Condiciones Materiales Libertad-raventos

download Condiciones Materiales Libertad-raventos

of 125

Transcript of Condiciones Materiales Libertad-raventos

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    1/125

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    2/125

    PRLO OANTONI DOMENECH

    Quien por vez primera habl de derecho a la existencia fue Robes-pierre, en un discurso celebrrimo uno de los ltimos- de 1794, paraexpresar la idea de que la sociedad debe garantizar a todos sus miembros,como primer derecho, el de existir material y socialmente. Thomas Painehabl un poco despus, en un escrito no menos afamado Agrarian ustice1796)-, de la necesidad y la justicia de crear un fondo nacional

    mediante impuestos a la propiedad privada de l s tierras, a fin de introdu-cir una pensin vitalicia para toda persona actualmente viva (mayor decincuenta aos) de 10 libras esterlinas anuales .

    Ms an que la propuesta concreta en s, era interesante el estilo de suargumentacin normativa. Paine comenzaba distinguiendo entre la pro-piedad de la tierra, que deba ser comn, y la apropiacin privada de losfrutos del esfuerzo en su cultivo, al que debla hacerse tambin justicia.Pero luego pasaba a mostrar los enormes daos causados a ms de lamitad de la poblacin por la propiedad privada agraria, preparando elterreno para justificar la necesidad de compensarlos:

    El cultivo de la tiena es una de l s mayores mejoras naturales jamshecha por la invencin humana. Ha decuplicado el valor de la tierra.Pero el monopolio de la propiedad agraria que empez con el cultivo hagenerado tambin el mayor dao. Ha desposedo a ms de la mitad delos habitantes de todas las naciones de su herencia natural, sin ofrecerles

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    3/125

    a trueque, como debera haberse hecho, indemnizacin alguna por esaprdida, lo que ha generado una suerte de pobreza y de desdicha que noexistan antes. Al abogar a favor de los as desposedos litigo por un derecho, no predico caridad.

    As pues, la introduccin de una pensin vitalicia universal se justificaba como medida de justicia conmutativa severamente correctora delingente proceso de desposesin masiva que haba sido la introduccin dela propiedad privada agraria, detentada en rgimen de monopolio poruna minora.

    La forma relativamente atemporal, que no a-histrica, de argir dePaine como si el proceso de desposesin se hubiera dado de formacontinuada y gradual desde el descubrimiento mismo del arte del cultivo no debe inducir a confusin. Es evidente que Paine registraba el tremendo impacto de lo que Marx habra de calificar, ms de medio siglodespus, como voraz proceso expropiador de la acumulacin capitalista originaria , o de lo que, ya en pleno siglo XX, Karl Polanyi llam elmolino de Satn , es decir: la destruccin de las ancestrales economas

    naturales y de intercambio simple en Europa por el avance acelerado delmercado y de la cultura econmica capitalistas en la segunda mitad delXVIII. Robespierre, que se haba percatado de eso con mayor concrecin, sagacidad poltica y consciencia histrica del tiempo que le habatocado vivir, se refiri genialmente al avance de una economa polticatirnica'' desposesora, a la que opuso un programa democrtico de economa poltica popular , capaz de garantizar el derecho de existencia delos desposedos.

    Se puede observar el origen europeo de estas ideas republicano-democrticas de Paine y de Robespierre. Nada parecido se halla en el ala republicano-democrtica de los revolucionarios del otro lado del Atlntico septentrional. Claro que Jefferson comparta con Paine y con Robespierre laidea republicana de libertad (ser libre es por lo pronto no tener que pedirpermiso a nadie para vivir, gozar de una base material independiente deexistencia), as como menos radicalmente la idea democrtica deuniversalizar esa libertad por incorporacin de los pobres a la Repblica.10

    Pero, ajeno por completo a los acelerados procesos de desposesin encurso en Europa e insensible a la desposesin de los indgenas americanos), Jefferson sigui buscando la base social de la democracia republicana norteamericana exclusivamente en la universalizacin de la pequeapropiedad agraria individual.

    Este origen republicano-democrtico especficamente europeo de laidea de garantizar pblicamente de un modo universal e incondicionallas bases de existencia material de las personas como un derecho histricamente derivado de la desposesin a que han sido sometidas por el desarrollo de una vida econmica tirnica y expropiadora haba sido largamente olvidado, salvo como objeto de curiosidad erudita.

    No es casual que la vieja idea haya reaparecido con fuerza en l s tresltimas dcadas, coincidiendo con el avance arrollador de la llamadaglobalizacin , eufemismo con el que se conoce a una verdadera contra

    rreforma d e todo punto poltica del capitalismo, y que es tambinun nuevo proceso gigantesco y acelerado de desposesin a escala mundial: de desposesin de los derechos sociales conquistados por 6 generaciones de trabajadores en el mundo entero, y particularmente en Europay EEUU; de desposesin y puesta en almoneda por doquier de los bienes y los servicios pblicos acumulados merced al sacrificio y al ahorrode varias generaciones de poblaciones trabajadoras; de desposesin neocoloni l y apropiacin privada del agua, de los combustibles fsiles, delos bosques del conjunto del patrimonio natural (incluidos los cdigosgenticos de especies vegetales y animales) de los pueblos del Sur; de desposesin y aun capitalizacin, en fin, de formas y mundos de vida socialancestrales o simplemente tradicionales. Todo ello acompaado, comono puede escapar ya a nadie que tenga los ojos medianamente abiertos,del reaudecimiento de l s guerras de pillaje y expropiacin y del regresode una mentalidad expresa y descarnadamente belicista como no seconoca desde el final de la II Guerra Mundial.

    Philippe van Parijs, que es sin duda quien, como filsofo y como activista poltico, ms ha hecho en nuestro tiempo por revigorizar, defendercon buenos argumentos y divulgar la idea de una renta bsica de ciuda-

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    4/125

    dana incondicional y universal, present su propuesta en su gran libro seminal Libertad realpara todos como un componente central de lo que urgentemente se precisa para salvar el 'modelo europeo' avanzando un paso ms .Es decir, con cabal consciencia de que se trataba de defender algo que estabasometido a intenso fuego cruzado enemigo l a ciudadana social y conJa esperanza de contr ibuir a la reorganizacin de una contraofensiva''.

    Han pasado ms de 1O aos desde que van Parijs escribiera ese libro yms de 20 desde que publicara su primer alegato a favor de la renta bsica (un artculo coescrito con el economista holands Robert van der Veencon el sorprendente subt tulo de Una va capitalista al comunismo ). Lomenos que se puede decir es que en este tiempo las cosas han ido a peor.Para empezar, el capitalismo ya no es lo que era (el de ahora es muchoms parecido al capitalismo depredador y desatado anterior a la I GuerraMundial que al socialmente reformado y polticamente embridado de lasegunda postguerra). Y no slo la izquierda europea no ha conseguidopasar a la ofensiva como era la esperanza de nuestro amigo, sino que haseguido retrocediendo ella y avanzando con botas de siete leguas el programa neoliberal de destruccin de la ciudadana social en Europa: despus de los acuerdos de Maastricht (1993), vino la llamada estrategia deLisboa (2000); y luego, la ampliacin de la UE a los pases del antiguoEste europeo que, vctimas ellos mismos de un atroz y despiadado despojo expropiador en los 90 sin apenas precedentes histricos, son usadosahora como demoledor ariete de un dumping social en el seno de la propia Unin. Y como culminacin, el intento, fracasado por el momentogracias al pueblo francs y holands, de blindar las polticas econmicasneoliberales a escala europea mediante una pseudoconstitucin confeccionada por una elite temo-burocrtica espectacularmente horra decareo popular, y no demasiado inteligente, encabezada por el vteroliberal Giscard d'Estaing (vstago de los fundadores de la Banca colonial deIndochina).

    l Traduccin castellana de Francisco lvarez Barcelona Paids 1996

    12

    No slo en Europa las cosas han ido a peor, huelga decirlo, y es lo cierro que la nica zona del planeta que de verdad se ha sublevado hastaahora frente a la contrarreforma re-mundializadora y re-desposesora delcapitalismo es la Amrica latina. El alarmado desencanto con la llamadaglobalizacin se ha extendido con rapidez, segn deja presumir el he

    cho de que liberales de izquierda ms que moderada t an optimistas en los90 como Joseph Stiglitz o Paul Krugman, ambos en el entorno del muyglobalizador Presidente Clinton, o el propio ex-vicepresidente Al Gore,

    se hayan convertido en apenas un lustro, en crticos radicales, y aun radicalsimos, de la misma.Anlogo signo de alarmado cambio entre las gentes sensibles y de inte

    ligencia despierta puede detectarse en el campo de la filosofa poltica.Nadie puede operar ya filosficamente a estas alturas con el transfondotcito de la imagen congelada de la vida social y poltica del capitalismoreformado y relativamente apacible de los aos 60 y 70. Se ha hecho imperiosa la necesidad de comprender los mecanismos y la dinmica causaldel desastre desposesor de la mundializacin concrarreformadora, si quiere oponrsele normativamente algo ms que buenos propsitos y bonsimas palabras. Y de la mano de esa necesidad va, por lo pronto, la percepcin ms o menos clara de las limitaciones de las teoras polticas normativas ideales (voluntariamente abstradas del problema de la capacidad delos ciudadanos para observar normas, y por ende, de los problemas dediseo institucional), a institucionales (voluntariamente abstradas de laconfiguracin institucional de la vida social, y muy sealadamente, de ladinmica causal de las instituciones reguladoras de la propiedad) y a his-tricas (voluntariamente abstradas, entre otros, del problema de la reparacin acumulada en el tiempo de daos injustos) que han dominado lafilosofa poltica acadmica de las ltimas dcadas. Porque, como dijo vaya para tres cuartos de siglo, en momentos de parecido desjarretamientopoltico, social y espiritual, un agudo crtico de la epoch husserliana, tpuedes muy bien encerrarte en ella totalmente abstrado del mundo , quecuando, tarde o temprano, vuelvas a l, tendrs al diablo en persona esperndote.

    l

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    5/125

    El que tienes en las manos, lector(a), es un libro intelectualmente honrado, y no es ni poltica ni acadmicamente innecesario. Que ya es mucho decir de un libro, en los tiempos que corren y en las latitudes que habitamos. Pero el breve y enjundioso texto de mi amigo, colega acadmicoy compaero de luchas polticas Daniel Ravents, adems de ser excelentemente breve y enjundioso, es sobre todo muy oportuno. Precisamentepor eso: porque propone una defensa de la Renta Bsica que, acaso porrecordar por vez primera con primorosa justicia el origen de la propuestaen las preocupaciones del republicanismo democrtico-revolucionarioeuropeo de fines del XVIII, consigue revivir el estilo filosfico-normativodel mismo, que tan dichosamente hered el socialismo marxista del XIXy tan desdichadamente olvidaron los liberalismos y el grueso de los socialismos del siglo XX. Ojal que esta defensa republicana no-ideal, institucional e histrica de la Renta Bsica provoque saludables discusiones quehagan avanzar, con la de la propia Renta Bsica, las causas de la democracia republicana y de un socialismo a la altura de los tiempos.

