CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DEL ESTADO COJEDES Y CULTIVOS (IVAN)

download CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DEL ESTADO COJEDES Y CULTIVOS (IVAN)

of 24

Transcript of CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DEL ESTADO COJEDES Y CULTIVOS (IVAN)

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA

FUNDACIN MISIN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA MARINA BETANCOURT LAS VEGAS ESTADO COJEDES

FACILITADOR Lcdo. Jonathan Alvarado

TRIUNFADORES lvarez Ivn 15.486.177 Gonzlez Csar 19.543.726 Molina Yordy 23.508.800 Morales Luzmar 19.542.840 Vera ngel 20.268.705

LAS VEGAS, MARZO DE 2012

1

NDICE Pg. INTRODUCCIN 1.- CONDICIONES AGROECOLGICAS DEL ESTADO COJEDES 1.1. Sub-Sistema Natural: Aspectos Fsico-Naturales 1.2. Potencialidades para cultivos CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA 3 4 4 9 22 24

2

INTRODUCCIN Dentro de todo conjunto geogrfico, las superficies aptas para la prctica y desarrollo de las actividades del agro y la ganadera constituyen lo que se denomina Espacio geogrfico. Desde el punto de vista de su conformacin, el espacio agrcola comprende, tanto las tierras destinadas o aptas para el pastoreo como aquellas dedicadas a los cultivos vegetales. Al momento de aprovechar econmicamente el espacio agrcola existen factores que pueden propiciar o limitar el desarrollo de la actividad agrcola; en este sentido poseen especial importancia los factores climticos (temperatura, rgimen de lluvias, entre otros), edafolgicos (caractersticas fsicas y qumicas de los suelos), el relieve, la vegetacin existente, entre otros. En Venezuela se ha calculado en la actualidad la extensin del espacio agrcola en 31.238.155 hectreas (Ha), representado esta cifra aproximadamente el 34,1% de la extensin del territorio nacional; dicha cifra aunque pudiese parecer elevada, da cuenta ms bien de la situacin de sub-utilizacin en la que se encuentra el espacio agrcola venezolano en relacin con sus posibilidades reales de aprovechamiento. Al evaluar las caractersticas fsicas del espacio agrcola venezolano, se observa que son la depresin central llanera y las tierras montaosas las que presentan las condiciones ms favorables para el desarrollo de la actividad agrcola. Sin embargo, algunos estudios recientes han sealado que, en lneas generales, las tierras venezolanas no son de una calidad capaz para sostener elevados niveles de poblacin, debido a ciertas caractersticas fsicas que poseen, por ejemplo, la aridez de su suelo; adems de esto, factores culturales asociados con formas irracionales de explotacin de la tierra, como la tala y la quema indiscriminadas, o el sobre pastoreo, reducen drsticamente las posibilidades del espacio agrcola nacional, por lo que se hace necesario con vista al futuro, optimizar la explotacin y uso del espacio agrcola con que cuenta Venezuela.

3

1.- CONDICIONES AGROECOLGICAS DEL ESTADO COJEDES El Estado Cojedes est situado en el centro-occidente del pas y debe su nombre al ro homnimo que significa donde todo se da. Posee una extensin territorial de 14 mil 800 kilmetros cuadrados, que representa el 1.62% del territorio nacional. Es el decimoquinto con mayor superficie del pas. Su clima es clido. Es un estado llanero con grandes planicies centrales que lo surcan de oeste a este, slo al norte cuenta algunas elevaciones correspondientes a la Cordillera de la Costa. Sus tierras, son todas aptas para el cultivo, especialmente de cereales, caa de azcar, ame, papa y yuca. El ganado vacuno es el predominante. Es de los pocos estados de Venezuela que conserva vestigios importantes de la poca precolombina, cuando se observa con detenimiento el paisaje agreste de gran belleza natural, exenta de contaminacin. Grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y sabanas dominan su paisaje, en donde se encuentran extensos hatos de ganado bovino. Cojedes, situado en la regin de los Llanos centrales, ocupa el 1,62% del territorio nacional. 1.1. Sub-Sistema Natural: Aspectos Fsico-Naturales Topografa La superficie del estado es plana en su totalidad, con pendientes oscilantes entre 1 y 3%. Drenaje Natural El drenaje externo como consecuencia de la conformacin topogrfica del terreno, es de mediano a lento. En cuanto al drenaje interno, es lento en razn de las caractersticas predominantes arcillosas de los suelos.

