Concurso Odysseus Atrévete a soñar atrévete a descubrir atrévete … · Atrévete a soñar......

of 103 /103
Concurso Odysseus Atrévete a soñar... atrévete a descubrir... atrévete a crear Material de apoyo docente

Embed Size (px)

Transcript of Concurso Odysseus Atrévete a soñar atrévete a descubrir atrévete … · Atrévete a soñar......

  • Concurso Odysseus

    Atrévete a soñar... atrévete a descubrir...

    atrévete a crear

    Material de apoyo docente

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 2

    Editores

    ELLINOGERMANIKI AGOGI

    Tsourlidaki Eleftheria

    Dr. Sofoklis Sotiriou

    SOCIEDAD EUROPEA DE LA FÍSICA

    Lee David

    Huchet Beneticte

    Diseño

    ELLINOGERMANIKI AGOGI

    Pentheroudaki Sylvia

    Esta obra se publica bajo la Licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 tipo

    Unported (no adaptada a ninguna jurisdicción) de Creative Commons.

    El proyecto Odysseus está financiado por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco

    (FP7/2007-2013). Este documento refleja únicamente las opiniones de los autores y no puede hacerse responsable a la Comisión de ningún uso que pueda realizarse de la información contenida

    en el mismo.

    Traducido por

    SCIENTIX (www.scientix.eu)

    file:///C:/Users/jose/AppData/Local/Temp/www.scientix.eufile:///C:/Users/jose/AppData/Local/Temp/www.scientix.eu

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 3

    Tabla de Contenidos

    Ámbito del documento ................................................................................. 4

    Información útil sobre el Concurso Odysseus .............................................. 4

    Introducción ............................................................................................... 11

    El enfoque de la Educación Científica Basada en la Indagación ................ 11

    La metodología del Aprendizaje Basado en los Recursos .......................... 14

    Cómo prepararse para poder ayudar al equipo de manera eficaz ............. 21

    Presentación del proyecto: la «Ficha del proyecto» .................................. 31

    Consejos para obtener buenos resultados ................................................. 38 Consejos para el tutor-docente ........................................................................ 39 Consejos para los alumnos .............................................................................. 40

    Cursos educativos a modo de ejemplo ....................................................... 41 Curso educativo para la categoría temática «El Sistema Solar» .......................... 41 Curso de formación para la categoría temática «Coevolución de la vida» ........... 60 Proyecto desarrollado por los alumnos ............................................................. 66 Curso de formación para la categoría temática «Astronaves: cooperación internacional» ................................................................................................ 80

    Otros recursos para docentes ..................................................................... 98 Laboratorios en línea y bibliotecas digitales ...................................................... 98 Programas informáticos educativos ................................................................ 101

    Bibliografía ............................................................................................... 103

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 4

    Ámbito del documento

    Este documento aspira a proporcionar materiales y pautas a los tutores-docentes

    para que puedan ayudar a sus equipos en la ejecución de los proyectos. Contiene

    descripciones breves acerca del enfoque docente de la Educación en Ciencias Basada

    en la Indagación (ECBI), así como sobre la metodología del Aprendizaje Basado en

    los Recursos (ABR), que tienen como objetivo preparar a los docentes para que

    establezcan planes lectivos que promuevan el esfuerzo de sus alumnos y les guíen

    de la manera más efectiva posible siguiendo técnicas de enseñanza modernas. El

    documento también incluye, a modo de ejemplo, una serie de cursos educativos

    sobre los temas del concurso, que permitirán a los docentes comprender cómo

    pueden establecer su propio plan lectivo según el tema escogido por sus alumnos,

    guiarles en su indagación y hacer posible que lleven a cabo un proyecto interesante

    y atractivo basado en la ficha del proyecto.

    Información útil sobre el Concurso Odysseus

    Sobre el Concurso Odysseus Mediante la celebración de un Concurso Científico Europeo sobre temas de

    exploración espacial, el concurso Odysseus pretende inspirar y a atraer a alumnos de

    toda Europa a la «Nueva Frontera». El concurso brinda la oportunidad a alumnos

    jóvenes de que creen su propio proyecto de ciencias combinando la creatividad, la

    inteligencia y la innovación. El concurso aspira a integrar las actividades sobre

    ciencia que se llevan a cabo hoy día dentro de una perspectiva paneuropea y dar así

    la oportunidad a alumnos jóvenes de competir con alumnos de su edad de diferentes

    países europeos.

    El concurso Odysseus reta a alumnos de entre 14 y 18 años de todos los países de la

    UE a que desarrollen un proyecto sobre exploración espacial utilizando sus

    conocimientos, su creatividad y su razonamiento analítico. Aquellos alumnos que

    deseen participar deberán formar equipos compuestos por entre 2 y 5 integrantes y

    por un docente en calidad de coordinador. Los equipos participantes en el concurso

    Odysseus podrán elegir entre competir en una de las tres categorías temáticas

    principales:

    Temas del concurso

    El Sistema Solar

    Naves espaciales: cooperación

    mundial

    La coevolución de la vida

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 5

    En primer lugar, los equipos participantes competirán a nivel nacional y se escogerá

    a un equipo ganador en cada una de las tres categorías. Posteriormente, los equipos

    ganadores de cada país competirán a nivel europeo y se seleccionará de entre ellos

    un proyecto ganador para cada una de las categorías del concurso. Al equipo

    ganador de cada categoría se le premiará con un viaje a los Países Bajos en abril de

    2013 durante el podrá visitar la exposición SPACE EXPO y presentar su proyecto

    durante la Ceremonia de Premios Odysseus. Además, los ganadores también podrán

    visitar el Centro Europeo de Investigaciones y Tecnología Espaciales (ESTEC, por sus

    siglas en inglés), centro técnico de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas

    en inglés).

    Fechas clave 1 de mayo de 2012: inicio de las inscripciones de equipos

    1 de julio de 2012: inicio de la presentación de candidaturas

    8 de enero de 2013: cierre de las inscripciones de equipos

    15 de enero de 2013: cierre de la presentación de candidaturas

    1 de febrero de 2013: se darán a conocer los ganadores a nivel nacional

    1 de marzo de 2013: se darán a conocer los ganadores a nivel europeo

    Funcionamiento El concurso Odysseus reta a alumnos de entre 14 y 18 años de todos los países de la

    UE a que desarrollen un proyecto sobre exploración espacial utilizando sus

    conocimientos, su creatividad y su razonamiento analítico. Aquellos alumnos que

    deseen participar deberán formar un equipo compuesto por entre 2 y 5 integrantes y

    por un docente en calidad de tutor, así como preparar y presentar un proyecto sobre

    una de las categorías del concurso: i) El Sistema Solar, ii) Naves espaciales:

    cooperación mundial y iii) La coevolución de la vida. La presentación debe llevarse a

    cabo digitalmente, puede tener cualquier forma de archivo digital y debe incluir un

    resumen en el formato indicado por los organizadores y en el que se describa la

    reflexión de fondo del proyecto. El concurso permanecerá abierto desde julio de

    2012 hasta enero de 2013.

    Evaluadores expertos valorarán y puntuarán todas las candidaturas en base al

    conocimiento científico, la ejecución práctica y la creatividad siguiendo unos criterios

    de evaluación predefinidos. Se escogerán tres candidaturas por país, una de cada

    categoría, que pasarán a la ronda final de evaluación. Los equipos que pasen a esta

    ronda final deberán presentar un resumen de su proyecto en inglés. En la ronda final

    se evaluará a los ganadores de cada país y se escogerá a tres ganadores finales,

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 6

    uno de cada categoría, que obtendrán una experiencia educativa única en Space

    Expo, en los Países Bajos, donde recibirán sus premios.

    Reglas

    - El concurso está abierto a alumnos de entre 14 y 18 años. Reunirán los requisitos

    necesarios para competir aquellos alumnos que el día de la presentación de su

    candidatura tengan al menos 14 años y no más de 18. Los participantes deberán

    estar cursando estudios en una escuela durante el periodo de duración del concurso

    (2012-2013).

    - Los equipos deberán estar compuestos por entre 2 y 5 integrantes y por un

    tutor-docente. Los integrantes de un equipo pueden pertenecer a diferentes

    escuelas del mismo país o a diferentes grupos dentro de una misma escuela.

    - Cada equipo puede presentar únicamente un proyecto y cada alumno solo

    puede competir en un equipo.

    - Únicamente pueden presentar candidaturas al concurso Odysseus aquellos

    equipos que se hayan inscrito al mismo. Al inscribirse para participar en el concurso,

    los tutores de los equipos deberán aprobar las condiciones legales y las normas del

    concurso y confirmar que los padres o tutores legales de los participantes han sido

    informados de la participación de sus hijos en el mismo y que acceden a ello.

    - En el momento de inscribir a un equipo al concurso Odysseus, los participantes

    deberán facilitar a los organizadores ciertos datos de inscripción, tal como se recoge

    en el formulario de inscripción en línea. El tutor de cada equipo debe tener la

    autoridad para confirmar y garantizar la exactitud de toda la información personal y

    acceder a que los organizadores puedan utilizar la información enviada para verificar

    dicha autoridad.