    14

    PRESENT CION Y GR DECIMIENTOS

    En 1999, la editorial Ariel public l derecho a l existencia A finales de2005, la editorial Pluto Press me dio la posibilidad de editarlo en ingls.Aunque haba muchas partes del libro que an considero vigentes , habaotras que, tras estos aos, necesitaban claramente una actualizacin o simplemente, un cambio. Duran te estos ocho aos, la Renta Bsica ha sido un reade investigacin que se ha beneficiado de muchas aportaciones. El ofrecimiento de Pluto Press era una buena oportunidad para intentar una revisina fondo de El derecho a l existencia La editorial El Viejo opo se ofreci a editar el nuevo libro en castellano. o que el lector encontrar en las pginas quesiguen bien pudiera decirse que es una completa renovacin de aquel libro.

    En el captulo 1 se introduce la propuesta de la Renta Bsica, se especifican algunas confusiones en las que habitualmente se cae al tratar estamedida, se realizan algunos apuntes sobre su historia y se indica el interesantsimo papel poltico que puede representar en el mundo de principios del siglo XXI. Algunos de los puntos introducidos en esta parteson ampliados y discutidos en los captulos sucesivos.El captulo 2 aborda algunas justificaciones normativas de la Renta Bsicadesde algunas de las teoras de la justicia ms conocidas acadmicamente. Apartir de la obra de autores como John Rawls, Robert Nozick, Hillel Steinery Philippe Van Parijs, se recorren estas teoras de la justicia y se abordan posibles estrategias de justificacin de la Renta Bsica.

    15

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    6/125

    El captulo 3 es, espero, el ms original para los lectores de lengua inglesay, en buena parte rarnbin, para los de lengua castellana. a descripcin delrepublicanismo que aqu se realiza y la justificacin que de la Renta Bsica sepropone a partir de esta caracterizacin constituye un trabajo original (siempre que haya algo que merezca realmente el trmino original , claro) de ungrupo de investigadores de habla catalana y espaola que se identifican con laidea de la libertad republicana. Este captulo es una puesta a punto resumidadel producto de esta concepcin republicana. En este mismo captulo se establecen algunas conexiones entre la defensa republicana de la Renta Bsica yalgunas preocupaciones propias de las tradiciones socialista y feminista.

    El captulo 4 establece una distincin entre los tres tipos de trabajo (remunerado, domstico y voluntario), indica algunos de los sinsentidos que puedeprovocar el confundirlos y pone en evidencia los problemas a los que puedeinducir la concepcin del trabajo remunerado como el nico de ellos quemerece realmente el nombre de trabajo . Finalmente, en este captulo selleva a cabo tambin un anlisis detallado de la relacin de la Renta Bsicacon cada uno de los tres tipos de trabajo.

    El captulo 5 aborda distintos aspectos de la pobreza: su medicin, el fenmeno relativamente nuevo de los workingpoor y las distintas formas en quela pobreza puede afectar segn el sexo de las personas por ella afectadas.Merece una especial atencin en este captulo la idea republicana segn lacual quien es pobre no es (no puede ser) libre.

    El captulo 6 ofrece una visin del Estado de bienestar poco al uso. Nopuedo esconder que algunos aspectos aqu tratados pueden resultar polmicos para aquellas personas que estn de acuerdo con los enfoques habitualessobre el Estado de bienestar. En este captulo se otorga un amplio espacio alestudio de la particular relacin que puede tener la Renta Bsica con elEstado de bienestar.El captulo 7 hace un repaso exhaustivo de las diferencias y similitudes,cuando las hay) entre la Renta Bsica y otras medidas que o bien se han puesto en prctica en algn momento a lo largo de las ltimas dcadas, o bienpertenecen al campo de las propuestaS que intentan ganarse el apoyo de laciudadana o de los responsables polticos o de ambos). Creo que este cap-

    16

    tulo es especialmente necesario en unos momentos en los que existe unamultitud de propuestas que han confundido a ms de uno por su aparentesemejanza con la Renta Bsica. As, he intentado hacer de este captulo unaespecie de compendio de todas estas propuestas o medidas, en algunos casosya aplicadas, y las he puesto en relacin con la Renta Bsica.

    El captulo 8 trata sobre la financiacin. Quizs sea ste uno de los campos de investigacin sobre la Renta Bsica en el que ms avances se han producido a lo largo de los ltimos 9 o 1 aos. Adems de algunas reflexionesgenerales sobre la financiacin, se expone con deralle una propuesta concreta, pues he formado parte del equipo de investigadores que la llev a cabo.Se trata de una propuesta de financiacin que, cambiando convenientemente la base de datos y ajustndola a la realidad fiscal de cada lugar, puede serde aplicacin en muchos pases.

    Finalmente, el captulo 9 recoge 11 crticas de la Renta Bsica, as comouna respuesta pormenorizada a cada una de ellas. Algunas de las crticas sonexaminadas ya a lo largo del libro. Otras no. Creo, en cualquier caso, que unanlisis sistemtico de estas 11 crticas es una buena manera de acabar deapuntalar algunos aspectos de la propuesta de la Renta Bsica que quizs nohayan quedado debidamente precisados, as como de resumir en cierto modolas caractersticas ms privativas de esta propuesta.

    Los captulos 1, 3 4, 6, y 8 han sido integralmente escritos de nuevo.Los captulos 5, 7 y 9 han sido ampliamente modificados. El captulo 2,aunque ha sido objeto de recortes, ampliaciones y, sobre todo, actualizaciones, es quizs el ms parecido al captulo de 1999.

    Expresar individualizadameme mi agradecimiento a todas las personasque me han inspirado alguna idea, sugerido alguna reflexin o ayudadode alguna forma a lo largo de la redaccin de este libro sera difcil. Porpretender ser exhaustivo, correra adems el peligro de cometer algunainjusticia por omisin. Pero tampoco sera ecunime por mi parte dejarlo as, de forma general, puesto que hay una serie de personas que, pordistintas razones, no pueden ser omitidas.]urgen De Wispelaere fue qui en me propuso, en octubre de 2005 y en

    Valencia, la idea de publicar l derecho l existencia en ingls. Y all em-17

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    7/125

    pez todo este proyecto. David Castle ha sido la persona de Pluto Presscon la que fuimos perfilando, a lo largo de la primera mit ad de 2006, losaspectos ms tcnicos de este libro. Miquel Riera, de El Viejo Topo seofreci a editar el libro en castellano y a lo largo del proceso, ha ofreci-do todo tipo de facilidades.

    Julie Wark ha traducido el libro al ingls. Si su tarea se hubiera reducidoa esto, su papel ya habra sido muy importante. Pero su cometido ha sidomucho mayor, puesto que el conocimiento de Julie sobre muchos de lostemas abordados en este libro, as como su imers en discutir tal o cual pun-to que quizs no haba quedado del todo claro, han hecho que el resultadosea indudablemente mejor que el original. Su implicacin entusiasta en laelaboracin del libro ha sido un buen estmulo para m en todo momento.

    Sandra Gonzlez, Alex Boso, Paco Ramos, Camila Vollenweider y Da-niel Escribano han ayudado en distintas fases de la ejecucin del libro deforma desimeresada. Ya sea una cita, un dato o un comentario, nuncahan faltado cuando se lo he pedido.

    Jordi Arcarons, con el que me une una larga amistad desde la infancia,me ha prestado mucha ayuda en la elaboracin del captulo 8, el definanciacin. En realidad, el mrito principal del proyecto de financia-cin de la Renta Bsica que se expone en el mencionado captulo es suyo.

    Mara Julia Bertomeu, David Casassas y Jordi Mund han comentadoy sugerido algunos cambios a medida que iba terminando los captulosdel libro. on David, al que adems debo agradecer la bsqueda de algu-na cita escondida y la generosa revisin de la versin castellana de todoel libro, tengo una larga experiencia de colaboracin tanto terica comoprctica en la defensa de la Renta Bsica. on los tres, adems, me uneel trabajo de desarrollar, estudiar y concretar en el mundo actual el repu-blicanismo. Quien considere que la poltica y aun la filosofa poltica noson simples divertimentos intelectuales para forjar nicamente una deco-rosa carrera acadmica sabr apreciar lo que quiero decir.

    Antoni Domenech es la persona con la que ms he trabajado a lo largode los ltimos 15 aos, tanto en lo que se refiere a aspectos acadmicoscomo polticos. No ha sido uno de los proyectos menores la puesta en

    18

    marcha, en formato papel y electrnico www.sinpermiso.info), de la revis-ta poltica internacional Sin Permiso. a influencia de Toni en este libro,especialmente en lo que de fundamentos republicanos tiene, es muy gran-de. Comparro con Toni muchas cosas especialmeme una visin poltica delmundo muy parecida y la certeza de no habernos equivocado en la tarea deidentificar quin era entonces y quin es ahora el enemigo. Si a un maestropuedes considerarlo tambin ntimo amigo, se comprender la importanciade esta relacin.

    Mis hermanos Xavier, Jaume y Sergi siempre han influido en mayor omenor grado a la hora de afilar tal o cual argumemo. omo veteranos y fir-mes parridarios de la Renta Bsica, una parre de sus preocupaciones, refle-xiones, dudas y sugerencias acerca de esta propuesta estn presentes en estelibro.

    La traza de Montserrat Cervera en el resultado del libro es grande porqueconstante e imeligemememe constituye parte de mi vida desde hace yamuchos aos. Su larga dedicacin genuina e insobornable a la causa delfeminismo y de la paz, y la posibilidad por mi parre de observar cotidiana-mente esta emrega un ejemplo inmejorable de actividad autotlica) hansido para m una leccin moral y poltica impagable.

    Roger, mi hijo, y Teia, hija de Momserrat Cervera, a los que dedico estelibro, pertenecen a una generacin que tiene muchos aos por delante paraenfrentarse a las terribles desigualdades de nuestro mundo y por ello, a laausencia de libertad de muchos millones de personas. El mundo que ellosheredan puede llegar a ser an peor en el futuro, pero su generacin puedeevitar que sea as. Muchos otros antes que ellos y que nosotros lo han inten-tando, otros lo siguen intentando; alguna vez se acabar logrando. Cabeesperarlo as. No por optimismo bobalicn, sino por esperanza basada en larazn. Este libro est hecho, antes de cualquier otra consideracin, con estarazonada confianza presente en todo momento.