4

Climatologa Bioclima Segn informacin suministrada por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) en su publicacin Sistemas Ambientales Venezolanos, Proyecto VEN/79/001, la zona de vida en donde est ubicado el Estado Cojedes, corresponde a un Bosque Seco Tropical. Precipitacin El Estado Cojedes posee una precipitacin promedio anual de 1507mm, con un valor mximo de 263mm y un mnimo de 6,86mm. (Enero). Temperatura La temperatura media anual es de 27,5C. Presentan una temperatura bastante uniforme durante todo el ao. La mayor temperatura se observa entre los meses de marzo y abril y la menor temperatura entre los meses de junio y julio. Altitud El Estado Cojedes se encuentra ubicado a una altitud de 95 msnm. Evaporacin Los registros obtenidos en las estaciones instaladas en el Estado Cojedes, reportan un valor promedio de 1951,7mm, o una evaporacin mxima mensual de 242,9mm (marzo) y una mnima de 124,5 mm mensual durante el mes de junio.

5

Evapotranspiracin El promedio que se reporta es de 1425mm, siendo los meses ms altos marzo y abril; y la menor evaporacin de junio a agosto, que coinciden con los de menor temperatura y mayor precipitacin. Balance Hdrico La demanda neta de riego se ha estimado en 450 mm. Vientos Los vientos se dirigen del sur al oeste, con una velocidad promedio anual de 8,68 Km. /h. Insolacin Media diaria de 5,9 horas. Humedad El Estado Cojedes presenta de seis a ocho meses hmedos. Humedad Relativa La humedad relativa desde 1990 al 2000 es de 74%, presentndose los

valores mensuales medios ms altos en los meses de junio, julio y agosto con un valor de 79% y lo valores mensuales media mnima anual con un valor de 69%. Vegetacin Natural Est constituida por grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y sabanas que dominan el paisaje, en donde adems, se encuentran extensos hatos de

6

ganado bovino, principal recurso econmico del estado. La vegetacin arbrea presente en el Estado Cojedes, est representada por las siguientes especies: Cuadro 1. Vegetacin Natural del Estado Cojedes. VEGETACIN NATURAL NOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO Caracaro Enterolobium cyclocarpum Ceiba Coco de mono Masa guaro Samn Fuente: FUDECO, 2005. Hidrologa Ros principales: El ro Cojedes, con 340 km, afluente del ro Portuguesa y el Pao. San Carlos. Chirgua Tinaco. Entre otros. Aguas Profundas Existe presencia de acuferos subterrneos a partir de los 10 metros de profundidad, los cuales son aprovechados a travs de pozos profundos, cuyos rendimientos son de 15 a 20 litros por segundo. Ceiba pentandra Lecythis ollaria Pithecellobium guachapele Pithecellobieum samn

