Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

download Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

of 15

Transcript of Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

  • 7/29/2019 Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

    1/15

    CONDUCTAS COLECTIVAS18:45 FRANK H. NO COMMENTS

    La conducta colectiva consiste en la relacin de un grupo a determinada situacin. Es una accin voluntaria,

    dirigida a una meta, que produce una situacin relativamente desordenada, en la que las normas y valores

    predominantes de la sociedad dejan de actuar sobre la conducta individual

    La conducta colectiva es definida como la bsqueda voluntaria de un grupo que se dirige un respectivo fin,

    debido al surgimiento de una situacin desorganizada que pone en primera instancia la conducta individual

    sobre las normas predominantes de la sociedad. A travs de la historia se ha dado lugar a que existan

    confusiones entre trminos como son las masas y las multitudes, entre estas la diferencia es que las primeras

    son mas abstractas y tiene unos limites muy difusos, con lo que no esta de acuerdo Moscovici que las plantea

    http://hablandodetrabajosocial.blogspot.mx/2009/11/conductas-colectivas.htmlhttp://hablandodetrabajosocial.blogspot.mx/2009/11/conductas-colectivas.html#comment-formhttp://4.bp.blogspot.com/_luNGF6xoocw/Svt2g35z0TI/AAAAAAAAAVA/H_OMBX5SVwY/s1600-h/04_+Caretas+-+11JUN98.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_luNGF6xoocw/Svt2g35z0TI/AAAAAAAAAVA/H_OMBX5SVwY/s1600-h/04_+Caretas+-+11JUN98.jpghttp://hablandodetrabajosocial.blogspot.mx/2009/11/conductas-colectivas.html#comment-formhttp://hablandodetrabajosocial.blogspot.mx/2009/11/conductas-colectivas.html
  • 7/29/2019 Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

    2/15

    como sinnimos. Esto da lugar ha que diferentes autores creen varias tipologas de conducta o tipos de masa;

    debido a la dificultad de establecer una tipologa Frederick Munn, propone diferentes clasificaciones, segn

    los criterios, dando lugar a unas dimensiones de clasificacin: las caractersticas de los participantes:

    Homogneas o Heterogneas; grado de participacin: Activa o pasiva; grado de orden con el que se produce el

    fenmeno: ordenadas o desordenadas; grado de ocasionalidad del fenmeno: espordicas o intermitentes y

    grado de improvisacin: improvistas o previstas. De igual manera presenta una tipologa dando lugar a

    conceptos como muchedumbre, multitud, etc.

    Por otro lado, el papel que ha jugado la psicologa colectiva en el trascurso del tiempo en la psicologa social, es

    muy fuerte y para esto vale la pena mencionar algunos autores como: Spicio Sighele, que menciona la

    importancia de la masa en la vida moderna y con ello hace referencia a la poca importancia que tiene la

    inteligencia de las masas frente a los individuos, debido a que las masas se manifiestan por medio de la

    imitacin y esto da lugar, de igual las masas se predisponen a la agresin. Siguiendo a Mauro Fornaro, Sighele

    plantea unas leyes sobre las masas: de la unidad o uniformidad, de la no deducibilidad del carcter de la

    multitud por sus miembros separados, la del numero, que hace referencia a que la intensidad crece cuando es

    mayor el numero de masa, la de la predisposicin al mal, la del gua o instigador, la de la composicin de la

    multitud. Esto dando a cada individuo la responsabilidad de sus actos dentro de una masa.

    Por su parte Gabriel Tarde, tiene dos conceptos en los que basa su fundamentacin, estos conceptos son la

    imitacin y la invencin; la primera entendindola como un estado hipntico, que facilita que los individuos

    realicen acciones de modelos de manera automtica, esto da lugar a estados internos como las creencias y los

    deseos de los individuos y la segunda, es entendida como un pensamiento o una accin nueva que se da como

    resultado de combinar ideas, ya sea aprendidas por la imitacin o por la oposicin entre la imitacin y las

    practicas existentes. Este autor mantiene un debate con Durkheim porque este ultimo, afirma que ningn

    hecho social puede tener una explicacin psicolgica, debido que todo hecho social es exterior al individuo pero

    Tarde, sustenta una conciencia colectiva que no esta fuera de la conciencia individual.

    Otro autor, presentado fue Gustave Le Bon, quien por vivir en una poca de constante guerra, considera a las

    masas como generadora de desorden y destruccin con caractersticas como la brutalidad, la barbarie, la

    inconsciencia, la perdida de individualidades. Esto da lugar a que se cree un nuevo ser con caractersticas

    diferentes a la de los individuos que la conforman y sus nuevas caractersticas son: sentimiento de potencia

    invencible, contagio mental, sugestibilidad; con esto desaparece la personalidad consiente y aparece la

    inconsciente.

    Jos Ortega y Gasset, es un autor que al igual que Le Bon permeado por los sucesos polticos de su poca,

    plantea la psicologa de las masas, que se fundamenta en que las masas que son la mayora son la parte no

    cualificada, mientras la minora, las elites, son la parte cualificada, por esto Ortega apoya que la minora sea

    quien gobierne, pues considera que las masas han venido para ser dirigidas, representada y organizada, es

    decir, que esta masa que no tiene ideas, ni capacidad para obtener lo que quieren y que utilizan la accin

    directa, la violencia; no viene a decidir por si mismos.

