CONFIABILIDAD OPERACIONAL.docx

10

Click here to load reader

Transcript of CONFIABILIDAD OPERACIONAL.docx

Page 1: CONFIABILIDAD OPERACIONAL.docx

INTRODUCCION

La confiabilidad se percibe comúnmente como la capacidad de un producto

o servicio de suministrar largos períodos de rendimiento satisfactorio sin fallas

durante su uso. En términos cualitativos, la confiabilidad se relaciona con el éxito o

la falla del rendimiento, y la falta de confiabilidad socava el valor o la utilidad de un

producto o servicio. La confiabilidad en si misma es una característica esencial de

rendimiento.

La importancia de la confiabilidad como una característica fundamental de

diseño está ampliamente reconocida hoy en día por una gran cantidad de

especialistas.  La alta confiabilidad de los componentes de un sistema de

producción, conjuntamente con un diseño tolerante de fallas, es importante si se

desean alcanzar los altos niveles de disponibilidad  exigidos por  los procesos 

industriales modernos. Finalmente, este  curso de dos días, describe las

metodologías de Ingeniería de Confiabilidad más utilizadas en la fase diseño.

Page 2: CONFIABILIDAD OPERACIONAL.docx

CONFIABILIDAD OPERACIONAL

Un enfoque que contribuye a alcanzar la excelencia empresarial es

la Confiabilidad Operacional, que es la capacidad de la empresa, a través de los

procesos, las tecnologías y las personas,  para cumplir con su propósito dentro de

los límites del diseño y de las condiciones operacionales. La Confiabilidad

Operacional considera una serie de procesos de mejora continua que incorporan

en forma sistemática herramientas de diagnóstico, metodologías de análisis y

nuevas tecnologías, para optimizar el proyecto, la gestión, la planeación, la

ejecución y el control, asociados con la producción, el abastecimiento y el

mantenimiento industrial.

Para la búsqueda de la Confiabilidad Operacional es necesario actuar de

manera integrada sobre los activos, desde su diseño hasta su operación, como

también sobre aspectos relacionados con los procesos y las personas, es así

como las componentes que la conforman y que actúan integradamente son la

confiabilidad de los procesos.

Page 3: CONFIABILIDAD OPERACIONAL.docx

La confiabilidad operacional y sus ejes

La Confiabilidad Operacional tiene cinco ejes que se deben considerar y

sobre los cuales se debe actuar si se desea obtener una gestión a largo plazo con

los resultados esperados, según lo planificado. Estos ejes son:  la confiabilidad

humana que se relaciona con el involucramiento, el compromiso y las

competencias que disponen las personas con las actividades  que le corresponde

realizar y la estructura organizacional para lograrlo; la mantenibilidad y la

confiabilidad de los activos, que se vincula con el diseño de los equipos y su

apoyo logístico, y con las estrategias y efectividad de mantenimiento de los

equipos e las instalaciones; la confiabilidad del proceso que se asocia con la

sintonía que existe entre el  proceso y los procedimientos utilizados para operar

las instalaciones y por último la confiabilidad de los suministros que se refiere a la

integración entre las distintos procesos o unidades internas, de modo asegurar el 

suministro en términos de cantidad, calidad, oportunidad y costo a través de

procesos establecidos que faciliten la logística de entrada y permitan cuando

corresponda la gestión de terceros, la administración eficiente de contratos y el

análisis de la oferta.

La adecuada gestión de los activos, principalmente en actividades

industriales, tiene un rol significativo en la Confiabilidad Operacional. Sin embargo

su efecto sobre la competitividad, no siempre está asumido al interior de las

empresas debido fundamentalmente por una cultura organizacional que aún se

caracteriza por considerar a la gestión de activos como una unidad de costos más

que una alternativa para mejorar los resultados del negocio, como también por

limitar su tarea para la etapa de la operación sin identificar la importancia que esta

función tiene en el diseño de nuevos proyectos y equipos para mejorar la

seguridad de funcionamiento con su efecto sobre los costos, el ambiente y las

personas.