7

Fisiografa y Suelos Los suelos que comprenden los terrenos del Estado Cojedes provienen de una formacin aluvial, donde predominan los suelos de textura arcillosa con contenido de arcilla entre 60% y 70%, los cuales se agrietan al secarse. El PH es medianamente cido y la fertilidad natural es baja. Localmente se encuentran suelos profundos, frtiles y de textura media. La totalidad de los suelos son secundarios cuyo material ha sido acarreado y depositado horizontalmente constituyendo extensiones planas cuyas caractersticas generales se pueden resumir as: Horizontes arcillosos, compactos y plsticos derivados de las riquezas feldespticas de algunas rocas como lutitas arcillosas y lutitas metamorfoseadas. Horizontes superficiales franco arcilloso arenoso, grises, derivados de areniscas y dispuesto y dispuesto sobre un subsuelo arcilloso marrn amarillento y duro. Horizonte franco arcilloso y franco arcilloso limoso con buenas condiciones de granulacin y compacticidad. Horizonte franco arcilloso con un perfil de 3 abundantes cantos y gravas en la superficie, en una fisiografa ondulada, con micro relieve de montculos. Tipo de Suelos y Capacidad de Uso Suelos clase I, II, III, IV, V y VI. Tierras aptas y otras con severas limitaciones. Son aptos para agricultura, pastos y explotacin de bosques. El Estado Cojedes posee 528.000 Has de suelos clase I, II, III y IV, aptos para la agricultura intensiva y cultivos anuales mecanizables. Adems, 800.000 Has aptas para la actividad pecuaria y forestal. de suelos jvenes,

8

1.2. Potencialidades para cultivos Condiciones favorables para los siguientes cultivos: Cereales: caa de azcar, ajonjol, sorgo, maz, hortalizas, leguminosas Frutales: mango, lechosa, ctricas, guayaba. Ganadera de carne y leche y pesca fluvial de cachama, bagre dorado, palometa, coporo, pavn, caribe. Caa de azcar El cultivo se desarrolla en grandes fincas especializadas, cuyo propsito es abastecer a los modernos centros azucareros. De la misma forma, se desarrolla en pequeas fincas que abastecen las fbricas de panela (azcar moreno sin refinar) y papeln (pan de azcar sin refinar). La produccin se distribuye geogrficamente en la superficie que integran Yaracuy, Lara, Aragua, Carabobo, Cojedes, Tchira, Trujillo y Sucre. Los mejores suelos para la produccin del cultivo corresponden a aquellos que presentan hasta una profundidad de 80 cm de texturas medias, tipo franco-arenoso y franco-arcilloso. Las variedades ms usadas en Venezuela son las siguientes; PR 61632, PR 980, CL 41223, V 64-10, B 49119, B 6749 y otras. Por lo general, requieren 1.500 mm de riego anuales bien distribuidos; aun cuando la cantidad no es tan importante cuando se dispone de riego artificial. Ajonjol Es una planta sesmea, cuyas semillas amarillentas y menudas se utilizan para la fabricacin de grasas y aceites comestibles. El cultivo se produce en un rea concentrada, siendo Portuguesa la entidad de mayor importancia; tambin se cultiva en Barinas, Cojedes, Monagas, Falcn y Gurico.

9

Sorgo Venezuela ocupa el puesto 19 como pas productor de sorgo a nivel mundial, el quinto a nivel del continente americano y cuarto puesto en Latinoamrica. (FAO, 1993. Quiartely bull of statisccs. Vol. 6) No obstante esta relativa importancia, el pas tiene un extraordinario potencial para incrementar su produccin, debido a caractersticas agro ecolgicas, geogrficas y econmicas, las cuales permitiran significativos aumentos, tanto en productividad como en reas cultivadas. El sorgo se produce en Venezuela en 15 de sus 22 estados. Sin embargo, podemos decir que el grueso de la produccin proviene de los estados Llaneros (bosque seco tropical-sabana) ubicados hacia el centro del pas. El grfico 1, permite ilustrar como el rea productora principal es una franja de aproximadamente 200 Km., comprendida entre 8 y 10 de latitud norte, extendida desde el pie de monte andino en el occidente hasta el Delta del Orinoco en el oriente del pas. Se considera que nuestro pas posee ms de 3 millones de ha aptas para la produccin de sorgo, de las cuales al menos 1.500.000 seran de alto potencial (Gurico, Anzotegui, Aragua, Cojedes, Portuguesa y Barinas). En trminos generales, las zonas sorgueras estn ubicadas debajo de los 400 msnm, en reas del bosque seco tropical: bosque deciduo, sabanas de trachypogon, bosque semideciduo. Son zonas planas-onduladas con precipitaciones entre 700 y 1200 mm al ao, suelos que varan de franco arenosos a franco arcillosos, pH > 5, temperaturas entre 25 y 30 grados centgrados. Dada las caractersticas de estas regiones, el sorgo se siembra como cultivo principal, altamente mecanizado, en fincas de medianos y grandes productores. En los Llanos Occidentales, el sorgo aparece como cultivo de rotacin o relevo despus del maz, arroz o algodn. En estos sistemas, el componente ganadero