    Wilhelm Wundt, este autor es asociado a la psicologa experimental, y a la psicologa de los pueblos, este autor

    la considera complementarias. La primera tiene que ver con las ciencias naturales y hace referencia a los

  • 7/29/2019 Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

    3/15

    estudios de los procesos mentales individuales y la segunda tiene que ver con las ciencias sociales y se

    considera una rama de la psicologa y se refiere al estudio de los procesos mentales creados por una comunidad

    humana.

    Y por ultimo esta el autor Sigmund Freud, que propone la psicologa de las masas y el anlisis del yo, desde una

    perspectiva muy parecida a la de Le Bon, este plantea que una persona en masa sufre una modificacin en su

    actividad anmica y esto se debe a los lazos afectivos o como el la menciona a la libido; esto es lo que hace que

    se conserve la unidad de la masa y desaparezcan las caractersticas individuales. De igual manera plantea el

    concepto de identificacin, que da cuenta de conformar el yo con otro yo diferente, es decir, que una masa ha

    cambiado su yo por un mismo objeto.

    Por otro lado, plantean unos cinco enfoques tericos de los comportamientos colectivos: la primera es la teora

    del contagio, la desarrolla Jimnez Burrillo en 1981, esta teora es considerada como un proceso implicado en la

    conducta colectiva, esta teora se trata de una reaccin circular, donde una persona reacciona igual a otra

    ante un mismo acontecimiento, esto da lugar a que la accin de esta persona sea reforzada, esto genera un

    contagio de manera muy rpida de determinadas acciones.

    La segunda, es la teora de convergencia, que segn Milgram y Toch se debe tener en cuenta a personas que

    tengan caractersticas similares, que les permite una conducta similar para lograr un anlisis de la conducta de

    una masa.

    La tercera, es la teora de la norma emergente, tomada desde Turner y Killian, quienes dicen que las

    actuaciones de las personas dependen de las percepciones de las normas que rigen las personas inmersas en

    determinada situacin, sin embargo se debe tener en cuenta que estas normas no son las tradicionales sino que

    se forman por las interacciones dentro del grupo.

    La cuarta teora es la de valor aadido o tensin estructural, segn Smelser, el comportamiento colectivo va

    dirigido a la obtencin de una meta, entendida como cambio a la sociedad, y esto se lograra si se cumplen los

    siguientes aspectos: Conducta Estructural: condicionamientos generales en la estructura del comportamiento

    colectivo; Tensin Estructural: cuando se presentan conflictos entre los mismos integrantes del colectivo;

    Desarrollo y Expansin de las creencias; Factores de desencadenantes: son aquellos agentes o situaciones que

    afectan el colectivo, generando un impacto que desata la movilizacin de su accin; Movilizacin para la accin:

    son aquellos determinantes que llevan a implicar al grupo o comportamiento colectivo, donde se resalta el

    papel principal de los lderes; Control Social: son las actuaciones por parte del control social para evitar la

    accin del colectivo.

    La quinta teora es la de identidad social, que a partir de Henry Tajfel, consiste en la necesidad que tiene un

    grupo por tener una identidad social positiva, que se una visin positiva del propio grupo respecto a otros

    grupos, si la comparacin da positiva nosotros por sentirnos pertenecientes al grupo, salimos favorecidos. Por

    otro lado Turner plantea la personalizacin de la identidad social que consiste en perder la identidad personal

    por la identidad social y segn Reicher, las personas que hacen parte de un grupo deben tener un auto, es decir,

    deben sentirse y ser parte de un grupo.

  • 7/29/2019 Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

    4/15

    La exposicin tambin nos presenta los problemas que se nos pueden presentar a la hora de estudiar las

    conductas colectivas, uno de estos problemas es de contextual, que da lugar a problemas tanto en la explicacin

    como a nivel poltico.

    Hay problemas en la explicacin debido a que si no tenemos presenta el entorno social de estas masas, las

    actitudes de estas no tendrn sentido y sern tachadas de irracionales y no sern visto como algo positivo en la

    sociedad sino que ser criticados y juzgados por los dems, mientras que a nivel poltico se vera perjudicado

    debido a que si estas son consideradas como entupidas y destructivas debido a que no tienen un inters propio

    al cual quieren llegar, por esto no sern legitimadas, ni escuchadas por los dems y no tendran una denegacin

    de culpabilidades por otros grupos.

    Tambin se dice que el principal problema del estudio de las conductas colectivas es que estos han sido

    influenciados por los factores de tipo poltico e ideolgicos por los autores que lo han desarrollado, y se

    propone estudiarlas a partir de un enfoque sociolgico que resalta los aspectos irracionales o emocionales

    rechazando la racionalidad y la organizacin de la conductas colectivas, aunque esto distorsiona el fenmeno

    de inters. (Aguirre y Quarantelli).

    Para seguir con este tema se debe tener claridad en una categora fundamental la de los rumores, sobre esta

    categora existen diferentes definiciones, entre ellas encontramos: que los rumores son leyendas urbanas

    donde estos son en palabras de Allport y Posthan rumores cristalizados.

    Los rumores segn Marc pueden dar lugar a prejuicios o difamaciones, degradacin o distorsin de la

    informacin, aparicin de comportamientos poco racionales y cambio de opiniones o actitudes.

    El concepto de rumor tiene su origen a principios de siglo XX, y se refiere a la emergencia y circulacin de

    informaciones confirmadas o no confirmadas pblicamente por fuentes oficiales, teniendo como caracterstica

    la esencia del mismo, es decir, movimiento es igual a rumor ya sea rumores con y sin fundamento.

