CONCLUSIONES - Participación Ciudadana

of 31 /31
CONCLUSIONES CONCLUSIONES Delegación de Participación Ciudadana ESTADIO MUNICIPAL EL ARCÁNGEL C/ José Ramón García, s/n Tel. 957 49 99 47 http:\\participa.cordoba.es http:\\www.facebook.com/Participacion.Ciudadana.Cordoba http:\\twitter.com/ParticipaCor 1

Embed Size (px)

Transcript of CONCLUSIONES - Participación Ciudadana

1
de Participación Ciudadana, impulsa un nuevo proceso
de participación ciudadana para garantizar una adecuada
gestión y control de las políticas y recursos municipales
contando con la Participación de la Ciudadanía. De ahí la
necesidad de propiciar un espacio para el encuentro,
reflexión, debate y propuesta sobre el actual estado de la
Participación Ciudadana en nuestra localidad, mediante
el cual revisar y construir, de manera conjunta entre
asociaciones, colectivos, ciudadanía en general y
Ayuntamiento, las bases necesarias para una
indispensable política participativa, real y mejorada.
Se trata de analizar, colectiva y constructivamente, los
principales logros, errores y dificultades encontradas en las
prácticas participativas promovidas y/o apoyadas por el
Ayuntamiento de Córdoba. También se pretende dar
visibilidad a diversas e innovadoras experiencias
participativas en el ámbito local, que nos permitan reflexionar
y conocer de qué manera asociaciones y colectivos abordan
algunos de los retos actuales y cómo se enfrentan a
diferentes problemas y nuevas oportunidades.
El presente documento sintetiza, contenidos, reflexiones,
propuestas y aportaciones formuladas durante las Jornadas
celebradas el pasado 29 de enero de 2016, de 17:00h a
20:00h, y 30 de enero de 2016, de 10:00h a 18:30h, en el
Centro Cívico Fuensanta de Córdoba.
2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA GENERAL
Los objetivos generales previstos pueden
sintetizarse en:
las prácticas participativas promovidas y/o
apoyadas por el Ayuntamiento de Córdoba
para recuperar una gestión participativa
desde la mejora colectiva.
locales, que nos permitan reflexionar sobre
prácticas innovadoras, actuales retos,
incorporar a la política participativa
municipal.
2
30 de enero, se plantean los siguientes objetivos
específicos:
que han perdido vigencia y/o desfasados y
potencialidades de los Órganos Municipales
de Participación Ciudadana y Centros
Cívicos Municipales, así como realizar las
correspondientes valoraciones y propuestas
potencialidades de la Programación
Participación Ciudadana, del Registro
sociocultural de la calle, así como realizar las
correspondientes propuestas para su
metodologías orientadas a facilitar la
participación ciudadana y empoderamiento de
las mujeres y de las personas en riesgo de
exclusión social o directamente excluidas.
Analizar la realidad de la participación juvenil.
Analizar la utilidad y gestión más adecuada de
las TIC y Redes Sociales. Así como realizar
propuestas para avanzar en las cuestiones
indicadas.
existentes para la participación ciudadana en el
presupuesto municipal, así como realizar
propuestas de criterios y nuevos mecanismos o
mecanismos complementarios para posibilitar
ámbito.
Para ello las Jornadas se estructuraron de la siguiente manera:
3
17:15h-17:30h.- Presentación técnica de los objetivos, contenidos y metodología de las Jornadas
17:30h-20:00h.- Paneles de Experiencias Locales
Se expusieron 19 experiencias participativas locales como una muestra del trabajo que realiza a día de hoy la ciudadanía
organizada. Estas se dividieron, según temática, en 4 mesas: Ciudad Física, Social/Solidaridad, Cultural Popular y Trabajo
en Red.
Se eligió a 4 colectivos referentes según la temática, uno para cada panel de experiencias, cuya función fue dinamizar la
mesa de experiencias que representaba, siendo las tareas de estos:
• Presentación y explicación de la dinámica de la mesa.
• Exposición de su experiencia participativa.
• Presentación de las demás experiencias.
• Dinamización del turno de palabra.
Cada panel tuvo elementos comunes y objetivos parecidos que desglosamos a continuación:
* PANEL CIUDAD FÍSICA.- El elemento común en este grupo de experiencias es la ocupación, dinamización, protección,
defensa y/o evolución de un espacio físico concreto, que se encuentra en determinadas circunstancias y en torno al cual
un grupo o comunidad de personas se organizan para conseguir unos objetivos específicos:
1.- Trayectoria y presente del Centro Social Rey Heredia. Asociación Colectivo Dignidad.
2.- Elaboración y reivindicación de las propuestas ciudadanas por un río vivo. Plataforma por un Río Vivo.
3.- Mejora y dinamización del Barrio del Alcázar Viejo. Asociación Vecinal Alcázar Viejo.
4.- Promoción y protección del patrimonio local. Asociación Cultural Amigos de Ategua.
* PANEL SOCIAL/SOLIDARIDAD.- Experiencias que trabajan de diversas maneras para encontrar soluciones a
diferentes problemáticas graves: la pérdida de la vivienda, las enfermedades raras, la discapacidad o diversidad funcional,
la falta de empleo y recursos económicos que garanticen el sustento, la pobreza y la estigmatización social.
5.- Defensa del derecho a la vivienda digna. Plataforma Stop Desahucios 15M Córdoba.
6.- Enfermedades raras, vidas truncadas. Red de Madres y Padres Solidarios y Asociación Cultural Mucho Cuento.
7.- Integración de personas con diversidad funcional. Foro Discapacidad y Sociedad.
8.- Huerto Solidario de Villarrubia. Asociación Tierra y Dignidad.
9.- Apoyo a las mujeres gitanas rumanas. Asociación Cordobesa para la Inserción Social de Gitanos Rumanos
ACISGRU.
4
* PANEL CULTURA POPULAR.- Se trata de experiencias que tienen en común la producción de actividades culturales,
puntuales o a través de procesos; diseñadas, protagonizadas, evaluadas y mejoradas por vecinas y vecinos no
profesionales de las materias que se abordan.
10.- Emisora comunitaria y ciudadana. Onda Palmeras.
11.- Cine Popular Valdeolleros. Vocalía Juvenil Valdeolleros.
12.- Arte Vecinal. Asociación Vecinal Santuario.
13.- Funcionamiento, programación y expansión. Asociación Cultural Cine Cercano.
14.- Día de Andalucía. Consejo de Distrito Poniente Norte.
* PANEL TRABAJO EN RED.- Iniciativas realizadas a partir de la coordinación entre varias asociaciones y/o colectivos.
15.- Consumo responsable y trabajo colectivo. Red de Trueque Córdoba.
16.- Solidaridad y apoyo a otras asociaciones. Asociación Juvenil SEA (Soñar, Emprender, Actuar).
17.- Concurso del Buen Trato (Día contra la Violencia de Género). Coordinadora de Mujeres del Distrito Sur.
18.- Noche de San Juan. Asociación Vecinal Aljibejo Miralbaida, Asociación Vecinal Turruñuelos y Asociación de
Mujeres Talía.
19.- Trayectoria y presente. Coordinadora de Colectivos Sociales Córdoba Solidaria.
Con el objeto de facilitar la preparación de su intervención se les propuso una serie de claves sobre las que podrían
fundamentar la presentación de su experiencia, si bien cada uno pudo utilizar las que consideró más adecuadas:
¿Cómo y por qué se pone en marcha la iniciativa?