10

no es tan importante, por cuanto al momento de la cosecha de este cereal se debe preparar la tierra para dar inicio al nuevo ciclo de cultivo. Figura 1. rea productora principal de sorgo en Venezuela

Siembra a salida de aguas, despus de cosechar el cultivo principal. Materiales que se comportan como de ciclo medio y bajo porte. Paquete tecnolgico de bajo a moderado en insumo -Cosecha mecanizada Resto de cosecha y soca generalmente no usados en la alimentacin animal. Siembra en hileras en densidades medias. Siembra a inicio del periodo lluvioso Junio-julio). -Materiales de porte alto y ciclo largo.

11

Paquete tecnolgico alto en insumos. Cosecha mecanizada. Uso de la soca y resto de cosecha en la alimentacin animal. Tipos de sorgos utilizados En Venezuela, los productores tienen preferencia por sorgos de los siguientes tipos: a) Porte alto (>1.5 m), buenos productores de materia verde. b) No senescentes y de buena capacidad de rebrote al momento de la cosecha de grano. ; c) Ciclo largo e intermedio: 100 -120 das. d) Tolerantes a plagas y enfermedades. e) Granos de color oscuro (taninos) para evitar daos de pjaros y hongos. Este ltimo punto conflictivo con la industria, la cual prefiere granos de bajo contenido de taninos. Maz. Cereal cuyo origen se supone en Amrica Central, es el cultivo ms extendido en Venezuela. Hoy es cultivado en casi todas las pequeas plantaciones por razones de subsistencia, pero, adems se cultiva con tcnicas modernas en virtud de que constituye materia prima para varias industrias entre las que se encuentran las fbricas de harina precocidad y de hojuelas de maz tostado. Las entidades federales de produccin ms notables son Gurico, Portuguesa, Barinas, Cojedes, Bolvar, Yaracuy y Monagas. El maz es el cultivo ms importante del sector agrcola vegetal en Venezuela y ha sido considerado como un rubro estratgico, dada su importancia en la dieta diaria del venezolano. La produccin de maz en Venezuela es de gran importancia ya que desde el punto de vista socio-cultural justifica plenamente la necesidad de ofrecer a los

12

agricultores alternativas de produccin econmicamente rentables, ecolgicamente compatibles y socialmente aceptables; es decir, que de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible se aumente la diversidad gentica para minimizar la dependencia y se combinen prcticas tradicionales con tecnologa moderna. Es importante resaltar que Venezuela es el tercer pas productor de maz de Latinoamrica. La produccin de maz en Venezuela experiment un incremento del 89% en el perodo 1995-2005, con valores de 1.160.000 y 2.200.000 toneladas, respectivamente. Para el ao 2007, la meta del MPPAT fue alcanzar las 2.500.000 toneladas, lo cual equivaldra a cosechar 750.000 hectreas y un rendimiento de 3300 Kg. por hectrea. El valor real reflej la cosecha de 740.372 hectreas, con un rendimiento de 3.472 Kg. por hectrea y una produccin de 2.570.869 toneladas. Arroz. Comienza a cultivarse de forma comercial a partir de los aos cincuenta; antes era un mero cultivo de subsistencia. Su cultivo se realiza en lugares de clima monznico y ecuatorial, es decir, en ciertas reas de los estados de Portuguesa, Gurico, Barinas y Cojedes. En la actualidad, se cultivan cerca de 150.000 ha, con una produccin promedio de 700.000 Ton por ao. (4.66Ton/ha). La siembra se realiza en dos ciclos por ao, una en el perodo norte-verano (noviembre-abril) y otra en el perodo de lluvia (mayo-octubre), predominando los sistemas de produccin bajo riego por inundacin. Granos leguminosos. Las leguminosas son plantas dicotiledneas con hojas casi siempre alternas y fruto de legumbre. Caraota (alubia). Destaca en la dieta del venezolano medio, con sus diferentes variedades. La variedad conocida como "caraota negra" presenta ciertas dificultades para su cultivo. Se da por todo el pas, pero destacan como entidades de