    - Los equipos presentarán una candidatura digital entre el 1 de julio de 2012 y el

    15 de enero de 2013. No se aceptará candidatura alguna después de dicha fecha.

    - Las candidaturas para el concurso Odysseus únicamente podrán presentarse a

    través de la página web del mismo. Los equipos deberán inscribirse y recibir la

    aprobación de los organizadores antes de presentar una candidatura. Durante el

    proceso de inscripción, cada integrante del equipo recibirá una contraseña y nombre

    de usuario únicos. Los organizadores podrán cerrar la cuenta de un participante o de

    un equipo e impedirle la utilización de la página web de Odysseus si: la inscripción

    está incompleta; la información facilitada es falsa, inexacta, incompleta o no es

    actual (o si los organizadores así lo creen); o si los organizadores no pueden

    verificar cualquiera de los datos de inscripción del equipo.

    - Las candidaturas presentadas deben contener obras realizadas por los propios

    candidatos. Los participantes aceptan no incluir en sus candidaturas material que

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 7

    infrinja o viole los derechos de propiedad intelectual de cualquier tercero, incluyendo

    sin limitación derechos de copyright o de marca o derechos de privacidad o

    publicidad.

    - Queda estrictamente prohibido cualquier tipo de plagio, que tendrá como

    consecuencia la descalificación de los participantes; se pueden reproducir ideas u

    obras de otra fuente, pero siempre haciendo referencia a la misma.

    - Los participantes se responsabilizan del contenido de su candidatura al concurso.

    En caso de que en la candidatura presentada revelen información personal, lo harán

    a su propio riesgo. Los organizadores no son responsables del contenido presentado

    por los participantes.

    - Los participantes aceptan no presentar material que sea: difamatorio, abusivo,

    hostil, insultante o amenazador para cualquier tercero; intolerante, aborrecible u

    ofensivo racialmente; vulgar, obsceno o sexualmente explícito; o ilegal (o que

    promueva actividades ilegales).

    - Durante el proceso de selección de los mejores proyectos a nivel europeo, los

    primeros puestos se otorgarán sin perjuicio de la nacionalidad o residencia de los

    participantes en el concurso Odysseus. La concesión de certificados y premios, así

    como la publicación del nombre de los ganadores en el portal de Odysseus, no está

    condicionada por la nacionalidad ni la residencia.

    - Los candidatos son responsables de mantener la seguridad de la cuenta de su

    equipo, así como de todas las actividades llevadas a cabo a través de su cuenta. El

    tutor del equipo deberá notificar inmediatamente a los organizadores cualquier uso

    no autorizado de la cuenta de su equipo, así como cualquier brecha en la seguridad

    de la misma.

    - Con anterioridad a la presentación de las candidaturas, los participantes no

    deberán haber ofrecido sus proyectos a ninguna publicación ni haber ganado o

    quedado finalistas en ningún otro concurso estudiantil con ninguna de estas

    candidaturas.

    - Podrán participar en el concurso aquellos equipos cuyos miembros sean

    residentes en países miembros de la UE y en países en vías de adhesión,

    concretamente: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca,

    Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,

    Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino

    Unido, República Checa, Rumanía y Suecia.

    - Los mejores proyectos de cada categoría recibirán como premio un viaje para un

    docente y un máximo de cinco alumnos para visitar Space Expo, en los Países Bajos,

    y asistir al acto final que se celebrará allí en abril de 2013.

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 8

    - La inscripción al concurso Odysseus únicamente solo puede realizarse en la

    página web del mismo.

    - Las candidaturas al concurso Odysseus podrán presentarse en cualquiera de los

    23 idiomas oficiales de la UE. Si la candidatura llega a la ronda final del concurso, el

    equipo deberá facilitar un resumen en inglés o una traducción completa al inglés de

    dicha candidatura para que esta sea evaluada.

    - Se entregarán certificados de participación en el concurso Odysseus a todos

    aquellos proyectos presentados por los equipos que cumplan con las reglas y los

    requisitos del concurso, así como con los plazos de presentación. Los equipos que

    hayan resultado ganadores en su país y accedan a la ronda final recibirán

    certificados de distinción.

    - A la sola discreción de los organizadores del concurso, serán descalificadas del

    concurso Odysseus aquellas candidaturas tardías que hayan sido enviadas después

    de medianoche, hora central europea (CET), del 15 de enero de 2013, así como las

    candidaturas que no cumplan con las reglas del concurso y con las condiciones y

    directrices legales facilitadas en la página web del mismo.

    - Las decisiones del comité evaluador serán definitivas y no se responderá a

    reclamación alguna. No se devolverán los materiales de las candidaturas que, como

    propiedad del proyecto «Odysseus» que son, podrán ser utilizados con fines

    publicitarios o divulgativos. No se enviarán respuestas directamente a los alumnos ni

    se aceptarán solicitudes tardías de evaluación.

    - Una vez cerradas las inscripciones, todas las candidaturas estarán disponibles al

    público a través del portal de Odysseus.

    - La inscripción conlleva la aceptación de que el concurso Odysseus pueda

    publicar en su página web los nombres, edades y nacionalidades de los integrantes

    del equipo ganador, así como de que pueda publicar o utilizar de diferente modo la

    candidatura en una exposición pública.

    - Los premios no son negociables ni transferibles. Los organizadores se reservan

    el derecho a modificar o alterar los premios, las reglas y las condiciones del concurso

    en cualquier momento.

    - Los organizadores se reservan el derecho a solicitar la devolución de un premio

    si se descubre con posterioridad que un participante ha infringido estas condiciones.

    Los organizadores del concurso podrán solicitar a un equipo que envíe a los Países

    Bajos los objetos físicos asociados con una candidatura para que estos formen parte

    de una exposición. Los organizadores correrán con los gastos de envío de los

    mismos.

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 9

    Procedimiento de evaluación Las candidaturas deberán presentarse entre el 1 de julio de 2012 y el 15 de enero

    de 2013. La evaluación de las candidaturas se llevará a cabo en dos rondas:

    semifinales nacionales y final europea. Cada una de ellas se desarrollará de la

    siguiente manera:

    Durante la primera ronda, la semifinal nacional, un comité evaluador nacional

    revisará las candidaturas de cada país. Se nominará la mejor candidatura de cada

    país en cada una de las tres categorías y esta pasará a la segunda ronda. Los

    evaluadores facilitarán a los equipos comentarios por escrito sobre su proyecto y un

    resumen ejecutivo. Tras el procedimiento de evaluación inicial se creará un fondo de

    28 proyectos por categoría, 84 en total.

    En la ronda final, la final europea, el Comité Científico Internacional del proyecto

    evaluará de manera comparativa los 28 proyectos de cada categoría y elegirá el

    mejor en cada una de ellas. El equipo ganador será aquel que obtenga más puntos

    durante la evaluación.

    Paralelamente, los equipos participantes votarán también a través de la página web

    de Odysseus para otorgar el premio público. El equipo o proyecto que más votos

    obtenga de manos de los participantes se unirá como cuarto ganador a los tres

    equipos seleccionados por el Comité Científico Internacional del proyecto. *Una vez

    cerrada la presentación de candidaturas, todos los proyectos estarán disponibles al

    público a través de la página web de Odysseus.

    Criterios de evaluación

    Los proyectos serán evaluados según tres tipos de criterios: i) valor científico, ii)

    ejecución práctica y iii) creatividad y originalidad. A continuación se explican

    resumidamente las tres áreas de evaluación y los nueve criterios individuales para

    evaluar las candidaturas del concurso Odysseus. A cada criterio se le asigna un

    factor de ponderación que refleja la importancia relativa de cada área a efectos de

    puntuación. En la primera ronda, dos evaluadores valorarán cada una de las

    candidaturas y el promedio de la valoración que estos dos integrantes del comité

    evaluador nacional otorgue a cada proyecto determinará la clasificación y resultado

    final de las mismas. En la ronda final, la clasificación y el resultado final de las

    candidaturas se basará en los mismos criterios y se obtendrá a través de una

    propuesta consensuada del Comité Científico Internacional.

    1. Calidad científica (50%)

    Relevancia del tema para la categoría temática: importancia 3/25 (6%)

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 10

    Precisión científica: importancia 10/25 (20%)

    Capacidad para utilizar hechos y teoría: importancia 5/25 (10%)

    Retos y complejidad del proyecto: importancia 7/25 (14%)

    2. Ejecución práctica (20%)

    Claridad y organización de la presentación: importancia 3/10 (6%)

    Calidad de las ilustraciones y distribución: importancia 2/10 (4%)

    Estructura del proyecto (metodología del enfoque y documentación sobre el asunto

    escogido): importancia 5/10 (10%)

    3. Creatividad y originalidad (30%)

    Creatividad: importancia 10/15 (20%)

    Para obtener más información y realizar la inscripción visite la página web del

    concurso Odysseus

    http://www.odysseus-contest.eu/

    o envíe un correo electrónico a: [email protected]

    http://www.odysseus-contest.eu/mailto:[email protected]

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 11

    Introducción

    El concurso Odysseus brinda a los docentes una oportunidad única de ayudar a los

    alumnos a reflexionar sobre exploración espacial, a observar y experimentar con

    fenómenos y objetos interesantes, a explorar importantes ideas teóricas y a

    comprender cada vez mejor la ciencia. Las iniciativas como el concurso Odysseus

    pueden hacer que los alumnos se interesen más en la ciencia y mejoren sus

    conocimientos sobre conceptos y procedimientos y sobre herramientas y habilidades

    importantes que puedan llevarles a comprender mejor los asuntos científicos. Los

    alumnos participarán en experiencias de aprendizaje durante las que aprenderán a

    colaborar con sus iguales y a interactuar con materiales o con fuentes de datos para

    observar y comprender el mundo natural.