¿Cómo se ha preparado la iniciativa?: equipo de trabajo, colaboración con otras entidades, financiación, lugar,
publicidad y comunicación, actividad puntual o proceso, repetición o continuidad de la iniciativa, actividad
realizada en la calle o en equipamiento municipal o en establecimiento privado,...
Principales dificultades encontradas.
Principales logros obtenidos.
Tras la exposición se abre turno de palabra entre todos las/os asistentes, finalizando con ello la jornada.
Sábado 30/1/16:
El sábado día 30, de 10:00h a 14:30h, se establecen 4 grupos de trabajo a través de los cuales se formularon propuestas
para avanzar en la política participativa municipal, identificando y analizando los principales logros, dificultades y errores,
así se realizaron propuestas de mejora en relación a los siguientes contenidos:
* Grupo de Trabajo I: Órganos Municipales de Participación Ciudadana.
* Consejos de Distrito
5
* Grupo de Trabajo II: Fomento de la Participación Ciudadana y Dinamización Sociocultural.
* Programación Sociocultural en la Red de Centros Cívicos: Recursos para la Participación, Subvenciones,
Procesos Participativos, Foros, Cursos y Talleres, Escuela de Participación, Ludotecas
* El trabajo en red
* Registro Municipal de Asociaciones
* El uso sociocultural de la calle
* Grupo de Trabajo III: Objetivos y enfoques de la Participación Ciudadana.
* ¿La Participación Ciudadana para qué sirve en tiempos de crisis?
* El enfoque de género e igualdad
* La inclusión social
* Participación Ciudadana 2.0
* Grupo de Trabajo IV: Democracia Presupuestaria.
* Retos y dificultades de la participación ciudadana en el Presupuesto del Ayuntamiento de Córdoba
* Oportunidades y ventajas de la participación ciudadana en la elaboración del Presupuesto Municipal
* Líneas de participación ciudadana en la elaboración del Presupuesto Municipal
* Aportaciones a la metodología de las líneas anteriormente indicadas
Tras un receso, se inicia a las 16:30h la puesta en común de las relatorías de los Grupos de Trabajo, en la que cada grupo
expone, mediante su correspondiente representante, la relatoría con las reflexiones, aportaciones y conclusiones
obtenidas durante la mañana.
Posteriormente se da paso al turno de palabra y finalmente la Delegada de Participación Ciudadana, Alba Mª Doblas
Miranda, cierra las Jornadas.
3. BALANCE DE LAS JORNADAS
Las presentes jornadas han contado con un total de 400 inscripciones, de las cuales 164 correspondían a hombres y 236
a mujeres. Finalmente asistieron 302 personas (180 mujeres y 122 hombres), entre las que figuran integrantes de
Asociaciones, integrantes de Colectivos, personas a título individual, componentes de Órganos de Participación
Ciudadana (Consejos de Distrito, Consejos Sectoriales), Coordinadores/as, Directores/as Generales, personal técnico
municipal, personal de Organismos Públicos, responsables políticos y personal de Sindicatos. A continuación se desglosa
la representación gráfica de los distintos perfiles.
6
ENTIDADES CIUDADANAS
7
0
50
100
150
87
17
4. DESARROLLO DE LAS JORNADAS
Las Jornadas se inician con la intervención de la Delegada de Participación Ciudadana, Alba Mª Doblas Miranda, poniendo
el acento en la necesidad de construir desde la ciudadanía la definición de participación ciudadana, de ahí que estas
jornadas tengan como objetivo realizar una revisión abierta del modelo de participación, escuchando las diferentes
demandas para dar un cauce adecuado a las conclusiones que se puedan extraer, ya sea para reformar, revisar o
desarrollar el modelo actualmente regulado. A continuación interviene la Alcaldesa, Mª Isabel Ambrosio Palos, que pasa a
inaugurar las jornadas e incide en la voluntad de gobernar Córdoba para todas y todos, mejorando el actual modelo de
participación de acuerdo con las organizaciones y colectivos, para garantizar así una participación real y efectiva de los
mismos en los asuntos municipales, garantizando la presencia de la voz de las mujeres, jóvenes, tercera edad y
colectivos de personas con dificultades de acceso.
A continuación, los/as asistentes se distribuyen en cada uno de las 4 paneles de experiencias, en función del interés.
Una vez presentadas y expuestas cada una de las experiencias participativas en cada panel se abre un tiempo para el
turno de palabra finalizando así la jornada.
Al día siguiente, cada asistente se distribuye en su correspondiente grupo de trabajo, en el que ya se había inscrito
previamente. Cada grupo de trabajo contaba con un dinamizador/a a cargo, siendo este/a técnico/a de la Delegación de
Participación Ciudadana. Al final de la mañana se hace un receso para volver a las 16:30 horas al plenario y cierre.
8
5. PLENARIO Y CIERRE
Finalizados los grupos de trabajo, Elvira Iglesias Pérez, Directora General de Participación Ciudadana, recapitula los
temas tratados.
A modo de conclusión, cada una de las relatoras exponen en el plenario las reflexiones, valoraciones y propuestas
elaboradas y tratadas durante la mañana en cada grupo de trabajo. A continuación desarrollamos cada una de las
relatorías por grupos.
9
GRUPO DE TRABAJO I. ÓRGANOS MUNICIPALES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RED DE CENTROS CÍVICOS
OBJETIVOS:
perdido vigencia y/o desfasadas y potencialidades de los
Órganos Municipales de Participación Ciudadana, así
como realizar las correspondientes propuestas para su
mejora.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Debido al gran interés suscitado sobre los temas a tratar
en este grupo, con el consiguiente número de inscripciones en él,
se opta por dividirlo en dos subgrupos para facilitar el trabajo y
hacer operativa la metodología. La idea inicial de unirse al final
de la mañana para poder conjugar las conclusiones de los dos
subgrupos, fue imposible debido al gran número de
contenidos a tratar, por lo que en el plenario se expusieron las
relatorías por separado. Lo que aquí se recoge es el fruto
de la unión de las conclusiones expuestas en los dos subgrupos.
• Primera parte de la sesión: 10'00 a 11'30 h.
• Descanso: 11'30 a 12'00h.
- RETOS Y DIFICULTADES
PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
reglados:
Consejos Sectoriales.
en el de actuación, en todos...?
• Un criterio de ubicación sería si realmente trabajan
en un distrito concreto.
casos de Stop Desahucios y la Plataforma Contra
la Violencia de Género.
(con voz pero sin voto).
• Se debatió sobre la ausencia de colectivos informales
en los Consejos de Distrito con resultados diversos en
ambos grupos.
prioridad frente a colectivos que no son asociación
pero participan efectivamente en el distrito. La clave
para distinguirlas podría ser el dinamismo de la
entidad.
carácter reivindicativo, con papel en sus orígenes
preponderante del presidente. Se aporta como
solución su constitución en una coordinadora de
colectivos con entidad jurídica propia.
• Dificultad para convocar las Asambleas de Distrito
para rendir cuentas de programaciones o proyectos
por parte del Consejo de Distrito.
• Sobre el/la representante de la Asamblea de Distrito
en el Consejo no se le ve sentido, no es una
representación real.
necesita apoyo técnico.
cumplimiento del Reglamento de Participación
Ciudadana por parte del Ayuntamiento.