13

mayor produccin Trujillo, Carabobo, Lara, Miranda, Yaracuy, Cojedes, Apure y Anzotegui. Frijol. La distribucin espacial de la produccin es idntica a la de la caraota. Races y tubrculos. Constituyen, despus de los cereales, la mayor fuente de alimentos en el pas. En este grupo destacan la yuca y la papa. Yuca. Tiene dos variedades: la dulce y la amarga. La yuca amarga se dedica a dos usos: como alimento se puede ingerir en forma de cazabe y como materia prima industrial se utiliza en la fabricacin de glucosa y almidn. La yuca dulce puede comerse directamente, hervida, frita o asada. Entre las entidades federales con mayor produccin destacan Monagas, Zulia, Sucre, Cojedes y Bolvar. Mango. Venezuela se encuentra ubicada en plena zona tropical. De all, que el mango halla adquirido su carta de nacionalidad, encontrndose en estado silvestre en varias zonas del pas. Sin embargo, para producir frutos de calidad, libres de enfermedades patognicas, que permitan satisfacer las necesidades del pas y pensando en la exportacin de fruta fresca o industrializada, se hace necesario restringir el rea de siembra. En tal sentido, no debe sembrarse mango, comercialmente por encima de los 600 metros sobre el nivel del mar, ni por encima de los 800 a 1.200 mm de precipitacin, ya que al aumentar la humedad relativa sobreviven los ataques de bacterias, hongos y plagas que de una forma u otra afectan significativamente la produccin. Si bien su produccin ocurre que las exigencias edafoclimticas de la plantas estn presentes en muchas regiones, ocupan una posicin destacada los estados Monagas y Anzotegui en la regin Oriental de pas, Aragua, Cojedes y Gurico en la regin Occidental. En el cuadro 3 se muestra su distribucin a nivel nacional.

14

Cuadro 2. Distribucin de la superficie plantada a nivel nacional para el ao 2006. Entidad Federal Superficie a Sembrar (ha) Superficie (ha)Fundacin Renovacin Total Mantenimiento Cosechada

Dtto. Capital Anzotegui Apure Aragua Barinas Bolvar Carabobo Cojedes Falcn Gurico Lara Mrida Miranda Monagas Nva. Esparta Portuguesa Sucre Tchira Trujillo Yaracuy Zulia T.F Amazonas T.F. Delta Amacuro Total Fuente: Ministerio de Venezuela.

0 500 0 0 0 0 0 0 10 300 0 0 30 30 0 0 0 0 0 0 30 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 10 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 500 0 0 0 0 0 0 20 400 0 0 30 30 0 0 0 0 0 0 30 0 0

160 40 0 640 50 0 0 1400 165 6000 0 0 480 200 0 0 0 0 0 0 60 0 0

160 0 0 585 50 0 0 1398 0 5700 0 0 440 200 0 0 0 0 0 0 20 0 0

900 110 1010 9195 8553 agricultura y Cra, direccin de planificacin II. Caracas

Las variedades de importancia comercial, con su poca de siembra, son: Haden: Abril-Mayo Springfels: Abril-Junio Bocado: Abril-Junio