    Los docentes, que actúan como tutores, juegan un papel clave en la realización del

    proyecto porque ayudan a los alumnos en su proceso de indagación y, a través de

    este, les ayudan a entender mejor los fenómenos científicos con los que se van

    encontrando, fomentan sus habilidades de búsqueda y reflexión y, en última

    instancia, les ayudan a resolver problemas de manera eficaz. El papel del tutor-

    docente consiste en dirigir los esfuerzos del equipo a medida que este va realizando

    sus proyectos. Para prepararse apropiadamente para esta función, el tutor-docente

    debe elaborar un plan lectivo que le ayude a perfilar brevemente el curso del

    proyecto. De este modo, estará preparado en cualquier momento para dirigir a los

    alumnos y guiarles en la dirección correcta, proponerles importantes herramientas y

    fuentes y ayudarles a evitar caminos de exploración complicados y callejones sin

    salida. Nos centraremos en el enfoque didáctico ECBI y en la metodología de

    enseñanza ABR y en cómo utilizarlos dentro del contexto del concurso para que al

    tutor-docente le resulte más sencillo ayudar eficazmente a sus alumnos.

    El enfoque de la Educación Científica Basada en la

    Indagación

    El aprendizaje basado en la indagación se ha descrito de varias maneras a través de

    los años (Collins, 1986, De Boer, 1991, Rakow, 1986) y se ha promovido desde

    varias perspectivas. Algunas de ellas hacen hincapié en la naturaleza activa de la

    participación del alumno y asocian la indagación con el aprendizaje práctico y

    experiencial o basado en actividades. Otras vinculan la indagación con una

    perspectiva de descubrimiento o con el desarrollo de habilidades procesales

    asociadas con el «método científico». A pesar de que estos conceptos están

    interrelacionados, el aprendizaje basado en la indagación no es sinónimo de ninguno

    de ellos.

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 12

    Este tipo de aprendizaje se ha promovido oficialmente en muchos países como una

    pedagogía que mejora el aprendizaje científico (Hounsell & McCune, 2002, NRC,

    2000, Rocard et al., 2007). La indagación puede definirse como «el proceso

    deliberado de diagnosticar problemas, juzgar experimentos, diferenciar alternativas,

    planificar investigaciones, investigar conjeturas, buscar información, construir

    modelos, debatir con iguales y formarse argumentos coherentes» (Linn, Davis &

    Bell, 2004). A menudo, este se promociona como un modo de poner en práctica el

    método científico en las escuelas: «La diferencia crucial entre las formulaciones

    actuales de indagación y el "método científico" tradicional reside en el

    reconocimiento explícito de que la indagación es cíclica y no lineal.» (Sandoval &

    Bell, 2004).

    Figura 1. El ciclo de indagación

    La metodología docente basada en la indagación tiene como objetivo abordar

    problemas educativos específicos, tales como la enseñanza teórica y abstracta que

    se utiliza comúnmente en las escuelas de hoy y la enseñanza que se basa

    principalmente en instrucciones recogidas en libros de texto que no consiguen

    erradicar los errores comunes de los alumnos. Los objetivos educativos de este

    enfoque están encaminados a permitir que los alumnos entiendan los conceptos

    específicos y las analogías que hay entre ellos. Los alumnos desarrollan las

    habilidades de explorar los procedimientos de investigación por ellos mismos y de

    esforzarse por investigar utilizando la tecnología y las matemáticas en el marco de la

    enseñanza reglada. Aprenden a diseñar y a llevar a cabo investigaciones científicas,

    a formular y a revisar explicaciones y modelos científicos utilizando la lógica y los

    indicios, y a reconocer y a analizar explicaciones y modelos alternativos. Este

    procedimiento ayuda a que los alumnos, dado que han estado expuestos a temas

    similares, valoren los asuntos científicos básicos y aprendan a comunicar y a

    defender su opinión utilizando argumentos científicos.

    Pedir Reflejar Investigar Comentar Crear

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 13

    Sin embargo, nosotros utilizamos el aprendizaje basado en la indagación de una

    manera más específica y nos referimos a un modelo docente específico, un proceso

    iterativo de:

    1. Actividades para suscitar preguntas

    2. Investigación activa

    3. Creación

    4. Exposición

    5. Reflexión

    La reflexión puede, a su vez, conducir a preguntas nuevas y perfeccionadas (1) y así

    el proceso continúa durante otro ciclo. La investigación mundial en la descripción del

    modelo revela su objetivo de ayudar a los alumnos a explorar los procedimientos de

    investigación por ellos mismos, mientras que la palabra «guiado» hace hincapié en

    que este esfuerzo investigador tendrá lugar como un descubrimiento estructurado

    dentro del marco de la enseñanza reglada. Este modelo docente incluye cinco etapas

    de enseñanza (plantear el fenómeno a un problema, sugerencias de confrontación

    con el problema, puesta en práctica de sugerencias, abstracción de descubrimientos

    y consolidación) que a su vez están divididas en otras varias etapas secundarias

    (Schmidkunz & Lindemann, 1992). Aún así, la puesta en práctica de este enfoque se

    realiza también de manera lineal en la práctica escolar. Estos 5 pasos pueden

    colocarse conjuntamente en una plantilla para escenario educativo tal como se

    describe a continuación:

    Tabla 1. La plantilla del enfoque ECBI

    Cómo seguir el enfoque ECBI

    Actividades para suscitar preguntas

    Manifestar curiosidad El docente presenta o muestra el material apropiado para intentar atraer la atención del alumno. Formular preguntas a partir de los conocimientos existentes El docente formula preguntas orientadas científicamente para atraer la atención de los alumnos.

    Investigación activa

    Proponer explicaciones o hipótesis preliminares Los alumnos proponen algunas explicaciones posibles a las preguntas que han surgido de la actividad anterior. El docente identifica las posibles ideas incorrectas. Planificar y desarrollar una investigación simple Los alumnos priorizan los indicios y esto les permite

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 14

    Cómo seguir el enfoque ECBI

    perfeccionar explicaciones para tratar preguntas orientadas científicamente. El docente promueve este proceso.

    Creación

    Recabar pruebas a partir de la observación El grupo de alumnos formula y evalúa explicaciones a partir de los indicios con el fin de responder a preguntas orientadas científicamente.

    Exposición

    Explicación fundamentada en los datos obtenidos El docente ofrece la explicación correcta a un tema específico de investigación. Contemplar otras explicaciones Cada grupo de alumnos evalúa sus explicaciones en vista a explicaciones alternativas, en particular a aquellas que reflejan una comprensión científica.

    Reflexión

    Redactar la explicación Cada grupo de alumnos realiza un informe con sus conclusiones y las presenta y justifica a los otros grupos y al docente.

    La metodología del Aprendizaje Basado en los Recursos

    La definición, función y utilización de los recursos han sufrido una metamorfosis en

    los últimos años. Los cambios han transformado la manera en que pensamos en los

    recursos, el acceso a los recursos digitales y la producción distribuida de los mismos

    y el cómo, cuándo y con qué propósito los creamos y utilizamos. La metamorfosis se

    ha visto impulsada por el crecimiento exponencial de sistemas de información como

    internet y la red, así como por la presencia omnipresente de las tecnologías

    instrumentales en clases, bibliotecas, museos, hogares y comunidades. A pesar de

    que el aumento de los recursos y el acceso a los mismos es alentador, hacer

    realidad el potencial educativo de dichos avances puede resultar desalentador. Esto

    es especialmente cierto en entornos de aprendizaje formal (escuelas y

    universidades) en los que las prácticas actuales no hacen hincapié en la optimización

    de los recursos disponibles ni en preparar a las personas para que aprendan en

    entornos ricos en recursos. La enseñanza se concentra en objetivos curriculares,

    secuencias, actividades y recursos ya establecidos.

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 15

    Las asignaturas como exploración espacial brindan la oportunidad de aprovechar al

    máximo los métodos del Aprendizaje Basado en los Recursos (ABR) y amplían tanto

    los materiales como los métodos utilizados en la docencia y el aprendizaje.

    El aprendizaje basado en los recursos «… supone la reutilización de los recursos

    disponibles para respaldar diferentes necesidades de aprendizaje» (Beswick 1990).

    La metodología ABR es viable gracias a varios factores: 1) un mayor acceso a los

    recursos (impresos, electrónicos, humanos) en una variedad de contextos que antes

    no estaban disponibles; 2) los recursos son cada vez más flexibles en la forma en

    que se pueden manipular y utilizar; y 3) las realidades económicas hacen que los

    recursos estén cada vez más disponibles y sean más fáciles de manipular y de

    compartir entre varios contextos y propósitos.