10
Movimiento Ciudadano para su puesta en funcionamiento,
se debate sobre la Comisión Técnica de Coordinación, que
se considera poco viable porque los servicios municipales
no están realmente distritados como se recoge en el
Reglamento de Juntas Municipales
Municipales: convocatorias que no cumplen requisitos, no
se recibe información ni documentación a tiempo.
• Las Juntas Municipales no tienen carácter consultivo, se
les informa a posteriori de actuaciones ya realizadas
• Hasta ahora no han gestionado presupuesto alguno.
REGLAMENTO Y FUNCIONAMIENTO DE CENTROS
CÍVICOS:
demasiado rígido a la hora de facilitar la participación.
• Horarios no adecuados de los Centros Cívicos
Municipales, inflexibles para fomentar la participación
ciudadana.
Municipales por parte de Directores/as distintos/as.
• Debate en torno a posibles fórmulas de apertura de
espacios públicos, no sólo Centros Cívicos (cogestión,
préstamos puntuales, establecer criterios de confianza con
las asociaciones para el uso de centros en horarios no
municipales...).
CONSEJOS SECTORIALES:
ninguneados y algunos llevan años sin convocarse.
• Dependen de la sensibilidad del/de la responsable
político/a en muchos casos.
CONSEJO DEL MOVIMIENTO CIUDADANO:
precario.
11
- PROPUESTAS:
• Necesidad de que en la redacción del Art. 30.1 del
Reglamento Municipal de Participación Ciudadana, en
cuanto al número total de integrantes del Consejo de
Distrito, quede claro que el 50% de integrantes del
Consejo de Distrito será el número correspondiente a
la parte vecinal o a la parte sectorial, la que sea mayor
(interpretación amplia) indistintamente, de esta
manera no quedaría al arbitrio de cada Consejo de
Distrito.
entidades no formales:
la vecinal correspondiente.
participación ciudadana abierta al distrito.
Que cuenten con, al menos, tres personas
responsables del colectivo.
tras un tiempo prolongado.
de Distrito sean contemplados como un órgano
ciudadano (coordinadora de colectivos), no como
un órgano municipal de participación, con el
objetivo de que puedan tener entidad jurídica
propia.
bien incluyendo algún punto en el Reglamento de
Participación Ciudadana o bien hacerlo a través de
otros mecanismos, de aquellas asociaciones
vecinales o sectoriales fantasmas que nacen con
objetivos de ocupar cotas de poder en los
Consejos de Distrito sin respaldo social real.
• Incluir dos nuevas tipologías en la composición y
funcionamiento de los Consejos de Distrito, a
saber asociaciones de Consumo y asociaciones de
Salud.
un Plan de Equipamientos Municipales por
Distritos, que permita optimizar su utilización por
parte de Colectivos y Asociaciones, para el
desarrollo de sus fines. Hay barrios con carencias
graves como zona Noreña, Arroyo del Moro y
Noroeste en general, Centro y Poniente-Norte.
• Necesidad en general de facilitar la participación
de todo tipo en el Consejo de Distrito a las
personas con Discapacidad. Se han puesto de
manifiesto problemas de accesibilidad en el Centro
Cívico Fuensanta, problemas para pagar el/la
traductor/a de lengua de signos en Poniente-Sur,
de la Asociación de Mujeres Sordas,...
• Necesidad de control en las Asambleas donde se
elige la figura del/de la representante ciudadano en
el Consejo de Distrito, en el sentido de asegurar
que las personas que eligen y las personas
elegidas pertenezcan a ese territorio. Han surgido
en ocasiones problemas en este sentido, que
pueden “desvirtuar” esta figura.
Juntas Municipales de Distrito en cuanto a su
composición, asegurando que el número de los/as
representantes propuestos/as por cada Consejo de
Distrito sea superior siempre al número de
representantes propuestos por cada grupo
municipal.
• Que realmente se descentralicen todos los
servicios que están contemplados en el
Reglamento de Juntas Municipales de Distrito.
• Necesidad de un tratamiento diferenciado en la
composición de las Juntas Municipales de
Periferia. Al existir 3 Consejos de Distritos en cada
distrito periurbano, los/as representantes
Proponen incluir en las Juntas Municipales de
Distrito a los/as Representantes de Alcaldía.
• Necesidad de que a través de las Juntas
Municipales de Distrito, aproximadamente en Mayo
o en todo caso antes de elaborar la propuesta
presupuestaria municipal, sean escuchados todos
los Consejos de Distritos en lo que afecta a su
territorio. Especial interés en temas referentes al
Área de Infraestructuras.
utilización de los Centros Cívicos Municipales.
Valoran positivamente la apertura actual a
demanda de colectivos y asociaciones y proponen
apertura de fin de semana rotatoria por Distritos,
de manera que en la ciudad de Córdoba siempre
haya un Centro Municipal abierto en fin de
semana.
el Ayuntamiento, principalmente en Barriadas
Periféricas. Proponen que los/as Representantes
de Alcaldía puedan ser los posibles gestores de los
Centros Cívicos en horarios fuera del habitual.
• Reformar el Reglamento de Centros Cívicos
(unanimidad) o lo que queda de él. Y
principalmente el debate se centró en el todavía
vigente art. 51 del Reglamento de Funcionamiento
de Centros Cívicos Municipales, en cuya redacción
proponen el siguiente cambio “Quedan excluidas
aquellas actividades que tengan fines
lucrativos, religiosos y comercial. Quedan
incluidas las actividades sindicales y políticas
cuando sean informativas para los/as
ciudadanos/as del Distritos, quedando a su vez
prohibidas reuniones internas políticas o
sindicales”. Con esto se quiere evitar que los
Centros Cívicos Municipales pudieran convertirse
en sedes de partidos políticos o sindicales, pero
facilitar las Asambleas informativas de interés para
los/as ciudadanos/as. En este punto quedó
pendiente de estudio la “prohibición lucrativa”, ya
que a veces puede tener fines sociales, tipo
mercadillos solidarios, ventas de libros editados
para la Asociación, etc.
• Necesidad de unificación de criterios en las
direcciones de las Juntas Municipales de Distrito.
Se detectan a veces interpretaciones diferentes de
la norma, que dan lugar a que en unos Distritos se
conceda una actividad y en otros no.
• En general, retirar de los nuevos reglamentos la
mención de “sector de población” referido a las
mujeres y prescindir del lenguaje sexista.
• Respecto a los Consejos Sectoriales:
Elaborar desde Participación Ciudadana un
calendario de renovación de los Consejos
Sectoriales.
- OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS:
Centro, que ha impedido el acceso al mismo a
la Asociación Vecinal Regina Magdalena.
• Se incorpora al grupo una persona con silla de
ruedas que no puede acceder al grupo en el
que solicitó participar y manifiesta su malestar
respecto a dicha situación.
13
GRUPO DE TRABAJO II. FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DINAMIZACIÓN SOCIOCULTURAL
OBJETIVOS:
• Analizar las dificultades, carencias, aspectos que han perdido vigencia y
potencialidades de la Programación Sociocultural Municipal para el
fomento de la Participación Ciudadana, del Registro Municipal de
Asociaciones y del uso sociocultural de la calle, así como realizar las
correspondientes propuestas para su mejora.
• Recoger valoraciones y propuestas y aportaciones destinadas a mejorar la
programación municipal de fomento de la participación ciudadana.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
10:30 a 12:00 horas
grupo: Procesos participativos,
• Ronda de presentaciones.
