CONEXIONES SUPERFICIALES

7
Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad Código: SNEST-AC-PO-009- 02A Revisión: A Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.3 Página 1 de 2 SNEST-AC-PO-009-02A REV. A 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. La asignatura de Sistemas de Conexiones Superficiales como parte de la especialidad de la carrera de Ing. Petrolera es de vital importancia en la formación del Ing. Petrolero, ya que pondrá en práctica sus conocimientos y habilidades adquiridos durante su proceso de formación educativa, mismo que le permitirán conocer y aplicar los sistemas de conexiones superficiales así como la identificación de los arboles subsuperficiles y horizontales, se abordaran los temas de instalación de preventores y sus conexiones subsuperficiales que son parte medular de un conjunto de mecanismos de control instalados en la superficie para regular el caudal de flujo de los hidrocarburos durante el periodo de producción. Intención didáctica. Unidad I: Introducción a conexiones superficiales En la unidad I se verá la instalación y operación de los sistemas y equipos de control de pozos resultan ser actividades de vital importancia, ya que sus prácticas deben realizarse con el nivel de seguridad requerido, reduciendo al mínimo los riesgos de un accidente o de un impacto adverso al entorno. Unidad II. Carretes de Control y Cabezales de tubería de revestimiento. En la Unidad II El cabezal de pozo, la preventora de reventones el árbol de navidad, son mrios métodos secundarios para control de pozo después de la hidrostática de la columna de fluido en el pozo que constituye su control primario. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Conexiones Superficiales. Carrera: Ingeniería Petrolera. Clave de la Asignatura: PDD-1301 (Créditos)SACAT 1 : 2-4-6

description

JH

Transcript of CONEXIONES SUPERFICIALES

  • Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad

    Cdigo: SNEST-AC-PO-009-02A Revisin: A

    Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.3 Pgina 1 de 2

    SNEST-AC-PO-009-02A REV. A

    2.- PRESENTACIN

    Caracterizacin de la asignatura. La asignatura de Sistemas de Conexiones Superficiales como parte de la especialidad de la carrera de Ing. Petrolera es de vital importancia en la formacin del Ing. Petrolero, ya que pondr en prctica sus conocimientos y habilidades adquiridos durante su proceso de formacin educativa, mismo que le permitirn conocer y aplicar los sistemas de conexiones superficiales as como la identificacin de los arboles subsuperficiles y horizontales, se abordaran los temas de instalacin de preventores y sus conexiones subsuperficiales que son parte medular de un conjunto de mecanismos de control instalados en la superficie para regular el caudal de flujo de los hidrocarburos durante el periodo de produccin.

    Intencin didctica. Unidad I: Introduccin a conexiones superficiales

    En la unidad I se ver la instalacin y operacin de los sistemas y equipos de control de pozos resultan ser actividades de vital importancia, ya que sus prcticas deben realizarse con el nivel de seguridad requerido, reduciendo al mnimo los riesgos de un accidente o de un impacto adverso al entorno. Unidad II. Carretes de Control y Cabezales de tubera de revestimiento. En la Unidad II El cabezal de pozo, la preventora de reventones el rbol de navidad, son mrios mtodos secundarios para control de pozo despus de la hidrosttica de la columna de fluido en el pozo que constituye su control primario.

    1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

    Nombre de la Asignatura: Conexiones Superficiales. Carrera: Ingeniera Petrolera. Clave de la Asignatura: PDD-1301 (Crditos)SACAT1: 2-4-6

  • Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad

    Cdigo: SNEST-AC-PO-009-02A Revisin: A

    Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.3 Pgina 1 de 2

    SNEST-AC-PO-009-02A REV. A

    Por tanto, el diseo, ajuste y aplicacin de los carretes y cabezales de tubera de revestimiento debe garantizar que la especificacin de presin de cada componente puede contener las presiones mximas esperadas que se experimentarn durante la vida del pozo. Unidad III. Conexiones superficiales de control. En la unidad III una de las actividades crticas y de mayor importancia en materia de seguridad del personal y del pozo, es la de realizar las inspecciones durante la instalacin de las conexiones superficiales de control, as como verificar que las pruebas hidrulicas se realicen de acuerdo a los procedimientos de campo establecidos, ya que es la nica forma de asegurarnos que nuestro equipo se encuentra en condiciones operativas adecuadas para cuando se requiera su uso. Para tener una informacin completa sobre la inspeccin que se debe realizar en la instalacin de las conexiones superficiales de control, se recomienda consultar en el manual del perforador. Unidad IV. Bridas y Anillos En la Unidad IV trata fundamentalmente de los problemas tpicos a los que se enfrentan los ajustadores y tcnicos de mantenimiento responsables de las conexiones de equipos y tuberas que contienen Anillos y bridas. Es un hecho reconocido el de que la industria debe reducir su impacto en el medio ambiente si pretendemos continuar con el desarrollo global para generaciones futuras (la famosa opcin del desarrollo sostenible). Uno de los principales factores que contribuyen a lograr esto es la reduccin de las emisiones industriales, que se ha catalizado por medio de una combinacin de presin de la opinin pblica, legislacin medioambiental y la necesidad interna de minimizar la prdida de valiosas materias primas. Una gran proporcin de las emisiones a la atmsfera estn representadas por los productos derivados de la combustin (especialmente los xidos de carbono, nitrgeno y azufre), junto con prdidas conocidas de vapor e hidrocarburos voltiles. Unidad V. Unidad para operar preventores. En la unidad V trata Equipo de unidad de potencia hidrulica relevada con sistema electromagntico y un sistema neumtico de bombeo para abrir y cerrar preventores.

  • Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad

    Cdigo: SNEST-AC-PO-009-02A Revisin: A

    Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.3 Pgina 1 de 2

    SNEST-AC-PO-009-02A REV. A

    3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    Competencias Especficas El ingeniero petrolero conocer la evolucin de los equipos de produccin terrestres y marinos, as como su modificacin en aguas profundas, conociendo sus sistemas de operacin.

    Competencias instrumentales Capacidad de anlisis, sntesis y abstraccin. Capacidad de comunicacin oral y escrita. Habilidad en el uso de tecnologas de informacin y comunicacin. Capacidad para gestionar y formular proyectos. Competencias interpersonales Capacidad para trabajar en equipo. Capacidad crtica y autocrtica. Compromiso tico. Competencias sistmicas Habilidades de investigacin. Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Liderazgo. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Iniciativa y espritu emprendedor. Bsqueda de logro.

    4.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

    Lugar y Fecha Participantes Evento

    Instituto Tecnolgico de la Chontalpa de abril de 2013.

    Ing. David Gmez de la Cruz Lic. Ana Francisca Gzales Lpez. Ing. Fernando Ojeda Flores.

    Reunin para formar la especialidad de la carrera de Petrolera

  • Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad

    Cdigo: SNEST-AC-PO-009-02A Revisin: A

    Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.3 Pgina 1 de 2

    SNEST-AC-PO-009-02A REV. A

    5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias especficas a desarrollar).

    Conocer los equipos y conexiones superficiales utilizados en los

    sistemas de perforacin, as como sus sistemas de operacin y control

    de un pozo para que identifique los diferentes modelos en sistemas de

    conexiones superficiales usados en la perforacin de pozos.

    6.- COMPETENCIAS PREVIAS

    Conocimientos tericos y prcticos de:

    - Instrumentacin - Fluidos y control en sistemas automatizados - Sistema de bombeo - Produccin - Termodinmica - Datos geoestadisticos e interpretacin de planos. - Sistemas Hidrulicos

    7.- TEMARIO

    unidad Tema Subtema

    1 Introduccin a conexiones

    Superficiales

    1.1 Preventores

    1.2 Sistema de desvo

    por preventores

    1.3 Preventores

    Esfricos

    1.4 Arietes anulares

    1.5 Arietes ajustable

    1.6 Arietes ciegos

    1.7 Arietes de corte

    1.8 Empacaduras de

    Preventores

    (Elastomeros)

    1.9 Pruebas con

  • Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad

    Cdigo: SNEST-AC-PO-009-02A Revisin: A

    Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.3 Pgina 1 de 2

    SNEST-AC-PO-009-02A REV. A

    precisin

    1.10 Arreglo y

    Mantenimiento

    2 Carretes de control y Cabezales de tubera de revestimiento.

    2.1 Especificaciones de carretes de control y sus derivaciones. 2.2 Tipos de

    cabezales 2.3 Selecciones de

    cabezales y medio rbol

    2.4 Colgadores

    3 Conexiones superficiales de control, bridas y anillos.

    3.1 Factores para el diseo

    3.2 Especificaciones 3.3 Lneas de matar y

    estrangular 3.4 Estranguladores 3.5 Mltiple de

    Estrangulacin 3.6 Vlvulas 3.7 Arreglos 3.8 Consola de

    Control Remoto 3.9 Bridas y Pistas 3.10 Anillos y Birlos

    (Esprragos y Tuercas

    4 Unidad para operar Preventores 4.1 Deposito Almacenador de fluidos

    4.2 Requerimientos de acumuladores

    4.3 Requerimiento de volumen de los acumuladores

    4.4 Requerimiento de presin y precarga de los acumuladores

    4.5 Fuente de Energa

  • Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad

    Cdigo: SNEST-AC-PO-009-02A Revisin: A

    Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.3 Pgina 1 de 2

    SNEST-AC-PO-009-02A REV. A

    5 Separador Gas-Lodo 5.1 Seleccin del Dimetro Interior del separador Gas-Lodo

    5.2 Desgacificador 5.3 Vlvulas de

    contrapresin y de seguridad superficial

    6 Equipos superficiales para perforacin de bajo balance

    6.1 Esquema tpico 6.2 Cabeza o

    preventor rotatorio 6.3 Sistema de

    separacin de fase 6.4 Equipo de

    estrangulacin 6.5 Conexiones en el

    carrete de control 6.6 Ensamble de

    estrangulacin auxiliar

    6.7 Preventores en aguas profundas

    6.8 Arboles horizontales y Verticales

    6.9 Tubera hermtica y de revestimiento

    6.10 Sistemas umbilicales y ROV

    6.11 Arquitecturas Submarinas

    6.12 Seguridad del personal y proteccin ambientes

    6.13 Consideraciones Operativas, Normas y reglamentos

  • Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad

    Cdigo: SNEST-AC-PO-009-02A Revisin: A

    Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.3 Pgina 1 de 2

    SNEST-AC-PO-009-02A REV. A

    8.-SUGERENCIAS DIDCTICAS

    - En grupos, desarrollar los modelos grficos que permitan asimilar el contenido de cada unidad.

    - Propiciar el uso de las nuevas tecnologas en el desarrollo de los

    contenidos de la Asignatura.

    - Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio

    Argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los Estudiantes.

    - Usar recursos audiovisuales

    - Practicas de campo Bibliografa 1.- Tecnologa de la perforacin de pozos petroleros, MC CRAY, Arthur W. y Cole, Frank W. Compaa Editorial Continental S.A., 2.- Applied Drilling Engineering, Bourgoyne T. Adam et al. Society of Petroleum

    Engineers

    3. FRANQUINI B. Joseph / FINCMORE E. John. Mecnica de Fluidos con

    Aplicaciones

    en Ingeniera. McGraw Hill, Espaa 1997 http://ingeniera-petrolera.blogspot.mx/