    Los componentes del Aprendizaje Basado en los Recursos

    El ABR cuenta con cuatro componentes básicos: habilitar contextos, recursos,

    herramientas y estructuras. Utilizados conjuntamente, estos componentes permiten

    a los educadores crear y ejecutar escenarios de aprendizaje de una considerable

    diversidad y flexibilidad. En la tabla 2 se presentan las características principales de

    estos componentes.

    Tabla 2. Componentes y características del Aprendizaje Basado en los Recursos

    Componentes de ABR

    Características clave Alineamiento Odysseus

    Habilitar contextos

    Impuestos: los objetivos los determina el docente o una autoridad externa.

    Inducidos: los objetivos los determina el alumno o el alumno junto al docente.

    El tema del proyecto lo deciden conjuntamente todos los integrantes del equipo y el tutor.

    Recursos Personas, cosas o ideas que secunden el proceso de aprendizaje.

    Los alumnos y los tutores-docentes disponen de una amplia fuente de recursos que les ayudarán a ejecutar los proyectos. Además, gracias al foro del concurso los alumnos pueden intercambiar ideas entre ellos.

    Herramientas Son lo objetos que se utilizan para respaldar el proceso de aprendizaje. Van desde

    Con el fin de ayudarles a ejecutar su proyecto, se ofrece a los equipos una selección de

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 16

    herramientas de comunicación

    a herramientas de procesamiento y organización.

    laboratorios remotos y virtuales, además de simulaciones y software relacionado. También se proponen herramientas de organización para facilitar el procedimiento.

    Estructuras

    Incluye estructuras conceptuales, metacognitivas, de procedimiento y estratégicas

    La «Ficha de proyecto» ayuda a los equipos y facilita el proceso de aprendizaje en lo que respecta al procesamiento y a la organización, ya que proporciona una estructura estratégica muy clara y que sigue la indagación científica para que los equipos trabajen sobre ella.

    Habilitar contextos

    Habilitar contextos proporciona la situación o el problema que orienta a los alumnos

    respecto a una necesidad o problema, tales como reconocer o generar problemas y

    formular sus necesidades de aprendizaje. Mediante la habilitación y la creación de

    contextos puede generarse un aprendizaje significativo gracias a los recursos

    proporcionados u obtenidos. La habilitación de contextos puede ser impuesta,

    inducida o generada. Los contextos impuestos clarifican explícitamente las

    expectativas y dirigen implícitamente las estrategias del alumno y el docente. Los

    docentes pueden utilizar determinados objetivos (p.ej. el plan de estudios nacional o

    el plan de estudios universitario). Los contextos inducidos presentan un dominio en

    el que se sitúan los problemas o asuntos, aunque no los problemas específicos a

    tratar. Un escenario típico permite generar o estudiar múltiples problemas o asuntos

    basándose en diferentes suposiciones, en la relevancia del tema y en el contexto de

    uso. En los contextos generados no se facilitan los contextos de problemas

    específicos; sino que, por el contrario, el alumno establece un contexto

    interpretativo basado en las necesidades y circunstancias particulares.

    Es recomendable seguir un enfoque inducido dentro del marco del concurso. El

    docente puede introducir algunas ideas de proyecto iniciales relacionadas con el plan

    de estudios escolar, aunque es mejor que los objetivos finales del proyecto los

    determinen principalmente los alumnos.

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 17

    Recursos

    Los recursos son «materias primas» que apoyan el aprendizaje, tales como bases de

    datos electrónicas, libros de texto, vídeos, imágenes, documentos de fuentes

    originales y personas. Alguien más docto en la material, por ejemplo el docente,

    puede facilitar recursos para ayudar a otros a ampliar sus conocimientos o

    comprensión. El alumno también puede recopilar recursos a medida que le surgen

    preguntas o necesidades. La utilidad de un recurso puede cambiar radicalmente de

    una situación a otra dependiendo de los diferentes contextos de uso. Por ejemplo, la

    red permite el acceso a millones de documentos de recursos; sin embargo, su

    integridad y utilidad las debe juzgar el individuo según el contexto. Los recursos

    cobran mayor utilidad cuando se convierten en más accesibles y, a la vez, en más

    relevantes para las necesidades del alumno. Se debería animar a los alumnos a que

    utilicen tantos recursos como sea posible durante el proceso de indagación. En lugar

    de centrarse en una única fuente, se les debe guiar para que comprueben y

    comparen la información que han encontrado sobre el mismo tema en diferentes

    fuentes. Los recursos como páginas web, documentos de fuentes originales y charlas

    con expertos en la materia pueden ser muy útiles para recabar información y

    enriquecer ciertas etapas del proyecto. Este tipo de recursos son especialmente

    útiles en la etapa en la que los alumnos necesitan buscar teorías de base y los

    últimos descubrimientos sobre la materia. Mediante esta búsqueda activa de

    información relevante, los alumnos aprenderán a recabar información, contrastar

    fuentes y evaluar la calidad de la información obtenida, y desarrollarán así sus

    habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico.

    Es de vital importancia incluir referencias bibliográficas en el proyecto a la hora de

    componerlo. Los vídeos e imágenes también son recursos muy valiosos, ya que en

    muchos casos contribuyen en gran medida a comprender hechos y fenómenos, a la

    vez que también son muy útiles para enriquecer el proyecto.

    Herramientas

    Las herramientas permiten que los alumnos se involucren y manipulen tanto

    recursos como ideas. Los usos de las herramientas varían según la habilitación de

    contextos y las intenciones de los usuarios; la misma herramienta puede servir de

    apoyo para diferentes actividades y funciones. En la metodología ABR se utilizan

    ocho tipos de herramientas: procesamiento, búsqueda, recopilación, organización,

    integración, generación, manipulación y comunicación.

    Las herramientas de procesamiento ayudan a los alumnos a gestionar las

    demandas cognitivas asociadas con la metodología ABR. Las herramientas de

    procesamiento, como por ejemplo los sistemas de aprendizaje autodirigidos,

    permiten a los alumnos trabajar con ideas. De esta manera, aumentan sus aptitudes

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 18

    cognitivas y se reduce la necesidad de «recordar» o de realizar una manipulación

    mental innecesaria [en Jonassen y Reeves, 1996 encontrará una explicación sobre

    las herramientas cognitivas].

    Las herramientas de búsqueda (por ejemplo búsqueda de palabras clave, índices

    temáticos o buscadores) ayudan a localizar y a acceder a recursos. Las herramientas

    de búsqueda también pueden ser específicas para un contexto particular. Por

    ejemplo «Mesa Sostenible» proporciona un portal educativo que ofrece acceso a

    numerosos recursos, actividades y juegos y promueve una transformación positiva

    hacia una agricultura local y sostenible a pequeña escala. Mesa Sostenible se creó

    con la finalidad de educar a los consumidores en temas relacionados con la comida y

    ayudar a fortalecer la comunidad a través de los alimentos.

    (http://www.sustainabletable.org/intro/).

    Las herramientas de recopilación, que van desde fichas en papel a ayudantes

    personales digitales (PDA por sus siglas en inglés) de alta calidad, ayudan a

    acumular recursos e información para poderlos estudiar en más detalle. Los alumnos

    pueden utilizar las herramientas de extracción cuando exploran un espacio de

    aprendizaje o tras completar una visita. Por ejemplo, la página MEATRIX

    (http://www.themeatrix.com/interactive/), que incluye una escena animada e

    interactiva de 360 grados sobre una granja lechera industrial, supone un modo

    entretenido de mostrar a los alumnos una perspectiva general de los problemas

    asociados con las granjas de producción intensiva.

    Las herramientas de organización se utilizan para representar y definir

    relaciones entre ideas, conceptos o «nodos». Al igual que las herramientas de

    extracción, las herramientas de organización también incluyen dispositivos

    electrónicos y no electrónicos. Las herramientas de asignación de conceptos (por

    ejemplo http://www.inspiration.com/ o https://bubbl.us/) son dispositivos poderosos

    que permiten a los usuarios demostrar relaciones y enlaces entre dos o más ideas.

    Las herramientas de integración ayudan a los alumnos a relacionar

    conocimientos nuevos con los ya existentes, lo cual ayuda tanto a organizar ideas

    como a integrarlas. Las herramientas de integración pueden incluir desde un

    programa de procesamiento de word a una página web. La profundidad y amplitud

    de lo que representa una herramienta individual o un conjunto de herramientas varía

    en función de las necesidades y aptitudes del usuario.

    Las herramientas de generación ayudan a los alumnos a crear «objetos» de

    entendimiento y pueden ser tan simples como una página web o tan sofisticadas

    como una herramienta de modelismo (p.ej. SimEarth).

    http://www.sustainabletable.org/intro/http://www.themeatrix.com/interactive/http://www.themeatrix.com/interactive/http://www.themeatrix.com/interactive/http://www.inspiration.com/https://bubbl.us/

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 19

    Las herramientas de manipulación, que también varían en su grado de

    complejidad, se utilizan para explorar creencias y teorías en acción.