1. EL PRIMER BLOQUE DE CONTENIDOS TRABAJADO Y MÁS EXTENSO ES SOBRE PROGRAMACIÓN
SOCIOCULTURAL EN LOS DISTRITOS. Se comenzó a debatir en base a las siguientes preguntas:
- RETOS Y DIFICULTADES.
• ¿Merece la pena el esfuerzo que se hace para acceder a las subvenciones teniendo en cuenta las
cantidades que se conceden?
• ¿La Delegación informa adecuadamente de las actividades que organiza o apoya? ¿Facilita el
asesoramiento y medios suficientes a las asociaciones y colectivos? ¿Se detecta alguna necesidad?
• ¿Se consideran útiles y necesarios los encuentros participativos (como éste) para intercambiar experiencias,
conocerse y organizarse? ¿Qué otras formas de trabajo y encuentro pueden emplearse?
• En 2016 la Delegación de Participación Ciudadana propone ofertar cursos y talleres propios así como otros
organizados conjuntamente con asociaciones ¿qué os parece?
• ¿Podría destinarse el coste del Programa de Dinamización Infantil a otras formas de fomentar la
participación, tanto infantil como de la población en general?
• ¿Se considera positivo o necesario el trabajo en red? es decir, los proyectos realizados entre varias
asociaciones o colectivos ¿Se fomenta desde la Delegación?
• ¿El personal de la Delegación de Participación Ciudadana debería trabajar para facilitar la implicación de la
ciudadanía en otras Áreas del Ayuntamiento?
14
– PROPUESTAS.
participación, es la base de todo lo demás. Propicia un
mayor apoyo al trabajo en red entre colectivos a la hora de
realizar actividades socioculturales frente a grandes eventos
puntuales de consumo de ocio.
Se consigue transversalidad a otras áreas municipales a
través de estos procesos participativos.
Recursos para la Participación:
• Hay un alto grado de consenso en que todo lo que se
pueda solicitar a través de Recursos para la
Participación simplifica los trámites y facilita tanto a
las asociaciones como al Equipo Técnico.
• Sin embargo, no se excluyen las Subvenciones para
atender casos que escapan a los Recursos para la
Participación como son seguros de responsabilidad
civil, gastos de funcionamiento o material
inventariable.
Participación para poder comprobar en tiempo real
qué recursos de los Centros Cívicos están disponibles
(salas, banco de recursos).
subvenciones.
facilite "el papeleo" y formación al respecto.
• Es un problema el pago en diferido puesto que las
Asociaciones tienen que adelantar el dinero de su
propio bolsillo. Piden que se vuelva al pago anticipado
y que no se tarde tanto en cobrar.
• Los plazos de ejecución de las actividades
subvencionadas han de ser más largos (de enero a
diciembre).
proyectos admitidos como denegados.
• Cuando la subvención no tiene encaje en las bases de
Participación Ciudadana se solicita que se derive a
otras áreas municipales (Servicios Sociales, Deportes,
etc...); es decir, que haya más coordinación entre
áreas y todo ello a través de las Juntas Municipales
de Distrito.
de la subvención" y como alternativa se solicita
Formación en Técnicas de Autofinanciación.
Cursos y Talleres:
reales para llegar a nuevas personas.
• Se pide mayor continuidad, es decir, que tengan más
horas y poder abarcar más meses.
• Se cree conveniente abordar dos líneas de trabajo:
- Cursos y talleres a propuesta técnica
- Demandas de las asociaciones y que ellas
mismas los gestionen.
Información y Comunicación:
asociaciones y la ciudadanía en general.
• Los carteles no se leen, hay saturación.
• Se solicita que se facilite poner carteles en los
Centros Cívicos de actividades que realizan las
asociaciones aunque se diga en el cartel que se
cobrará una pequeña cuota de inscripción.
• Hay una queja sobre que no se publicitan actividades
de otros organismos públicos como Diputación, Junta
de Andalucía, etc...
• Piden sacar la información a la calle, en puntos de
referencia en los barrios como plazas, colegios,
comercios, etc...
infantil "Aprendiendo a participar", que incide
directamente sobre la población infantil.
• Pero se solicita incluir un servicio de Ludoteca en los
Centros Cívicos para facilitar el acceso de padres y
madres a los cursos y talleres en el horario de dichas
actividades.
15
Segunda parte de la sesión: 12:30 a 14:30 horas
2. ESCUELA DE PARTICIPACIÓN:
destrezas de la ciudadanía, de los responsables
políticos y del personal municipal, con el fin de
mejorarla participación ciudadana en Córdoba, en
general, y en el Ayuntamiento, en particular
• ¿Qué tipo de acciones formativas esperas de esta
Escuela?
• ¿Consideras interesante que pueda acoger acciones
formativas organizadas por asociaciones y colectivos,
siempre que estén orientadas al fomento de la
participación ciudadana? Sólo se cedería el uso del
espacio y los medios técnicos materiales disponibles.
- PROPUESTAS.
necesidades e intereses formativos, sobre
todo en jóvenes.
manera inminente.
la Escuela.
los Órganos de Participación
- Formación jurídica y administrativa
- Experiencias temáticas entre asociaciones
con Colegios
Asociaciones para sus conferencias,
jornadas de sensibilización, etc....
para definir las líneas de funcionamiento y
contenidos.
Participación (habrá que definir exactamente
en qué consistirá).
- RETOS Y DIFICULTADES.
en el uso de la calle para
realizar actividades
Colegios y otros centros
satisfacer necesidades
semana).
fines de semana.
Ayuntamiento contrate una
Delegación de Infraestructuras.
actividades en la calle.
requisitos técnicos y
burocráticos para realizar
asociaciones encuentran el
el Ayuntamiento.
- RETOS Y DIFICULTADES.
mejora.
asociaciones en el Registro?
Colectivos con el Registro Municipal de Asociaciones?
• Para conocer la actividad, las bajas y los cambios de las
asociaciones inscritas en el Registro necesitamos una
manera de comprobar su estado, siendo actualmente la
memoria anual de actividades según se contempla en el
Reglamento de Participación Ciudadana ¿Qué otras maneras
propones?
• El nombre, según el Reglamento de Participación Ciudadana,
es Registro de Entidades Ciudadanas (art. 22), si bien en el
punto 1 se dice que lo componen asociaciones pero en él
aparecen inscritas también fundaciones, sindicatos,
plataformas ¿Deberían figurar sólo asociaciones?
- PROPUESTAS.
• Se solicita ampliar las funciones del Registro como medio de
difusión entre asociaciones y de comunicación de éstas con el
propio Registro.
• Formación en temas de Registro de Asociaciones (dar de alta,
Registro Andaluz, etc...)
• Que esté más vivo, a través de una página web.
• Se hace necesaria una modificación del Reglamento de
Participación Ciudadana en el art. correspondiente al Registro
en relación a los siguientes aspectos:
• Altas y Bajas.
ejemplo, comprobar si ha pedido subvenciones, si envía
publicidad de sus actividades,etc...(estos mecanismos de
control se pueden verificar rápidamente si el Registro
estuviera más vivo y tuviera actualizada la comunicación
con las asociaciones).
• Otra ventaja de que el Registro esté más vivo y
actualizado será que sus datos sirvan a la hora de pedir
una subvención, para no duplicar documentación.
• Creación de un censo paralelo de Colectivos.
• La carta que se ha enviado a las asociaciones para pedir
la memoria de 2014 se ha sentido en un tono amenazante.
17
Por último, a modo de resumen, se pidió que cada persona, con una sola palabra, dejara su impresión sobre la jornada de
trabajo de este Grupo II.