Page 4: CONFIABILIDAD OPERACIONAL.docx

El desafío de la confiabilidad operacional

En el diseño de proyectos industriales los principales esfuerzos de

Ingeniería están orientados a optimizar los distintos procesos operacionales que

constituyen la cadena de valor. Normalmente se destinan importantes recursos en

evaluar distintos escenarios a través de complejas herramientas financieras que

buscan reducir la incertidumbre abarcando la mayor cantidad de variables y sus

respectivas proyecciones en el horizonte de evaluación, sin considerar el riesgo

asociado a no cumplir con los planes de producción e ingresos proyectados por

los ingenieros de procesos. Los modelos de optimización que originan las

estimaciones de producción se sustentan en condiciones ideales difícilmente

alcanzables que ocasionalmente obligan a incorporar factores de seguridad

definidos sin la rigurosidad y certeza asignada al resto del proyecto.

Para mejorar la CO es necesario evaluar y plantear la solución desde los

cuatro entradas  que contribuyen directamente en la operación:

Page 5: CONFIABILIDAD OPERACIONAL.docx

Confiabilidad Humana. Es la probabilidad de desempeño eficiente  de  las

personas  sin cometer errores.

La Confiabilidad Humana se puede definir como “la capacidad de

desempeño eficiente y eficaz de las personas en todos los procesos, sin cometer

errores derivados del actuar y del conocimiento individual, durante su competencia

laboral, en un entorno organizacional específico”. Un sistema

de Confiabilidad Humana incluye diversos elementos de influencia personal, que

permiten optimizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, de los

miembros de la empresa con la finalidad de generar Capital Intelectual.

Confiabilidad de proceso. Es operar  dentro de rangos y bajo estándares.

Entender el proceso. Tener la habilidad de prevención y solución de problemas

Page 6: CONFIABILIDAD OPERACIONAL.docx

Confiabilidad de equipos. Resultado de  las estrategias de mantenimiento. Se

busca evitar el deterioro , averías  y extender el MTBF (tiempo medio entre fallas

Confiabilidad de diseño: Enfocado a que los equipos demanden el mínimo de

mantenimiento . Se  busca   disminuir el MTTR (tiempo medio para reparar).

Page 7: CONFIABILIDAD OPERACIONAL.docx

CONCLUSION

La mayoría de los analistas de fallas han escuchado el término: Análisis de

Causa Raíz (RCA por sus siglas en inglés) y seguramente cada quién tiene una

interpretación diferente de su significado. Esta es la razón por la cual en muchos

casos se tiene una forma poco efectiva de usarlo, y hay comunicación deficiente o

nula entre quienes lo usan. Si se está usando diversas formas de RCA, entonces,

al comparar los resultados no se estará comparando "manzanas con manzanas".

Desde la evolución del Mantenimiento Productivo Total (TPM) ha habido un

movimiento consistente hacia la exploración de la calidad del proceso en vez de la

calidad del producto. Antes de la llegada del TPM, las organizaciones de calidad

se contentaban con medir la calidad del producto terminado como salía de la línea.

Aún cuando admirable esa medida era demasiado tardía si se hallaban defectos

de calidad.

El producto, y probablemente todo el lote tenía que ser reprocesado a un

alto costo para la organización. Entonces se introdujeron los principios de W.

Edwards Deming e impulsaron el concepto de "calidad del proceso". En pocas

palabras, esto significa que se debe medir variables clave en el proceso para

detectar cualquier variación inaceptable. De esta manera, se corrige la variación

en el proceso y se evita la manufactura de productos fuera de especificación. Esta

era se está continuando actualmente con la introducción del índice de calidad Seis

Sigma (99.999996% calidad).

Page 8: CONFIABILIDAD OPERACIONAL.docx

BIBLIOGRAFIA

Basili V., Caldiera G., The Goal Question Metric Paradigm, Encyclopedia of

Software Engineering – 2 Volume Set,

John Wiley 1994 Flight Assurance Procedure, Performing a Failure Mode and

Effect Analysis MIL-STD P-302-720,

Flores Juan, Identificación y Evaluación de Riesgos HAZOP, Prevention-World,

2003 Fuller S., Petersen S., Life-Cycle Costing Manual, NIST Handbook 135, Ed.

1995

Garcia Oliverio, El Análisis Causa Raíz, Estrategia de Confiabilidad Operacional,

Lubrication Excellence, Conferencia y Exhibición, 2005