    Las herramientas de comunicación, tanto sincrónicas como asincrónicas,

    potencian los intercambios entre alumnos, docentes y expertos.

    Los alumnos pueden utilizar los diferentes tipos de herramientas en diferentes partes del proyecto. Las herramientas de procesamiento y de búsqueda pueden utilizarse en las primeras etapas del proyecto: la indagación inicial del equipo y la búsqueda de información de fondo. Las herramientas de recopilación y generación pueden ser útiles durante la etapa de recopilación de datos y de análisis de las conclusiones. Los otros tipos de herramientas (comunicación, organización, etc.) se pueden utilizar a lo largo de todo el proyecto para facilitar el procedimiento. Por ejemplo, los alumnos pueden utilizar herramientas de asignación de conceptos para organizar sus funciones, así como herramientas de comunicación, tales como foros o chats, para poder comunicar y registrar sus ideas y comentarios incluso cuando no trabajan físicamente en el mismo lugar.

    Estructuración

    La estructuración, o ayuda proporcionada a los alumnos y que posteriormente pierde

    intensidad (Vygotsky, 1980), varía con los problemas y exigencias encontrados en el

    contexto habilitador. Hay cuatro tipos de estructuración que pueden ser útiles para

    explorar modos de introducir la metodología ABR en los entornos de aprendizaje

    formal: conceptual, metacognitiva, de procedimiento y estratégica.

    Las estructuras conceptuales guían a los alumnos respecto a lo deben tener en

    consideración e identifican el conocimiento relacionado con un problema o hacen

    que la organización sea inmediatamente visible. Tradicionalmente, en el marco del

    aprendizaje formal, se han utilizado fichas para ayudar a guiar a los alumnos a

    medida que exploran un nuevo concepto o materia. Las estructuras conceptuales

    puede ampliarse a través de las herramientas de comunicación en forma de

    preguntas o escenarios destacados que establezcan un contexto para los alumnos en

    una página web. El aprendizaje basado en problemas utiliza de manera considerable

    las estructuras conceptuales para ayudar a guiar a los alumnos a medida que

    exploran nuevas áreas y fortalecen su comprensión (Knowlton and Sharp, 2003).

    Las cuestiones científicas planteadas por los docentes al comienzo, mientras los

    alumnos todavía intentan buscar y determinar el tema de su proyecto, actúan como

    una estructura conceptual del mismo a la vez que establecen un contexto inicial para

    los alumnos.

    Las estructuras metacognitivas apoyan las exigencias subyacentes de la

    metodología ABR y ayudan a los alumnos a iniciar, comparar y revisar sus enfoques.

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 20

    A menudo se utilizan escenarios o casos para centrar y guiar a los alumnos mientras

    exploran e intentan comprender. Los escenarios o casos pueden presentar ideas

    para que los alumnos las tengan en consideración, además de un punto de control

    donde poner a prueba su comprensión. Lo que buscan descubrir es aquello que los

    alumnos entienden y lo que no (Kolodner, 1993).

    El tutor-docente también establece estructuras metacognitivas guiando a los

    alumnos mientras realizan su investigación. Llegados a este punto, la orientación

    puede no solo tomar forma de instrucciones verbales; sino que también puede

    llevarse a cabo mediante presentaciones o representaciones de diagramas que

    demuestran a los alumnos cómo pueden trabajar.

    Las estructuras de procedimientos ayudan al alumno mientras navega y hacen

    hincapié en cómo utilizar las características y funciones de un entorno de

    aprendizaje. Las WebQuests, por ejemplo, utilizan las estructuras de procedimientos

    de manera extensa y se han utilizado en una variedad de contextos y áreas de

    contenido. Según Bernie Dodge, su creador principal, «las WebQuests están

    diseñadas para maximizar el tiempo del alumno, así como para centrarse en la

    utilización de la información en lugar de en su búsqueda y para estimular el

    razonamiento de los alumnos a nivel de análisis, síntesis y evaluación». Las

    estructuras de procedimiento se centran en el «cómo» y de esta manera liberan los

    recursos cognitivos en beneficio de otras importantes actividades de aprendizaje

    (p.ej. resolución de problemas y pensamiento de más alto nivel).

    Básicamente, las estructuras de procedimientos esbozan el plan de acción mientras

    se analizan y evalúan los datos recogidos durante una indagación. Estas estructuras

    la proporciona el tutor-docente con el fin de ayudar al equipo a organizar y llevar a

    acabo el análisis de los datos.

    Las estructuras estratégicas proporcionan modos de analizar, planear y

    responder, así como de identificar y seleccionar la información, evaluar recursos e

    integrar conocimientos y experiencia. Para seleccionar y evaluar recursos han sido

    especialmente útiles varios modelos. El proceso de autobúsqueda en la

    estructuración estratégica (Joyce y Tallmann, 1997) se centra en integrar los

    conocimientos en una experiencia. La autobúsqueda permite a los alumnos

    seleccionar un tema de interés personal y, a continuación, les guía a través de un

    proceso de conclusión, utilización de la información y desarrollo de un producto final.

    La «Ficha de proyecto», que se propone para su uso como principal entrega de

    proyectos, representa una estructura estratégica. La ficha proporciona un plan de

    acción claro para realizar el proyecto y al que le siguen una serie de directrices y

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 21

    pistas para encontrar y utilizar la información de manera efectiva. Su finalidad es

    facilitar a los equipos la realización de un proyecto final que esté debidamente

    organizado y en el que las diferentes partes estén presentadas de una manera bien

    estructurada y coherente. Su objetivo principal es presentar a los alumnos el

    procedimiento de indagación científica, ayudarles a organizar sus pensamientos y

    acciones mientras trabajan en sus proyectos y enseñarles a comunicar sus

    resultados y conclusiones de manera efectiva utilizando argumentos científicos

    sólidos.

    Cómo prepararse para poder ayudar al equipo de

    manera eficaz

    A pesar de que los alumnos llevan a cabo todas las partes del proyecto por sí solos,

    la orientación del tutor-docente es esencial en todas las etapas. La plantilla del ECBI

    puede utilizarse en el marco del concurso para ayudar a los docentes a que se

    preparen para su papel como tutores durante la ejecución del proyecto del equipo.

    El docente puede crear un plan lectivo que constituirá su línea de orientación

    principal durante todo el proyecto.

    Mediante la creación de este plan lectivo, el tutor-docente podrá llevar a cabo la

    investigación preliminar sobre la materia que le ocupa para así estar en posición de

    guiar a los alumnos y llevarles por el camino correcto. Esto le facilitará que pueda

    hacerse una idea general de la complejidad del proyecto, encontrar de antemano las

    partes que supongan un reto, identificar las posibles dificultades con las que se

    enfrentarán los alumnos, encontrar maneras de que puedan superar estos

    problemas y, finalmente, ver si los alumnos podrán realizar solos el proyecto o si

    puede que haya algunas partes más adelante a las que no podrán hacer frente por

    sí solos. Mientras prepara el plan lectivo, el tutor-docente también tiene la

    oportunidad de reunir recursos y herramientas para el equipo para así facilitarle la

    recuperación de información.

    El plan lectivo del tutor-docente puede basarse en la plantilla del ECBI, donde se

    integran todas las características del ABR. La tabla 3 presenta la plantilla del ECBI,

    incluidas las características del ABR, ajustada a las necesidades del docente para el

    Concurso Odysseus:

    Tabla 3. La plantilla ECBI-ABR Odysseus

    Fase 1: Actividades para suscitar preguntas

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 22

    Manifestar curiosidad

    Hacer una búsqueda inicial de posibles temas que puedan interesar al equipo

    y, a ser posible, que estén relacionados con el plan de estudios escolar. De

    este modo, el proyecto facilitará el procedimiento de enseñanza formal y

    también permitirá a los alumnos relacionar lo que aprenden en la escuela con

    asuntos científicos reales y la vida diaria. Hacer una pequeña presentación de

    cada tema para encontrar el que más interés suscita entre los alumnos.

    Formular preguntas a partir de los conocimientos existentes

    Introducir preguntas que ayuden a comprender los conocimientos teóricos

    que tienen los alumnos sobre el tema y asegurarse de que la cantidad de

    conocimientos requerida de los alumnos es realista. Proponerles una serie de

    preguntas de investigación basadas en el tema que han escogido para que

    procedan con el trabajo de investigación. Estas preguntas científicas guiarán

    sus indagaciones preliminares en la dirección correcta. Ayudar a los alumnos,

    basándose en la investigación preliminar, a que establezcan sus propias

    preguntas de investigación que procederán a investigar. Las preguntas de

    investigación deben ser claras y estar bien definidas.

    También puede ser necesario presentar la teoría relacionada con el tema.

    Comprobar la teoría pertinente en el libro de texto y hacer sugerencias al

    equipo sobre dónde puede encontrar información adicional. Comentar con el

    equipo la teoría subyacente y presentar a los alumnos la idea y la importancia

    de las referencias. Explicarles cómo pueden mantener un registro de las

    mismas e incorporarlas a su proyecto.

    Una vez terminada esta parte del proceso, los alumnos deberán haber

    determinado con claridad el tema de su proyecto y haber pactado sus

    objetivos específicos (preguntas de investigación).

