto,

el diálogo y la escucha, asimismo reconoce los logros de sus estudiantes para

fortalecerlos en su autoestima y fomentar la confianza en ellos mismos; del mismo

modo propicia espacios de libertad para que el estudiante estimule su creatividad, a su

vez optimiza los aprendizajes, es importante agregar que el docente debe tener

confianza consigo mismo para poder lograr lo anteriormente mencionado, además

debe ser sensible y empático ante los problemas de los estudiantes.

En tal sentido, el presente estudio tuvo por finalidad primordial aproximarse

fenomenológicamente a las vivencias de los docentes en cuanto a la confianza que se

da en el desarrollo de los proyectos de aprendizaje, para describirlas, analizarlas e

interpretarlas y tener como resultado los significados esenciales de esas experiencias

a través de las fisonomías individual y grupal o textos fenomenológicos, de esta

manera develar los significados al docente y lograr la reflexión y transformación de su

actuar pedagógico y, por ende, mejorar la formación integral del estudiante. Para

comprometerlo a desarrollar la confianza en los estudiantes y lograr personas segura,

autónoma, creativa, con valores integrales, que solucionen problemas y sean

proactivos para el bienestar de la sociedad.

Sobre la base de las consideraciones anteriores la presenta investigación

queda estructurada en tres capítulos los que se detallan a continuación.

El capítulo I correspondiente al diseño teórico metodológico, se describe la

caracterización de la problemática estudiada y se presentan las interrogantes cuyas

respuestas se obtuvieron en esta investigación; también se presenta la justificación