15

Keitt: Julio-Agosto Ford: Mayo-Junio Edwar: Abril-Junio Valencia Pride: Junio-Julio Palmer: Junio-Julio Sensation: Junio-Julio Tommy-Atkins: Abril-Junio Glen: Abril-Mayo Irwin: Abril-Junio De estas variedades, las que se recomiendan para la regin considerada son las siguientes: Haden, Bocado Keitt, Ford, Tommy Atkins, Palmer, Sensation. Las variedades mencionadas, ofrecen las mayores perspectivas en escala comercial debido a las siguientes caractersticas: Buenos rendimientos, expresados en el nmero y peso promedio de frutos por planta. Ausencia de fibra. Lechosa La papaya o lechosa (Carica papaya L.) se encuentra entre los frutales de mayor importancia econmica en los trpicos, por ser un alimento con alto valor nutritivo al poseer un considerable contenido de vitaminas A, B y C, hierro, calcio, azcares y fibras. Adems, posee la papana, un fermento proteoltico de mltiples usos en la industria (1). La produccin de papaya en Venezuela est alrededor de los 13.200 kg/ha, pero este valor es cuatro veces menor que en los pases mayores productores del mundo, como Brasil, Nigeria, Mxico y la India (2). Estos bajos valores de

16

rendimientos estn estrechamente ligados a la alta incidencia de plantas enfermas, debido principalmente al ataque de bacteriosis y nematodos en el cultivo a nivel nacional. Los productores se han visto en la necesidad de alternar las plantaciones con otros cultivos tradicionales como la yuca, en el estado Zulia y los ctricos en el estado Sucre, de manera de poder subsanar sus prdidas. As mismo, resultan alarmantes los estudios realizados en el cultivo de la papaya. Se indica que la produccin tiende a bajar ao tras ao, por la alta incidencia de enfermedades ocasionadas por la bacteria y los nematodos antes mencionados. Ctricos En Venezuela, los principales ctricos que se cultivan son las naranjas, mandarinas y limones, siendo los principales estados productores Yaracuy, Carabobo y Miranda. Adems, existen estados como Aragua, Falcn, Cojedes, Monagas, Mrida, Tchira, Trujillo con alto potencial para el desarrollo del sector. En el estado Miranda, se encuentran sembradas aproximadamente 15.000 hectreas. Este registro indica que aproximadamente el 65% de la superficie y produccin de mandarina, en Venezuela se encuentra en los municipios precitados. En Miranda, se cultiva la mandarina Dancy, cuya fruta goza de gran prestigio en Venezuela, por su alta calidad externa e interna. Esta mandarina es originaria de la India, desde donde fue posteriormente llevada a la China y es tambin conocida por el nombre de un productor (L.F. Dancy) del rea citrcola de Florida, EE. UU, donde esta fruta alcanz gran importancia comercial en el pasado. Las plantas de esta frutal alcanzan una altura entre 3-5- metros, de crecimiento erecto y copa redondeada. La fruta es de tamao mediano, redondeada y achatada en los polos. La cscara es lisa a ligeramente rugosa y fcilmente separable de los gajos. La pulpa es de color anaranjado y tiene sabor muy agradable con tendencia

17

azucarada. Tienen aproximadamente 10 semillas por fruto y con una marcada tendencia a la produccin alternada (Vecera). La mandarina comienza a cultivarse a partir de los aos sesenta, en parcelas de pequeos y medianos productores. La sustentabilidad del cultivo de la mandarina Dancy en este estado, depende del manejo racional de la pendiente de estos suelos, las cuales son superiores al 25%, que combinada con las condiciones climticas, caractersticas intrnsecas de suelo y la ausencia de prcticas de conservacin hacen de estos suelos susceptibles a la erosin hdrica. Hasta el presente, se observa, que se ha ido incrementando la deforestacin de la vegetacin natural, que en el pasado alguna de estas reas fueron siembras de caf, con una cobertura bastante diversa y equilibrada a base de bucares o de guamos y que ahora ha ido cambiando el patrn de uso, hacia la siembra de mandarina, donde la exposicin del suelo es mayor, quedando algunas veces los suelos descubiertos hacindolos susceptibles al impacto de la lluvia y por consiguiente a la erosin con lo cual ocurren desprendimiento de suelo que posteriormente son abandonados o quedan como una zona bajo cobertura de gramneas (tipo sabana). En este sistema de produccin, los pequeos productores generalmente inician la plantacin de mandarina con un manejo intensivo del suelo, ya que asocian a la plantacin de mandarina con cultivos como las leguminosas (caraota, quinchoncho), races y tubrculos (yuca, ocumo) y muscea Posteriormente y en la medida que la plantacin entra en produccin, estos cultivos van desapareciendo para quedar la mandarina como nico cultivo. En general, el manejo agronmico de este sistema de produccin se caracteriza por la siembra de las plantas de mandarina en cuadrcula a una distancia de 6 metros entre planta y 6 metros entre calles (6mx6m) o de 6mx5m o 5mx5m para una densidad de planta de 278 plantas/ha, 333 planta/ha y 400 plantas/ha respectivamente.