    Barcelona julio de 2 7

    19

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    8/125

    C PTULO

    UNA PROPUESTA PROVOCADORA PERO POSIBLE

    De todos los derechos, el primero es el de existir. Por tanto, la primera leysocial es aquella que garantiza a todos los miembros de la sociedad los medios

    para existir; todas las dems leyes estn subordinadas a esta ley social.MAxlMILI EN ROBESPIERRE (1758-1794), 1792

    La propuesta de la Renta Bsica ha ido tomando una fuerza a lo largo delos ltimos aos que hasta puede resultar sorprendente. Efectivamente, noes frecuente, ante una propuesta social de envergadura, y la de la Renta Bsica lo es, reunir a defensores de procedencias polticas dispares, filosofias distintas y pases muy diferentes. As, no es raro encontrar partidarios de laRenta Bsica entre personas con pensamiento poltico muy lejano a la posibilidad de un cambio profundo de la sociedad que nos ha tocado vivir, activistas feministas que tambin le ofrecen su simpata o militantes de movimientos sociales claramente opuestos al statu quo Tampoco es infrecuenteconstatar que acadmicos de todo tipo, es decir, liberales (en el sentido es-trictamente acadmico, que no en el poltico) o republicanos si bien hablarde republicanos y de liberales en general es muy poco informativo, comotendr ocasin de explicar ms adelante), apoyan o ven con inters la propuesta de la Renta Bsica. Finalmente, tambin podemos encontrar defensores de la Ren ta Bsica en pases muy distintos: desde Estados Unidos hastaChile, desde el Reino de Espaa hasta Suecia, desde Turqua hasta Australiay hasta en algunos pases africanos. No empezar valorando si esta diversidad representa para la Renta Bsica una virrud, ms bien ayuda a la confusin o es simplemente inevitable. Tiempo habr a lo largo de este libro paradejar clara mi posicin al respecto y, espero, argumentada con precisin. Demomento, para empezar, creo que vale la pena dejar este punto aqu.

    21

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    9/125

    1.1. L DEFINICINPero qu es exactamente la Rema Bsica? Quizs, antes de entrar adiscutir en profundidad muchos aspectos relacionados con la propuesta,sea bueno dejar claro, con precisin, qu se entiende por Rema Bsica.La Renta Bsica es un ingreso pagado por el estado a cada miembro depleno derecho de la sociedad o residente, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideracin si es rico o pobre, o dicho de

    otra forma, independientemente de cules puedan ser las otras posibles fuentes de renra, y sin importar con quin conviva. Esta es la definicin que, aunque larga, ms me gusta por lo clara (y provocadora) que es. El asic IncomeEarth Network (BIEN) la define as: una renta incondicionalmente garantizada a todos de forma individual, sin necesidad de una comprobacin derecursos o de estar realizando algn tipo de trabajo. Es una forma de rentamnima garantizada que difiere de las que existen actualmente en variosestados europeos en tres importantes sentidos: primero, es pagada a los individuos y no a los hogares; segundo, es pagada independientemente deotras fuentes de renta; finalmente, es pagada sin requerir el desempeo deningn trabajo o de la voluntad de aceptar un empleo ofrecido . 1 Tambines una definicin larga, pero voy a explicar con mayor detenimiento la quees de mi preferencia, puesto que me permitir aclarar algunas cuestionescon ms deralle que utilizando la ofrecida por el BIEN.

    Un ingreso pagado por el Estado . Estado puede incluir una institucin jurdico-poltica mayor que la de los Estados-nacin realmente existentes, como sera el caso de la Unin Europea; o puede referirse a mbitos jurdico-polticos menores que el del Estado-nacin. Es decir, laRenta Bsica es pagada por parte de alguna (o algunas) instituc in (o instituciones) pblica(s).A cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente . En losdistintos modelos de financiacin de la Renta Bsica, como tendremos

    l Vase www.basicincome.org.

    22

    ocasin de ver con algn detalle, hay variaciones con respecto a la cuanta, a las edades (ms o menos cantidad segn la edad), a la inclusin ono de los menores, etc. Pero en todos los casos se trata de una cantidadmonetaria que recibiran los ciudadanos individualmente (no las familias, por ejemplo) y universalmente (su obtencin no estara condicionada a padecer determinados niveles de pobreza, pongo por caso).Incluso si no quiere trabajar de forma remunerada''. Aunque ms adelante insistir sobre este aspecto, ahora solamente quiero dejar apuntadoque muy a menudo se interpreta trabajo como sinnimo de trabajoremunerado o empleo . Hay buenas razones para pensar que la siguiente tipologa del trabajo es ms adecuada: 1) Trabajo con remuneracin enel mercado, 2) Trabajo domstico y 3) Trabajo voluntario. Una diferenciacin importante, como en el captulo 4 tendr ocasin de detallar.Sin tomar en consideracin si es rico o pobre o, dicho de otra forma,independientemente de cules puedan ser las otras posibles fuentes derema . A diferencia de los subsidios condicionados a un nivel de pobreza o de renta, la Rema Bsica la recibe igual un rico que un pobre. 2 Si laRema Bsica es concebida como un derecho de ciudadana (como implcitamente puede desprenderse de la definicin), excluye toda condicinadicional. Como el derecho ciudadano al sufragio universal, la propuesta de la Rema Bsica no impone condiciones adicionales a las de ciudadana (o residencia acreditada).Sin importar con quin conviva''. La Rema Bsica no favorece una forma de convivencia determinada. Ya se trate de que bajo un mismo techoviva una pareja heterosexual, o personas de varias generaciones, o un grupode amigos o una pareja homosexual, todas ellas son formas de convivenciaque en ningn caso condicionan el derecho a percibir una Renta Bsica.

    2. Lo que no quiere decir, obviamente, que todos, ricos y pobres, ganen con la RentaBsica. En buena parte de las propuestas de financiacin en el captulo 8 voy a explicar-lo con detalle los ricos pierden y los pobres ganan. Escaso inters tendra una propuestade Renta Bsica en que estos trminos se invirtieran. Con mayor precisin: sera unaRenta Bsica desastrosa, en mi opinin.

    23

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    10/125

    Puede observarse que la Renta Bsica es formalmente laica, incondi-cional y universal. Se percibira, en efecto, independientemente del sexoal que se pertenezca, del nivel de ingresos que se posea, de la confesinreligiosa que se profese y de la orientacin sexual que se tenga.'Esta caracterstica tan distintiva de la Renta Bsica, la de no estar con-dicionada a requisito alguno distinto de la ciudadana o residencia acre-ditada, la distingue claramente de otras propuestas, ya se trate de las quegozan de aos de aplicacin, ya se trate de las que no han pasado del esta-dio de la teora''. Veamos esto ms de cerca.1.2. Lo QUE LA RENTA BSICA NO ES

    Despus de lo dicho debera quedar claro lo que no es la Renta Bsica,y bueno ser dejar sentado en esta introduccin con qu no debe ser con-fundida. No se trata aqu de hacer comparaciones detalladas entre laRenta Bsica y estas otras medidas con las que no debe ser confundida:abordar esta tarea en el captulo 6. Ahora, simplemente, creo necesariohacer una brevsima enumeracin de medidas, tericas o ya practicadas,que deben ser diferenciadas de la Renta Bsica por prximas a sta quealgunas de ellas puedan estar.La Renta Bsica no es la rent de p rticip cin que ha propuesto, entreotros, Anthony Atkinson (1993, 1996). Por rent de p rticip cin debeentenderse el pago de una cantidad de dinero a todo ciudadano capaz detrabajar que estuviera realizando algn tipo de actividad consideradacomo socialmente til. Esta actividad socialmente til podra incluirun empleo remunerado, un trabajo voluntario, un trabajo domstico, larealizacin de estudios, etc.La Renta Bsica tampoco debe ser confundida con el Impuesto Ne-gativo sobre la Renta (INR). El INR es un crdito impositivo uniforme

    3. Bertomeu, Domenech Ravents (2005).

    24

    y reembolsable que, mediante la poltica impositiva, garantiza un nivelmnimo de ingreso. Si resulta que en la declaracin de ingresos se supe-ra ese mnimo, deben pagarse los impuestos correspondientes; si por elcontrario, no se supera aquel mnimo o se carece de ingresos, el Estadoabona la diferencia hasta alcanzar el mnimo estipulado.La Renta Bsica no es tampoco lo mismo que las Rentas Mnimas deInsercin (RMI) que, por ejemplo, en el Reino de Espaa, son pagadaspor las Comunidades Autnomas y en la Repblica Francesa, son ofre-

    cidas por la administracin central. Las RMI tienen como finalidad, se-gn sus defensores, el desarrollo coordinado de las acciones destinadas aayudar a personas que no disponen de los medios econmicos suficien-tes para atender a las necesidades bsicas y prepararlas para su insercino reinsercin social y laboral. Comprende acciones de prestacin de ser-vicios sociales, prestaciones econmicas y soporte personal para la inte-gracin social y laboral.

    La Renta Bsica no debe ser confundida con una especie de subsidiode paro indefinido, es decir, con un subsidio que se recibira mientras nose encontrase un trabajo remunerado y que, por eso mismo, dejara depercibirse en el momento de acceder a un empleo.Ms en general, la Renta Bsica no es una subvencin, un subsidio oun seguro condicionado. Tampoco presupone la satisfaccin de algnrequisito como, por ejemplo, demostrar un determinado estado depobreza, estar buscando trabajo remunerado o haber perdido el empleo.En definitiva, la Renta Bsica se percibe sin condiciones adicionales a lasde ciudadana o residencia.

    1 3 EXISTE ALGN LUGAR EN EL MUNDO DONDE HAYA UNA RENTA BSICA?En el estado norteamericano de Alaska y desde 1982 existe una Renta

    Bsica. Ya hace pues un cuarto de siglo que toda persona que lleve resi-diendo legalmente en Alaska un mnimo de 6 meses recibe una RentaBsica. Actualmente, cerca de 700.000 personas cumplen esta condicin

    25

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    11/125

    de ser residentes legales de aquel lugar. La historia merece ser contadaaunque sea brevemente.Jay Hammond que muri en 2005, es uno de los nombres asociadosa esta historia. Hammond fue el gobernador de Alaska durante 8 aos,de 1974 a 1982. La Baha de Prudhoe, en Alaska, es rica en petrleo yHammond defenda que la riqueza generada beneficiase a la poblacinpresente y futura de aquella zona. El yacimiento petrolero de la Baha dePrudhoe es el ms importante de Amrica del Norte. Hammond propuso la constitucin de un fondo que tuviera por objetivo asegurar,mediante un depsito de una parte de los ingresos que provea el petrleo, la continuidad del beneficio de esta riqueza. Fue en 1976 cuando secre el laska Permanent Fund para tal fin. Hammond propuso, en losinicios del proyecto, el pago, cada ao, de un dividendo que los habitantes percibiran de forma proporcional a los aos de residencia. La CorteSuprema de los Estados Unidos declar que esta propuesta no era compatible con la decimocuarta enmienda de la Constitucin federal. Estaenmienda se refiere a la clusula de igual proteccin y, en la interpretacin que haca la Corte suprema de los Estados Unidos, los residentesprovenientes de otros estados quedaban discriminados. Se realiz la modificacin que salvaba esta importante objecin y con ello se introdujopor primera vez, a partir de 1982, una Renta Bsica real. Aunque sea enun rea geogrfica tan particular, se trata sin duda de un hito histrico.'La Renta Bsica de Alaska es un dividendo correspondiente a unaparte del rendi miento medio, a lo largo de los cinco aos precedentes, delfondo permanente constituido a partir de los ingresos de la explotacindel petrleo. Este fondo ha sufrido muchas modificaciones, y representaactualmente una cartera diversificada a escala mundial. La Renta Bsicade Alaska alcanz en el ao 2000 un monto de 2.000 dlares para todoresidente. Si la riqueza en el conjunt o de Estados Unidos a lo largo de lasltimas dcadas ha tenido una tendencia a su redistribucin a favor de