    Existen tres tipos de rumores: de deseo, se refiere a querer algo; rumores pesimistas o de miedo, se refiere a la

    angustia en acontecimientos inesperados y los rumores con contenido agresivo dirigidos a destruir el grupo. Y

    tambin Existen tres leyes simples de la transmisin de rumores: nivelacin o reduccin: transformacin

    simplificadora; acentuacin: hace nfasis solo a algunos elementos del rumor; asimilacin: Transformacin

    racionalizante.

    Por otra parte el control de los rumores es algo difcil porque una vez este se halla propagado correr muy

    fcilmente y la desmitificacin de este ser ms lenta que la misma propagacin adems, este rumor puede

    perdurar en el tiempo hasta por aos. Y segn Knapp los rumores se pueden controlar dela siguiente manera:

    asegurar la confianza de los medios de comunicacin, desarrollar la confianza en los lderes informar al

    mximo el nmero de noticias tan rpidamente sea posible, hacer la informacin accesible, hacer campaas

    pblicas contra difusores de los rumores.

    La psicologa en situacin de crisis, es manifestada por un miedo colectivo experimentada por todos los

    miembros de una poblacin, da lugar aun comportamiento arcaico donde se da reacciones de pnico, de huida

    y hasta de violencia o suicidio colectiva. De esto se deriva, que el autor Stoetzel proponga tres momentos

  • 7/29/2019 Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

    5/15

    temporales en las relaciones de catstrofes como los son: pre crisis, donde aparecen las actitudes opuestas; la

    crisis, donde aparecen tres fases mas que son el choque, la reaccin o retroceso y los rumores; y por ultimo post

    crisis, que se refiere a las secuelas de la catstrofe.

    Por otro lado, hay varios factores tanto psicolgicos como sociales que interviene en las reacciones: Nivel de

    espritu crtico, vulnerabilidad psicolgica, preocupaciones, sentimientos de inseguridad o de seguridad,

    situacin fsica y social.

  • 7/29/2019 Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

    6/15

    Movimientos sociales, accin colectiva y participacin social

    La historia de la humanidad reconoce en la libertad, la independencia, la autonoma de

    la persona y el derecho a la vida

    1

    valores fundamentales. Estos se han entremezcladocon otros valores hasta conformar no solo la doctrina de los derechos humanos, sinosu misma prctica y constante defensa.

    Las guerras contra los imperios, las luchas sociales por la independencia, la RevolucinFrancesa, las revueltas sociales, las luchas de los trabajadores y el esfuerzo sostenidode diversos grupos por abolir la esclavitud entre tantas otras acciones polticas, sonuna clara muestra tanto del deseo de emancipacin como por exigir el respeto de losderechos humanos de la persona.

    Este esfuerzo emancipador tiene una de sus principales expresiones en la modernidad,periodo histrico en que se plantea incluso la emancipacin del ser humano en relacincon un conjunto de tradiciones y valores sociales que le ataban al oscurantismo, los

    mitos y la metafsica. La libertad del ser humano se dara en funcin del dominio de lanaturaleza por medio de la racionalidad cientfica. La ciencia permitira superar elirracionalismo y la ignorancia, fomentando as la ansiada libertad del ser humano(ROZAS, 1988).

    Durante este periodo histrico de la humanidad tambin surge el Estado, entendidoste como la estructura de organizacin funcional y poltica, de representacin social, yparticularmente, de organizacin social que articula y perpeta un modelo deproduccin econmica sobre la que descansa la sociedad.

    En el caso particular de las sociedades occidentales, el Estado capitalista viene no soloa organizar la produccin econmica, sino tambin a garantizar y legitimar este

    modelo econmico.

    El capitalismo logra reproducirse desarrollando un conjunto de relaciones deproduccin que implican la explotacin del trabajo (o sea, de las personas que vendensu fuerza de trabajo como mano de obra) y la distribucin inequitativa de la riquezasocialmente producida2, lo que deviene en la configuracin de una cuestin social3quegenera una tensin social que histricamente en el capitalismo ha generado diferentesexpresiones de enfrentamiento, participacin y movilizacin social.

    Queremos insistir en que la participacin y movilizacin social no son un fenmeno quese d exclusivamente en el capitalismo, como lo indicamos al inicio de este documento,a lo largo de la historia se han presentando mltiples expresiones sociales que hacen

    de la participacin y movilizacin un medio para lograr libertad y reconocimiento dederechos (entre ellos pueden reconocerse las revueltas indgenas, las luchas deliberacin de los esclavos, los enfrentamientos de los habitantes de Cartago contra elimperio Romano). Sin embargo, en el marco del capitalismo, participacin ymovilizacin social adquieren connotaciones particulares que se asocian con lanaturaleza de los grupos que la asumen y las demandas sociales que representan.

    En las primeras fases del capitalismo, las mayores muestras de participacin socialtenan una connotacin exclusivamente de lucha de clases4. Sin embargo, en la

    http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt01http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt01http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt02http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt02http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt03http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt03http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt03http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt04http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt04http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt04http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt04http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt03http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt02http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt01
  • 7/29/2019 Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

    7/15

    actualidad otras propuestas tericas sugieren ampliar la comprensin de laparticipacin social.

    Una primera discusin la desarrolla Camacho (1987) cuando identifica en losmovimientos sociales una forma de expresin de tensiones en el marco de la sociedadcivil. El propsito bsico de estos radica en el reconocimiento por parte del Estado de

    sus demandas sociales y su posterior inclusin en polticas pblicas.

