CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - … · 447 Conclusiones y recomendaciones • Parte III....

20
Impacto del CTE (DB-HE) sobre los procesos de construcción CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Transcript of CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - … · 447 Conclusiones y recomendaciones • Parte III....

Impacto del CTE (DB-HE) sobre los procesos

de construcción

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

446

Impacto del CTE (DB-HE1) sobre los procesos de construcción

El Observatorio Industrial del Sector de la Construcción fue creado el 7 de mayo de 2009 mediante la firma del convenio de colaboración por parte de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Federación Estatal de Construcción, Madera y Afines de Comisiones Obreras (FECOMA–CC.OO.); Metal, Construcción y Afines de la Unión General de Trabajadores (MCA–UGT); la Fundación Laboral de la Construcción (FLC), la Federación Española de Enti-dades de Innovación y Tecnología (FEDIT) y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Con su puesta en marcha, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio quiere poner a disposición de las empresas, entidades de innovación y tec-nología, asociaciones empresariales y sindicales, un foro de encuentro per-manente y una herramienta fundamental para el análisis del sector, capaz de sistematizar la recogida y procesamiento de la información sobre sus necesidades y demandas, sus resultados y perspectivas, la implantación de nuevos elementos de innovación y sistemas estratégicos que mejoren la competitividad de las empresas y aseguren el futuro del sector, la creación de empleo y riqueza en un mundo globalizado.

El funcionamiento del Observatorio está coordinado desde la Dirección Ge-neral de Industria de la Secretaría General de Industria, participando a su vez en el mismo otros órganos directivos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Socie-dad de la Información y la Secretaría de Estado de Comercio Exterior, a tra-vés de sendos representantes designados al efecto. La representación de la Administración en el Observatorio se completa con la participación del Mi-nisterio de Trabajo e Inmigración a través de la Dirección General de Trabajo.

Para lograr el cumplimiento de sus objetivos generales, así como las deman-das específicas que se le puedan plantear, el Observatorio realiza estudios, informes y estadísticas del sector de la Construcción, con el fin de aportar la información cuantitativa y cualitativa que permita realizar el análisis de la situación de dicho sector en sentido amplio: estructura productiva, ocupa-cional, situación tecnológica, comercial, coyuntural, etc.

Con esta finalidad, el Observatorio Industrial del Sector de la Construcción realizó en 2010 el estudio, “Impacto del código técnico de la edificación (documento básico DB-HE: ahorro de energía) sobre los procesos de cons-trucción.” El trabajo se dividió en tres partes, y fueron coordinadas por los siguientes miembros del Observatorio:

• ParteI.Identificacióndelascaracterísticasdemandadasenlosmaterialesy procesos constructivos para cumplir con los objetivos del CTE. FEDIT.

• Parte II. Identificacióndeamenazas,oportunidadesycostespara la in-dustria de la construcción. CNC.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

447

Conclusiones y recomendaciones

• Parte III.Adaptaciónde losperfilesprofesionalesdeobraa losnuevosprocedimientos constructivos y a la puesta en obra de los nuevos mate-riales. FECOMA-CCOO, MCA-UGT y FLC

El estudio realizado por los miembros del Observatorio y su puesta en co-mún ha determinado una serie de conclusiones que los diferentes integran-tes del mismo, recogen en el presente documento.

El sector de la construcción es un sector complejo que abarca diferentes actividades, es por ello que a la hora de analizar su evolución debe diferen-ciarse por subsectores. En el Observatorio se ha acordado dividir el sector en tres actividades: extracción de materiales de construcción1, fabricación de materiales de construcción2 y construcción3 propiamente dicha.

1. Extracción de materiales de construcción -CNAE 08.12. Fabricación de materiales de construcción -CNAE 23.3, 23.5, 23.6, 23.7, 25.13. Construcción -CNAE 41, 42, 43

448

Impacto del CTE (DB-HE1) sobre los procesos de construcción

1. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y CONDICIONES MARCO

Construcción

La actividad de construcción siempre ha tenido gran importancia para eco-nomía española. En el año 2010 el peso relativo del sector de la construcción en el conjunto de la economía ha sido del 9,2% del Producto Interior Bruto (PIB) a precios de mercado, 0,8 puntos porcentuales menos que en 2009.