    4. Ala.

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    12/125

    Pero esto queda muy lejano y es francamente muy vago. Como lo sonlas referencias que podemos enconrrar en Joan Llus Vives (1492-1540).Ms reciente y ms interesante a mi entender, aunque todava muy lejano en el tiempo, es el caso de Thomas Paine (1737-1809). Este revolucionario ingls, hijo de cuqueros, que lleg a Filadelfia a finales de 177 4,fue un activista revolucionario tanto de la revolucin americana como dela francesa. En su Agrarian ]ustice de 1796, escribi lo que sigue:

    Pido, en defensa de las personas as desposedas, un derecho, y no unacaridad( .. . Crear un fondo nacional del que se pagara a cada persona,cuando llegase a los 21 aos, la cantidad de 15 libras esterlinas comorecompensa parcial por la prdida de su legado natural debido al sistemade propiedad privada de la tierra. Y tambin la cantidad de 1O ibras cadaao a lo largo de roda la vida a toda persona que tenga 50 aos o ms, ascomo a la que cumpla esta edad( .. . Se propone que estos pagos se hagana todas las personas, ricos y pobres. 'Esto ya tiene un aire de familia mucho ms cercano. 1796: desde enton

    ces han pasado ms de dos siglos. A lo largo de este tiempo encontramosautores que han hecho referencias a lo que llamo, a falta de una mejorexpresin, proto-Renta Bsica. Entre ellos, cabe destacar a Thomas Spence(1750-1814), Charles Fourier (1772-1837), Herber t Spencer (1820-1903)y Henry George (1839-97). Y ms recientemente (1918), a BertrandRussell (1872-1970), quien escribi las siguientes palabras:

    28

    Para decirlo en trminos ms cotidianos, nuestra propuesta consiste enlo siguiente: una cierta cantidad de renta, suficiente para lo ms necesario,debera garantizarse a todos, trabajen o no, y una renta ms sustanciosa, tanelevada como pueda garantizar la economa, debe ser dada a aqullos queestn dispuestos a trabajar de una manera til a la comunidad.

    6. http://www.thomaspaine.org/Archives/agjst.html.

    Algunos economistas muy conocidos escribieron sobre temas que bienpodramos seguir calificando de proto-Renta Bsica. Entre estos economistas, destacan James Meade (1907 -1995) y James Tobin (1918-2002),ganadores del Nobel de Economa en 1977 y 1981, respectivamente.

    Ya muy recientemente, en la dcada de los 60 del siglo pasado, enEstados Unidos tuvieron lugar unos acontecimientos muy relacionadoscon la Renta Bsica. Uno de los economistas neoliberales ms famosos enlas dcadas de los 70 y 80 del siglo XX, aunque ya hoy en franco decliveen cuanto a su influencia intelectual-me refiero por supuesto a MiltonFriedman (1912-2006)-, propuso, en su famoso libro Capitalism ndFreedom (1962), el impuesto negativo sobre la renta (vase, ms arriba,la seccin 1.2. y, ms adelante, la 7.3.). Tambin el ya citado James Tobinpropuso en 1965 una renta mnima garantizada que supona una mejora indiscutible respecto a los programas asistenciales vigentes en EstadosUnidos. Entre Friedman y Tobin hay una gran diferencia en lo que a lamotivacin de la propuesta se refiere. Si el primero pretenda desmantelar el Estado social, Tobin aspiraba a mejorar la suerte de los econmicamente ms desfavorecidos e intentar acabar con la pobreza existente ensu pas. Tambin la administracin del presidente del partido Republicano Richard Nixon elabor unas reformas que incluan una renta garantizada en combinacin con algunas aportaciones a los trabajadores, loque se concretaba en propuestas de administracin del tipo del impuesto negativo sobre la renta. Hubo discusiones en el Senado estadounidense hasta que la dimisin de Nixon, concretada en noviembre de 1974 yprovocada por el famoso caso Watergate destapado a principios del aoanterior, acab con el mpetu del debate sobre el impuesto negativo enEstados Unidos. En el pas vecino, Canad, el debate sobre el impuestonegativo se desarroll tambin por la misma poca y persisti hasta bienentrados los 80.

    7. ara una evaluacin dete nida de los resultados de esta propuesta americana y desus resultados, vase Widerquist (2004).

    29

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    13/125

    1.5. Los LTIMOS 20 AOSA lo largo de la dcada de los 70 y principios de los 80 se suceden algu-nas aportaciones, en general independientes las unas de las otras,' pero1986 constituye un ao importante para la historia ms reciente de laRenta Bsica. El Colectivo Charles Fourier , en realidad un grupo deinvestigadores y de sindicalistas prximos a la Universidad de Lovaina,present, dos aos antes, un trabajo cuyo ttulo era I.:allocation univer

    selle (la Renta Bsica). Con los fondos que confera un importante premio otorgado en Blgica, que reconoci el trabajo del Colectivo CharlesFourier , se organiz, en 1986, un congreso en la mencionada universidad belga que reuni a una serie de investigadores de distintos pases interesados en la Renta Bsica. Fue en este congreso donde se tom una decisin respecto a cuya importancia para la suerte de la Renta Bsica,transcurridos ya ms de veinte aos, poca duda puede haber: la creacindel Basic Income European Network (BIEN). El BIEN ha realizado desdeentonces 1 congresos ms despus del primero, el de 1986: 1988 (Amberes, Blgica); 1990 (Florencia, Italia); 1992 (Pars, Francia); 1994(Londres, Reino Unido); 1996 (Viena, Austria); 1998 (Amsterdam, Holanda); 2000 (Berln, Alemania); 2002 (Ginebra, Suiza); 2004 (Barcelona, Reino de Espaa) y 2006 (Ciudad del Cabo, Sudfrica).

    El congreso de Barcelona, de 2004, supuso un cambio muy importante. Hasta el noveno congreso, l de Ginebra, el BIEN era, tal como se haapuntado, el Basic Income European Network Pero en este dcimocongreso, de Barcelona, se tom la decisin de transformar el BIEN enel Basic Income Earth Network Estudiosos y activistas de pases no europeos venan presionando para su inclusin en el BIEN, cosa que solamente poda concretarse si ste dejaba de ser una red europea para convertirse en una red mundial. Al fw y al cabo, en los ltimos congresos delBIEN, cuando ste era an una red europea, se poda constatar una pre-

    8. Para una panormica cfr. Vanderborght yVan Parijs (2005: 21 y ss.).

    30

    sencia cada vez mayor de personas de otros continentes. Ya haban surgido, aos antes del 2004, grupos en los Estados Unidos, en Suramrica,en Sudfrica, en Australia y en Nueva Zelanda. En noviembre de 2006tuvo lugar en Ciudad del Cabo (Sudfrica) el primer congreso del BIENcomo red mundial. Actualmente (mediados de 2007), hay 12 organizaciones, de varios continentes, reconocidas oficialmente como seccionesdel BIEN: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra, Reino de Espaa, Suiza, Irlanda, Holanda y Dinamarca.Desde que se fund el BIEN hasta hoy han pasado ms de 20 aos yel mundo ha cambiado de forma apreciable. Para circunscribirme a unospocos aunque importantes hechos, cabe recordar que en Estados Unidosel Presidente era Ronald Reagan, y la Primera Ministra del Reino Unidoera Margaret Thatcher, campeones de lo que con mayor o menor fortuna se ha llamado neoliberalismo; en gran parte de Amrica Latina animperaban unos dictadores entusiastas de los programas neoliberales(Chile, bajo la bota de Pinochet, quizs sea el caso ms evidente) queimponan unos regmenes terroristas contra sus poblaciones; la todavasubsistente URSS estaba en plena crisis, y el neoliberalismo (es decir, lavoluntad confesada de favorecer a los ms ricos, argumentando que talobjetivo era bueno de forma obvia no solamente para esta minora sinopara toda la sociedad y, todo hay que decirlo, convenciendo en este empeo una parte de la izquierda) campaba a sus anchas. Poda aplicarseaqu el agudo calificativo que acu Frank Zappa (1940-1993) refirindose a la poltica: el departamento de espectculos de la Industria''.Fueron tiempos de crisis para la izquierda menos acomodaticia. Ni elparaso socialista tena nada que ver con la realidad que sufran las poblaciones de la URSS y de la denominada Europa Oriental bajo el yugode las castas burocrticas dirigentes respectivas, ni las maravillas que auguraban los fanticos del neoliberalismo se correspondan con las condiciones cada vez ms duras que tena que sufrir la clase obrera y la poblacin no rica en general. El paro aumentaba vertiginosamente, de unaforma que haca muchos aos que no se conoca en aquella plcidaEuropa Occidental as era llamada entonces- hasta el punto de que

    31

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    14/125

    alcanz cotas realmente impensables, que no se observaban desde lostiempos de la Segunda Guerra Mundial.

    Ese era el contexto en el que naci el BIEN. La propuesta de la RentaBsica fue un fogonazo en medio de un oscuro panorama de ideas enormemente falto de originalidad.

    1.6. EL FASCINANTE PAPEL DE LA RENTA BAsiCA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXIPero pasados 20 aos, la situacin ha cambiado de forma notable. En

    primer lugar, no existe la URSS ni sus pases satlites de la EuropaOriental; el neoliberalismo no despierta las mismas fanticas adhesiones,puesto que ahora ya puede hacerse un balance de sus nada tranquilizadores resultados. Y, en Amrica Latina, existen muchos gobiernos democrticos, de izquierdas varias, pero todas empeadas a su modo en resistir alneoliberalismo. En un contexto tan diferente al de hace dos dcadas, laRenta Bsica puede desempear, y, en realidad, creo que ya lo esthaciendo, un papel polticamente muy interesante, al que aludir luegode destacar otros dos puntos.En segundo lugar, hace 20 aos la Renta Bsica quedaba circunscritaa mbitos acadmicos y poco ms. Actualmente ya no es as. La propuesta de la Renta Bsica es conocida, aunque ni mucho menos ampliamente aceptada, en mbitos sindicales, sociales y polticos.