18

Asimismo, se observa que las plantaciones de mandarina mayoritariamente son viejas, encontrndose injertada sobre patrones o portainjertos improductivos y sin ninguna certificacin, lo cual hace que el rendimiento y dependiendo de la edad de la plantacin sea de aproximadamente 3-4 cestas por planta (99-105 kg/planta). En relacin al manejo fitosanitario, se aprecia que los productores en general realizan control manual de malezas de 2-3 veces al ao, los mismos coinciden con la poca de floracin, llenado del fruto y al momento de la cosecha, en cuanto a los insectos plaga y enfermedades son escasas en relacin a otros estados de Venezuela y pases productores de ctricos, pero en caso de que las mismas se presenten, los productores no realizan control. Dentro de los principales insectos plagas encontramos el gusano rosado (Landorphia sp), minador de la hoja de los ctricos (Phyllocnysti citrela), y las principales enfermedades son la fumagina y gomosis La cosecha en general comienza a mediados del mes de octubre y termina entre los meses de febrero a marzo. Esta poca de cosecha, puede variar o extenderse hasta el mes de abril, dependiendo de la entrada de lluvias y de los precios que ofrezcan los comercializadores. Esto ltimo, hace que muchas veces los productores cosechen las frutas sin la madurez adecuada de cosecha o de consumo. Tambin es apreciable, que algunas veces la cosecha se realiza tarda (fruta sobremadura) o no se realiza, debido a que los precios que pagan por la cesta de mandarina, no superan los costos de produccin (control de maleza) y cosecha (pago por cesta cosechada y transporte de la cosecha a los sitios de recepcin o mercados). Es por ello, que los mercados socialistas, seran una alternativa para la distribucin de la mandarina y el desarrollo de tecnologa en alimentos para su deshidratacin. Guayaba El cultivo de la guayaba, desde hace poco tiempo ha adquirido una gran importancia en Venezuela y especialmente en el Estado Monagas, por su contenido de cido ascrbico y por su rentabilidad. Su fruta es utilizada como materia prima en

19

la agroindustria y dulcera casera, lo cual representa una importante inversin para el agronegocio del cultivo. La Guayaba o Psidium guajava pertenece a la familia de las Mirtceas. Su piel es de color verde con tonalidades amarillentas segn su especie y estado de maduracin. Puede ser de piel rugosa o completamente lisa; su carne puede ser de color blanco rosada, rojizo o rosada. sta suele tener una primera capa firme y con consistencia, y otra de carne jugosa, cremosa y blanda, que alberga gran cantidad de semillas pequeas. Las variedades ms destacadas son La Rojo Africano, Puerto Rico,