GRUPO DE TRABAJO III. OBJETIVOS Y ENFOQUES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
OBJETIVOS:
• Analizar colectivamente las dificultades y limitaciones
de las prácticas participativas para conseguir implicar
a jóvenes y personas en exclusión social.
• Analizar el grado y tipo de participación de las
mujeres. Claves a tener en cuenta para mejorar.
• Revisar el uso de las TIC como herramientas al
servicio de la participación ciudadana.
• Compartir buenas prácticas participativas.
diferenciamos.
Participación Juvenil y Participación Inclusiva.
• Descanso: 12'00 a 12'30h.
Participación en Mujeres y Participación en TICs.
1. PARTICIPACIÓN JUVENIL: DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE MEJORA:
- RETOS Y DIFICULTADES.
• La participación es hostil en sus planteamientos.
• La participación no forma parte de la educación.
• La participación actual no es vinculante.
• Desánimo en el sentimiento de participación.
• Falta de agilidad y puesta en marcha de propuestas
juveniles.
• La juventud se ve sin futuro.
• Falta de tejido asociativo.
• Falta de continuidad de procesos educativos.
- PROPUESTAS DE MEJORA:
• Convertir la participación en un derecho integral,
presente en la familia, la escuela, ...
• Abrir espacios en los barrios con horarios adaptados.
• Agilidad de trámites burocráticos.
• V Plan Córdoba Joven
• Adaptarla a las nuevas tecnologías
- EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LOS BARRIOS.
• Apertura del IES de Villarrubia en fines de semana.
• Cordotaku.
18
RETOS Y DIFICULTADES.
ciudadanos minoritarios.
• Poco personal especializado.
sistema cuando se está fuera y
cuando las necesidades básicas
la formación.
consecución de objetivos.
vías necesarias para la
riesgo de exclusión.
• Facilitar espacios de reflexión
propios desde la administración.
con las personas afectadas y
partir de necesidades reales.
• Dotar de más presupuesto.
reivindicar necesidades.
• Huerto Fuensanta.
- RETOS Y DIFICULTADES.
siempre se la escucha.
casa, trabajo y sociedad.
• Reproducción de roles y
esquemas sexistas en la
movimiento femenino.
masculinizadas.
se comparten.
están en los órganos de decisión.
- PROPUESTAS DE MEJORA.
Igualdad.
• Acceso real a los puestos de
decisión.
órganos de participación para
realidad femenina.
deben incluir en sus agendas la
igualdad de género.
debates de género.
• Colectivo Feminista.
Género.
- DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE MEJORA:
• Habilitar en los centros cívicos mejores equipos informáticos y uso de
escuelas TICs.
• Las propuestas vía TICs, no son vinculantes.
• Algunos sectores no tienen acceso a las TICs, mayores, ...
• Falta de zonas wifi en espacios abiertos.
• Utilización de las TICs para comunicación con las asociaciones.
• Riesgo de convertirnos en ciudadanía virtual.
• No olvidar el contacto humano.
• Subvencionar proyectos que faciliten la participación virtual.
GRUPO DE TRABAJO IV. DEMOCRACIA PRESUPUESTARIA
OBJETIVOS:
• Reflexionar sobre los retos y dificultades de la participación ciudadana en el Presupuesto del Ayuntamiento de
Córdoba.
• Analizar las oportunidades y ventajas de la Participación ciudadana en la elaboración del Presupuesto Municipal.
• Lineas de participación en la elaboración del Presupuesto Municipal.
• Aportar criterios y orientaciones metodológicas para el desarrollo de las líneas de participación anteriormente
indicadas.
- Sobre las dificultades y retos que plantea la
participación de la ciudadanía en la elaboración del
Presupuesto del Ayuntamiento de Córdoba.
- Oportunidades y ventajas que aporta la participación
ciudadana en la elaboración del Presupuesto.
- Ronda de presentaciones.
Participación Ciudadana, a través de su Delegada y
su Coordinador General, de las líneas de
participación en la elaboración del Presupuesto
Municipal:
Municipal.
Presupuesto Municipal.
• Descanso: 11'30 a 12'00h.
Debate y recogida de propuestas de las
personas asistentes.
Se hace un análisis de la etapa anterior del proyecto
Presupuestos Participativos, desarrollado durante el
período comprendido entre 2001 a 2007.
Córdoba fue una ciudad pionera al poner en marcha este
proceso, tomando como referencia la experiencia
realizada en la ciudad brasileña de Porto Alegre. Al
proyecto de Córdoba le siguieron otros ayuntamientos de
España.
Como todo proyecto que se pone en marcha por primera
vez tuvo dificultades y no contaba con otros municipios
europeos de referencia para poder compartir, contrastar y
mejorar su funcionamiento. Por ello, tras el aprendizaje
adquirido, el objetivo del actual Gobierno Municipal es
superar las barreras y obstáculos que surgieron en el
proceso anterior y mejorarlo. Para ello se plantea un gran
Reto: CONSEGUIR UN ACUERDO AMPLIO EN
RELACIÓN A LOS CRITERIOS Y MANERAS DE
TRABAJAR EL PRESUPUESTO MUNICIPAL DE
FORMA PARTICIPADA.
intereses, porque siempre hay menos recursos económicos que
necesidades ciudadanas y porque no todo lo que propone la ciudadanía es
viable. De hecho, en la etapa de los Presupuestos Participativos, en
ocasiones se produjeron conflictos tanto entre unos barrios y otros como
por los informes técnicos de viabilidad, etc.
Por todo ello es fundamental el compromiso político y la priorización de las
actuaciones a realizar, a partir de criterios coherentes y compartidos, lo
cual es un reto nada fácil.
• Hay que iniciar un proceso realista, ajustado a lo que es posible.
• Hay que cuidar mucho la comunicación. Es importante ir continuamente
trasladando información del proceso y, sobre todo, trasladar de manera
ágil y clara los resultados obtenidos una vez terminado, así como la
ejecución de las actuaciones previstas.
• La metodología debe utilizar técnicas sencillas y accesibles, utilizar un
lenguaje sencillo, fácil de entender por la mayoría de los vecinos y vecinas
que participen.
• Los cauces para participar no deben solaparse sino complementarse.
Evitemos duplicidad en las vías de participación. Hay que definir con
mucha claridad el papel de cada uno de los agentes ciudadanos, un
proceso en el que intervienen tantos interlocutores enriquece siempre que
dejemos claro el papel de cada uno de ellos.
• Hay que buscar los mecanismos y herramientas necesarias para que la
población no organizada en asociaciones, colectivos, entidades se sumen
al Proyecto.
• La ciudadanía desconoce el funcionamiento del presupuesto municipal, lo
que le dificulta a la hora de aportar ideas. Los tiempos de la ciudadanía
son diferentes a los tiempos de la administración. Formación y respeto a
los tiempos ciudadanos.
- OPORTUNIDADES Y VENTAJAS.
ciudad que sus vecinos/as van
construyendo. Es importante que
Diálogo constante entre
ciudadanos/as y autoridades.
Presupuesto se va creando en la
ciudadanía una cultura política y
fiscal. Se consigue que la
ciudadanía tenga una visión
sólo en su propia realidad, se
hace más solidaria. Conocer "in
situ" las carencias de unas zonas
y de otras, ayuda a comprender
mejor el destino de algunos de los
gastos contemplados en el
- LÍNEAS DE PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL.