    Y, en tercer lugar, hace 20 aos, el mencionado inters acadmico porla Renta Bsica se circunscriba, con escasas excepciones, a Europa. Hoy,la Renta Bsica, con este o con otro nombre, ya no es una completa desconocida en pases no europeos, como ha quedado dicho un poco msarriba.Este inters por la Renta Bsica en pases como Argentina, Brasil,Sudfrica, Mxico y Colombia, que en ningn caso pueden ser considerados del selecto grupo de los ricos, no creo que sea completamenteazaroso. Recordemos que poco antes de la fundacin del BIEN, en 1980,y hasta finales del siglo XX, el PIB por cpita de los pases ricos o de-

    32

    sarrollados) pas de los 20.000 hasta los 30.000 dlares (en dlares constantes del ao 1995), mientras que, en los paises pobres o no desarrollados), se retrocedi de 265 a 257. Es decir, los primeros multiplicaban por1,5 su PIB por cpita, mientras que los segundos no lograban siquieramantener el mismo nivel a lo largo de los ltimos 20 aos del siglo pasado. O dicho de otra forma: los pases pobres disponan de un PIB porcpita ms de 120 veces menor que los ricos o desarrollados). Una desproporcin apabullante.

    Vengo ahora a lo que me he limitado a apuntar un poco antes: el fas-cinante papel poltico que la Renta Bsica puede desempear en la actualsituacin de principios del siglo XXI.

    Ya me he referido anteriormente a algunas caractersticas especialmente interesantes de la Renta Bsica: los rasgos formales de laicidad, incondicionalidad y universalidad exactamente idnticos a los del sufragio universal democrtico. Igual que ocurre con el voto, se tendra derecho a laRenta Bsica por l solo hecho de existir como ciudadano o residenteacreditado- independientemente del sexo o de la etnia de pertenencia,del nivel de ingresos de que se disponga, de la propia opcin sexual o dela confesin religiosa profesada. Los grandes combates por el sufragiouniversal y la democracia llevados a cabo en el siglo XIX y primer terciodel XX por las poblaciones trabajadoras -excluidas del mismo por elsufragio censitario defendido de consuno por conservadores y liberales enel siglo XIX- tuvieron ciertamente una buena dosis de instrumentalidad, ya que se deseaba la democracia para poder acceder, se crea, a otrosobjetivos el socialismo, la justicia redistriburiva, etc.). Pero la lucha porel sufragio universal fue mucho ms que una lucha instrumental, porquea la universalidad y a la incondicionalidad del sufragio se les acab asignando valor por s mismas, fueran cualesquiera las consecuencias que losmuy antidemocrticos liberales y conservadores decimonnicos manifestaban lastimeramente que traa consigo.

    Yo creo que la lucha por una Renta Bsica de ciudadana podra llegara desempear en lo venidero un papel parecido. Tiene, desde luego, unlado instrumental, ya que se defiende para acabar con la pobreza y para

    33

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    15/125

    poner freno y bridas a las polticas neoliberales, es decir, para evitar que elgrueso de la poblacin mundial tenga que vivir en la pobreza, quedando amerced de la arbitrariedad de muy pocos ricos. Mas la Renta Bsica puedeconvertirse en algo no instrumental, y su exigencia puede cristalizar en losmovimientos sociales y en la opinin pblica democrtica como un puntoirrenunciable de justicia y dignidad, con valor por s mismo, cualesquieraque fueren las consecuencias que los muy antidemocrticos neoliberales yneoconservadores del siglo XXI vociferen que trae consigo.

    Uno de los aspectos en los que la fuerza moral de la propuesta de la RentaBsica se pone de manifiesto con mayor claridad tiene que ver con el hechode que sta no apunta solamente a la evidencia de la terrible desigualdadexistente en el mundo contemporneo, sino que arranca tambin desde laconciencia de las menguas de libertad que trae consigo la gran desproporcin de las rentas y de las riquezas. Igualdad y libertad no son dos objetivosa elegir independientemente el uno del otro. Las grandes desigualdadessociales son un autntico impedimento para la libertad de muchos millones de personas; y al revs: la falta de libertad de muchas personas, la necesidad cada vez ms perentoria en que se hallan las poblaciones trabajadorasde pedir diariamente permiso a los ricos y a los muy ricos para poder subsistir en las condiciones dictadas por stos, dispara a su vez el ulterior incremento de la desigualdad. Porque la pobreza, en efecto, no es slo privaciny carencia material, diferencia de rentas; es tambin dependencia del arbitrio o la codicia de otros, quiebra de la autoestima, aislamiento y compartimentacin social de quien la padece. Quien cada vez tiene menos garantizada su existencia material ve crecientemente menguada su libertad (enforma de "contratos de primer empleo", de precarizacin, de temporalidad,de "flexibilidad", o de puro desempleo sin cobertura alguna); y la crecientemengua de su libertad redunda en el crecimiento de la desigualdad material (en forma de salarios reales descendentes, pensiones de jubilacininciertas, infraestructuras y servicios pblicos o privatizados o pauperizadosy .. beneficios fmancieros y granempresariales por las nubes ). Esta desigualdad material est llegando en el pas ms poderoso del planeta a extremos que son difciles de justificar incluso para los ms conformes con el

    34

    st tu quo Quizs hace falta recordar, como lo haca el veterano profesor dela Universidad de Maryland Gar Alperovitz en un artculo de principios de2006,' que actualmente en los Estados Unidos los 2,5 millones ms ricosde la poblacin tienen ms del doble de ingresos que los 100 millones deestadounidenses con menos ingresos. Que es lo mismo que decir que el o ode la poblacin ms rica dobla los ingresos del34o/o del estrato inferior Unadesigualdad tan acusada afecta a la libertad de la mayora.

    1 7 LAs VENTAJAS, LAS PREGUNTAS, LAS DUDAS

    A la Renta Bsica se le han atribuido una serie de ventajas, pero tambin despierta todo un conjunto de dudas y de preguntas. Ofrezco a continuacin un breve resumen de las primeras.

    La Renta Bsica suprime de raz la lacra conocida por estigmatizacin.l tener todos derecho a ella, de forma universal y sin condicin adicio

    nal a la de ciudadana o residencia, no estigmatiza a los perceptores, puesto que lo seran todas las personas.

    La Renta Bsica permite una mayor flexibilidad del mercado de trabajo. Ahora bien, esta flexibilidad ira acompaada por una gran proteccindel trabajador. Permitira mayor libertad por parte del trabajador paraelegir un trabajo. Un punto especialmente importante es que posibilitara una opcin crucial: la de no trabajar asalariadamente. Se trata de loque algn autor (Wright, 2006) ha llamado "desmercantilizacin de lafuerza de trabajo". Tambin posibilitara un mayor margen de eleccincon respecto a la forma organizativa del trabajo remunerado (autoocupacin o cooperativas, por ejemplo).

    La Renta Bsica evita las trampas de la pobreza o del desempleo. Estas"trampas" aparecen con los subsidios condic ionados, las cantidades mo-

    9 www.bsos.umd.edu/gvpt/alperovitz/AnotherWorldlsPossible.pdf. Una versin encastellano del artculo puede leerse en www sinpermiso info

    35

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    16/125

    netarias que se perciben a travs de los cuales no son acumulativas (es de-cir, se trata de transferencias monetarias incompatibles con otras fuentesde renta y que, por lo tanto, no permiten que se obtengan recursos msall de un umbral establecido). De ah la inexistencia de estmulos paraaceptar ocupaciones a tiempo parcial o de cualquier remuneracin que seda cuando se percibe un subsidio condicionado. Tcnicamente lo pode-mos expresar de la siguiente manera: el tipo impositivo marginal que seaplica a cada unidad monetaria que no sea la del subsidio condicionadoes en muchos casos del lOO , lo que equivale a decir que se pierde unaunidad monetaria de prestacin por cada unidad monetaria de ingresosalarial que se pueda obtener. As, las trampas de la pobreza y del paro,dicho rpidamente, aparecen cuando la percepcin de los beneficios, fis-cales o de otro tipo, se halla condicionada a la verificacin, por parte delas autoridades, de la suficiencia de los ingresos recibidos dentro del mer-cado laboral. a trampa del desempleo constituye un caso especial de latrampa de la pobreza: se produce en situaciones en las que es ms renta-ble no aceptar un trabajo remunerado que perder la prestacin de desem-pleo. A diferencia de los subsidios condicionados, la Renta Bsica noconstituye un techo, sino que define slo un nivel bsico a partir del cuallas personas pueden acumular cualquier otro ingreso. De este modo, laRenta Bsica, al ser incondicional y perfectamente compatible con otrafuente de ingresos incluido el trabajo remunerado) evitara los proble-mas asociados a las trampas de la pobreza y del desempleo.

    La Renta Bsica permite otro reparto de los tres tipos de trabajo.Tendremos ocasin de verlo con ms detalle en el captulo 4. En estepunto, basta con decir que, con una Renta Bsica, las personas son mslibres para decidir cundo y cmo prestan su fuerza de trabajo a cambiode un salario; o si prefieren realizar un trabajo voluntario; o si quierendedicar ms tiempo al trabajo reproductivo o domstico.

    La Renta Bsica mitiga la aversin al riesgo y permite una mayor inno-vacin. Hay dos tipos de emprendedores: aquellos que tienen un colchnfamiliar la mayora de las veces) que les permite plantear un proyecto

    empresarial de forma racional y temperada, y aquellos para los cuales la

    36

    auroocupacin es la nica salida laboral. En el segundo caso, el riesgo enel que se incurre no es slo perder la inversin, sino perder los medios desubsistencia, lo que hace que cualquier decisin sea mucho ms angus-tiosa. Pero no es slo esto: en muchos casos, la falta de un capital inicialmnimo retrae a potenciales emprendedores. La Renta Bsica, en cambio,permitira a los emprendedores del segundo tipo capitalizar el proyectoempresarial y, al tiempo, no ser tan dependientes del xito del proyectopara sobrevivir. 10

    a Renta Bsica socava aunque no suprime el poder de dominiodel empresario en la relacin laboral. El poder de negociacin y las estra-tegias en las relaciones laborales se alteran debido al hecho de que la partems dbil de la relacin laboral queda fortalecida. No se est diciendocon ello que se consiga una situacin de igualdad entre las dos partes dela relacin laboral, ya que el empresario sigue siendo el agente que defi-ne el contenido, la forma y las condiciones incluidas las econmicas)que adquiere dicha relacin, a la vez que mantiene el poder de direccin.Pero la Renta Bsica dara una mayor capacidad de negociacin a los tra-bajadores.

    La Renta Bsica elevara los salarios de los trabajos poco atractivos,poco estimulantes, que ya nadie se vera obligado a aceptar para sobrevi-vir, y simultneamente, reducira los salarios medios de los trabajosatractivos e intrnsecamente gratificantes. Los trabajos penosos, los quese desempean bajo condiciones fsicas extremas, dejaran de ser acepta-dos con los niveles salariales actuales. De este modo, aumentara la pre-sin que tendran los empresarios para asumir incrementos salarialessubstanciales para hacer atractivas las mencionadas tareas.