Esta disminución se ha visto reflejada en el número de empresas que realizan su actividad dentro del sector. En enero de 2010 existían registradas un total de 510.243 empresas dedicadas a actividades de la construcción, lo que su-pone una disminución del 8.4% respecto a 2009 (557.110).

Son especialmente relevantes los problemas del subsector residencial relacio-nados con la falta de crédito y el número de viviendas en stock. Esto hace que el número de visados de obra haya disminuido en un 13% respecto a 2009.

En el caso del subsector de la obra civil esta disminución ha sido más impor-tante en el año 2010, ya que en el año 2009 el subsector residencial empezó a experimentar la caída mientras que la obra civil prácticamente no lo notó. La licitación de obra pública en 2010 ha disminuido en un 32,18% respecto a 2009.

Extracción de materiales de construcción

En el mes de enero de 2010 operaban 2.424 empresas dedicadas a la ac-tividad de extracción de materiales de construcción, un 4% menos que en enero de 2009.

El Índice de Producción Industrial (IPI) ha mejorado de manera considerable durante el año 2010, ya que ha tenido un aumento del 2,9%, mientras que en 2009 disminuyó en un 29,3% respecto al año anterior.

De igual manera, el Índice de Precios Industriales (IPRI) ha aumentado en un 0,69%.

Fabricación de materiales de construcción

Al igual que en las actividades anteriores, el número de empresas dedicadas a la actividad de fabricación de materiales de construcción ha disminuido en el último año, en este caso en un 5,73%. Sin embargo, el número de empre-sas en el subsector de fabricación de cemento, cal y yeso ha pasado de 214 en enero de 2009 a 243 en enero de 2010.

449

Conclusiones y recomendaciones

El Índice de Producción Industrial ha disminuido un 11,2% de media en el último año, siendo especialmente relevante la caída del 18% en el subsector de fabricación de elementos de hormigón, cemento y yeso, del 17,6% en fabricación de elementos metálicos para construcción, y del 8,2% en fabri-cación de cemento, cal y yeso. En cambio, en el subsector de fabricación de productos cerámicos ha aumentado en un 5,9%.

En relación con el Índice de Precios Industriales cabe destacar el proceso deflacionista en el subsector de fabricación de cemento, cal y yeso, cuya tasa de variación fue de -3,6%, y en el de fabricación de elementos de hormi-gón, cemento y yeso, con una tasa del -2,4. En contraparte, el IPRI aumentó en un 1,6% en el subsector de corte, tallado y acabado de la piedra.

Por último, en relación con las exportaciones e importaciones, la actividad de fabricación de materiales de construcción exportó un 12,71% más que en 2009 (3.950 millones de euros) e importó un 11,79%. El 45% de las expor-taciones correspondieron al subsector de productos cerámicos, seguido de elementos metálicos para la construcción (25,6%), corte, tallado y acabado de la piedra (13,7%) y elementos de hormigón, cemento y yeso (9,14%).El subsector que más importó, con un 48,3%, fue el de elementos metálicos para la construcción (400 millones de euros), mientras que el resto de sub-sectores se reparten las importaciones de manera equitativa, representando cada uno entre el 12 y el 13% de las importaciones de materiales de cons-trucción.

450

Impacto del CTE (DB-HE1) sobre los procesos de construcción

2. EMPLEO

Construcción

Respecto de los datos de empleo, y tomando como referencia los datos de la EPA, en el ejercicio 2010 el número total de ocupados en la construcción descendió un 6% respecto a 2009. Al finalizar 2010 se situó la ocupación en el sector en 1.572.500 personas.

En cuanto a las características del empleo en el sector de la construcción, los colectivos más afectados han sido los trabajadores extranjeros, cuya par-ticipación pasó del 22,9% en 2009, al 20.52% en 2010. Los temporales que se mantienen estables, aumentando en un punto el porcentaje de jornada parcial. La participación de la mujer es del 8.4%, manteniendo el porcentaje de representación.

La tasa de salarización en construcción, en el cuarto trimestre de 2010, es del 74%, produciéndose un descenso de 10 puntos con respecto al año an-terior.

Por niveles de edad, el tramo más afectado por el descenso de ocupados es el de menores de 29 años, produciéndose una reducción de dos puntos porcentuales.