    Los movimientos sociales son un amplio paraguas de accin social en que se enfrentanintereses hegemnicos e intereses populares, de ah la necesidad de diferenciar entrelos movimientos populares y los de la clase dominante. Para este autor, losmovimientos sociales estn determinados por la categora clase social y su relacin conla exigencia de un proyecto poltico de sociedad, el cual est diferenciado segn losintereses de cada una de las clases sociales.

    Propone dos clasificaciones de movimientos sociales; por un lado las clasistas ypluriclasistas5; por otro, los movimientos tradicionales y los nuevos movimientossociales. Pero en general, todos lo entienden como la expresin de las contradicciones

    del sistema capitalista que no puede atender todas las demandas de la sociedad.

    La supuesta novedad de los movimientos sociales es cuestionada por Gunder y Fuentes(1989), y afirman que los nuevos movimientos realmente "[...] no son nuevos, astengan ciertas caractersticas que s lo son [...]" aunque identifican movimientossociales que s son nuevos como los ecologistas y los pacifistas. No obstante estascondiciones, los movimientos sociales que son agentes de resistencia y transformacinsocial dadas las acciones de presin y propuesta que desarrollan en el plano poltico,en muy pocos casos representan una genuina posicin de ruptura con el sistemaproductivo y poltico.

    La diversidad de posibles clasificaciones tericas sobre el origen y naturaleza de losmovimientos sociales aluden a su nivel de organicidad, constancia poltica y a sucapacidad de accin a lo largo del tiempo. Segn esta propuesta, un movimiento seconstituye como tal en la medida en que sea orgnico y tenga una duracin en eltiempo. Desde esa perspectiva muchas expresiones de participacin social quedandescalificadas como movimiento social dado que aparecen, desaparecen, setransforman o reaparecen sin ninguna otra condicin ms que la necesidad dearticularse socialmente para dar respuesta a una necesidad social muy puntual. Estasituacin obliga a intentar comprender las expresiones de participacin social desde unmarco conceptual ms amplio e inclusivo.

    Justamente en esa lnea Garretn (2002) opta por utilizar la categora "accincolectiva" que permite incorporar tanto las manifestaciones organizativas yreivindicativas gestadas por los movimientos sociales (sean populares o burgueses)

    como acciones de menor cobertura geogrfica, organizativa o poltica que tambin sedan en la sociedad.

    Para este autor, cada tipo societal se corresponde con formas diferentes departicipacin social. Por lo menos hasta finales de los aos 70 del siglo pasado, lospartidos polticos y diversas organizaciones obreras o campesinas eran capaces decanalizar y atender de forma "legtima" las demandas de diversos grupos sociales. Enese sentido, estas organizaciones se constituan en una vlvula que regulaba las

    http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt05http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt05http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt05http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt05
  • 7/29/2019 Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

    8/15

    diferentes presiones sociales y limitaba cualquier iniciativa de transformacin socialque resultara amenazante para el sistema.

    La crisis de los 80 y el esfuerzo neoliberal por reducir el Estado de Bienestar -reguladorpor excelencia de esas presiones- coincide tanto con el afn por generar unsentimiento colectivo de individualidad6, como con la deslegitimacin y persecucin de

    los sectores sociales -sindicatos y grupos campesinos- que se oponan al modeloneoliberal y al cuestionamiento7a la capacidad de representatividad de los partidospolticos.

    En este contexto, las diferentes organizaciones sociales populares deben repensarse,reorganizarse y enfrentarse a otras manifestaciones de participacin social que tomanfuerza y que si bien no siempre comparten las caractersticas aludidas anteriormente alos movimientos sociales, tienen un peso importante en generar espaciosreivindicativos derivado de la cuestin social.

    La "accin colectiva" resulta por lo tanto no solo en un concepto ms inclusivoanalticamente, reconoce que nuevos actores sociales se empoderan y generan

    espacios de participacin ciudadana mas democrticos y con mayor presencia a nivelregional, nacional o continental. La argumentacin de Hopenhayn (1988, p. 21) tieneplena relevancia en esta argumentacin terica: la participacin social busca potenciartodas las capacidades del ser humano y generar protagonismo de la persona en tantoser social. La participacin social buscar por lo tanto fomentar condiciones paragenerar una participacin plena en la toma de decisiones, en la construccin deproyectos personales y colectivos que generen inclusin social, igualdad y justicia. Ensuma, las diferentes manifestaciones de accin colectiva generan ciudadana, seorientan al reconocimiento, respeto, promocin y disfrute pleno de los derechos quetiene la persona.

    Desde la accin colectiva, los sectores populares enfrentan, cuestionan y posicionansus intereses en contraposicin con los de las clases dominantes. Esta tensin,

    inacabada, se traduce en espacios de participacin social en los que se definenpolticas pblicas, se reconfiguran espacios de poder y se perpeta la reproduccincapitalista; en algunos casos, con significativos avances en materia de inclusin socialy participacin social.

    Los aportes de estos autores no hacen ms que recordarnos que sigue existiendo unapreocupacin social por generar condiciones de participacin y exigibilidad dederechos, mismas que tienden a ampliarse en temas tan sensibles para lasobrevivencia humana -y del mismo planeta- como el medio ambiente y la ausencia deconflictos militares, ambos asociados con el modelo de produccin capitalista

    http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt06http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt06http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt07http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt07http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt07http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-49802006000200003&script=sci_arttext#nt06
  • 7/29/2019 Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

    9/15

    Luchas sociales

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a: navegacin, bsqueda

    Manifestacin popular contra la guerra en Francia.