Trujillo, Extranjero. Se clasifican en funcin al pas de origen, su peso y el color de su pulpa (blanca o roja). El fruto de la guayaba tiene un alto valor nutritivo, por su contenido de vitamina C y A (300 y 200 UI por 100 g de muestra, respectivamente), azcares (8,85%), fibra (8,15%), protenas (0,95%), grasa (0,45%) y agua (77%) (Soto, 1965). La composicin de los azcares vara ampliamente en el fruto; sin embargo, la fructosa es el principal azcar y otros como la glucosa y la sacarosa son menos abundantes (Paull y Goo, 1983). La fructosa es el carbohidrato ms abundante en frutos maduros, mientras que la sacarosa en frutos muy maduros (Arenas et al. 1995). El tiempo transcurrido entre la emergencia de las flores y la maduracin del fruto est alrededor de cinco o seis meses, segn la disponibilidad de agua y de fertilizante; sin embargo, no hay una respuesta concreta respecto al crecimiento del fruto pues existen algunos reportes en los que se considera sigmoidal y otros como doble sigmoidal, en las condiciones de Mxico (Mata y Rodrguez, 1990), adems, el trabajo realizado por Rathore (1976) con cuatro cultivares de guayaba en tres estaciones, demostr, que el incremento en altura y dimetro del fruto ocurri en tres perodos distintos de crecimiento. Los frutos que proceden de la estacin de bajas

20

temperaturas tienen mayor contenido de slidos solubles totales, acidez titulable, azcares totales, cido ascrbico, pectinas y taninos, cuando son comparados con frutos de la estacin de alta temperatura y alta precipitacin, los cuales adems se presentan muy acuosos. Los frutos de la guayaba por lo general se cosechan manualmente, el manejo y destino vara de un pas a otro. Los que se destinan a la industria pueden cosecharse en un estado de madurez ms avanzado que los destinados al consumo fresco; sin embargo, ellos se descomponen fcilmente y en la actualidad una gran proporcin de la cosecha no llega a los consumidores (Mata y Rodrguez, 1990).

21

CONCLUSIONES En Venezuela actualmente coexisten dos sistemas de produccin agrcola que son radicalmente opuestos en cuanto a sus caractersticas y niveles de produccin: un sistema tradicional que hace uso extensivo de la tierra y, otro moderno cuyo uso de la tierra es intensivo, adems de hallarse altamente tecnificado. En la Venezuela petrolera, la actividad agrcola no ha podido representar un papel protagnico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la produccin agrcola. Para el ao 1998, por ejemplo, el sector primario en general aport slo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrcola. Por lo dicho anteriormente, la situacin del agro en la Venezuela de hoy constituye una difcil realidad, cuya consecuencia ms evidente se relaciona con la grave baja en la produccin de muchos rubros, as como la elevacin de los costos de produccin; adems de ello, en los ltimos aos la incapacidad del agro venezolano para abastecer el mercado nacional, ha obligado al gobierno nacional a autorizar la importacin de enormes cantidades de productos agrcolas, hecho ste que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de los venezolanos, poniendo por ello en peligro la soberana nacional. De manera general puede sealarse que en los ltimos aos la produccin agrcola se ha concentrado en aquellos rubros que poseen un valor agregado por servir de materia prima para el sector industrial, en especial, para la industria agroalimentaria. En 1.999, de los 46.319 millones de bolvares que produjo en total el sector agrcola, casi la mitad (22.649 millones) provinieron de las actividades del sector Animal, mientras que el sector Vegetal gener 17.816 millones de bolvares y el sector pesquero colabor produciendo 2.995 millones de bolvares adicionales. En cuanto a la produccin agrcola por entidades federales, en el sector

22

vegetal" destacan hoy da: Portuguesa, Zulia, Carabobo, Tchira, Yaracuy, Gurico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas. Por ltimo, en el sector pesquero los Estados lderes en Produccin son: Sucre, Nueva Esparta, Falcn y Anzotegui.

23

BIBLIOGRAFA Abreu, E. (1993). La agricultura: componente bsico del sistema alimentario nacional. Caracas: Fundacin Polar. Gmez, A. y Camejo, G. (2001). Geografa Econmica de Venezuela 2. Caracas: Editorial Salesiana. Jaff, W. (1995). La agricultura en Venezuela: una visin al siglo XXI. Caracas: Lagoven. Martnez, P. (1992). Geografa Econmica de Venezuela. Caracas: Editorial Colegial Bolivariana. Tovar, R. (1976) Venezuela, Pas subdesarrollado. Caracas: Ediciones de la U.C.V. Vila, M. (1970). Geografa Econmica de Venezuela. Caracas: Kapelusz Venezolana.

24