Extracción de materiales de construcción

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) el empleo en la extracción de materiales de construcción se redujo en 2010 –datos del se-gundo trimestre– en un 20,2%, hasta situarse en 25.300 ocupados, siguien-do el acusado descenso producido desde 2008 que ha supuesto la pérdida de 17.100 puestos de trabajo en el período 2008–2010. No obstante, el por-centaje de disminución de empleo en este ejercicio es inferior a la registrada en 2009.

Señalar el incremento de cuatro puntos experimentado por la tasa de salari-zación debido a la considerable disminución del empleo por cuenta propia. Al contrario de lo ocurrido en otras actividades económicas, la tasa de tem-poralidad ha crecido en 1,4 puntos, alcanzando el 19,9%, dado que la pérdida de empleo se ha producido en mayor medida entre los trabajadores con contrato fijo –19% frente a un 14%–.

Esta circunstancia se ha traducido en el descenso de la proporción de ocu-pados con menores niveles de formación acreditada –con enseñanza obliga-toria o incluso sin ella–, pasando del 78% en 2009 al 61% en 2010.

451

Conclusiones y recomendaciones

Por niveles de edad, los efectos se han reflejado tanto entre los menores de 30 años, que pierden casi dos puntos de representación porcentual hasta el 12,7% como en los mayores de 60 años.

Fabricación de materiales de construcción

De acuerdo con la misma fuente de información, el empleo en la fabricación de materiales de construcción se situó en el segundo trimestre de 2010 en 217.500 ocupados, un 19,7% inferior a la cifra alcanzada en el mismo período de 2009.

Todas las actividades que componen este sector han visto reducido su em-pleo, si bien las caídas más acusadas se han producido en la fabricación de productos cerámicos para la construcción –con un 28,6%– y la fabricación de hormigón, cemento y yeso –con el 25,3%–.

En términos porcentuales la reducción del empleo fue mayor entre los tra-bajadores por cuenta propia por lo que la tasa de salarización aumentó en más de un punto hasta el 85,7%.

Es de destacar que entre los asalariados toda la disminución del empleo se ha centrado en el empleo fijo, produciéndose una sustitución de empleo fijo por temporal, hasta alcanzar una tasa de temporalidad del 18%, casi cuatro puntos superior a la registrada en 2009.

Por nivel de estudios certificados, los mayores descensos se han producido entre los titulados universitarios y de enseñanza secundaria, lo que ha pro-vocado un aumento de la participación de trabajadores con menor nivel de formación.

En cuanto a la distribución por edades, se ha producido un envejecimiento de los ocupados, en la medida en que el mayor descenso de empleo se ha centrado entre los menores de 30 años, reduciendo su participación por-centual en casi dos puntos hasta el 17,4%, mientras que el porcentaje de los mayores de 60 años se mantiene prácticamente.

452

Impacto del CTE (DB-HE1) sobre los procesos de construcción

3. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

Construcción

En la actividad de construcción, el total de gastos internos en I+D en 2009 fue de 189,95 millones de euros, de los cuales 186,35 (más de un 98% del to-tal), se financiaron con fondos nacionales. El gasto interno en I+D en el sec-tor se redujo un 21,48% con respecto a 2008. El número de empresas cons-tructoras que realizó actividades de I+D fue de 511, sustancialmente menor al valor del ejercicio anterior (877). Por otra parte, el 7,84% de las empresas españolas desarrollan actividades innovadoras. Todas ellas, emplean a 2.448 personas dedicadas a I+D (EJC4), un 38,85% menos que en 2008.

Por último, del estudio de la intensidad en innovación realizado por las em-presas de la actividad de construcción en 2009 se extrae que el indicador se ha mantenido estable, en términos interanuales, registrándose un esfuerzo en innovación para las empresas con actividades de I+D del 0,69%, mientras que para las empresas innovadoras el valor se contrajo sustancialmente has-ta el 0,79%.

Extracción de materiales de construcción

En la actividad de extracción de materiales de construcción, según los últi-mos datos disponibles, el gasto en I+D interna en 2009 fue de 3,69 millones de euros, lo que supone una disminución del 49,90% con respecto a 2008. La cifra total invertida en I+D fue de 3,93 millones de euros, produciéndose una caída interanual superior al 50%. Si se considera el gasto en I+D en tér-minos relativos, es decir, respecto a la cifra de negocios, en 2009 se produjo un descenso menos acusado de la variable (1,55 puntos porcentuales). No obstante, el gasto en innovación (33,27 millones de euros en 2009) experi-mentó un crecimiento interanual del 27,92%.