    Las luchas sociales, son manifestaciones de la poblacin en aras de un objetivo de bienestargremial o multitudinario. Tambin pueden no tener un propsito definido y ser una muestra de

    rechazo sin determinacin objetiva, proceder guiado por el malestar social. Las luchas socialesson parte misma de la historia del hombre. Las luchas sociales de cada tiempo dan cuenta, demanera fiel, de las transformaciones sociales de cada periodo histrico. Por eso mismo, lahistoria oficial tiende a obviar muchos de esos procesos, quedando stos en lo que WalterBenjamin llamaba "las ruinas de la historia".

    En el perodo actual, algunos antroplogos, socilogos, filsofos, entre otros, han categorizadola agrupacin de los movimientos crticos al neoliberalismo como "luchas sociales" contraalgunos efectos poltico-econmicos de la "globalizacin corporativa" o "luchas sociales contrael neoliberalismo" (e.g. anti TLCs). No seran luchas contra la empresa privada ni el mercado,ya que el sector privado goza de una relativa aceptacin mayor que el sector pblico, sino queseran luchas contra el privilegio gubernamental a algunas empresas y contra el monopolio ocompetencia desleal patrocinada por la clase poltica. Sus objetivos seran algunos sectoresprivados monoplicos o corporaciones internacionales privilegiadas legalmente osubvencionadas econmicamente por los gobiernos.

    Tambin suele ubicarse como un potencial cambio social la superacin poltica del Estado-nacin y los monopolios estatales, como parte de la globalizacin, la cual es bsicamentecausada por el desarrollo tecnolgico y econmico, y no debe confundirse con las polticas de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Luchas_sociales#mw-headhttp://es.wikipedia.org/wiki/Luchas_sociales#p-searchhttp://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Benjaminhttp://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Benjaminhttp://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_privadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sector_privadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sector_p%C3%BAblicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Privilegiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Monopoliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Competenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado-naci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado-naci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Monopoliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Anti-war.jpghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Anti-war.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Anti-war.jpghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Anti-war.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Monopoliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado-naci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado-naci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Competenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monopoliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Privilegiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sector_p%C3%BAblicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sector_privadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_privadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Benjaminhttp://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Benjaminhttp://es.wikipedia.org/wiki/Luchas_sociales#p-searchhttp://es.wikipedia.org/wiki/Luchas_sociales#mw-head
  • 7/29/2019 Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

    10/15

    organismo internacionales (FMI, BM, etc.), y gobiernos cuyas polticas son ms cercanas almercantilismo corporativista que a la economa de mercado libre.

    Para socilogos ligados a la teora de la sociedad del riesgo, las actuales luchas sociales seenmarcan en procesos que van ms all de cualquier lucha contra el "capitalismo" o la "luchade clases". Tendra que ver ms con una manifestacin an inmadura de cambio social en elcual las bases mismas de la modernidad estaran a punto de ser superadas en el prximo tiempo.Estas "revoluciones" potenciales, que incluso podran desarmar el actual enfoque -que tienems de una interpretacin-, son las siguientes:

    Revolucin microlectrnica: junto con la desindustrializacin, la revolucin digital es la

    transformacin de paso hacia la era de la informacin. Plantea una nueva forma filosfica

    de entender el trabajo, relaciones sociales, estrato socio-econmico, la tecnologa y

    formas de produccin. Es la superacin definitiva de la industrializacin clsica.

    Revolucin femenina: es la transformacin de la socializacin del sexo (sexualidad) y la

    idea tradicional de familia. La mujer, en tanto, progresivamente va ganando espacios que

    otrora eran exclusivamente masculinos con todo el impacto social que dicho cambio

    sugiere. Revolucin ecolgica: desde la dcada de los 70's, el ecologismo ha ido avanzando en las

    distintas capas de la sociedad bajo una premisa fundamental: "el crecimiento tiene un

    lmite" o "el crecimiento debe ser sostenible". La necesidad de tomar ciertos puntos

    mnimos de la teora ecolgica para salvaguardar el ecosistema, significara

    necesariamente desmontar la visin clsica de la economa industrialista tradicional.

    Revolucin socio-poltica: es tambin el fin del paradigma filosfico moderno (izquierda vs.

    derecha, liberalismo vs. socialismo, etc.) y aparecera como consecuencia de la progresiva

    expansin de la apertura de lo poltico a los ciudadanos (o en algunos casos, la accin

    ciudadana por omisin de lo poltico, que es denominado la "crisis de la representacin

    poltica") lo que va haciendo desaparecer radicalmente las diferencias clsicas entre

    capitalistas y rojos. No es el fin de lo poltico sino el fin de la poltica de la modernidadjunto con el fin de su modelo econmico tradicional y sus ideologas; es el renacimiento de

    lo poltico para una nueva era.

    http://es.wikipedia.org/wiki/FMIhttp://es.wikipedia.org/wiki/BMhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Corporativistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_librehttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_riesgohttp://es.wikipedia.org/wiki/Desindustrializaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Era_de_la_informaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Familiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Feminismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecologismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecologismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Feminismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Familiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Era_de_la_informaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Desindustrializaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_riesgohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_librehttp://es.wikipedia.org/wiki/Corporativistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismohttp://es.wikipedia.org/wiki/BMhttp://es.wikipedia.org/wiki/FMI
  • 7/29/2019 Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

    11/15

    Qu es la movilizacin social?

