Concluciones y Recomendaciones de La Investigacion

download Concluciones y Recomendaciones de La Investigacion

of 6

Transcript of Concluciones y Recomendaciones de La Investigacion

  • 7/26/2019 Concluciones y Recomendaciones de La Investigacion

    1/6

    CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACION

    HISTORIA DEL LADRILLO CERMICO

    Posiblemente, despus de alimentarse, una de las necesidades primarias que tuvo el hombre desde susinicios, y conforme a su desarrollo y evolucin, fue la de contar con recintos cerrados que lo protegierande las inclemencias del medio que lo rodeaba.

    Las cavernas naturales fueron las que en un principio cubren esta necesidad. Sin embargo, lacircunstancia de no contar siempre con esta solucin, y las cada vez mayores necesidades que leplantea su evolucin, hacen que el hombre comience a implementar artificialmente esos recintos usandoprimeramente maderas y rocas naturales, para posteriormente donde no exista este !ltimo material,utilizar la madera en combinacin con el ladrillo crudo.

    "s as como durante la evolucin humana, la tcnica de fabricacin de ladrillos tambin sufri cambios,los cuales no son mera casualidad# en efecto, si el ladrillo no tuviera propiedades tales como su sencillatcnica de produccin y colocacin, su capacidad de aislacin, su capacidad soportante, su ampliagama de combinaciones, etc., sin duda no se seguira usando hoy en da en su concepto m$s actual# elladrillo cer$mico hecho a m$quina.

    Los sumerios son los primeros que aplican los ladrillos de arcilla cocida a la construccin de edificios,tales como recintos cerrados que les protegen de la noche e inclemencias del clima y templos dondeadorar a los dioses, producto del establecimiento de las primeras tribus nmades en las llanurasmesopot$micas, dando origen al sedentarismo.

    La falta de piedras y la existencia contempor$nea de importantes depsitos de sedimento provenientede las inundaciones de los ros, posibilita el surgimiento y desarrollo de los ladrillos de forma primitiva,crudos o adobes, secados al sol, y posteriormente del ladrillo propiamente tal %sometidos a coccin&.

    La utilizacin de esta tcnica constructiva se ha mantenido durante el tiempo, destac$ndose lossiguientes casos'

    La ciudad de (abilonia %)*++ .-.&, desde sus inicios hasta la muerte de leandro /agno, muestra

    su esplendor y magnificencia con una arquitectura desarrollada en base al ladrillo crudo secado alsol y sometido a coccin en menor escala.

    Las ciudades de /onheo 0aro y 1arappe %2*++ 3 24++ .-.&, en el Pa5ist$n actual, muestran el uso

    intensivo del ladrillo cocido, tanto en viviendas como en los pavimentos y murallas fortificaciones.

    "xcavaciones realizadas en Palestina, muestran mampuestos de grandesespesores construidos con

    ladrillos en la ciudad de 6eric %74++ .-.& en las cercanas de 6erusaln.

    Las ciudades de Pompeya %84+ .-.& y 9oma, nos muestran construcciones totalmente realizadas en

    ladrillos cocidos y revestidas con placas de m$rmol, estucos pintados y mosaicos.

    Sin embargo, y a pesar de los eemplos antes expuestos, los arquitectos comienzan a apreciar las

    posibilidades que brinda el uso de los ladrillos a partir del siglo :;;, basados en cuatro razonesb$sicas'

    ). La tcnica de produccin es sencilla, si consideramos que para poder utilizar la piedra se debeescuadrarla y pulirla con herramientas muy rudimentarias, logrando del ladrillo un materialrelativamente barato.

  • 7/26/2019 Concluciones y Recomendaciones de La Investigacion

    2/6

    2. La tcnica de colocacin se facilita, ya que al ser el ladrillo cocido un elemento m$s liviano,desaparecen pr$cticamente los complicados apareos para mover y colocar los pesados boques depiedras.

  • 7/26/2019 Concluciones y Recomendaciones de La Investigacion

    3/6

    +1 Materia/ 2ri5a/

    Se extrae una arcilla, con caractersticas especiales de plasticidad desde los yacimientos ubicados en losmismos terrenos de la planta. "sta faena se eecuta mediante una retroexcavadora, la cual saca la arcillahasta una profundidad de )* EmF.