En cuanto a las empresas de extracción de materiales de construcción, 22 empresas realizaron actividades de I+D en 2009 (17 menos que en 2008); sin embargo, estas empresas reforzaron su equipo de investigación, produ-ciéndose un aumento del personal total dedicado a I+D en 2009 del 37,46%. De esta forma, 91 trabajadores de la actividad extractiva (EJC) realizaron actividades de I+D en 2009.

4. Equivalente a Jornada Completa

453

Conclusiones y recomendaciones

Fabricación de materiales de construcción

En la actividad de fabricación de materiales de construcción, la suma in-vertida en I+D interna cayó de 79,62 millones de euros en 2008, a 66,69 en 2009 (-16,24% en tasa interanual). Análogamente al valor del gasto total en I+D descendió hasta los 79,04 millones de euros, suponiendo una caída del 17,13% con respecto al mismo período del ejercicio anterior. En cualquier caso, si se compara esta variable con la cifra de negocios de las empresas de la actividad de fabricación, en 2009 se produjo un leve incremento. Por otra parte, el gasto en innovación realizado por las empresas alcanzó los 296,46 millones de euros, lo que supone un incremento de casi el 7% con respecto a 2008.

El número de empresas que desempeñan la actividad de fabricación de ma-teriales y que realizaron I+D en 2009 se concretó en 386 (22 menos que en 2008). No obstante, el personal total dedicado a I+D (EJC) aumentó en 796 trabajadores de 2008 a 2009, alcanzando los 1.859.

Si se consideran por separado las distintas actividades dentro de la fabrica-ción de materiales de construcción, por orden, aquellas que mayor aporte realizan a las cifras globales son la fabricación de elementos de hormigón, cemento y yeso, que en 2009 cambió su estructura de gasto en I+D incre-mentando la inversión interna en detrimento de la externa; la fabricación de elementos metálicos para la construcción y la fabricación de productos cerámicos para la construcción, que han aumentado la cifra de personal dedicado a I+D (EJC) en un 35,13% y en un 18,77% respectivamente, en tér-minos interanuales. Esta última actividad, en 2009 multiplicó casi por 5 la suma invertida en 2008.

454

Impacto del CTE (DB-HE1) sobre los procesos de construcción

4. RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO REALI-ZADO EN 2010

La economía española tiene por delante un reto importantísimo: diseñar un modelo productivo que nos permita crecer de manera sostenible desde la economía real. A raíz del estudio “Impacto del Código Técnico de la Edifica-ción (documento básico DB-HE: Ahorro de energía) sobre los procesos de construcción” se observa la necesidad de realizar un importante esfuerzo por parte de todos los sectores empresariales. Se trata de ser más eficientes para reducir la dependencia energética y contaminar menos. Los compromisos ad-quiridos por nuestro país respecto a estos dos campos son importantes tanto en el ámbito europeo, como en el ámbito global, y se lleva años legislando para poder llevar a cabo una transformación de nuestro modelo productivo.

La construcción, como sector clave de la economía española, tiene un im-portante trabajo que hacer en el campo de la eficiencia energética, especial-mente en el segmento de la edificación, que absorbe gran parte del consu-mo final de energía y, por lo tanto, tiene un enorme potencial de ahorro. En este contexto, conviene también tener en cuenta la evolución de la intensi-dad energética -relación entre el consumo energético y el volumen de la ac-tividad económica-. Los siguientes gráficos recogen la serie 1960-2008 para algunas de las economías de la OCDE y permiten apreciar que países como Alemania, Reino Unido, Italia y Francia han hecho un importante esfuerzo para reducir su intensidad energética, mientras países como España y Por-tugal no solo no lo han reducido sino que se ha incrementado notablemente su consumo, especialmente en el periodo 1995-2004, empezando a reducir el mismo a partir de esa fecha.