Como primeros pasos en la puesta en marcha de la Democracia Presupuestaria, el Gobierno Municipal a través de
las Delegaciones de Participación Ciudadana y Hacienda propone las siguientes Líneas de Participación en la
elaboración del Presupuesto Municipal.
1º. Área de Infraestructuras.
En la concreción de las obras de los barrios para el año 2016 se ha contactado con todos los Consejos de Distrito
con el fin de recoger sus demandas. Éstas han sido complementadas con las necesidades planteadas por otras
asociaciones que no se encuentran dentro de estos órganos de participación, así como con las actuaciones
establecidas por los/as técnicos/as municipales. Para el año 2017 se puede realizar un proceso participativo, visible,
accesible y fácilmente evaluable, para decidir las obras de los barrios.
2º. Juntas Municipales de Distrito.
Partiendo del malestar planteado por algunos de los Órganos de Participación sobre el Funcionamiento de las Juntas
Municipales de Distrito, se ha trabajado conjuntamente entre el Consejo del Movimiento Ciudadano y el
Ayuntamiento, consensuando un documento base sobre la constitución y funcionamiento de este órgano
desconcentrado de Participación Ciudadana, que se denomina "Bases para la constitución de las Juntas Municipales
de Distrito", y que se ha presentado en estas Jornadas. Las partidas del presupuesto de la Delegación de
Participación Ciudadana serán gestionadas por las Juntas Municipales, así como sus equipamientos.
3º. Información y formación del Presupuesto Municipal.
La Delegada realiza una exposición simplificada de los plazos seguidos hasta que se aprueba el Presupuesto
Municipal.
En grandes líneas desglosa la estructura del Presupuesto en ingresos y gastos, siempre respetando los principios de
estabilidad presupuestaria, legalidad y regla de gasto.
Informa del incremento experimentado por los gastos sociales: ayudas de emergencia, dependencia, suministro
básico vital, etc.
Se ha retomado la política de transferencias a las empresas municipales (SADECO, EMACSA, VIMCORSA, etc).
4º. Criterios generales para la elaboración del Presupuesto Municipal y criterios para una Auditoria
Ciudadana.
El Coordinador General de Participación Ciudadana y Hacienda explica el apartado del Presupuesto Municipal
centrado en el pago de la deuda que el Ayuntamiento asume con las entidades financieras para llevar a cabo sus
inversiones.
Toda deuda consta de intereses y amortización de capital. Pero hay que saber de dónde viene y a dónde va el
dinero, cuánto cuesta,...para generar un endeudamiento sostenible. Con la participación de la ciudadanía en el
proceso participativo podrían aportarse criterios que influirían en qué dinero se destina a la deuda, así como en
buscar otras vías de financiación frente a las establecidas con la banca tradicional. Se podría, a través de la
coordinación de todos los Ayuntamiento que comparten este planteamiento, apostar por un modelo que aporte más
transparencia y ética al endeudamiento municipal, pudiendo la Federación Española de Municipios y Provincias
servir como plataforma aglutinadora y dinamizadora de la iniciativa, contactando con Sociedades Financieras con
perfiles Éticos (Fiare, Banca Ética, etc.).
22
– PROPUESTAS:
• FORMACIÓN. De forma unánime se solicita al Ayuntamiento que inicie un proceso de formación e información a la
ciudadanía sobre el Presupuesto Municipal :
- Estructura del Presupuesto: gastos e ingresos.
- Plazos administrativos desde que se aprueba un proyecto hasta que se ejecuta.
• ESTABLECER UN MÉTODO CONSENSUADO para cada una de Líneas de Actuación en el Presupuesto Municipal
propuestas, para ello sería útil crear una Plataforma Informática que permita recoger las propuestas de cualquier
ciudadano/a.
• Realizar CONSULTAS CIUDADANAS VINCULANTES.
• AMPLIAR LA PARTICIPACIÓN EN EL PRESUPUESTO SIGUIENTE: En la elaboración del Presupuesto Municipal
deben integrarse, además de Infraestructuras, otras Áreas, concretamente se proponen Cultura, Vivienda y Medio
Ambiente.
• AMPLIAR A TODAS LAS ÁREAS. Durante los próximos tres años los Presupuestos Participativos deben de
aplicarse a todas las Áreas Municipales, incrementándose anualmente en su cuantía económica de la siguiente
forma: 5%, 10% y 15%.
• DECIDIR SOBRE LA GLOBALIDAD PRESUPUESTARIA, con criterio.
• INTEGRAR A LOS/AS JÓVENES. Buscar vías para que los/as jóvenes se integren dentro de estos procesos.
• PROCESOS MÁS ABIERTOS. De forma unánime se propone que la participación en la elaboración del
Presupuesto no puede quedar circunscrita a los Órganos de Participación, hay que integrar a la ciudadanía no
asociada.
• ESTABLECER UN PROCESO SOBRE LA ELABORACIÓIN DE LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEUDA
MUNICIPAL. Buscar otras vías de financiación, dejando a los bancos tradicionales y contactando con entidades
financieras de carácter ético.
• Se realiza una propuesta cronológica para implantar el proceso de Presupuestos Participativos.
1. Marzo: realizar Asambleas de Distrito y Sectoriales para debatir el modelo de Ciudad y de Juntas
Municipales de Distrito.
3. Asamblea Virtual: sin fecha determinada.
23
TURNO DE PALABRA
Finalmente se da paso al turno de palabra para posibles preguntas además de posibles reflexiones, opiniones y
propuestas, el cual desprendió los siguientes resultados:
* CONSEJOS DE DISTRITO.-
Los Consejos de Distritos son órganos de participación bastante rígidos, por otra parte sabemos que existen
asociaciones fantasma por lo que cuando haya que renovarlos debería tenerse en cuenta la base social real de las
asociaciones y las actividades que, efectivamente, desarrollan en el Distrito.
Hay que escuchar a los Consejos de Distrito para reforzarlos.
Los Consejos de Distrito deben tener una composición inclusiva para no favorecer la creación de estructuras
paralelas.
* CENTROS CÍVICOS.-
Es necesario que se realice un estudio, conjuntamente con las asociaciones, sobre las necesidades que tienen los
Centros Cívicos.
Es necesario que los Centros Cívicos estén abiertos los fines de semana para permitir el desarrollo de actividades,
aunque no se abran todos necesariamente sino que se haga de forma rotatoria.
Deben evitarse charlas anticulturales en los Centros Cívicos (flores de Bach,...).
El horario de la Biblioteca en los Centros Cívicos es muy limitado. Debería ser más amplio, sobre todo en fines de
semana y tiempo de exámenes.
* JUNTAS MUNICIPALES DE DISTRITO.-
En su composición debe ser superior el % ciudadano al % político.
Los presupuestos a gestionar deben estar formalmente distritados en el Presupuesto Municipal.
Las Juntas deben conocer y tener el catálogo de equipamientos de los distritos y de las cesiones de edificios
públicos.
Los equipamientos públicos en uso deben optimizarse, sacándoles más partido.
* ESCUELA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.-
Hay mucha falta de formación, la Escuela de Participación es muy necesaria.
En la Escuela debería contarse con un Observatorio de la Participación Ciudadana y realizarse un diagnóstico del
estado de la Participación Ciudadana.
* MOVILIDAD REDUCIDA.-
Hay mucha ciudadanía invisible que quiere participar y no siempre puede (movilidad reducida), por ello es
necesario facilitar los medios que favorezcan su participación, de manera que no se sientan ciudadanos/as de
segunda categoría.