    Componentes de ABR

    Contexto

    Inducidos: el equipo escoge el tema y las preguntas

    científicas a tratar según sus preferencias. El tutor-

    docente facilita el procedimiento proponiendo algunos

    temas iniciales relacionados con el plan de estudios y guía

    a los alumnos para que escojan un tema de acorde a sus

    conocimientos.

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 23

    Recursos

    Páginas web, que incluyen noticias, vídeos, artículos, etc.

    sobre logros actuales en la exploración espacial y sobre el

    espacio en general.

    Repertorios de Recursos Educativos Abiertos y bibliotecas

    digitales. Hay repertorios y bibliotecas digitales que

    incluyen una gran cantidad de planes docentes que

    pueden ser relevantes para el tema seleccionado por el

    equipo. Buscar entre dichos planes docentes puede ser

    una fuente útil para descubrir lo que han hecho otros

    docentes en cursos educativos similares y en qué

    cuestiones científicas se han centrado.

    Herramientas

    Herramientas de búsqueda: buscadores, índices

    temáticos, la página web de Odysseus, portales

    educativos, etc.

    Herramientas de integración: presentación de temas

    y preguntas científicas posibles utilizando presentaciones

    en PowerPoint, vídeos o páginas web.

    Estructuras

    Estructuras conceptuales: cada uno de los temas

    presentados deberá ir seguido de una breve descripción

    de la idea general y del objetivo a perseguir, de modo

    que los alumnos entiendan claramente de lo que trata

    cada tema. Integrar a la presentación de cada tema

    algunas preguntas de investigación que podrían ser el

    punto de partida del proyecto. Estas preguntas ayudarán

    a apreciar lo que los alumnos ya saben del tema y

    establecerán a su vez las bases del proyecto para los

    alumnos. Intentar que estas preguntas sean sencillas y

    que estén relacionadas con el plan de estudios escolar.

    Animar a los alumnos a que adapten las preguntas según

    sus preferencias y a que piensen en sus propias

    preguntas. Ayudarles a comprender su importancia y

    cómo deberán realizar su proyecto basándose en estas

    preguntas de investigación.

    Fase 2: Investigación activa

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 24

    Proponer explicaciones o hipótesis preliminares

    Guiar al equipo para que, mediante el debate y las preguntas relacionadas,

    los alumnos puedan hacer algunas predicciones preliminares y proponer

    algunas explicaciones posibles sobre el tema que les ocupa. Guiar a los

    alumnos para que sean precisos y anoten todas sus ideas de manera

    concienzuda. Identificar cualquier idea errónea que pueda surgir y clarificarla.

    Planificar y desarrollar una investigación simple

    Ayudar al equipo a realizar un plan de investigación que le permita desarrollar

    explicaciones a las preguntas orientadas científicamente que han establecido

    para el problema a investigar. El equipo puede apuntar todos los aspectos de

    su investigación, así como qué integrantes del equipo serán responsables de

    cada tarea. También es de vital importancia definir un esquema temporal

    para asegurarse de que la entrega del proyecto se realiza a tiempo.

    Asegurarse de que se reserva algo de tiempo para realizar correcciones y

    ajustes al proyecto.

    Cuando el equipo esté planificando su investigación, se le puede ayudar

    proponiéndole procedimientos experimentales o software y herramientas

    interesantes que les ayuden a llevar a cabo la indagación.

    Al finalizar esta parte del curso, los equipos deberían hacer pronósticos claros

    sobre el tema que les ocupa y tener un plan muy claro sobre cómo van a

    llevar a cabo su investigación o experimento.

    Componentes de ABR

    Contexto

    Inducidos: los alumnos proponen por sí solos sus

    explicaciones preliminares y establecen su plan de

    investigación. El tutor-docente facilita el proceso guiando

    a los alumnos para que establezcan sus experimentos y

    les ayuda a considerar todos los aspectos del problema.

    Recursos

    Páginas web que incluyan noticias, vídeos, artículos,

    experimentos prácticos y manuales relacionados o libros

    con experimentos sobre el tema en cuestión. Según las

    posibilidades de su país, los alumnos pueden obtener

    información e ideas de una visita a un museo o centro de

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 25

    ciencias.

    Herramientas

    Herramientas de búsqueda: buscadores, índices

    temáticos, la página web de Odysseus, repertorios, etc.

    Herramientas de organización: animar a los alumnos

    a que utilicen una herramienta de asignación conceptual

    que les ayude a utilizar su investigación o experimento de

    manera efectiva y a obtener una idea general clara de las

    responsabilidades de cada integrante del equipo y el

    orden de los pasos a seguir.

    Herramientas de integración: guiar a los alumnos

    para que establezcan modos de anotar y describir sus

    actividades.

    Herramientas de comunicación: en cuanto los

    alumnos comiencen a trabajar en un tema específico,

    estos necesitarán encontrar las herramientas de

    comunicación más convenientes para utilizar en lo

    sucesivo. Las herramientas de comunicación pueden ser

    correos electrónicos a listas de distribución que incluyan a

    todos los integrantes del equipo, skype o herramientas de

    mensajería instantánea y un foro o un espacio de trabajo

    en el que también se puedan almacenar todos los

    materiales. Animar a los alumnos a que establezcan una

    línea de comunicación que les ayude a trabajar fácilmente

    incluso cuando no están en el mismo lugar.

    Estructuras

    Estructuras de procedimiento: guiar al equipo para

    que establezca una estructura de procedimiento que

    perfile su forma de proceder y le ayude a planificar su

    investigación. La estructura podría realizarse en forma de

    diagrama de trabajo o utilizando una herramienta de

    asignación de conceptos. Esta estructura permitirá a los

    alumnos identificar las funciones de cada uno de ellos y,

    por consiguiente, les ayudará a trabajar de un modo más

    organizado. También puede ser útil que el tutor-docente

    asigne funciones a cada alumno según sus competencias

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 26

    y habilidades individuales.

    Estructuras metacognitivas: es de vital importancia,

    sobre todo en esta etapa del proyecto, que los alumnos

    entiendan cómo documentar sus acciones y presentar sus

    observaciones. Las estructuras metacognitivas les

    prepararán para documentar sus acciones y datos de

    manera correcta mientras llevan a cabo su investigación o

    experimento. Sería recomendable preparar un cuaderno

    de equipo para este concurso.

    Es mejor que las proposiciones y directrices sobre la

    realización del experimento o la investigación no se lleven

    a cabo de manera verbal sino en forma de diagrama. De

    este modo, los alumnos podrán remitirse a estas en todo

    momento más fácilmente.

    Fase 3: Creación

    Recabar pruebas a partir de la observación

    Mientras se lleva a cabo esta investigación, el grupo de alumnos recabará las

    pruebas y formulará y evaluará explicaciones basadas en estas pruebas con el

    fin de tratar las preguntas orientadas científicamente.

    Ayudar al equipo a anotar y a describir los pasos seguidos durante la

    investigación y asegurarse de que están detallados en el registro de sus

    actividades. Anotar cualquier dificultad, cualquier idea que surja y el motivo

    por el que el equipo siguió cada uno de los pasos de la investigación.

    Documentar todos los datos recabados de manera organizada y asegurarse

    de ofrecer una breve descripción de cualquier instrumento o herramienta

    electrónica que se utilice. Los experimentos, las actividades prácticas y las

    demostraciones pueden ser muy útiles a la hora de hacer el proyecto más

    atractivo. También se pueden realizar vídeos propios e integrarlos en el

    proyecto.

    Al finalizar esta etapa del concurso, los alumnos deberán haber completado

    su estudio o investigación y haber recabado y documentado todos los datos y

    observaciones.

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 27

    Componentes de ABR

    Contexto

    Inducidos: el equipo lleva a cabo la totalidad de la

    investigación o del experimento. El docente ayuda en este

    procedimiento respondiendo a preguntas y haciendo

    sugerencias sobre las posibles fuentes de información.

    Recursos

    Páginas web que incluyan noticias, vídeos, artículos,

    bancos de datos (p.ej. galerías de imágenes del espacio)

    y bibliotecas digitales.

    Herramientas

    Herramientas de búsqueda: buscadores, índices

    temáticos, la página web de Odysseus, etc.

    Herramientas de integración: herramientas de

    registro de datos y observaciones (p.ej. cuadernos, MS

    office, espacio interno), herramientas de edición de vídeo,

    procesador de imágenes, etc.

    Herramientas de recopilación: telescopios robóticos,

    simulaciones, laboratorios remotos, herramientas de

    laboratorios científicos y herramientas y piezas para

    construcciones.

    Estructuras

    Estructuras de procedimiento: estas ayudarán al

    equipo a utilizar todos los recursos y herramientas que

    tienen a su disposición. Ayudar a los alumnos a que

    mantengan su plan y asegurarse de que entienden los

    procedimientos a seguir y que documentan sus acciones y

    observaciones.