Evolución de la intensidad energética (tep/USD2000)

Fuente: IEA Agencia Internacional de Energía

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

196

0

196

9

1978

198

7

199

6

20

05

Francia

Alemania

Italia

Japón

Portuga l

España

Reino Unido

EEUU

455

Conclusiones y recomendaciones

Evolución de la intensidad energética: UE-15 y España (tep/M€)

Fuente: IEA. Agencia Internacional de Energía

Durante los últimos años, se ha realizado un importante esfuerzo desde la administración, para marcar las directrices a seguir por los fabricantes de materiales, promotores, constructores, proyectistas e incluso los consumi-dores, con el fin de promover un uso más racional de la energía en la edifi-cación. El Código Técnico de la Edificación (CTE), junto con el Real Decreto de Certificación Energética de Edificios (CEE) y la nueva Directiva sobre rendimiento energético de los edificios, son quizá los exponentes más claros que marcan el camino a seguir en el campo de la eficiencia energética en la edificación.

Parece evidente, que todos estos cambios reglamentarios y legislativos, ne-cesarios para alcanzar una construcción más sostenible, están llevando con-sigo importantes variaciones en el diseño de proyectos, en el tipo de mate-riales que se aplican e incluso en la forma que se aplican estos materiales en obra. También se ha hecho necesario disponer de métodos para evaluar si finalmente el edificio cumple con los requisitos de eficiencia energética y en qué grado, para poder finalmente dar una calificación al mismo.

Todas estas variaciones, repercuten de manera directa a los agentes empre-sariales implicados en el sector, desde el proyectista (arquitectos, ingenieros, etc.), promotores, constructores, industriales, suministradores de materiales hasta los profesionales de obra encargados de la aplicación de los diferentes tipos de materiales en el proceso de producción de un bien inmueble.

0

50

100

150

200

250

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

UE -15

España

456

Impacto del CTE (DB-HE1) sobre los procesos de construcción

Esto nos llevó a la necesidad de conocer, en qué grado está afectando a los agentes empresariales las nuevas exigencias que el CTE recoge, respecto al Ahorro Energético de los Edificios.

Para ello se ha trabajado en tres ámbitos:

I. En la identificación de las características demandadas en los materiales –tradicionales e innovadores- y procesos constructivos para cumplir con los objetivos que marca el CTE en la envolvente del edificio. Posterior-mente y mediante una simulación con el programa Calender VYP se ha comprobado el grado de calificación energética que obtendría un edificio en función de los materiales aplicados en la envolvente.

II. Identificación de amenazas, oportunidades y costes para la industria de la construcción.

III. Adaptación de los perfiles profesionales de obra e itinerarios formativos a los nuevos procedimientos constructivos y a la puesta en obra de los nuevos materiales.

Parte I. Identificación de las características demandadas en los materiales y procesos constructivos para cumplir con los objetivos del CTE

Según el estudio realizado sobre los diferentes materiales de construcción, en relación al grado de implicación que cada uno de ellos tiene en la en-volvente térmica de un edificio, se observa que, con carácter general y de forma mayoritaria, se cumple la siguiente condición: el aumento de las exi-gencias del Documento Básico de Ahorro de Energía (DBHE-1 Limitación de demanda de energía) con respecto a la anterior normativa, NBE CT-79, refe-rente a la limitación de demanda energética, disminuye significativamente la contribución del material en el aislamiento térmico de los cerramientos. No aportando, en numerosos casos, la resistencia térmica necesaria para cum-plir las exigencias actuales, por lo que se aumenta de este modo la transmi-tancia térmica del elemento constructivo.

Si además se contemplan las diferentes zonas climáticas que establece el CTE para España, se obtiene que en las zonas donde la temperatura es más extrema (frías o calurosas) la transmitancia térmica es aún más restrictiva, y por lo tanto la función de los materiales en la envolvente del edificio es menor. Entre los materiales más afectados están la cerámica, el mármol, el vidrio y el hormigón.

Ante una simulación donde se contempla un incremento en las exigencias en el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE1 Limitación de de-manda de energía) de un 15% - escenario probable como consecuencia de la aprobación de la nueva Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del

457

Conclusiones y recomendaciones

Consejo relativa a la eficiencia energética de los edificios (REFUNDICIÓN) May10 - estos materiales aún presentan peores prestaciones, siendo su pa-pel menos determinante en el elemento constructivo.

Estos resultados muestran que, muchos materiales pueden quedar obsole-tos en el mercado a medida que la normativa se hace más exigente, en base a la demanda que existirá por parte de proyectistas para cumplir con los re-quisitos técnicos del CTE y por parte de los promotores para optar o poder conseguir una mejor calificación energética de los edificios.