* EL USO DE LA CALLE.-
Hay que resolver el uso de la calle pero es difícil hacerlo si no se restringe y controla el uso abusivo que en la
misma ejercen empresas privadas.
* OTRAS CUESTIONES.-
El empadronamiento no es requisito para participar en los procesos municipales.
¿Cuándo se van a aplicar las propuestas ciudadanas realizadas en estas Jornadas? Es necesario marcar la guía o
itinerario a seguir y concretar los procesos de trabajo que se van a aplicar para mejorar la participación ciudadana.
En estas Jornadas están presentes algunas Delegaciones Municipales pero otras ni están ni se las espera, la
voluntad política se ha retratado.
Finalmente cierra las Jornadas la Delegada de Participación Ciudadana Alba Mª Doblas Miranda a las 18:30 horas.
6. EVALUACIÓN DE LAS JORNADAS
A continuación se describen los resultados obtenidos con la cumplimentación por parte de los/as participantes del
cuestionario de evaluación relativo a las Jornadas (ANEXO 1) celebradas en el Centro Cívico de la Fuensanta, los días 29
y 30 de enero de 2016.
El objeto de este cuestionario es valorar varios aspectos relacionados con las Jornadas como son la información/difusión
previa, contenidos tratados, metodología empleada, infraestructura y equipamientos, además de una valoración general.
También ofrece la oportunidad de que los/as participantes incluyan sugerencias y observaciones a través de preguntas
abiertas.
En conjunto, podemos decir de la Evaluación Cuantitativa, sobre un total de 100 cuestionarios entregados, que las
Jornadas han obtenido una calificación media de 7,1 puntos. A continuación, desglosamos en 5 bloques los aspectos
evaluados:
Desglosando cada uno de los bloques en preguntas, podemos ver el cuadro resumen de la puntuación obtenida por
pregunta.
25
7,36
7,28
6,95
7,35
7,29
4.- INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS
5.- VALORACIÓN GE- NERAL
1.- INFORMACIÓN PREVIA 7,36 2.- DESARROLLO 7,28 3.- METODOLOGÍA 6,95 4.- INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS 7,35 5.- VALORACIÓN GENERAL 7,29
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Nº CUESTIÓN
P U
N T
U A
C IÓ
N P
R O
M E
D IO
En relación a las gráficas anteriores podemos valorar como muy positivos los resultados obtenidos, a pesar de que
siempre los consideramos como mejorables. No obstante, se detecta menor puntuación en el bloque de la Metodología
empleada, en concreto, las preguntas referentes al tiempo dedicado a los contenidos tratados, considerándolo insuficiente.
También en la información previa difundida desde la Delegación es otro punto a mejorar y trabajar para próximas
convocatorias.
Así mismo, se aporta una Evaluación Cualitativa, obtenida a partir de las valoraciones y propuestas ciudadanas realizadas
por escrito en los paneles de evaluación que estuvieron disponibles en en el Centro Cívico Municipal Fuensanta los dos
días de las Jornadas, así como a partir de las respuestas dadas a las preguntas 23 y 24 del Cuestionario de Opinión.
El material que se aporta da respuesta a las siguientes preguntas:
PANELES.-
• ¿Cuáles son las tres cosas negativas que destacarías de estas Jornadas de Participación Ciudadana?
• ¿Cuáles son las tres cosas positivas que destacarías de estas Jornadas de Participación Ciudadana?
• ¿Te parece interesante este formato de jornadas para trabajar e ir dando pasos para mejorar? ¿Si no es así, qué
otra/s forma/s propones para trabajar la participación ciudadana?
• ¿Cuáles son las tres principales dificultades o problemas que encuentras en la práctica de la participación
ciudadana?
• ¿Consideras que estas jornadas deberían seguir realizándose o preferirías otro tipo de formato de trabajo? ¿Por
qué?
• Nos gustaría contar con tus aportaciones y sugerencias con el fin de mejorar la planificación de las siguientes
convocatorias.
26
ASPECTOS A VALORAR PUNTUACIÓN 1.- INFORMACIÓN PREVIA Información previa de las jornadas 6,86
Convocatoria 7,39
Plazo de Inscripción 7,84 2.- DESARROLLO Los contenidos tratados han contribuido a la consecución de objetivos. 6,96
7,15
Los temas tratados son aplicables a la práctica referente a la Particip. Ciudadana. 7,74 3.- METODOLOGÍA Adecuación del programa de las jornadas 6,97
Adecuación de los contenidos a los objetivos de las jornadas. 7,23
Documentación previa. 7,23
Duración de las Jornadas. 6,63
Tiempo dedicado a las Mesas de Experiencias. 6,49
Tiempo dedicado a los Grupos de Trabajo. 6,23
Tiempo para el debate. 6,48
Participación del grupo. 7,35
Dinamización de los grupos, fomento de la participación y el debate. 7,31 4.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS Adecuación del espacio de trabajo (recepción, aulas, etc.) 7,42
Medios técnicos disponibles. 7,4
Temtempié 7,16 5.- VALORACIÓN GENERAL Se han cubierto las expectativas en relación al evento. 7,01
En general, la organización de las jornadas ha sido apropiada. 7,32
Valoración general de las jornadas. 7,53
Los contenidos han resultado satisfactorios en relación a mis intereses respecto a las Jornadas
RESPUESTAS:
En relación con el desarrollo de las Jornadas se han
valorado positivamente aspectos tales como que se retomen
espacios y debates abiertos (a cualquier asociación,
colectivo o persona a título individual) de participación
ciudadana para contrastar opiniones, así como que se
organicen intercambios de experiencias a través de espacios
de encuentro entre asociaciones/colectivos para que se
conozcan y puedan compartir las iniciativas que desarrollan,
incluso para unir fuerzas y conseguir más repercusión social.
Se considera que este tipo de jornadas favorecen el
diálogo y el conocimiento real de las necesidades
asociativas. En general, la gente se siente escuchada. Por
otra parte, se han plasmado opiniones positivas sobre las
Mesas de Experiencias. No obstante, se ha echado en falta
no haber podido escuchar la totalidad de las 19 experiencias
o el hecho de que no hayan participado el resto de
asociaciones y colectivos de la ciudad con iniciativas que
también vienen desarrollando.
movilización. Han destacado el fomento de la participación,
la buena organización, las dinámicas de trabajo y la
comunicación respetuosa entre participantes, como pilares
de las jornadas.
de que ha faltado tiempo para tratar más adecuadamente los
temas, que la metodología podría haber sido más
participativa o haber promovido formas de participación más
plural y diversa que el formato debate, que en algunas
mesas ha faltado el técnico de imagen y sonido previsto, lo
que ha impedido proyectar los audiovisuales de algunos
colectivos, ofreciendo una difusión incompleta de sus
experiencias.
Otros aspectos a mejorar son el que ha podido faltar
legitimidad en los acuerdos al no tener tiempo para
consensuar y priorizar propuestas en cada uno de los
subgrupos y en el plenario, el haber recibido tarde la
convocatoria de las jornadas, la personalización de
problemas en los debates lo cual ha dificultado el ritmo de
trabajo, la coincidencia de las jornadas en el calendario con
las Jornadas del Distrito Sur y casi, casi con las de
Cooperación, para terminar constatando la ausencia de
colectivos, sobre todo juveniles, y la falta de relevo
generacional en el tejido asociativo.
* FORMATO DE LAS JORNADAS:
como formato para trabajar la mejora de la participación
ciudadana, se pide que sigan organizándose con más
frecuencia y medios porque se considera, en general, un
formato adecuado a través del cual dar información a la
gente, crear conciencia participativa desde el barrio a la
ciudad, que permite mantener y ampliar proyectos, ayuda
a que asociaciones y distritos estén en permanente
contacto, la ciudadanía puede establecer qué asuntos le
parecen relevantes y posibilita la interrelación entre
vecinos/as, colectivos y representantes municipales.
Es un formato que debería llevarse también a los
barrios, inclusive desarrollarse entre barrios. También se
propone como formato para desarrollar con colectivos
sectoriales. No obstante, se considera que no es el único
válido y que, en cualquier caso, debe apostarse por un
sistema de continuidad, en el que se garanticen la
revisión de los resultados y la comunicación de ida y
vuelta.
serían conocer de forma anticipada los contenidos para
debatir con conocimiento, así como que a partir de estas
Jornadas se podría trabajar en grupos más pequeños,
centrándonos sobre un tema o aspecto; con un trabajo
más continuo, a través espacios de encuentro
presenciales combinados con otros mecanismos de
participación (participación on-line, votación por móvil...)
para facilitar así la participación individual y la implicación
de mujeres, jóvenes y demás población minoritaria en los
espacios de decisión. Procurando que sean unas
jornadas accesibles para todos/as (espacios accesibles e
intérprete de signos), con salones espaciosos que no nos
obliguen a dispersarnos, en las que el personal técnico
tuviera más respuestas para las personas asistentes
(objetivos, para qué de la información recogida, recorrido
posterior....) y con unos horarios y medios que faciliten la
participación de las mujeres. En próximas ocasiones se
esperan respuestas y soluciones, progreso en la
aplicación de las propuestas, que haya vinculación real
con las propuestas ciudadanas.
jornadas sean propuestos por los colectivos y vecinos/as,
que se siga rigurosamente el horario de la convocatoria, que
se difundan más tanto las jornadas como los resultados y
que el programa dé toda la información de interés, que se
procure más participación de la ciudadanía en general y, en
particular, de personas en exclusión y jóvenes, no tantos
funcionarios y técnicos. Debe procurarse concretar hechos,
acciones, no sólo hacer reflexiones. Y que se organicen con
más mesas específicas de trabajo y sectores, animándose a
a que se lleven a la práctica las mejores experiencias.
También se propone que las Jornadas se traten en los
órganos de participación para confluir en las jornadas,
ampliando el debate en los Consejo de Distrito. Hay quien
considera conveniente actualizar los Reglamentos cada año.
Y quien afirma que necesitamos un plan general y unos
objetivos de participación ciudadana para después crear los
grupos de trabajo concretos.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
mal entendida, la dificultad de la ciudadanía para ser
escuchada, los cambios en las directrices políticas, la falta
de experiencia y educación participativas en la
ciudadanía, los diferentes intereses ciudadanos, la falta
de confianza ciudadana en las propias capacidades para
cambiar las cosas o la dejadez, la falta de tiempo y
energía personales para dedicar a la participación, la falta
de accesibilidad de los espacios destinados a la
participación, la escasez de presupuesto y la falta de
canales de comunicación efectivos.
7. LÍNEAS ESTRATÉGICAS A SEGUIR POR LA DELEGACIÓN EN 2016
Convocamos estas jornadas porque creemos que la ciudadanía debe ser responsable y en esa responsabilidad está
conservar su poder.
No obstante, sabemos que la mayor responsabilidad ahora mismo está en quienes gobiernan esta ciudad para contar con
la participación ciudadana y vincularse con ella, ahora y en el futuro.
Una conclusión unánime ha sido la necesidad de escucharnos, de tener más encuentros. Pero no nos podemos eternizar,.
Por eso es importante la devolución de estas conclusiones para, a partir de ellas, elaborar mecanismos de participación
más ágiles, considerando especialmente la idiosincrasia de nuestra ciudad con sus periferias y su amplísimo término
municipal (el segundo de España).
Otra conclusión generalmente aceptada, ha sido el requerimiento de formación, exigiendo la apertura de la Escuela de
Formación para la Participación Ciudadana, que en esta situación de carencia de espacios abiertos a la ciudadanía, urge
poner en marcha.
A todo ello se suma la necesidad de combinar los cauces reglados con los nuevos modelos que faciliten la participación en
el trabajo de todas las delegaciones y en ello hay que introducir a los consejos sectoriales.
También hay que considerar los planes y políticas globales, que excedan del distrito y del sector, como el Plan de Rescate
o el Presupuesto, que requieren modelos específicos, cronologías precisas y una cuantificación rigurosa que habrá de ser
trabajada de acuerdo con sus características propias.
Hay que seguir avanzando y ahora toca tomar decisiones. Por eso, sobre las bases habladas y los diagnósticos que
podamos hacer, tenemos que realizar como tareas inmediatas la renovación de los órganos de participación ciudadana, la
revisión de los reglamentos y la puesta en marcha de mecanismos de participación directa. Porque también se ha pedido
voluntad política, que desde el Gobierno situamos en las cincuenta y una medidas que constituyen el acuerdo de gobierno
y en nuestro sometimiento a los dictados de la participación.
DELEGACIÓN DE PARTICIPACION CIUDADANA
ANEXO 1
29 y 30 de Enero de 2016. Centro Cívico Fuensanta
CUESTIONARIO DE OPINIÓN
El presente cuestionario pretende conocer cual es tu opinión acerca del desarrollo de las jornadas en las que has
participado, con el objetivo de identificar elementos de mejora.
Por favor, valora las siguientes cuestiones utilizando una escala del 0 a 10, teniendo en cuenta que 0 es el “grado más
bajo de satisfacción, puntuación más baja” y 10 el “grado más alto de satisfacción, puntuación más alta”. Gracias por tu
colaboración.
GÉNERO: H M
1. Información previa de las jornadas.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2. Convocatoria.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3. Plazo de inscripción.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DURANTE LAS JORNADAS
4. Los contenidos tratados han contribuido a la consecución de los objetivos.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5. Los contenidos han resultados satisfactorios en relación a mis intereses respecto a las Jornadas.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
29
6. Los temas tratados son aplicables a la práctica referente a la Participación Ciudadana.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
METODOLOGÍA
7. Adecuación del programa de las jornadas.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8. Adecuación de contenidos a los objetivos de las jornadas.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9. Documentación previa.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10. Horario y facilitación de asistencia.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11. Duración de las Jornadas.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
12. Tiempo dedicado a las Mesas de Experiencias.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
13. Tiempo dedicado a los Grupos de Trabajo.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
14. Tiempo para el debate.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
15. Participación del Grupo.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
30
16. Dinamización de los grupos, fomento de la participación y el debate.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS
17. Adecuación del espacio de trabajo (recepción, aulas, etc.).
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
18. Medios técnicos disponibles.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
19. Tentempié.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VALORACIÓN GENERAL
20. Se han cubierto mis expectativas en relación a este evento.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
21. En general, la organización de las jornadas ha sido apropiada.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
22. Valoración general de las Jornadas.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
23. Consideras que estas jornadas deberían seguir realizándose o preferirías otro tipo de formato de trabajo. Por qué.
24. Nos gustaría contar con tus aportaciones y sugerencias con el fin de mejorar la planificación de las siguientes
convocatorias.
31