Condiciones y propuestas para el reconocimiento de ...Fuente: Estimación ine, estimación Min. ,...

21
Condiciones y propuestas para el reconocimiento de derechos sociales en la población extranjera en Chile Luis Eduardo Thayer C. Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central Proyecto N° 1140679

Transcript of Condiciones y propuestas para el reconocimiento de ...Fuente: Estimación ine, estimación Min. ,...

Condiciones y propuestas para el reconocimiento de derechos sociales en la población extranjera en Chile

Luis Eduardo Thayer C. Facultad de Ciencias Sociales

Universidad Central

Proyecto N° 1140679

Territorio Población Migrantes % Migrantes Comunas

Chile 18.006.417 631.033 100 % 343

R. Metropolitana 7.314.176 403.861 69 % 52

Provincia de Santiago 5.507.282 363.475 58% 32

1. Contexto político y demográfico

Fuente: Estimación ine, estimación Min. , Encuesta CASEN 2015

•Chile es desde la década de 1990 una sociedad receptora demigrantes.

• Los actores del campo político no tienen posiciones definidas en eltema. No hay discursos en disputa, sino enunciados fragmentados.

• En el gobierno central: desde los 90 no ha habido definicionespolíticas ni diseño. Hoy no hay política migratoria en Chile.

• En los gobiernos locales: En general no hay objetivos, ni diseñoinstitucional, y cuando hay políticas dependen de voluntadesindividuales fragmentadas. “Muere el funcionario y muere lapolítica”

• Hoy predomina en los municipios la “política del estado de ánimo”

69,1

6,6 6,6 5,52,3 1,7 1,7 1,2 1,1 1,0 1,0 0,7 0,7 0,6 0,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

a. Distribución de población extranjera por región (%)

Fuente: CASEN 2015

22,6

12,5

10,5 10,0 9,4 9,3

6,9 6,9 6,4 6,25,4 5,2 4,8 4,4 4,0

0

5

10

15

20

25

b. Extranjeros hay por cada 100 chilenos en las comunas de la RM. Principales comunas (%)

Fuente: CASEN 2015

32,9

27,626,5 26,2

20,3

14,3

9,7

6,2

3,5

15,7

2,7

0

5

10

15

20

25

30

35

c. Extranjeros no afiliados a ningún sistema de salud. (% nacional)

Fuente: CASEN 2015

46,0

35,1

29,2 28,7 27,8

22,3

8,0

1,2

23,6

5,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

d. Población residiendo en vivienda arrendada sin contrato pornacionalidad. (% nacional)

Fuente: CASEN 2015

56,8

64,2

71,8

79,0

79,2

81,1

81,6

82,4

84,2

90,1

43,2

35,8

28,2

21,0

20,8

18,9

18,4

17,6

15,8

9,9

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Chilenos

Argentina

Bolivia

Perú

Ecuador

Venezuela

República Dominicana

Uruguay

Colombia

Haití

Activos Inactivos

e. Tasa de actividad por nacionalidad. (% nacional)

15,9

12,2 12,2 12,1 12,0

11,010,7 10,5

12,3

10,9

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Venezuela Argentina Perú Colombia Ecuador R.Dominicana

Haití Bolivia MigrantesA. Latina

Chilenos

f. Escolaridad promedio por nacionalidad (% nacional)

Fuente: CASEN 2015

g. Tasa de migración comunal y proporción de acciones en la provincia. (%)

• La tasa de migración comunal no está necesariamente vinculada al nivel deactividad de los municipios.

• Municipios con tasas similares tienen distintos niveles de actividad, y municipioscon distintas tasas muestran niveles similares de actividad.

1,2 1,8 2,0

4,05,2 5,4

6,2 6,9

10,5

1,02,0

3,2 2,51,0 1,0

3,01,8

6,44,8 4,4

0,32,2

3,8 2,4

9,4 9,3

1,2 1,4

10,0

12,5

6,9

22,6

0

5

10

15

20

25

30

0

5

10

15

20

25

30La

Gra

nja

Lo P

rad

o

Mac

ul

Ren

ca

San

Mig

uel

Lo B

arn

ech

ea

Ñu

ño

a

Las

Co

nd

es

Vit

acu

ra

Lo E

spej

o

Cer

ro N

avia

La C

iste

rna

La F

lori

da

San

Ram

ón

El B

osq

ue

Pu

dah

uel

Cer

rillo

s

San

Jo

aqu

ín

Qu

inta

No

rmal

La R

ein

a

Hu

ech

ura

ba

P. A

gru

irre

Cer

da

Co

nch

alí

Peñ

alo

len

Pro

vid

enci

a

Esta

ció

n C

entr

al

Mai

La P

inta

na

Ind

epen

den

cia

Rec

ole

ta

Qu

ilicu

ra

San

tiag

o

Tasa de migración comunal % de acciones sobre provincia

Fuentes: Casen 2015; Observatorio de Políticas Migratorias.