    Cuando alguien me pregunta en qu trabajas? y le cuento que soy el responsable demovilizacin social de una ONGD, s que, en al menos el 90% de las ocasiones, habr unapregunta despus: Qu quiere decir movilizacin social? ltimamente he de reconocer que,gracias al 15M, primavera rabe, etc., esta pregunta viene acompaada cada vez ms o inclusosustituida por otra: Qu tiene que ver organizar manifestaciones con la pobreza en los pasesdel Sur (suelen decir Tercer Mundo)?

    Volviendo a la primera pregunta (dejar la respuesta a la segunda para otra ocasin), es ciertoque muchas ONGD hablamos de fomento de la movilizacin social, pero que no hay muchasfuentes en las que encontrar un marco terico o definicin, o al menos no se comparte hacia elexterior o yo no he sabido encontrarla.

    Por suerte, hace algunas semanas me llegaron lasReflexiones sobre Movilizacin Social 20082012de Mosaiko, que incorpora una definicin interesante:

    Un proceso participativo de acciones colectivas orientadas a promover, contribuir e impulsar,propuestas alternativas y crticas al modelo de sociedad dominante que ahonden en una mayorjusticia social. Este proceso entiende que la transformacin pasa por la ocupacin y la presenciaen los espacios pblicos para denunciar, reivindicar, educar y sensibilizar sobre dichasalternativas.

    En este proceso son fundamentales la creatividad, la afectividad, conectar con lo cotidiano,

    enredarnos, acompaarnos, ser conscientes de la interdependencia entre lo local y lo global, ladiversidad y la pluralidad.

    Adems de la definicin, en Mosaiko aportan ideas sobre los objetivos, los lugares y las formasde hacer movilizacin social. Os dejo las, desde mi punto de vista, ms relevantes:

    La movilizacin social es un medio para contribuir a la transformacin social, as como

    visibilizar la posibilidad de ser protagonista el cambio. Se busca visibilizar e incidir

    polticamente (en las instancias de poder y decisin) para cambiar una realidad injusta.

    Son clave la informacin y la reflexin previa, para hacer propuestas alternativas.

    La participacin, entendida como proceso, es otra de las claves. Un proceso continuo y

    constante orientado a formar parte y transformar, con otras personas, el conjunto de

    relaciones y espacios sociales.

    La calle es el espacio principal para la movilizacin social, complementado por el espacio

    virtual. Hay que tener cuidado de que las movilizaciones promovidas a travs de la red

    (ciberactivismo) no desmovilicen a las personas en los espacios presenciales. Como

    comentaba en otro post, ojo con losmatrix solidarios.

    Para movilizar es importante no caer en la abstraccin, hacer propuestas concretas y

    promover acciones creativas.

    http://ciudadaniaglobalhiritartasuna.files.wordpress.com/2012/04/2012_04_docmovilizacionmosaiko.pdfhttp://ciudadaniaglobalhiritartasuna.files.wordpress.com/2012/04/2012_04_docmovilizacionmosaiko.pdfhttp://ciudadaniaglobalhiritartasuna.files.wordpress.com/2012/04/2012_04_docmovilizacionmosaiko.pdfhttp://ciudadaniaglobalhiritartasuna.files.wordpress.com/2012/04/2012_04_docmovilizacionmosaiko.pdfhttp://ciudadaniaglobalhiritartasuna.files.wordpress.com/2012/04/2012_04_docmovilizacionmosaiko.pdfhttp://ciudadaniaglobalhiritartasuna.files.wordpress.com/2012/04/2012_04_docmovilizacionmosaiko.pdfhttp://developmentneedscitizens.wordpress.com/2012/01/27/hacia-una-especie-de-matrix-solidario-version-reducida/http://developmentneedscitizens.wordpress.com/2012/01/27/hacia-una-especie-de-matrix-solidario-version-reducida/http://developmentneedscitizens.wordpress.com/2012/01/27/hacia-una-especie-de-matrix-solidario-version-reducida/http://developmentneedscitizens.wordpress.com/2012/01/27/hacia-una-especie-de-matrix-solidario-version-reducida/http://ciudadaniaglobalhiritartasuna.files.wordpress.com/2012/04/2012_04_docmovilizacionmosaiko.pdfhttp://ciudadaniaglobalhiritartasuna.files.wordpress.com/2012/04/2012_04_docmovilizacionmosaiko.pdf
  • 7/29/2019 Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

    12/15

    Toda movilizacin social no implica necesariamente una presencia masiva de personas.

    Puede haber un momento que se necesite movilizar a mucha gente pero puede haber

    otros en los que lo importante no sea la cantidad de gente sino la mera presencia en la

    calle. () En ocasiones, la inevitable evocacin de movilizaciones masivas nos inmoviliza.

    La conexin con lo cotidiano: Es necesario plantear acciones que partan de la realidad de

    las personas y colectivos. Las acciones se hacen ms fciles cuando podemos ponerlas en

    prctica en nuestro quehacer cotidiano.

    Hay que ofrecer opciones de participacin para todo el mundo, y eso pasa en buena

    medida por facilitar que cada persona pueda adquirir distintos niveles de compromiso

    segn sus posibilidades.