Frente a esta situación, la industria ya está reaccionando y se detectan en el mercado productos con mejoras en sus prestaciones técnicas y característi-cas térmicas. Estos productos, una vez aplicados en un cerramiento, presen-tan un mejor comportamiento que los materiales tradicionales, aportando un mayor aislamiento térmico del elemento constructivo en el que se aplica.

Si se contempla un incremento de las exigencias en el CTE del 15% en la simulación -previsible si se quieren conseguir edificios con consumo ener-gético casi nulo- nos encontramos que los materiales innovadores mejoran su función en el elemento constructivo frente a los materiales tradicionales, pero vuelve a reducir su peso en la resistencia térmica del elemento cons-tructivo. Hay que tener en cuenta que para la simulación se han recogido valores que ya son de obligado cumplimiento en Francia y que por lo tanto, previsiblemente en los próximos años no solo se exigirán estos valores, sino incluso pueden ser superiores.

Estos resultados revelan, que pese a los esfuerzos de innovación que se está realizando, es posible que los materiales existentes no cubran las necesida-des reales que demanda el mercado. Además estas innovaciones y nuevas soluciones que se proponen desde la industria, puede encontrarse con algu-nos inconvenientes.

Frente a la escasa resistencia térmica que ofrecen algunos materiales, se proponen nuevas soluciones constructivas donde algunos materiales ad-quieren mayor protagonismo para alcanzar los valores que marca la actual normativa para el aislamiento térmico de los cerramientos. Esto no siempre es la solución adecuada, porque alguno de estos materiales, por sus compo-nentes, no cumplen con las exigencias que marcan el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI).

Las innovaciones en producto que se están dando hoy en día, en muchos casos se aplican para mejorar la resistencia térmica y acústica, materiales orgánicos, que realmente mejoran sus propiedades térmicas, pero que im-posibilitan su puesta en obra, en concreto en los edificios de concurrencia pública, porque no cumplen con las exigencias que marca el Documento

458

Impacto del CTE (DB-HE1) sobre los procesos de construcción

Básico de Seguridad en caso de Incendios (DB-SI). Estas mismas circunstan-cias se están dando en numerosos productos industrializados.

También se ha detectado que determinados materiales tradicionales care-cen de normativa que reconozca sus características técnicas o prestaciones. Esto impide el acceso al Marcado CE y por lo tanto no se puede aplica en obra. Este caso se está dando con algunos tipos de áridos.

Desde las asociaciones empresariales se está realizando un importante es-fuerzo, para ofrecer a los técnicos proyectistas nuevas soluciones construc-tivas que garanticen el cumplimiento de la normativa técnica de edificación. Este tipo de iniciativas, orientadas a facilitar información de calidad, son de gran ayuda para los agentes del sector, pero deben estar acompañadas de acciones de formación continua para aquellos profesionales que se encar-gan de la puesta en obra de los materiales.

A título individual, algunas empresas industriales de cierto tamaño, están llevando a cabo iniciativas, especialmente de carácter formativo, tanto para técnicos proyectistas como para empresas distribuidoras, e incluso facilitan formación a profesionales de obra. Su objetivo es proporcionar información y soluciones constructivas para la correcta aplicación de sus productos en los nuevos proyectos. Estas jornadas demostrativas hacen que en los nuevos proyectos constructivos, aparezcan reflejadas las características técnicas de unos productos determinados. Esta situación, puede llevar a que muchas PYMES se vean en dificultades para comercializar sus productos ante la im-posibilidad de facilitar este tipo de asesoramiento a los técnicos proyectis-tas y distribuidores y por lo tanto pueden quedar fuera del mercado.

Por último, el CTE es un documento complejo que abarca multitud de aspectos a considerar en la realización de un nuevo proyecto de edificación, como es el caso del Documento Básico de Seguridad de Utilización (DB-SU), que en la actualidad supone una importante barrera para determinados materiales –especialmente pavimentos- que no superan los requerimientos establecidos respecto de la resbaladicidad.