0,8

1,3

1,5

1,5

1,7

2,1

2,4

2,8

5,2

5,3

5,3

6,0

8,0

8,7

12,8

15,6

19,0

0 5 10 15 20

Trata

Género

Deporte

Información

Pobreza

Infancia

Participación política

Acceso a justicia

Acceso a servicios

Trabajo y capacitación

Vivienda y comunidad

Educación (escolar)

Discriminación

Redes sociales

Salud

Multidimensional

Identidad y cultura

h. Ámbito de incidencia

• Predominio de acciones (47%) en el ámbito de la cultura y salud.

• Vivienda es un ámbito critico para migrantes en Chile y tiene una presencia pocosignificativa. Condiciones de mayor vulnerabilidad no convocan atención de municipios(género, infancia, trata, apoyo jurídico.)

0,6

0,8

2,0

2,4

3,1

6,7

9,7

13,2

17,8

43,8

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Organizaicones sociales

Sector territorial

Mujeres migrantes

Población nativa en general

Trabajadores migrantes

Niños/as y jovenes migrantes

Colectivo nacinoal

Funcionarios

Población en general

Migrantes en general

i. Sujetos de las acciones, declarados en su descripción (%)

• El grueso de las acciones está orientado a población general. ¿Estrategia o “disparo a labandada”?

• El 44% se dirige a migrantes, 17,8% a toda la población nacional, 8,1% a niños/as ojóvenes, 2,6% a trabajadores/as y 2,4% a mujeres.

• La población nativa en exclusiva no aparece como sujeto de acciones. Y el trabajo confuncionarios es importante y creciente.

j. Acciones orientadas a derechos. (%)

35,7

64,3

Orientada a derechos

No orientada a derechos

• Una tercera parte de las acciones está orientada a la producción de los bienesasociados a los derechos. 256 de las 717

• Hay una significativa presencia discursiva de los derechos en los municipios perouna baja presencia práctica en las acciones.

29,0

44,3

26,7 Divulgación de derechos

Facilitación de acceso a derechos

Ejecución de derechos

k. Tipo de acción orientada a derechos. (%)

• Casi un tercio de las acciones (29%) orientadas a derechos son actividades dedivulgación de derechos.

• En el universo total de acciones (717), aquellas que se orientan a facilitar elacceso o a la ejecución directa de derechos representan el 25% (180)

2,7

55,9

6,3

34,4

Derechos políticos

Derechos sociales

Derechos culturales

Derechos cívicos

l. Categorías de derechos a los que se orientan las acciones. (%)

• Derechos sociales y cívicos predominan. Las acciones orientadas al acceso a lasalud y a revertir la discriminación, lo explican.

• El principal ámbito de intervención en municipios es el de la cultura, sin embargosolo un 6,3% de las acciones se orientan a los derechos culturales.

0,8

2,7

2,7

3,1

5,1

6,3

6,3

8,2

8,6

12,9

17,6

25,8

0 5 10 15 20 25 30

Derechos de genero

Derechos políticos y a la participación

Derecho a la vivienda

Derecho a la justicia

Derecho a la seguridad

Derechos culturales

Derechos laborales

Derecho a la educación

Derecho a la identidad (regularización)

Derechos sociales (mas de uno)

Derecho a la no discriminación

Derecho a la salud

m. Acciones orientadas a derechos. (%)

n. Acciones orientadas a los derechos sociales por comunas

0,7 0,7 0,7 0,71,4 1,4

2,1 2,12,8

3,5 3,54,9

5,6 5,6

9,1

14,0

19,6

21,7

0

5

10

15

20

25

• Los derechos sociales se distribuyen de un modo más extendido. Pero seconcentran en las comunas con más acciones.