    No s si la prxima vez que me pregunten podr hacer referencia a este post para que quin seaentienda a qu me dedico. De lo que estoy seguro es de que el documento de Mosaiko ser deinters para cualquiera que le interese este tema, as que os recomiendo su lectura (podisdescargarloaqu).

    Por cierto, alguien tiene una definicin de movilizacin social diferente? 2.- Teoras y tipos de

    conflicto socialFinal del formulario

    https://ciudadaniaglobalhiritartasuna.files.wordpress.com/2012/04/2012_04_docmovilizacionmosaiko.pdfhttps://ciudadaniaglobalhiritartasuna.files.wordpress.com/2012/04/2012_04_docmovilizacionmosaiko.pdfhttps://ciudadaniaglobalhiritartasuna.files.wordpress.com/2012/04/2012_04_docmovilizacionmosaiko.pdfhttps://ciudadaniaglobalhiritartasuna.files.wordpress.com/2012/04/2012_04_docmovilizacionmosaiko.pdf
  • 7/29/2019 Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

    13/15

    CONFLICTO SOCIAL O SITUACIN SOCIAL CONFLICTIVA?

    Diosveldy Navarro Lores (CV)[email protected] de Guantnamo, Cuba.

    ResumenLa definicin de conflictos sociales no permite deslindar entre lo que es conflicto y lo que no es,segn expresara Jonathan Turner. Segn las diferentes concepciones tericas aceptadas por lacomunidad cientfica, se puede considerar conflicto social cualquier discrepancia entre al menosdos partes, en la que est o no est presente la violencia.Esta confusin baja los niveles de efectividad en las acciones de negociacin, dilogo y mediacin.

    En esto, suele suceder algo similar a lo que sucede con los bomberos: llegan al lugar del desastrecuando el fuego ha consumido el inmueble. Acogindose a las definiciones estandarizadas, lasacciones de negociacin, dilogo y mediacin se emprenden cuando el conflicto social ha llegadoa niveles crticos de tensin, o sea, cuando prcticamente los nimos de las partes en discrepanciaestn tan exacerbados que resulta muy difcil y en algunos casos imposible la negociacin, eldilogo y la mediacin, pues ya las partes conservan muy poca disposicin para dialogar yescuchar propuestas. En otros casos se emprenden estas acciones cuando ya el conflicto estall.Otros tericos consideran el conflicto social como un proceso y este constituye otro error que dalugar al problema anterior. Las condiciones y factores cuya accin interrelacionada desemboca enun conflicto, conforman un proceso que incluye como uno de los momentos el desenlace delconflicto social: a este proceso se le considera situacin social conflictiva. Como proceso, lasituacin social conflictiva, en sus dos primeras etapas o fases, favorece los procesos denegociacin, dilogo y mediacin.

    Palabras claves:Conflicto social, situacin social conflictiva, categoras generadoras de situaciones socialesconflictivas

    Para citar este artculo puede utilizar el siguiente formato:

    Navarro Lores, D.: "Conflicto social o situacin social conflictiva? ", en Contribuciones a lasCiencias Sociales, Febrero 2012, www.eumed.net/rev/cccss/18/

    DesarrolloExisten fragmentos filosficos presocrticos, como los de Herclito y Aristteles donde se hatraducido que el "conflicto es el promotor del cambio y a su vez es consecuencia de este.[]" 1 ysimplemente para que exista un conflicto social se necesitan dos seres humanos, ya que este secaracteriza por la dualidad adversarioadversario. En esto hay acuerdo pleno. Siguiendo esteorden de anlisis, se infiere que la aparicin de un conflicto social, presupone intentos de resolverel conflicto por parte de un tercer ser humano.Todos los estudiosos de la teora del conflicto coinciden en que () el origen histrico de la

    http://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl-cv.docmailto:[email protected]://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl.html#_ftn1http://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl.html#_ftn1mailto:[email protected]://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl-cv.doc
  • 7/29/2019 Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

    14/15

    resolucin de conflictos se remonta al origen mismo de la humanidad, comienza con la existenciade, por lo menos, tres personas en el mundo. Por lo que su gnesis es la de la vida encomunidad.2Tras la II Guerra Mundial se dio un gran impulso al estudio del fenmeno antropolgico, social,econmico y poltico de la guerra, y se han modelado distintas teoras que tienen entre uno de suscaptulos la intervencin de terceros". Estos modelos dieron paso a la llamadamediacin/transformacin/resolucin de conflictos como la participacin de una tercera personaque promueva la conciliacin y el acuerdo autodeterminado por las partes en desavenencia.Se han modelado igualmente enfoques para abordar los conflictos sociales, se ha abordado suestudio desde perspectivas sociolgica, psicolgica, filosfica, antropolgica, etc. Se handesarrollado eventos internacionales con la finalidad de encontrar una respuesta a cuestiones queno se han podido comprender relacionadas con la aparicin de los conflictos sociales. Se hancreado organismos e instituciones mediadoras, mecanismos de negociacin, etc. Todo lo anteriormuestra el inters de la humanidad por atenuar este fenmeno.Ya est suficientemente demostrado que luego de desastres, terremotos y tsunamis, incluso luegode catstrofes artificiales, las personas ponen en prctica su solidaridad y contribuyenorganizadamente a solucionar o mitigar los problemas generados. Por lo que la solidaridadhumana es un valor universal que se debe potenciar para evitar que la tendencia destructiva delser humano ocupe un lugar puntual ante las discrepancias y desavenencias que son frecuentes enla vida en comunidad.