En cuanto a la Certificación Energética de Edificios, vemos que la función que juegan los materiales en la envolvente térmica del edificio va a ser determi-nante. Se ha comprobado que la aplicación de los materiales innovadores, por si solos, no supone una mejora significativa en a la Certificación Energética de Edificios (CEE,) aunque sí mejora las prestaciones del cerramiento. Ahora bien, cuando se aplica en un elemento constructivo un conjunto de materiales con mejores prestaciones térmicas, la demanda de energía del edificio es me-nor y por tanto la calificación del edificio mejora pasando de una calificación D a una C. Esto nos lleva a pensar que la demanda de productos con mejo-res prestaciones térmicas, tanto por proyectistas como por promotores, para

459

Conclusiones y recomendaciones

cumplir con el CTE y optar a mejores distintivos de ahorro de energía, va a dejar fuera del mercado a productos tradicionales.

Parte II. Identificación de amenazas, oportunidades y costes para la indus-tria de la construcción.

En la segunda parte del estudio se han identificado las amenazas y oportu-nidades que supone para las empresas del sector de la construcción aplicar la mencionada normativa sobre eficiencia energética de los edificios e in-cluso ir más allá de la misma para mejorar el rendimiento energético de los edificios, tanto nuevos como existentes, mejorando así el parque edificatorio español y contribuyendo a alcanzar los objetivos marcados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Se debe mejorar la formación de trabajadores, técnicos de la administración y directivos de las empresas tanto en nuevas técnicas constructivas, como en materia legislativa. Se ha detectado especialmente que, para facilitar la aplicación de estas medidas, los técnicos de la administración responsables del cumplimiento de la normativa y de los trámites de autorizaciones deben actualizar su formación en temas de eficiencia energética.

La innovación es un elemento que facilita y contribuye al cambio necesario en materiales y técnicas constructivas. En los últimos años se ha hecho mu-cho en este ámbito pero todavía queda buscar la manera de incentivar de una manera adecuada a las PYMES.

Se han detectado deficiencias en la comunicación de las empresas. Por un lado, sería conveniente que los fabricantes de materiales de construcción comunicasen a sus consumidores las características y ventajas de sus pro-ductos, así como recomendaciones a la hora de la puesta en obra de los materiales. Por otro lado, se mejoraría el comportamiento energético de los edificios durante su fase de uso y se incentivaría la compra de viviendas más eficientes energéticamente si los promotores y constructores comunicasen el ahorro energético de sus edificios y a su vez diesen recomendaciones sobre cómo ahorrar energía de acuerdo con las características y sistemas instalados en sus edificios.

Como se ha comentado anteriormente, la incertidumbre que supone la si-tuación actual no ha permitido realizar una correcta valoración sobre los costes que supone para el sector la aplicación de estas iniciativas. No obs-tante, en líneas generales sí se ha tratado de estimar qué sobrecoste supone para las empresas promotoras y constructoras la utilización de materiales con mejores prestaciones técnicas, y el sobrecoste para los fabricantes de materiales de construcción que supone la apuesta por la innovación para crear mejores productos y el cambio en los productos fabricados. Asimismo,

460

Impacto del CTE (DB-HE1) sobre los procesos de construcción

se ha estimado en qué medida repercuten dichos costes en el precio final de los productos.

Parte III. Adaptación de los perfiles profesionales de obra a los nuevos pro-cedimientos constructivos y a la puesta en obra de los nuevos materiales

La mejora de los edificios existentes así como la creación de nuevos barrios y edificios ecológicos, demandarán una construcción eficiente y de calidad en las próximas décadas, no solo por las obligaciones normativas, sino por la oportunidad que supone de ahorro energético, y de costes ante las subidas del precio de la energía primaria, de mejora del patrimonio natural y urbano y, en definitiva, de la calidad de vida.

Con este fin, además de la adopción de sistemas industrializados que ofrez-can un alto valor añadido a buen precio, es preciso que los procesos de ejecución y las normas de la buena construcción sean conocidos suficiente-mente por los profesionales del sector.

Además, y ya no solo por motivos de sostenibilidad medioambiental sino de sostenibilidad económica y social, es necesario que las personas y las empresas, como fuentes de ingresos del país, sean altamente competitivas en las tecnologías y procesos más avanzados con el objetivo de producir bienes (edificios) servicios (mantenimiento, auditorías y gestión energética, etc.) suficientemente sofisticados como para que tengan aceptación en el mercado.

Por este motivo, la formación y capacitación de estos profesionales es clave a la hora de mejorar el modelo productivo del sector, su imagen, y de ofrecer productos altamente competitivos en el mercado interior y exterior.