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 28

    Fase 4: Exposición

    Explicación fundamentada en los datos obtenidos

    Guiar al equipo para que analice los datos recogidos y saque el máximo

    provecho de toda la información obtenida. Proponer diferentes métodos de

    analizarla y animar a los alumnos a que usen gráficos, imágenes y recursos

    digitales múltiples. Ayudarles a dirigir su análisis en la dirección adecuada y a

    centrar los problemas e ideas iniciales y las preguntas científicas que les

    ocupan, así como las hipótesis iniciales. Todas las explicaciones iniciales

    deben revisarse y comentarse basándose en el análisis y en los nuevos

    descubrimientos. Animarles a que escriban detalladamente sus ideas,

    pensamientos y explicaciones.

    Contemplar otras explicaciones

    Tratar de encontrar y sugerir otras explicaciones alternativas para el tema en

    cuestión. Hacer que los alumnos busquen explicaciones alternativas (en el

    caso de los equipos que hayan llevado a cabo un experimento o construido

    algo, esta parte podría incluir sugerencias de mejora adicionales) para el

    problema en cuestión y que puedan tomarse en consideración. ¿Hay algún

    otro modo de tratar el asunto en cuestión? ¿Hay algún otro aspecto que no se

    haya tenido en cuenta?

    Al finalizar esta parte del curso, los alumnos deberán haber terminado de

    analizar sus datos y de revisar sus hipótesis iniciales. Deberán haber sacado

    sus conclusiones y contestado a las preguntas de investigación que

    establecieron.

    Componentes de ABR

    Contexto

    Inducidos: los alumnos analizan los datos recabados

    para contestar a sus preguntas de investigación. El

    docente facilita el procedimiento.

    Recursos

    Páginas web que incluyan noticias, vídeos, artículos,

    bancos de datos (p.ej. galerías de imágenes del espacio)

    y bibliotecas digitales.

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 29

    Herramientas

    Herramientas de búsqueda: buscadores, índices

    temáticos, la página web de Odysseus, etc.

    Herramientas de integración: herramientas de

    registro de datos y observaciones (p.ej. cuadernos, MS

    office, espacio interno), herramientas de generación de

    vídeo e imágenes.

    Herramientas de organización: animar a los alumnos

    a que continúen utilizando sus herramientas de

    asignación de conceptos para respaldar la documentación

    de los progresos de su investigación o experimento y para

    tener una idea general clara de lo que cada integrante ha

    hecho y de lo que le queda por hacer.

    Herramientas de procesamiento: herramientas de MS

    office (como por ejemplo Excel para realizar diagramas),

    herramientas matemáticas (por ejemplo, mathematica),

    simulaciones, etc.

    Estructuras

    Estructuras conceptuales: asistir a los alumnos para

    que recuerden sus preguntas de investigación e hipótesis

    iniciales y ayudarles a relacionarlas con su investigación.

    Fase 5: Reflexión

    Redactar la explicación

    Ayudar a los alumnos a rellenar la ficha de proyecto y a presentar las

    conclusiones que justifiquen satisfactoriamente las explicaciones propuestas.

    Guiarles para que puedan ofrecer explicaciones sostenibles y asistirles para

    que sus textos sean simples y claros. Ayudarles a enriquecer su proyecto

    utilizando tantas fotografías, diagramas y otros materiales como sea posible.

    Animarles en todo momento a que utilicen al máximo la imaginación y el

    ingenio.

    Los alumnos deberán mantener algunas partes del proyecto en ficheros

    independientes para que la presentación del mismo sea lo más cuidada

    posible. Si, por ejemplo, los alumnos tienen ficheros de datos o si han creado

    un diario para anotar sus avances en PowerPoint, estos deberían guardarse

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 30

    por separado. En caso de que los alumnos tengan ficheros de este tipo es

    necesario asegurarse de que se incluyen en la ficha del proyecto mediante

    referencias en las partes respectivas del mismo para que el lector pueda

    entender a qué parte del proyecto corresponde cada uno de ellos.

    Esta es la parte final del curso educativo. El producto final de esta parte es la

    versión final del proyecto, que incluye todo aquello que han hecho los

    alumnos, así como los materiales recabados presentados de una manera

    coherente y organizada.

    Componentes de ABR

    Contexto

    Inducidos: el equipo realiza el proyecto final, que

    incluye la investigación preliminar, las hipótesis iniciales,

    su investigación o experimento, el análisis y observación

    de los datos y sus conclusiones. El docente facilita este

    proceso.

    Recursos Páginas web que incluyan noticias, vídeos, imágenes, etc.

    Herramientas

    Herramientas de búsqueda: buscadores, índices

    temáticos, la página web de Odysseus, etc.

    Herramientas de integración: presentación del

    proyecto final utilizando la «Ficha del proyecto» como

    punto de referencia.

    Estructuras

    Estructuras metacognitivas: ayudar a los alumnos a

    que presenten su proyecto de una manera clara y sencilla

    y asegurándose de que han respondido a todas sus

    preguntas de investigación.

    Estructuras estratégicas: la «Ficha de proyecto»,

    propuesta para su uso como principal entrega de

    proyectos, representa una estructura estratégica. Guiar a

    los alumnos para que la utilicen como principal plantilla a

    la hora de presentar el proyecto. Guiarles para que la

    hagan lo más atractiva posible utilizando imágenes,

    fotografías, gráficos y capturas de pantalla, así como con

    enlaces a las páginas web que hayan consultado a lo

    largo del proyecto.

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 31

    Presentación del proyecto: la «Ficha del proyecto» Todas las diferentes partes de la plantilla descritas anteriormente corresponden a las

    diferentes partes de la «Ficha del proyecto» que los alumnos tienen que rellenar

    para preparar su proyecto (Figura 3). De este modo, cada parte del curso que el

    tutor-docente haya preparado con anterioridad utilizando la plantilla Odysseus ECBI-

    ABR le ayudará a guiar de manera eficaz a los alumnos para que rellenen cada parte

    de la misma y obtengan un proyecto bien organizado.

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 32

    Figura 2 Relación entre la plantilla Odysseus ECBI-ABR y la «Ficha del proyecto».

    La «Ficha del proyecto» se basa en la estructura de los artículos científicos y es

    coherente con el enfoque didáctico del ECBI. Su objetivo es ayudar a los alumnos a

    comprender cómo se lleva a cabo la investigación científica haciendo que sigan los

    mismos pasos que siguen los científicos cuando realizan sus investigaciones.

    Además, la ficha del proyecto pretende ayudar a los alumnos a que organicen sus

    pensamientos de manera más efectiva y presenten su trabajo final de forma más

    organizada. La siguiente tabla presenta la «Ficha del proyecto». A cada parte le

    Actividades para suscitar preguntas Investigación activa Creación Comentario

    Reflexión

    Establecer el tema de proyecto Introducción y descripción del problema Hipótesis Ideas iniciales Metodología del proyecto Desarrollo de la investigación Análisis de los datos Comentario de los datos obtenidos Conclusión Finalización del

    proyecto

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 33

    siguen las directrices que se les comunican a los alumnos, así como un conjunto de

    directrices adicionales para el tutor-docente.

    Tabla 4. La «Ficha del proyecto»

    Resumen

    Directrices para los alumnos

    Prepara un resumen que sintetice los contenidos del

    proyecto y explique claramente al comité la idea de

    dicho proyecto y qué información cabe esperar

    encontrar en el mismo. El asunto más importante es el

    tema del proyecto y la contribución real del trabajo

    descrito. El resumen también debe incluir una breve

    descripción de las conclusiones y ser independiente, es

    decir, que el lector pueda entender la esencia del

    proyecto sin tener que leérselo en su totalidad.

    Sugerencia: se aconseja escribir el resumen al final,

    una vez se tenga una idea general del proyecto.

    (Extensión máxima 200 palabras.)

    Directrices para el tutor-docente

    Pida a los alumnos que completen esta parte al final y

    asegúrese de que incluyen sus preguntas de

    investigación y las conclusiones que han sacado. Lo

    que escriban en el Resumen también le dará una idea

    general de lo claro que tienen el proyecto.

    Introducción: descripción del problema

    Directrices para los alumnos

    La introducción debe consistir de dos partes

    (estructuradas como párrafos y no como encabezados

    múltiples). La primera parte deberá detallar la

    exposición del problema general y presentar su estado

    presente y los conocimientos actuales. Puede incluir

    referencias a bibliografía que el lector pueda consultar

    para familiarizarse con el tema. La segunda parte debe

    describir la parte más importante del proyecto y las

    preguntas que aspira a contestar o los objetivos a

    lograr. (Extensión máxima 200 palabras.)

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 34

    Directrices para el tutor-docente

    Anime a los alumnos a que escriban unas cuantas

    cosas sobre por qué han escogido este tema (qué

    problema aborda) y a que establezcan claramente sus

    preguntas de investigación. Podría ser útil incluir

    algunas teorías de fondo (utilizando referencias y

    definiciones), ya que demostraría que el alumno realizó

    una investigación preliminar suficiente.

    (Relacionado con la plantilla ECBI-ABR: respuestas que

    suscitan preguntas. Definir las preguntas a partir de los

    conocimientos actuales.)

    Hipótesis: ideas iniciales

    Directrices para los alumnos

    El apartado de hipótesis e ideas iniciales debería

    presentar las hipótesis preliminares sobre el tema del

    proyecto en base a los conocimientos actuales.