    No obstante, si la comunidad cientfica sigue utilizando en la teora de conflictos determinadoscdigos como los est utilizando seguiremos padeciendo problemas que estamos padeciendo. Tales el caso del conflicto social, cuya definicin no permite deslindar entre lo que es conflicto y loque no es, como bien expresara Jonathan Turner al considerar que las teoras de conflicto tienenun problema, pues () carecen de una clara definicin del conflicto que delimite lo que en verdades conflicto de lo que no lo es.3En este sentido, hasta donde se ha podido llegar en la teora de conflictos se puede considerarconflicto social cualquier desavenencia entre dos actores, incomprensiones, malentendidos, actosde violencia, agresiones verbales, psicolgicas o fsicas, guerras, etc, en los que est o no estpresente la violencia.Esta confusin en la definicin de conflicto social genera pobre efectividad en los procesos denegociacin, dilogo y mediacin. En innumerables casos de resolucin de conflictos sucede algosimilar a lo que sucede con los bomberos, que llegan al lugar del desastre cuando el fuego ha

    consumido el inmueble. Los procesos de negociacin y mediacin se emprenden cuando elconflicto social ha llegado a niveles crticos de tensin, o sea, cuando prcticamente los nimos delas partes en discrepancia estn tan exacerbados que resulta muy difcil y en algunos casos resultaimposible la negociacin y el dilogo, pues ya las partes conservan muy poca disposicin paradialogar y escuchar propuestas. En otros casos se emprende la negociacin cuando ya el conflictoestall. De qu vale ya?Es imprescindible deslindar momentos que no pertenecen al conflicto social como entidad y que aconsideracin del autor del presente trabajo, son patrimonio de las situaciones sociales conflictivascomo proceso. O sea, se considera el conflicto social un proceso y es un craso error. El conflictosocial es un momento, etapa o fase dentro del proceso de gestacin de las situaciones socialesconflictivas, que s son consideradas por el autor del trabajo como un proceso. De la mismamanera es valioso y positivo considerar que las situaciones sociales conflictivas son previsibles yevitables, en tanto, su inicio generalmente se debe a incomprensiones que, recibiendo untratamiento profilctico inteligente, con carcter prospectivo y anticipatorio, se pueden atenuar atiempo con la intervencin de terceros o el dilogo razonable entre las partes implicadas.La palabra es un recurso exclusivamente humano, sin embargo, la utilizacin de un cdigodeterminado puede generar climas psicolgicos favorables o desfavorables atendiendo al matiz, laintencionalidad subyacente, el nivel cultural del interlocutor, la reiteracin, etc. El carcterpolismico de la lengua genera diversas interpretaciones de un mensaje, el cual puededistorsionarse, tergiversarse, creando dudas, ira, incomprensiones, etc.Un fragmento de una cancin espaola ilustra la doble intencionalidad de algunas ideas opalabras:Cmo quieres que vaya a tu casa a verte,

    http://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl.html#_ftn2http://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl.html#_ftn2http://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl.html#_ftn3http://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl.html#_ftn3http://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl.html#_ftn3http://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl.html#_ftn2
  • 7/29/2019 Conductas Colectivas.docx Jorge Monroy

    15/15

    Si el perro de tu padre sale a morderme?Por otro lado, el rumor o distorsin de la informacin durante la transmisin de un mensaje es unpotencial factor creador de dudas, incomprensiones, ira, actos de violencia, etc. Si al transmitirinformacin se cambia un trmino a travs del que se solicita ayuda, por uno imperativo, sepotencia una conducta reactiva negativa: veamos el siguiente mensaje, no es lo mismo comunicarel jefe dijo que necesita tu apoyo en la tareaque decir el jefe dijo que tienes que realizar latareaDe hecho, el mensaje necesita tu apoyo tiene un efecto sugestivo ms agradable que elmensaje tienes que. Este ltimo es contraproducente, pues se percibe que subyace un mandato,una orden e inconscientemente el subordinado no se siente bien tratado, ni respetado, etc,externalizando o reprimiendo una conducta reactiva negativa: descontento, malestar, rechazo, etc.En el caso de la conducta reprimida, esta tiene su expresin en sufrimientos que, en determinadomomento y bajo determinadas condiciones, se externalizan en forma de discrepancia,desavenencia, irrespeto, etc. En este sentido es valioso considerar lo que expresara la psiclogacubana Rosa Mara Cubela (2005): Los sentimientos atraen la misma energa: el resentimientoorigina resentimiento, la comprensin da paso a la comprensin y la empata a mayor empata.4Estas son razones por las que es sugerente trasmitir las indicaciones, disposiciones, etc porescrito, de este modo se evita en lo posible la presencia de distorsiones que acarrean seriasdificultades en las relaciones humanas, entre jefe y subordinado, etc.En otra lnea de anlisis, es necesario hacer referencia a otros cdigos o entidades generadorasde desavenencias, ira, conflagraciones, actos de violencia, etc. En las diferentes fuentes que

    incursionan en la teora de conflictos, se hace alusin a los diferentes objetos necesarios eimprescindibles para la adecuada supervivencia del ser humano y que constituyen entidades deinters para los individuos aislados y para los ms diversos grupos sociales. Dgase, felicidad, xitomaterial, expresin afectiva, amor y lealtad familiar, integracin, mantenimiento de patrones,relacin entre sexos, prestigio, competencia profesional, status y posicin social, vida holgada,bienestar, etc.

    http://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl.html#_ftn4http://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl.html#_ftn4http://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl.html#_ftn4