    Pero todas estas ventajas realmente son as? Cuando alguien tanteapor vez primera la propuesta de la Rema Bsica normalmente es asalta-do por una gran variedad de dudas y preguntas. Las cuales, una vez re-sueltas, conducen a otras dudas preguntas quizs ms sofisticadas. Unas

    10. Ramos 2003).

    37

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    17/125

    son de carcter normativo, es decir, hacen referencia a las cuestiones relativas a la justicia de la propuesta; otras son de carcter ms tcnico, esdecir, se refieren a los aspectos ms directamente prcticos, especialmente econmicos -aunque no nicamente- de la propuesta. A qu re-sistencias intelectuales debe hacer frente una medida como la RentaBsica? Es justa la propuesta de la Renta Bsica? Quien no quiera trabajar tiene derecho a percibir una asignacin incondicional? Desaparecera la pobreza? No son mejores los subsidios condicionados propiosdel Estado de Bienestar? Se puede financiar la Renta Bsica? Trabajarala gente con una Renta Bsica? No sera mejor garantizar el derecho altrabajo? Tendran los trabajadores un mayor poder de negociacin conla Renta Bsica? Cmo podra afectar la Renta Bsica a la emigracinpobre de los pases pobres hacia los pases ricos? Con la Renta Bsicagana todo el mundo tanto ricos como pobres? Deberan las mujeresestar interesadas en la Renta Bsica? Y an: la Renta Bsica sirve paradulcificar el capitalismo o es una medida que puede formar parte de unproyecto socialista?A responder estas preguntas y otras de indudable inters para la RentaBsica estn dedicados los prximos captulos de este libro.

    38

    CAPITULO 2

    LAS JUSTIFICACIONES NORMATIVAS LIBERALES

    La Ley, en su magnfica ecuanimidad, prohbe, tanto l rico como l pobre,dormir bajo los puentes, mendigar por las calles y robar pan.

    ANATOLE FRANCE (1844-1924), 1894

    Una de las preguntas con que finalizaba el anterior captulo era la siguiente: Es justa la propuesta de la Renta Bsica? Otros prefieren formularla de una forma menos precisa: Es tica la Renta Bsica? Cada personatiene su propia moral. Unas morales pueden ser muy poco pensadas, otraspueden ser muy sofisticadas y otras difcilmente defendibles. La tica estmuy relacionada con la moral, pero no es lo mismo. a tica puede definirse como el anlisis crtico de los contenidos o reglas morales y la elaboracin de criterios racionales para elegir entre morales alternativas(Mostern, 2006: 370). 11 Creo que, en relacin con la Renta Bsica, es msajustado hablar de justicia'' que de tica'', aunque frecuentemente se utilicen los dos trminos indistintamente --de hecho, yo mismo lo har enalgunas ocasiones a lo largo del libro-. Y de la justicia o de la falta de ellade una determinada propuesta social tratan las llamadas teoras de la justicia''. En cualquier caso, preguntarnos por la justicia de la propuesta de laRenta Bsica resulta muy relevante. De poco servira una medida social que

    11. El autor aade: Hay morales religiosas, pero no existe (sera un oxmoron unatica religiosa. Algunos llamados comits de tica a veces son meros voceros de una deter-minada moral religiosa y deberan llamarse comits de moral catlica, por ejemplo. As seentenderan mejor sus remilgos ante entidades tan poco merecedoras de consideracinmoral como las clulas madre o las blstulas de las que proceden.

    39

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    18/125

    fuera poltica o econmicamente viable si no lo fuera en trminos de justi-cia. Por ejemplo, la propuesta de que los puestos de trabajo remuneradosdeberan ser ocupados con preferencia por los varones cuyas edades estuvie-sen comprendidas entre los 25 y los 45 aos. Hacer tcnicamente factibleesta propuesta no sera nada complicado, pero chocara con nuestra idea delo que debera ser una medida social justa. Si bien es cierto que no se ha dealejar en exceso la deseabilidad normativa de las viabilidades poltica y eco-nmica (la Renta Bsica no tiene ninguna posibilidad de xito si no se per-cibe de forma socialmente amplia como una medida justa o ticamenteaceptable), resulta higinico hacerlo en el plano conceptual. La mezcla ale-gre y poco cuidadosa de los distintos planos de anlisis difcilmente puedeaportar mucha claridad.Hay diferentes estrategias de fundamentacin normativa de la RentaBsica. La objecin ms potente que podra hacerse a la Renta Bsicano es que materialmente fuese imposible financiarla, sino que fuera in-justa.Antes de entrar en las justificaciones de la Renta Bsica a partir de dis-tintas teoras de la justicia es necesario aclarar que hay personas que pue-den sentirse atradas por esta propuesta por ver en ella una suerte de malmenor. Como ejemplos de ello podramos incluir el caso de quienes con-sideran que la Renta Bsica podra actuar como un medio para evitar quelos pobres pudieran llegar a un estado demasiado peligroso que pusieraen peligro el orden social; tambin el de aquellos que ven la Renta Bsicacomo una posibilidad o un medio para sentirse ms justificados mslegitimados para exigir la privatizacin de la sanidad y de la educacinpblicas, etc. No estoy evaluando ahora la consistencia terica y polticade estas defensas de la Renta Bsica como mal menor; simplementeestoy poniendo un par de ejemplos claros de lo que quiero decir con estasdefensas meramente prcticas de la Renta Bsica. Las teoras de la jus-ticia que intentan fundamentar la Renta Bsica pretenden ir algo omucho ms all que las anteriores defensas de la Renta Bsica comomal menor: a lo que aspiran es a concretar , a travs de la Renta Bsica,una concepcin determinada de lo que es (o no) socialmente justo.

    40

    Toda teora normativa se compromete con alguna especie de igual-dad y, en consecuencia, discrimina otras igualdades. El Premio Nobelde Economa de 1998, Amartya Sen, se esfuerza en mostrar que ladefensa de la igualdad siempre se hace en trminos de alguna variable,la cual, evidentemente, cambia de un autor a otro. Por tanto, cuandohablamos de igualdad tambin lo debemos hacer del tipo de igualdadque defendemos. Ms brevemente, igualdad de qu? (Sen, 1992). Pro-clamar la voluntad de mayor igualdad, sin ms, es muy poco informa-tivo. Si no se especifica claramente qu tipo de igualdad se considerabuena, justa o deseable, nos movemos en las nieblas de la vaguedad.Los autores que as lo han entendido divergen en la eleccin del crite-rio de la igualdad o en la variable elegida. As, entre los ms conocidosautores en el campo de la filosofa poltica de los ltimos 40 aos,encontramos a quien elige como variable la igualdad en el disfrute delos bienes primarios (John Rawls), o a quien prefiere la igualdad en laposesin de recursos externos e internos (Ronald Dworkin), o aun aquien se inclina por la igualdad de las capacidades bsicas, como es elcaso del ya citado Amartya Sen. Incluso teoras normativas que son vis-tas, seguramente con buen criterio, muy poco igualitarias, como serael caso relevante de la debida a Roben Nozick, han de ser considera-das igualitarias en algo. Efectivamente, para este defensor delliberta-rianismo, la variable igualitaria elegida es la que comprende los dere-chos individuales de propiedad. Cualquier igualdad que vulnere o ata-que esta igualdad fundamental no es justa. Si por querer, pongo porejemplo, redistribuir los recursos no respetamos los derechos de pro-piedad individual, nos dir Nozick, estamos cometiendo una injusti-cia. As pues, una teora puede aceptar que se den muchas desigualda-des en otros mbitos o variables, siempre que se respete la igualdad enlo que se considera principal. Desviarse de este criterio, y ya se hadicho que el criterio depender de la teora que estemos analizando,har que una sociedad no sea justa.

    Igualdad de todo es una proclama absurda. En palabras de Sen:si se pide la igualdad en trminos de una variable, resulta imposible,

    41

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    19/125

    e hecho y no slo tericamente buscar la igualdad en trminos deotra 2Veamos ms de cerca algunas de las ms reputadas teoras de la justi-cia y cmo pueden justificar la propuesta social de la Renta Bsica.Empezar por una teora liberal propietarista: la libertarianaY

    2.1. L JUSTIFICACIN LIBERTARIANA: LA PROPIEDAD ANTE TODOLa filosofa poltica libertariana, muy en boga durante el ltimo cuarto del siglo pasado, arranca bsicamente con la obra del ya citado RobertNozick (1974) y constituye una de las ms importantes y exitosas acadmica y prcticamente. Nozick influy, y sigue influyendo, entre los partidarios de desmantelar tanto como sea posible las protecciones socialesde los estados, como tambin lo hace entre los enemigos irreconciliablesde la idea de regular la propiedad y aun de redistribuir de algn modo larenta de los ricos hacia los pobres. De ah que haya sealado hace unmomento el xito prctico que ha gozado esta filosofa poltica, pues un

    vistazo a lo que ha sucedido en el mundo en el ltimo cuarto del sigloXX y lo que llevamos del actual pondr de manifiesto la realizacin'' desus postulados que, en buena medida, ha tenido lugar. Dicho esto, cabeafirmar a continuacin que la filosofa poltica de Nozick es de una sofis-ticacin indiscutible.

    I2. Cito de la traduccin en castellano de Alianza Editorial, I995. nfasis del autor.13. Evidentemente la cantidad de libros tesis doctorales artculos trabajos de licen-ciatura sobre las teoras de la justicia es tan inmensa que intentar hacer un resumen de losprincipales debates sera simplemente imposible en un espacio razonable adems de intilpara los propsitos de este libro. El objetivo de este captulo es exponer de la forma msclara y sencilla posible y siempre en relacin con la Renta Bsica estas teoras de la jus-ticia. As se intentar no despistar l lector introduciendo multitud de crticas matices ocomentarios de diverso signo. Pero s se sealarn de forma muy breve algunos elemen-tos relevantes de las distintas teoras que puedan servir de complemento para las personasque estn especialmente interesadas en estos puntos.

    42

    Ellibertarian ismo asegura que los individuos tienen unos derechos inviolables y que stos pueden ser reducidos a los de propiedad. Para estateora, es justa toda sociedad que satisfaga tres principios determinados,a los que hay que aadir una estipulacin ulterior. Estos principios son:1 el respeto de los derechos de propiedad; 2) el respeto, segn la clusula de Locke , 14 de la apropiacin originaria de los recursos externos; y3) el respeto de los resultados que ocasionen los intercambios libremente consentidos de servicios y bienes. Si nos encontramos en una sociedadque no ha respetado una o ms de estas constricciones, entonces, segnNozick, se ha de: 4 proceder a las reparaciones que rectifiquen las violaciones, a lo largo de la historia, de que hayan sido objeto los postuladosde la teora. Lo que quiere decir, en otras palabras, que se ha de retroceder temporalmente para rastrear las sucesivas transferencias hasta poderafirmar o negar que la adquisicin inicial era legtima.Veamos el ncleo de esta teora de la justicia algo ms de cerca. Existentres principios fundamentales en la teora liberal propietarista de Nozick.El primer principio es el de las transferencias, segn el cual cualquier cosaque haya estado justamente adquirida puede ser transferida libremente.El segundo es el principio de adquisicin inicial justa, segn el cual espreciso poder reconstruir el camino a travs del cual las personas han llegado, desde el inicio, a tener todas las cosas q ue pueden ser transmitidas,y a hacerlo sin violar el primer principio. Finalmente, el tercer p rincipiose refiere a la rectificacin de la justicia, y proporciona el criterio paraactuar sobre lo que se haya llegado a poseer mediante una adquisicin otransferencia injusta.Esta teora de la justicia rechazara, atendiendo cuidadosamente a lostres principios acabados de apuntar, la rectificacin de las circunstanciasque motivan desigualdades de partida. Una de las razones de este rechazo es la conocida como la objecin de la pendiente resbaladiza . Segn

    14. Clusula muy debatida pero que para nuestra exposicin ser suficiente con resu-mirla apuntando que con esta expresin se estipula que una apropiacin original hechapor una persona es justa mientras no perjudique la situacin de otra persona.