    Dna vez extrado el material, es acopiado y se dea reposar durante dos meses aproximadamente, hastalograr un estado de humedad y homogeneidad determinados para el proceso productivo.

    "l hecho de que la arcilla se extraiga del mismo lugar de la planta, nos habla de un ahorro sustancial en loscostos finales del producto terminado.

    '1 Do/i6icaci7n

    "l can dosificador es un recipiente met$lico que dea caer de a poco los terrones de arcilla hacia una cintatransportadora que los introducir$ a la siguiente etapa de molido.

    Dna draga toma la arcilla que permaneci varios meses en cuAas, y por medio de cintas transportadoras lalleva a un can dosificador. "sta draga GextraeG en forma vertical de la cuAa, homogeneizando el material quefue depositado horizontalmente.

    Htro can dosificador es llenado mediante un cargador frontal con otra materia prima' "l -aoln.

    mbos caones dean caer los componentes en la proporcin requerida, tenindose adem$s, especial cuidadoen su calidad, humedad y homogeneidad

    1 Molino

  • 7/26/2019 Concluciones y Recomendaciones de La Investigacion

    4/6

    Dna correa transportadora lleva las materias primas de los -aones 0osificadores hacia el /olino. "ste seencarga de moler el material as como el agregarle agua, con el fin de conseguir la mezcla h!meda, y lahomogeneizacin necesaria.

    "sta m$quina est$ compuesta por un gran recipiente, el cual contiene el material y donde dos ruedas giranconstantemente, aprisionando los terrones de arcilla contra el fondo, el cual est$ compuesto por un sistemade parrillas perforadas que hacen de cedazo, impidiendo el paso de grandes terrones hacia la etapa siguiente.

    "stas planchas tambin sufren deterioros %al agrandarse las perforaciones por la constante presin& y debenser cambiadas cada cierto tiempo.

    "xiste un operario que supervisa esta faena, pudiendo detectarse cualquier anomala en el material oproceso, as como una eventual falla de la maquinaria.

    )1 La5inaor

    "xisten 2 laminadores, los cuales son los encargados de reducir aun m$s la granulometra del material.

    "l laminador es una m$quina accionada por un motor elctrico, el cual mueve dos rodillos, los que giran ensentido contrario, por entre los cuales va pasando la arcilla. La tarea determina que no existan terrones nipartculas mayores a ) EmmF de di$metro.

    Iuevamente, el material con una granulometra m$s fina y consistencia homognea, cae a una cintatransportadora, la cual lo conduce a la siguiente etapa.

    %1 Silo/

    "xisten dos Silos en la planta. "stos consisten en dos grandes recipientes dentro de los cuales se va

    vertiendo el material. "l sistema de correas transportadoras, que traen el material del mezclador, est$diseAado de tal manera que un motor %ubicado en la parte superior&, mueve la correa hacia un silo cuando elotro se ha llenado.

    "sto determina que la arcilla est$ de 2= a =* horas en los silos. Su permanencia en estos recipientes sefundamenta en lograr que el material obtenga un grado de homogeneidad adecuado, tanto en la consistenciacomo en humedad, para su posterior trabao.

    "sto se logra mediante la simple decantacin del material, producto de la cantidad del mismo, la gravedad y laforma de los silos %embudo&.

    &1 2ren/a

    -ada Silo alimenta una prensa, de modo que existen dos lneas independientes de trabao, que permiten, enel eventual caso de falla de una de ellas, realizar la mantencin adecuada sin tener que paralizar laproduccin de la f$brica.

    "n cada prensa, el material cae a un amasador que alimenta una c$mara de vaco donde se elimina el aireretenido en la masa, logrando una m$xima cohesin entre partculas. 0e esta c$mara, el material cae a laPrensa o "xtrusadora propiamente dicha, donde un sinfn met$lico comprime la masa por una matriz o molde,la cual t iene el diseAo del futuro ladril lo, en forma de masa sin fin la cual ser$ cortada.

  • 7/26/2019 Concluciones y Recomendaciones de La Investigacion

    5/6

    Las matrices son intercambiables, lo cual permite hacer diferentes diseAos de ladrillos, y se cambian deacuerdo a los pedidos existentes, as como el stoc5 que se dispone, existiendo una variedad de diseAos ytamaAos para diferentes usos.