    También debería detallar los términos y conceptos

    necesarios para comprender el problema tratado y

    describir un conjunto de ideas o acciones sugeridas

    para llegar a una solución.

    (Extensión máxima 200 palabras.)

    Directrices para el tutor-docente

    Anime a los alumnos a que utilicen su imaginación y

    sus conocimientos de base para formular algunas

    hipótesis. Habitualmente, los alumnos se muestran

    escépticos a realizar predicciones porque tienen miedo

    de cometer errores. Conviene animarles a realizar

    predicciones y explicarles que cometer errores es parte

    del proceso. Clarifique cualquier idea errónea que se

    identifique durante el proceso y pídales que se

    replanteen sus ideas.

    (Relacionado con la plantilla ECBI-ABR: investigación

    activa. Proponer explicaciones o hipótesis

    preliminares.)

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 35

    Metodología del proyecto

    Directrices para los alumnos

    La organización del proyecto describe típicamente el

    proceso seguido para conseguir los objetivos. Describe

    la metodología seguida para investigar las hipótesis e

    ideas iniciales descritas anteriormente para alcanzar los

    objetivos. Si el proyecto implica cualquier tipo de

    experimento también es necesario describir los

    materiales utilizados y la organización experimental.

    (Extensión máxima 500 palabras.)

    Directrices para el tutor-docente

    Pida a los alumnos que describan el procedimiento que

    seguirán para llevar a cabo su investigación. Es

    recomendable comenzar haciendo un diagrama con las

    acciones que tienen pensado realizar (sería excelente

    utilizar una herramienta de asignación, aunque

    también bastaría con un diagrama en una hoja grande

    de papel). Podrían comenzar utilizando puntos clave

    para perfilar la línea de acción principal de su

    investigación y después refinar las diferentes tareas

    para detallarlas y asignar funciones a los diferentes

    integrantes del equipo. Incluso podría incluirse el

    diagrama final de trabajo como imagen en esta parte.

    Proponga a los alumnos diferentes herramientas que

    les puedan ser útiles. No está de más mencionar los

    medios y herramientas utilizados para llevar a cabo la

    investigación.

    (Relacionado con la plantilla ECBI-ABR: investigación

    activa. Planificar y dirigir una investigación sencilla.)

    Desarrollo de la investigación

    Directrices para los alumnos

    Este apartado incluye la descripción analítica de la

    investigación. Describe detalladamente cómo se llevó a

    cabo la investigación y explica la razón de cada paso

    tomado en dicha investigación y cómo enlaza con el

    siguiente. Enumera los conjuntos de datos, la

    información y todos los recursos utilizados y describe

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 36

    cómo se utilizó cada uno de ellos.

    (Extensión máxima 500 palabras.)

    Directrices para el tutor-docente

    Todos los integrantes del equipo deberán documentar

    sus acciones y describir las tareas acometidas.

    Ayúdeles a utilizar eficazmente las herramientas y

    recuérdeles que siempre deberían tener presentes las

    preguntas.

    (Relacionado con la plantilla ECBI-ABR: creación.

    Recabar pruebas a partir de la observación.)

    Análisis de los datos

    Directrices para los alumnos

    En este apartado puedes presentar los datos y medidas

    y llevar a cabo el análisis y procesamiento de datos

    necesario. Utiliza gráficos y tablas para presentar los

    resultados y asegúrate de presentar el análisis de tal

    manera que al lector le queden claros sin ninguna

    pérdida de contenido. Asegúrate de que sigue la línea

    de pensamiento descrita y que se adapta a la

    estructura del proyecto. Cada una de las figuras y

    tablas debería estar numerada (p. ej. Figura 1 o Tabla

    1).

    (Extensión máxima 500 palabras.)

    Directrices para el tutor-docente

    Anime a los alumnos a que utilicen la imaginación al

    máximo y mantengan su investigación bien enfocada

    cuando respondan a las preguntas de investigación.

    Crear gráficos, imágenes y otras representaciones es

    muy útil para presentar los resultados de manera

    elegante, pero siempre deben recordar explicar por

    qué y cómo realizaron cada uno de ellos. En los

    diagramas es especialmente importante describir la

    figura.

    (Relacionado con la plantilla ECBI-ABR: Exposición.

    Explicación basada en las pruebas.)

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 37

    Exposición de los datos obtenidos

    Directrices para los alumnos

    Presenta las observaciones en base a los datos

    obtenidos y comenta los resultados. Se pueden

    explicar y evaluar los datos obtenidos y enlazarlos con

    las hipótesis originales e ideas iniciales. Además (si

    corresponde) se pueden comparar los datos obtenidos

    con la bibliografía actual. Estructura la exposición en

    base a las preguntas formuladas en la introducción.

    Comprueba lo completas y satisfactorias que son las

    respuestas.

    (Extensión máxima 350 palabras.)

    Directrices para el tutor-docente

    En esta parte, el equipo debe establecer una relación

    entre los datos obtenidos, las hipótesis originales

    (comprobar si las hipótesis eran o no correctas y por

    qué) y las preguntas de investigación. Pida a los

    alumnos que comprueben lo que han hecho.

    ¿Contestan su análisis y los datos obtenidos a las

    preguntas de investigación? ¿Hay otras teorías que

    respalden los datos obtenidos? Es muy importante

    subrayar que todas las conclusiones deben de ir

    acompañadas de argumentos científicos sólidos.

    (Relacionado con la plantilla ECBI-ABR: exposición.

    Explicación basada en las pruebas y consideración de

    otras explicaciones.)

    Conclusiones

    Directrices para los alumnos

    El apartado de conclusiones debe resumir brevemente

    la exposición del problema y el contenido general del

    proyecto. Este apartado debe ser independiente, es

    decir, que el lector pueda entender la esencia de las

    conclusiones sin tener que leerse el proyecto completo.

    Habitualmente, las conclusiones terminan con una vista

    general de las posibles ampliaciones de los enfoques

    presentados y, quizás, con sugerencias de trabajo

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 38

    futuro.

    (Extensión máxima 100 palabras.)

    Directrices para el tutor-docente

    La conclusión debe resumir brevemente la totalidad del

    proyecto. Para saber si la conclusión es eficaz, se

    recomienda pedirle a una persona externa al equipo

    que la lea y comente si entiende la idea general del

    proyecto.

    (Relacionado con la plantilla ECBI-ABR: exposición. Explicación basada en las pruebas y consideración de otras explicaciones.)

    Referencias

    Directrices para los alumnos

    Al final del proyecto deben enumerarse todas las

    fuentes de información utilizadas. Si la fuente es una

    página web, debe añadirse el enlace en este apartado.

    En caso de que la fuente sea un libro, la referencia

    debe contener el título, el autor y la editorial. Añadir

    las referencias de manera uniforme (nombre del autor,

    título, publicación o URL) y con el nombre del autor en

    orden alfabético. En el texto deben aparecer todas las

    referencias enumeradas, y todas las referencias del

    texto deben incluirse en la lista de referencias.

    Directrices para el tutor-docente

    Recuerde a los alumnos que deben documentar sus

    fuentes en todo momento. Cada alumno puede realizar

    su propio registro de fuentes y asegurarse de que

    anota para qué parte ha utilizado cada una. Una vez

    realizada la investigación, hay que reunir todas las

    referencias y ordenarlas pertinentemente.

    Consejos para obtener buenos resultados

    Hemos reunido una lista de consejos generales para facilitar más la labor del docente. Abajo, exponemos también algunos consejos para los alumnos.

  • FP7 284442 - ODYSSEUS

    M a t e r i a l d e a p o y o d o c e n t e 39

    Consejos para el tutor-docente

    Su función como tutor es guiar a los alumnos. Los alumnos aprenderán más

    encontrando por sí mismos las respuestas; hay que centrarse en proporcionarles

    indicios y sugerirles herramientas y referencias.

    Los alumnos podrían comenzar a trabajar utilizando la «Ficha del proyecto» o utilizar ficheros independientes y después poner al final toda la información en la ficha del proyecto. De cualquier manera, es esencial tener un espacio de trabajo común mientras se ejecuta el proyecto para que todo el mundo sea consciente del trabajo que se ha realizado y el tutor-docente pueda comprobar fácilmente el progreso del proyecto. Las herramientas de colaboración en línea, tales como http://moodle.org/, http://pbworks.com/ o https://www.dropbox.com/home, podrían ser muy útiles para facilitar el trabajo del equipo. Elegir la herramienta con la que se sienta más cómodo y presentarla a los alumnos desde el principio.

    Anime a los alumnos a que realicen un diagrama de su trabajo que irán actualizando a medida que avanzan. Para empezar, podrían enumerar sus preguntas de investigación y después añadir las acciones que llevarán a cabo para responder a cada una de esas preguntas y escribir las partes más importantes de su investigación. Podrían comenzar el diagrama con puntos principales y luego añadir información a medida que avanzan.

    Anímeles a que se hagan fotos mientras trabajan en el proyecto para después utilizarlas para mejorarlo. Escribir un pequeño diario de su experiencia también podría resultar un buen material de apoyo. Asimismo, un blog cre