    43

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    20/125

    esta argumentacin, no hay duda de que existen desigualdades (aunquelos autores partidarios de esta teora suelen preferir la palabra desventajas a desigualdades ) sociales motivadas por diferentes circunstancias.Tambin, sigue la argumentacin, es posible constatar que existen numerosas desventajas naturales. Hay gente mucho ms inteligente que otra,gente que domina el trato social, gente con grandes atractivos sexuales,etc. Pues bien, empezando por el intento de rectificacin de algunas delas seguramente injustificables desventajas sociales, se seguira rectificando, quizs de forma menos justificable, otras desventajas o desigualdades,hasta el punto de que se podra acabar interviniendo en las desigualdadesnaturales de forma completamente abusiva. La objecin de la pendiente resbaladiza'' contina con un final terrible : el advenimiento de la planificacin centralizada o de una intervencin social completamente desmedida. Si estos agoreros tuvieran la imaginacin de un Kurt Vonnegut(1922-2007), podran describir la pesadilla que a modo de reductio dabsurdum escribi en el memorable cuento Harrison ergeron (1968):Todo el mundo se igual. [ .. ] Nadie era ms inteligente que otro. Na

    die tena mejor presencia que otro. Nadie era ms fuerte o rpido queotro. Toda esta igualdad fue gracias a las Enmiendas 211, 212 y 213 de laConstitucin, y a la incesante vigilancia de los agentes del Igualador General de los Estados Unidos .

    El terico que quizs ha argumentado de forma ms elocuente en estalinea antirectificadora de las desventajas sociales ha sido Friedrich VonHayek (1899-1992), ya a mediados del siglo pasado. La objecin de lapendiente resbaladiza'' es una variante de la tesis del riesgo identificada

    por Alfred Hirschman (1991), quien la define as: El cambio propuesto, aunque pueda ser posiblemente deseable, implica costos o consecuencias inaceptables . Dnde poner, alegan los libertarianos, el limite queimpida que, como se sugiere en la objecin de la pendiente resbaladiza'',vayamos a parar a escenarios completamente indeseables? La objecin dela pendiente resbaladiza es una objecin seria contra la intervencinrectificativa por parte del Estado. Acertadamente apunta Will Kymlicka(1995: 176-7) que hasta que podamos encontrar un limite claro y acep-

    44

    rabie entre elecciones y circunstancias, el reconocimiento de este tipo deinjusticias como base de pretensiones ejecutables siempre generar alguna inquietud. Ellibertarianismo saca partido de estas inquietudes al sugerir que el trazado de dicho limite puede evitarse.

    Nos interesa ahora no una discusin acerca de los principios en los quese apoya la influyente teora liberal propietarista de Nozick, sino su justificacin de la Renta Bsica. En apariencia, puede resultar chocante queuna teora normativa tan contraria a las rectificaciones de las circunstancias sociales pueda aportar alguna justificacin a la Renta Bsica. PeroHillel Steiner, un destacado libertariano, as lo ha sugerido. Steiner(1992) parte de que la propiedad original comn de la Tierra y, de formams general, de los recursos naturales, corresponde, de forma igual, a todos los habitantes del planeta. Dice este autor que los frutos del trabajono han de ser cargados con impuestos, pero los de la naturaleza s. Y ellodebe ser as porque los recursos naturales no son, inicialmente, propiedad de nadie. Un impuesto justo extrae a las personas aquello sobre loque no tienen un derecho justo de posesin. Segn ellibertarianismo,cada persona tiene un derecho absoluto de hacer aquello que desee de smisma y de los bienes de los que es la legtima propietaria. Pero los recursos naturales no son, en el principio, propiedad de nadie. Es ms, todaslas personas tienen un igual derecho a ellos. Cada persona es propietariade los bienes que legtimamente haya adquirido, razn por la que no sepueden imponer impuestos para intentar, por ejemplo, una redistribucin. Ahora bien, los bienes contienen recursos naturales sobre los que,tal como defiende Steiner, toda persona tiene un igual derecho moral. Es-t perfectamente de acuerdo con los principios libertarianos el que se redistribuya entre todos de forma igualitaria la parte de la renta global quesea debida al valor que resulte de la incorporacin de los recursos naturales. Este impuesto sobre los recursos es justo. Hay an otros dos impuestos justos para un libertariano: el impuesto sobre las herencias y elimpuesto sobre la dotacin gentica. Steiner equipara estos dos recursosl as herencias y las dotaciones genticas a los recursos naturales, por

    lo que establece que tambin han de ser objeto de redistribucin. lnde-

    45

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    21/125

    pendientemente de las dificultades prcticas para poder tasar, por ejemplo,la dotacin gentica, disponemos, pues, de una justificacin libertariana dela Renta Bsica. s evidente que no se puede redistribuir la naturaleza (nien la forma de pequeas parcelas de tierra) entre los casi 7.000 millones depersonas que habitamos este planeta a mediados de 2007, pero puede rea-lizarse una aproximacin que equivalga a este imposible reparto natural. Esaqu donde entra la justificacin libertariana de la Renta Bsica. Para loslibertarianos, tendra que instaurarse una tasa nica'' cuyo nivel cubriesela renta de la tierra determinada por un hipottico mercado perfecto.Es decir, ya que no se puede efectuar una hipottica redistribucin delos recursos naturales entre todas las personas, lo que se ha de transferira todos es una renta. En palabras de Steiner (1992: 89): Una renta bsica compatible con los principios libertarianos ha de ser universal.

    2.2. LA JUSTIFICACIN POSIBLE DE LA JUSTICIA OMO EQUIDAD: LAAUTO ESTIMA EN PRIMERA LNEA

    Vayamos ahora a una justificacin liberal de la Renta Bsica que aveces recibe los aadidos de igualitaria o solidaria'': la justificacin apartir de la teora de la justicia de John Rawls (1921-2002). Conviene,antes de seguir adelante, hacer una necesaria aclaracin. Lo que voy apresentar a continuacin no es lo que dice Rawls sobre la Renta Bsica.En realidad, Rawls nunca dijo que estuviera a favor de una Renta Bsica.De hecho, afirm claramente, en un artculo de 1988, que su teora dela justicia no admita una Renta Bsica. Fue en dicho artculo cuandosac a escena a los surfistas de Malib para ponerlos como provocadorejemplo de aquellas personas que en ningn caso deban ser mantenidascon fondos pblicos. Debe deducirse de ello que la Renta Bsica no esjustificable mediante la teora de la justicia como equidad? Vanderborght y Van Parijs (2006) son claros y taxativos al afirmar que resultaimposible negar categricamente que una ren ta bsica pueda ser justificada sobre la base de los principios de Rawls, del mismo modo que es46

    imposible afirmar categricamente que pueda serlo. Aunque sea deforma tentativa, voy a ponerme en la situacin de suponer que es perfectamente posible articular una justificacin de la Renta Bsica a partir dela teora de la justicia de Rawls (1971).Para Rawls, las llamadas circunstancias de la justicia'' son aquellascondiciones normales bajo las cuales la cooperacin humana es tan posible como necesaria. Estas circunstancias son divididas por Rawls (1971,2001 en objetivas y subjetivas. De entre las primeras, Rawls cita la escasez moderada y la necesidad de cooperacin social. Las circunstancias dela justicia subjetivas son los aspectos relevantes de las personas que trabajan juntas. Dicho brevemente, las circunstancias de la justicia comprenden la escasez moderada y el conflicto de intereses. Si no hubiera estaescasez o no hubiera conflicto de intereses, la justicia no sera necesaria.Si los recursos naturales y no naturales fueran abundantsimos, seguramente los planes de cooperacin seran superfluos. Cuando existe granabundancia de un determinado bien, el conflicto derivado de la luchapor su posesin tiende a disminuir o incluso a desaparecer. Esto es loque quiere dejar bien sentado Rawls.

    Mostrar en primer lugar lo que, segn la teora de la justicia comoequidad, se ha de distribuir; y en segundo lugar, sealar cules han deser los criterios de acuerdo con los que se ha de hacer tal distribucin. Loque se ha de distribuir es el conjunto de bienes primarios que permitirna las personas promover las diversas concepciones personales que tengansobre la vida buena. 16 Qu son estos bienes primarios que tan importan-

    15. Fue el gran revolucionario Len Trorsky (1879-19 40), alguien que bajo cualquierpunto de vista poco tiene que ver filosfica, poltica y prcticamente con John Rawls,quien escribi que cuando hay escasez hay tambin colas y que cuando hay colas es pre-ciso un polica para poner orden. Normalmente el polica suele tener el poder para llevar-se la mejor parte. La historia de la URSS fue una desgraciada confirmacin de tan agudapor prematura prediccin.16. Mosrern (2006: 374) opina que Rawls nos propone como norma de justificacinde las normas polticas el considerar lo que acordaran individuos racionales .. pero timo-ratos

    47

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    22/125

    te papel cumplen en la teora de la justicia como equidad? Son derechos,libertades y oportunidades, as como ingresos y riquezas. La autoestimatambin se ha de incluir en el grupo de los bienes primarios. La autoes-tima, como pronto se podr comprobar, es un bien primario que tendrun puesto destacado en la justificacin de la Renta Bsica a partir de lajusticia como equidad. Y ya que tan importante es la autoestima en estateora normativa, bueno ser apuntar brevemente lo que entiende Rawlspor ella. La autoestima incluye, en primer lugar, el sentimiento del pro-pio valor, el sentimiento segn el cual el proyecto de vida de una perso-na merece ser llevado a trmino, y, en segundo lugar, implica una con-fianza en el poder de uno mismo para cumplir aquello a lo que apuntanlas intenciones personales. Sin autoestima nada parece merecedor de lle-gar a realizarse, o, si algunos proyectos pueden tener valor para la perso-na sin autoestima, sta no tiene la voluntad necesaria para esforzarse ensu consecucin. Queda, pues, justificada la importancia de la autoestimacomo bien primario.Los bienes primarios, tal como han quedado definidos por la teora,representan un conjunto muy heterogneo de bienes, lo que ocasionauna gran dificultad para la confeccin de un ndice de ellos. La nica for-ma de agregar unas magnitudes tan heterogneas y poder formar un ndi-ce de bienes primarios es asignar un orden de prioridades lexicogrficas.Aunque no podemos comparar los bienes primarios entre s dada su hete-rogeneidad, s podemos establecer una jerarqua: primero , las libertades;despus, la equitativa igualdad de oportunidades; finalmente, los ingre-sos. As, lo que se ha de distribuir est basado en un ndice lexicogrficode bienes primarios.