En este sentido, cabe destacar que la rehabilitación de edificios en todas sus modalidades, está impulsada por el Gobierno de España mediante el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, en el que se apuesta por la rehabilitación como un importante sector para la absorción de mano de obra en paro procedente de la edificación de obra nueva.

La competencia se está convirtiendo en moneda de cambio en el ámbito formativo y profesional, entre otras razones porque es relativamente sen-cillo realizar su evaluación, su reconocimiento y su acreditación. Teniendo muy presente esta premisa, sería necesario que el diseño de itinerarios for-mativos en esta materia tuviera en cuenta como referente para su desarrollo las cualificaciones profesionales contenidas en el Catálogo Nacional de Cua-lificaciones Profesionales y, por extensión, los módulos y unidades formati-vas de los títulos y certificados profesionales disponibles.

461

Conclusiones y recomendaciones

De este modo, la oferta formativa se actualizaría teniendo en cuenta los con-tenidos formativos de referencia y, por tanto, permitiría:

• Diseñar acciones formativas consonantes con las unidades formativas“oficiales”

• “Hablar”enclavedecompetenciasprofesionales,loquepermitiríaaunalumno demostrar su cualificación vía formación o vía experiencia.

462

Impacto del CTE (DB-HE1) sobre los procesos de construcción

5. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

Las actividades desarrolladas en 2010 por el Observatorio Industrial del Sec-tor de la Construcción han permitido identificar una serie de posibles actua-ciones que podrían contribuir a la mejora de diversos aspectos que inciden sobre la competitividad del Sector. Estas recomendaciones se exponen a continuación.

1. Informar y difundir los resultados del estudio para dar a conocer algunas de las consecuencias que se están derivando de la aplicación del Código Técnico de la Edificación (CTE).

2. Incrementar las acciones de I+D+i en el sector de la construcción para dotar a sus productos y procesos de mejores prestaciones, que faciliten el cumplimiento del CTE y la mejora de la calificación energética del edi-ficio.

3. Promover la vigilancia tecnológica dentro de la empresa para favorecer la innovación.

4. Establecer alianzas de cooperación entre los agentes del sector para el desarrollo de nuevos productos, con mayor valor añadido y menor grado de manipulación para su puesta en obra.

5. Promover acuerdos de cooperación entre fabricantes, distribuidores, prescriptores y constructores, con el fin de facilitar un intercambio de información sobre prestaciones y características técnicas y procedimien-tos de puesta en obra de los productos ofertados y las necesidades de demanda.

6. Mejorar la formación e información de los técnicos de las diferentes Ad-ministraciones sobre los criterios que establece el CTE en la evaluación de los nuevos proyectos de edificación.

7. Recoger de los diferentes agentes que integran el sector las principales incidencias que se están derivando de la aplicación del CTE y de la cer-tificación energética de edificios, de tal forma que se puedan analizar y establecer mejoras que faciliten su correcta aplicación.

8. Promover una cultura en el uso eficiente de los edificios. Es necesaria la educación y formación de los usuarios para evitar los consumos excesi-vos y derroche de energía. El mayor ahorro energético está en la energía que no se gasta.

9. Integrar en la formación de los profesionales de la construcción la sensibi-lización en materia de ahorro energético. Promover en los programas de formación el conocimiento de las implicaciones de las tareas que realiza cada uno de los profesionales para la obtención de edificios eficientes desde el punto de vista energético.

463

Conclusiones y recomendaciones

10. Planificar y diseñar la oferta de programas de Formación Profesional para el Empleo teniendo en cuenta las competencias necesarias para la aplicación del documento básico DB-HE: ahorro de energía del CTE y de las actividades de rehabilitación energética.

11. Promover procesos de acreditación de competencias de los trabajado-res, adquirida bien a través de la experiencia laboral y/o por vías no for-males de formación.

12. Actualizar la formación de formadores de Formación Profesional, de ma-nera que conozcan los materiales y los procesos constructivos aplica-bles en cada momento, de acuerdo con la normativa vigente.

13. Analizar y valorar la viabilidad e idoneidad, desde el punto de vista cos-te-beneficio, ante posibles modificaciones del marco reglamentario rela-cionado con la eficiencia energética de los edificios.