    1 Cortaora

    Los diseAos de cortadora que utiliza ;ndustrias Princesa Ltda. Son !nicos en el mundo, pues han sidodesarrollados para cumplir los m$s altos est$ndares de exigencia del mercado.

    La masa sin fin salida de las prensas avanza a travs de un sistema de correas sin fin, donde una pequeAam$quina va imprimiendo el logotipo de la f$brica y fecha de produccin, los cuales quedar$n en cada ladrilloposteriormente.

    "l sistema de corte consiste en parrillas de alambres acerados, cuya distancia entre s determinar$ la alturadel ladrillo. Dn operario vigila constantemente el proceso, eliminando cualquier ladrillo que haya quedado malcortado. dem$s, los alambres suelen romperse, debiendo detenerse la lnea de produccin para ser

    reemplazados, no causando esto un retraso fundamental, pues este proceso no es el crtico, ya que incluso aveces se mantiene detenida una de las dos lneas, en espera del avance en los procesos siguientes.

    81 Secaor

    l no poderse apilar los ladrillos unos obre otros, pues su humedad es bastante alta y el eercicio de la m$smnima presin los deforma, una correa transportadora los conduce a una m$quina que los va ordenando enbandeas. Los ladrillos quedan de canto para meor secado y ocupacin de la capacidad total de las bandeas.

    l llenarse una bandea, un ascensor hidr$ulico las coloca en un mdulo %carro de secado& de varios pisos, el

    cual se desplazar$ sobre rieles para posteriormente seguir en el proceso de secado. Boda esta faena est$controlada electrnicamente para el r$pido ordenamiento de los ladrillos, as como el avance de los mdulospor los rieles sin perder espacio ni tiempo.

    Siempre existen operarios que controlan y supervisan los procesos, eliminando cualquier elemento de calidaddefectuosa y regulando los avances o detenciones de la lnea.

    *1 A.ilaora

    Dna vez que salen las bandeas de la c$mara de secado, stas debe recorrer el circuito de rieles hasta laestacin en que los ladrillos son apilados mec$nicamente por medio de pinzas neum$ticas sobre carros quelos pasar$n por el horno. "sto se hace una vez que el ladrillo cuenta con un 2J a

  • 7/26/2019 Concluciones y Recomendaciones de La Investigacion

    6/6

    "l horno es un gran t!nel, por el cual transitan los carros cargados con paquetes de ladrillos. 0esde que uncarro entra en el horno hasta que sale, transcurren 2= horas. "ste proceso cuenta con curvas de temperatura%aumentos y disminuciones graduales& que permiten tanto la ptima coccin del ladrillo como el m$ximoaprovechamiento de la energa. "l gas natural utilizado como combustible ayuda a la homogenizacin y

    control de las temperaturas en todo el horno.

    0entro del horno, el carro es sometido a una curva de temperatura que va desde temperatura ambiente aK++- aproximadamente, para luego descender nuevamente a unos 4+- a la salida del horno, realizando elproceso clave de la coccin, ya que la reaccin fsico>qumica provocada por el calor ser$ la que determine laresistencia mec$nica y la absorcin de humedad del producto final, de acuerdo a los est$ndares deproduccin, calidad ptima y normas pertinentes.

    ++1 2alleti9ao

    Los carros al salir del horno, son conducidos hacia el patio, donde una gr!a horquilla provista de Gun aprieteGtoma los paquetes de ladrillos cocidos y los deposita sobre los pallets de madera, siendo envueltos conpl$stico para su distribucin.

    Iuestra f$brica, principalmente vende a travs de cadenas de distribuidores. Los camiones entran y salenconstantemente lo que reafirma la gran demanda antes expuesta. "sto se suma al ahorro de materias primasantes mencionado al extraer la arcilla de la propia planta, conformando un producto al menor costo posible yla ptima calidad, lo que lo hace altamente competitivo y de gran demanda.

    Carretera General San Martn 8000 - Quilicura - Santiago e C!ile"ono# $%& '( )*% +000 - "a,# $%& '( )*% +00

    .rince/a.rince/a1cl

    http://www.princesa.cl/certificaciones.php