1,1

4,55,7 5,7

6,8

9,1 9,1

12,5 12,5

14,8

18,2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

o. Acciones orientadas a los derechos cívicos por comunas

• Los derechos cívicos como el acceso a la justicia, la protección antidiscriminación,a la identidad y a la seguridad personal, se distribuyen de manera dispersa.

• Destacan la participación de comunas con actividad media como Maipú, LaPintana y Providencia

1. Propuestas para una política migratoria

• Mesa regional: 10 sesiones de trabajo, organizadas por ejes temáticos en base ametodología para identificar buenas prácticas y nudos críticos.

a. Articulación:

b. Dialogo social:

• Seminario-taller: los derechos humanos desde los gobiernos locales. 300 asistentesaprox. para levantamiento de nudos críticos.

• Alianza con División de Organizaciones Sociales, para la realización de diálogosparticipativos y ciudadanos, con la finalidad de fortalecer la participación en definición depolíticas y nuevas áreas prioritarias y detectar las necesidades de la comunidad. .

¿Qué Estado se necesita para mediar la relación entre migración y derechos?• Intersectorial• Participativo• Orientado hacia los derechos humanos

c. Investigación:

• Alianza con Observatorio de Políticas Migratorias Locales de la Universidad Centralfinanciado por Fondecyt. Instrumento de sistematización y seguimiento cuatrimestral depolíticas y acciones implementadas por municipios de la RM. 3 boletines publicados (abril,agosto y diciembre)

2. Derecho a la Salud: Diagnóstico

a) El acceso depende de la documentación y no del ejercicio de un derecho.Concepción del acceso no como un derecho universal sino que como unservicio condicionado a la capacidad de demostrar la condición debeneficiarios del sistema:

“Funcionarios no asumen que la salud es un derecho humano sino un servicioque se presta las personas que se encuentren en posesión de ladocumentación que los certifica como vulnerables”.

b) Predominio de un paradigma basado en la consideración universal de laspersonas y en mirada “biologisita”. Se excluyen particularidades culturales delos colectivos migrantes.

c) Falta de preparación en enfoque intercultural sistemas eficientes para latransferencia de la información tanto desde la institución hacia los migrantescomo desde estos a la institución.

3.1 Propuestas estructurales

a) Protocolos y cambio de cultura institucional: Instalar el enfoque de

derechos y subordinar los procedimientos administrativos.

b) Institucionalizar el enfoque intercultural: Formalizar mecanismos

permanentes de capacitación y sensibilización en el enfoque intercltural

3.2 Propuestas específicas

a) Formación de mediadores en salud: Se considera necesario pero insuficiente

la traducción. Las diferencias culturales requieren mediación.

b) Fortalecimiento de la partcipación: Se propone fortalecer la participación de

la comunidad (nacional y migrante) en el diagnóstico local de salud en función

de orientar las políticas en el área. Participación vinculante.

c) Sistematización de experiencias exitosas: Recoger, replicar y proyectar las

experiencias exitosas. Se requiere evaluación de políticas, programas, etc.

d) Salud mental: La condición social de migrante genera necesidades de

atención en salud mental.

e) Reconstrucción de historia medica: Consulta inicial orientada a reconstruir el

historial médico de pacientes, con apoyo de mediadores.

• ¿Qué Estado se necesita para mediar la relación entre migración y ciudadanía?A la discusión “más/menos Estado” anteponemos discusión “este/otro Estado”

• ¿Cómo enlazar y permear al Estado con la sociedad? Incorporación de nativos ymigrantes en el ciclo de las políticas migratorias, asegura más democracia ysujetos co-responsables de políticas.

• ¿Qué importancia tiene lo local en la producción de los derechos? Las políticaslocales son la encarnación de los derechos humanos. Sin embargo 2/3 deacciones locales no contribuye a producción de derechos

• ¿Qué alcance tiene “política del estado de ánimo”? Hasta ahora se ha traducidoen una discrecionalidad favorable al reconocimiento de derechos, pero limitadaen su proyección.

• ¿Qué papel juegan las singularidades de las experiencias migratorias en lareproducción de las desigualdades? La etapa de las trayectorias, lasparticularidades de los colectivos, naturaleza de las trayectorias(locales/transnacionales), etc.

4. Cinco preguntas para la discusión: