Conclusiones de Grupo a cargo de Lucía Escudero

8
Tema de sesión : Sistema de Partidos y Sistema Electoral Conclusiones de Grupo Primera Pregunta Los partidos políticos inciden en el sistema electoral en tanto lleguen al poder (Congreso). A pesar de que los partidos políticos tengan poca audiencia; aún son representativos y no mueren en el tiempo. Es por eso que pueden transmitir la voluntad y necesidades de sus representados en el congreso. (En busca de sus fines pueden aliarse o no) Los partidos políticos pueden adecuarse al sistema electoral en el sentido que como ellos son los que colocan las reglas de juego en aquel, pueden hacer que otros grupos políticos entren o no en la lucha política formal (elecciones). El caudillismo puede modificar el sistema de partidos y por ende el sistema electoral. Segunda Pregunta El sistema electoral incide en el sistema de partidos en tanto regule los intereses de aquellos por alcanzar el poder en el ámbito al que apliquen. El sistema electoral tiene un efecto claro en el sistema de partidos, pues los puede enfocar a ser bipartidista, multipartidista moderado o no. El sistema electoral configura la estructura interna de los partidos políticos. Se comparo y analizó las elecciones primarias en USA donde se clarificó lo siguiente: Ese tipo de sistema electoral, en primera instancia, elige candidatos y luego se pasa a elegir autoridades; en cambio, en nuestro país tan solo se eligen autoridades y las

description

Conclusiones del grupo moderado por Lucía Escudero en el taller donde se discutió sobre los partidos políticos y el sistema de partidos.

Transcript of Conclusiones de Grupo a cargo de Lucía Escudero

Page 1: Conclusiones de Grupo a cargo de Lucía Escudero

Tema de sesión: Sistema de Partidos y Sistema Electoral

Conclusiones de Grupo

Primera Pregunta

Los partidos políticos inciden en el sistema electoral en tanto lleguen al poder (Congreso).

A pesar de que los partidos políticos tengan poca audiencia; aún son representativos y no mueren en el tiempo. Es por eso que pueden transmitir la voluntad y necesidades de sus representados en el congreso. (En busca de sus fines pueden aliarse o no)

Los partidos políticos pueden adecuarse al sistema electoral en el sentido que como ellos son los que colocan las reglas de juego en aquel, pueden hacer que otros grupos políticos entren o no en la lucha política formal (elecciones).

El caudillismo puede modificar el sistema de partidos y por ende el sistema electoral.

Segunda Pregunta

El sistema electoral incide en el sistema de partidos en tanto regule los intereses de aquellos por alcanzar el poder en el ámbito al que apliquen.

El sistema electoral tiene un efecto claro en el sistema de partidos, pues los puede enfocar a ser bipartidista, multipartidista moderado o no.

El sistema electoral configura la estructura interna de los partidos políticos. Se comparo y analizó las elecciones primarias en USA donde se clarificó lo

siguiente: Ese tipo de sistema electoral, en primera instancia, elige candidatos y luego se pasa a elegir autoridades; en cambio, en nuestro país tan solo se eligen autoridades y las elecciones internas dentro de los partidos políticos no necesariamente son del todo transparentes y democráticas, pues muchas veces prevalece el candidato con mayor influencia económica para acceder a posiciones preferenciales.

En general,

Se concluyó y apoyó la relación propuesta por el Profesor Tuesta.

SistemaElectoral

Sistema dePartidos

Page 2: Conclusiones de Grupo a cargo de Lucía Escudero

Tema de sesión: Outsiders: Democracia y elecciones

Conclusiones de Grupo

Candidato imprevisto en las elecciones

Outsider Esta fuera del sistema de partidos establecidos.

Aparecen cuando existen bolsones electorales (expectativas) que se utilizan para acceder al poder.

Poseen una imagen: 1. Candidato “independiente”2. “antipolítica”3. Evitan “contaminarse” con los partidos tradicionales.4. Proyectan imagen técnica.5. Proyectan ser personas voluntaristas y eficaces.6. Busca relación con gente “amateur” en política.

Escenario: Institucionalidad política no consolidada.

Primera Pregunta: Relación entre outsiders y democracia.

Debilitamiento institucional Debilitamiento de la Democracia

Genera

“Espacios políticos”(canal de entrada de figuras novedosas al sistema)

Es decir, outsiders

Figuras que impactan al público objetivo (personas que no han sido favorecidas por el actual sistema)

GeneraApoyo necesario para pretenderostentar el poder político.

Page 3: Conclusiones de Grupo a cargo de Lucía Escudero

Segunda Pregunta: Relación entre outsiders y Antisistema/Autoritarismo.

Depende del tipo de sistema o forma de organización de la sociedad referido, pues puede ser el económico, cultural o político.

Outsider no es igual a ser antisistema o autoritarista, pero sí puede funcionar bajo esos dos esquemas en la práctica.

Los outsiders no necesariamente se mueven en la lógica autoritarista. Los outsiders tienen una concepción propia del sistema establecido y qué es lo

necesario realizar para modificarlo con el satisfacer a la población “segregada” de la estructura actual.

El outsider impacta por ser una imagen nueva que posee propuestas alentadoras de cambio para su población objetivo.

Antisistema No se respetan las reglas de juego de la forma de organización establecido en una determinada sociedad.

** Hay que comprender la diversidad de sistemas dentro de un determinado Estado, pues cada uno responde a problemáticas y necesidades diferentes que no necesariamente son contrapuestas. Por ello, existen diversos tipos de representantes para cada grupo poblacional, los cuales en algún momento todos fueron outsiders.

Page 4: Conclusiones de Grupo a cargo de Lucía Escudero

Tema de sesión: Partidos Políticos y Ley de Partidos Políticos

Conclusiones de Grupo

La Ley de Partidos Políticos ha orientado, ayudado y mejorado el accionar de los actores dentro y fuera de sus propias organizaciones, pues establece reglas de formulación, organización y fiscalización de la democracia interna partidaria, financiamiento, entre otros en equidad de género.

Al mismo tiempo, la ley ha causado ciertas complicaciones para los actores políticos al tratar de llevarla a cabo; pues existen propuestas que aún no pueden cumplir cabalmente por falta de conocimiento de mecanismos técnicos, poco incentivo para delegar el poder y real transparencia en su accionar.

Se consideró que la presentación de firmas en las actas de adherentes no es un medio eficaz para asegurar la legitimidad de una organización política, pues no necesariamente los inscritos confían en las propuestas e ideales de aquellos así como tampoco la veracidad de los datos consignados; ya que, las organizaciones políticas solo tratan de cumplir con la valla electoral.

La ley afianza la democracia interna pues establece normas de organizaciones para que se lleve aquella, pues las autoridades partidarias no pueden ser designadas, sino electas bajo medios transparentes y debidamente supervisados, donde se respete la autonomía de los órganos de elección partidaria y el debido proceso.

Los partidos políticos tienen algunos problemas respecto de la cuota de género, pues algunos consideran que los candidatos deben ganar su puesto por merito propio donde no importe el género de estos. En cambio, otras organizaciones políticas están a favor de la cuota de género pues las mujeres han sido históricamente apartadas de la política por preferir la figura de un hombre al poder.

La ley establece regulaciones respecto del financiamiento recibido por las organizaciones políticas, ya que ciertos fondos pueden ser considerados como prohibidos tales como los provenientes de entidades de derecho público o empresas de propiedad estatal, confesiones religiosas y partidos políticos, y agencias de gobiernos extranjeros, lo cual fue controversial pues algunos partidos políticos reciben apoyo indirecto de esas fuentes prohibidas a través de terceras personas.

Asimismo, estuvieron de acuerdo con la ley respecto de la rendición de cuentas de las donaciones recibidas directamente por los candidatos en sus respectivas organizaciones políticas, pues en algunos casos no se puede sustentar la procedencia y queda en tela de juicio si puede ser fuente de financiamiento proselitista.

Page 5: Conclusiones de Grupo a cargo de Lucía Escudero

Tema de sesión: Democracia, Partidos y Poderes Fácticos

Conclusiones de Grupo

Por definición, los poderes fácticos son poderes de hecho y no de derecho, los cuales pueden ser los medios de comunicación, fuerzas armadas, iglesia, grupos económicos, entre otros coyunturales.

Para la mayoría de participantes, los medios de comunicación son los actores preeminentes en su concepción de poder fáctico.

Primera Pregunta: ¿Qué relación mantiene tu partido con los diferentes poderes fácticos?

Perciben una relación amigos/enemigos y victimas/victimarios respecto de los poderes fácticos; especialmente, los mass media (toman en cuenta la televisión e internet).

Aprovechan el apoyo de los poderes fácticos para fortalecerse institucionalmente dentro y fuera del partido político (imagen política) y aminorar sus debilidades.

Mensaje de un participante del PPC: La iglesia “propone”, no “impone”.

Segunda Pregunta: ¿Cuál es la crítica que le harías a otros partidos por cómo se relacionan con otros poderes?

Se generan peleas entre ellos, pues algunos se sienten víctimas del accionar de los “beneficiados” partidos políticos y sus respectivos “benefactores” (poder fáctico).

Culpan a algunos partidos políticos por “captura del poder”, ya que algunos poderes fácticos tienden a favorecerlos.

Los poderes fácticos no son imparciales pues poseen sus propios intereses; por lo que, apoyan coyunturalmente a algunos, los cuales al tener poder han de retribuir el apoyo recibido de aquellos.