    Una vez sabido lo que se ha de distribuir, es preciso todava encontrarel criterio de distribucin. Tal criterio recibe el nombre de leximn Para

    17. Un orden lexicogrfico se puede definir formalmente de la manera siguiente: al,bl (a2, b2) si y slo si: i al a2; o bien, ii si al a2, entonces bl b2. Un ejem-plo de orden lexicogrfico es el orden en que estn reunidas las palabras en un dicciona-rio, donde el criterio de prioridad viene establecido por la serie de letras del alfabeto.

    48

    cipios de la teora de la justicia como equidad, casi populares de tan repe-tidos, son los siguientes. Toda persona ha de tener un derecho igual alconjunto ms amplio de libertades iguales que sea compatible con unconjunto de libertades para todos. Las desigualdades sociales y econmi-cas tolerables han de satisfacer estas dos condiciones: han de ser 1 enbeneficio de los miembros ms desfavorecidos de la sociedad, y 2 incor-poradas a funciones y posiciones abiertas a todos, en condiciones de unaigualdad equitativa de oportunidades. En otras palabras, la propuesta deRawls puede ser esquematizada as -s te es, en sentido estricto, el crite-rio leximn:

    1 El primer principio por el cual ha de organizarse una sociedad es elde las mximas libertades pblicas iguales para todos.

    2 El segundo principio de organizacin social es el de la igualdadequitativa de oportunidades de acceso a cargos pblicos, es decir, el de lano discriminacin de nadie por razones de gnero, de clase, de cultura,etc.

    3) Finalmente, el tercer principio para la organizacin de una sociedades el de la distribucin de la riqueza de manera que maximice los ingre-sos de los ms desfavorecidos. Que maximice a los que tienen la rentamnima: de ah el que se hable del criterio maximn 8 Este criterio indi-ca que son tolerables las desigualdades de riqueza que benefician a losms desfavorecidos. Este beneficio puede ser debido al hecho de que lasdesigualdades econmicas contribuyan a la eficiencia econmica.

    18. En un mundo de 4 personas donde los posibles esquemas distributivos fueran: A10:7:4:2, B 36:7:6:3 y C 80:6:5:4, el crirerio maximn nos impone la eleccin de C)porque el que est peor est mejor que en los otros dos esquemas; aunque A}, evidente-mente, suponga un reparto muchsimo ms igualitario que B y que C), siendo ste lti-mo el ms desigualitario: la proporcin entre el ms rico y el ms pobre es de 5, 12 y 20,respectivamente.

    49

    qu recursos nos referirnos. Podemos establecer una diferenciacin entre

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    23/125

    plo, no estara permitido absolutamente ningn sacrificio de las libertades pblicas a cambio de una mayor igualdad distributiva. Tampoco permite este criterio el favorecer una mayor igualdad de oportunidades sacrificando libertades. El orden es estricto: 1, 2 y 3. No se puede empeorar1 con tal de mejorar 2 o 3, como no se puede mejorar 3 empeorando 2.Esto es lo que se ha dado en llamar criterio leximn .

    Las libertades pblicas, pues, tal como se ha apuntado ya, tienen unadestacada prioridad en la teora de la justicia como equidad. Es por ellopor lo que es importante saber a qu libertades se refiere esta teora: lalibertad poltica (el derecho a votar y a ocupar cargos pblicos), la deexpresin y reunin, la de conciencia y pensamiento, la personal (queincluye la proteccin contra la agresin psicolgica y la agresin fsica),la de proteccin frente a la detencin arbitraria y la de propiedad personal. Sobre esta ltima, la libertad de propiedad personal, Rawls (1996)explica claramente que la propiedad privada de los medios de produccino la propiedad social de estos medios no estn fijadas en el nivel de losprimeros principios de justicia.

    Una de las implicaciones interesantes de la teora de la justicia de Rawlses que se preocupa por la responsabilidad de las personas en la eleccin desus preferencias. No hace responsables a las personas de circunstancias queno han sido elegidas. Parece algo francamente muy rawnable el hacer res-ponsable a un individuo por tener unos gustos carsirnos (coleccionar cochesdeportivos, pongamos por caso , a la vez que parece difcil de aceptar que lasociedad haya de compensar a dicho individuo por estas preferencias tansuperiores en precio a la media. En cambio, tambin parece muy razonableno hacer responsable a otro individuo por haber nacido ciego o tetrapljico,y, en consecuencia, parece tambin ms fcil de aceptar el que la sociedad lohaya de compensar (de qu manera exacta debe hacerlo es algo mucho msdifcil de acordar) por estas deficiencias tan importantes y de las cualesinsisto no es en absoluto responsable.

    Rawls reconoce que la igualdad de recursos resulta para mucha gentede nuestras sociedades una idea equitativa. Es importante saber aqu a

    50

    recursos sociales y recursos naturales. Esto dar lugar a la formacin deun paquete de bienes primarios sociales y de otro de bienes primariosnaturales. Dentro del primer paquete podernos incluir aquellos bienesque son distribuidos por las instituciones sociales, como es el caso de losingresos, las oportunidades, los derechos y las libertades. En el segundopaquete tenemos elementos como la inteligencia, la salud, las aptitudesnaturales, los recursos fsicos, elementos que pueden resultar afectadospor las instituciones sociales pero que no son directamente distribuidospor stas.

    La justificacin de la Renta Bsica a partir de esta teora normativa sepuede armar corno sigue. Hay que recordar que, siempre bajo la constriccin del respeto de las libertades formales y de la igualdad equitativa delas oportunidades, se ha de escoger aquella situacin que mejor satisfagael criterio maximn. As, las desigualdades de ventajas econmicas o sociales no estn justificadas, a no ser que su reduccin se considere imposible bajo la constriccin del respeto de las libertades fundamentales y dela igualdad de oportunidades, puesto que deterioran la suerte de aquellosque son sus vctimas. Bajo estos criterios, parece posible imaginar rpidamente la justificacin de una renta para los ms desfavorecidos al mximo nivel econmicamente sostenible. Pero es preciso an justificar queesta renta tome la forma, precisamente, de una Renta Bsica. Por quuna Renta Bsica y no, por ejemplo, unos subsidios condicionados? Parajustificar que dicha renta sea la Renta Bsica habr que empezar recordando algo que se ha apuntado anteriormente: la importancia de la autoestima corno bien primario, quizs el principal, en el marco del esquemade Rawls. Pues bien, a parti r de la insistencia en la relevancia, precisamente, de este bien primario tan importante se puede justificar la RentaBsica desde la teora de la justicia corno equidad. Pocos pasos son necesarios para verlo con claridad.

    En nuestras sociedades, los subsidios condicionados marcan a aquellaspersonas que no pueden satisfacer sus necesidades ms elementales obsicas. Los sistemas de asistencia social son efectivamente muy humi-

    5

    detenidamente esta propuesta. Real reedom forAl (1995) es la obra de

  • 5/26/2018 Condiciones Materiales Libertad-raventos

    24/125

    mas trazan una distincin muy clara entre aqullos que pueden y aqullos que no pueden proveerse por s mismos. Muchos posibles beneficiarios de estos subsidios condicionados no los solicitan ante la vergenzaque para ellos significa el vivir en las condiciones que su situacin implica. El bien primario de la autoestima surge aqu como factor decisivopara optar por una Renta Bsica frente a los subsidios condicionados. Enefecto, una Renta Bsica se sita en una mejor posicin que cualquiersubsidio condicionado. En un captulo posterior proceder a mostraralgunos de los importantes problemas asociados a los subsidios condicionados. De momento, slo me interesa destacar su relacin con la auroestima. Una interpretacin de la teora de la justicia como equidad (no lainterpretacin del propio Rawls: ya se ha dicho que no se deben confundir ambas cosas) a partir de la importancia por ella dada a la auroestimajustifica la Renta Bsica por encima de cualquier subsidio condicionado.Sin autoestima, o bien nada parece merecer llegar a realizarse o, si algo lomerece, se carece de la voluntad necesaria para luchar por su realizacin. 19

    2.3. LA JUSTIFICACIN DE LA LIBERTAD REAL: UNA SOCIEDAD REAL-LIBERTARIANA

    La tercera y ltima justificacin normativa de la Renta Bsica queexpondr en este captulo corresponde a la teora de la libertad real, cuyoautor es Philippe Van Parijs. Esta es una teora de la justicia de la que nosera exagerado afirmar que se formul con el objetivo de justificar laRenta Bsica. El autor ya haba defendido, algunos aos antes, en solitario o con otros autores, la necesidad o la conveniencia de la Renta Bsica.La teora de la justicia de la libertad real cumple el papel de justificar

    19. La autoestima es un bien humano fundamental , asegura Catriona Mc innon enun escrito favorable a la Rema Bsica (2006: 1).

    5

    la vida de Van Parijs. El mismo autor confiesa en su prefacio que los primeros trabajos realizados para la confeccin de este libro datan de 1977.Si recordamos que fue publicado en 1995, veremos que fueron ni ms nimenos que 18 aos de trabajo.Van Parijs denomina su teora de la justicia como autnticamenteliberal o de la libertad real para todos . Las sociedades capitalistas estnahtas de grandes e indefendibles desigualdades. A su vez, la libertad esde primordial importancia. El autor parte de ambas convicciones. Unasociedad libre es aquella que satisface estas tres condiciones o principios:1 Existe una estructura de derechos bien defendida (seguridad). 2) Enesta estructura cada persona es propietaria de s misma (propiedad des).20 3) En esta estructura cada persona tiene la mayor opor tunidad posible para hacer cualquier cosa que pudiera querer hacer (ordenacin lexi-mn de la oportunidad).Esta tercera condicin, en otras palabras, quiere decir lo siguiente: enuna sociedad libre, la persona que tenga menos oportunidades no las tendr menores que las que disfruta la persona con menos oportunidades bajocualquier otra disposicin que podamos hacer. En caso de empate, entonces se compararan las oportunidades de las dos personas situadas en laposicin inmediatamente anterior y, en caso de otro nuevo empate, las delas personas en la posicin inmediatamente anterior a estas ltimas, etc.Esto constituye, una vez ms, una ordenacin lexicogrfica ms arribaya se ha definido este tipo de ordenacin.Una sociedad que pudiera satisfacer estas tres condiciones sera unasociedad realmente libre. La diferencia entre realmente libre y formalmenee libre reside en la tercera condicin. Una sociedad formalmentelibre cumple las dos primeras, pero no la tercera. Por ejemplo, si aceptoun trabajo asalariado muy malo sea por estar psimamente pagado, obien por ser extremadamente aburrido, o aun por tratarse de una activi-

    20. Una evaluacin muy diferente de la propiedad de s la ofrece Mund (2005).

    53

    Ui:lU U C ~ i : l J 5 1 a U a L J i t : : U i l .;aU:Sa UC lUUU Ul l pUCO , n a g o p o r q u e UVtengo otra opcin que no sea la ms desoladora de las perspectivas, nosoy realmente lib