Conciencias Libres n 27

download Conciencias Libres n 27

of 10

Transcript of Conciencias Libres n 27

  • 7/30/2019 Conciencias Libres n 27

    1/10

    1

    LOS OBEDIENTES SON POR FUERZA ESCLAVOS. DEFIENDETE YNADIE TE TOCARA. Max Stirner

    N 27 MAYO 2013

    Qu es la Anarqua?(CONTINUACION)

    Durante los cincuenta aos siguientes,la idea anarquista di pasos de gigante,

    no an bajo este nombre preciso, sino

    en su espritu, que tomaba formas

    determinadas y expresas, a medida que

    se concretaba.

    Fourier (1829), especialmente, expuso

    la concepcin de que el hombre no

    podra perfeccionarse sino en el pleno y

    completo goce de sus facultades, sin

    ninguna especie de coercin exterior.

    Pero slo con Proudhonel padre de la

    Anarqua, como dijo Kropotkin en

    el proceso de Lyon- el

    pensamiento anarquista alcanz

    su madurez y lleg a ser un

    programa de revolucin social. Por otra

    parte, Proudhon fu el primero que

    acept, en 1840, la palabra An-arqua

    como expresin de su pensamiento.

    En el seno de la Primera Internacional

    de los trabajadores, la idea anarquista,

    de concepcin abstracta y polmica de

    los pensadores, se convirti en

    programa de accin, de reivindicacin y

    de revolucin social de una notable

    parte de las masas trabajadoras.

    Las revoluciones de 1848 y de 1871fueron, en cierto modo, las

    experiencias a travs de las cuales

    muchos proletarios comprobaron que

    los medios autoritarios les alejan en

    lugar de acercarles del fin de libertad y

    de igualdad que quieren alcanzar.

    Con Bakunin y sus amigos, y, ms

    especialmente, como consecuencia de

    la polmica que se entabl y se

    prosigui son la corriente autoritaria

    representada por Carlos Marx en el

    seno de la Internacional, el

    anarquismo no fu ya solamente

    una vaga aspiracin, un arreglo

    social futuro, sino un mtodo de

    lucha, un gua, un movimiento; es decir,

    la concepcin libertaria de la

    revolucin y del socialismo (1872).

    Muerto Bakunin (1876), las

    federaciones de la Internacional

    francamente anarquista (la espaola, la

    belga, la jurasiana, la italiana)

    prosiguieron, en los congresos y en la

    Prensa, la elaboracin de la idea

    anarquista, y esto hasta tal punto que

    en 1877 la Federacin Italiana, y en

    1880 la Federacin Jurasiana, llegaron a

  • 7/30/2019 Conciencias Libres n 27

    2/10

    2

    la formulacin del comunismo

    anarquista (Malatesta, Cafiero, Reclus,

    Kropotkin, Grave, etc.).

    Despus de la desaparicin de las

    ltimas secciones de la PrimeraInternacional, las cuales sobrevivieron

    hasta 1882, el movimiento anarquista

    hall su autonoma y prosigui su

    desenvolvimiento y su camino

    completamente apartado e

    independiente de todos los demspartidos y movimientos.

    **********

    La Anarqua, para ser bien

    comprendida, debe ser considerada en

    sus dos aspectos inseparables: 1. Como

    tendencia y movimiento; 2. Como

    programa de accin futura.Como tendencia espiritual a la libertad

    del individuo y de los pueblos por la

    liberacin progresiva de los lazos

    exteriores y de las coerciones

    violentas patronales y estatales.

    Tendencia que, en el terreno

    poltico y social, se expresa por la

    rebelin contina contra todas las

    opresiones y todas las tiranas, por

    la conquista de una independencia

    individual y colectiva cada vez mayor.

    La Anarqua representa el progreso

    infinito del mejoramiento moral y

    material de los seres humanos, porque

    ste constituye, en realidad, el factor

    ms importante.

    Esta tendencia se manifiesta por todas

    partes y las ms de las veces sin tener

    conciencia de s misma y sin llamarse

    anarquista.

    En el seno de los dems partidos, a

    pesar de ellos y sin ellos saberlo,

    desempea la funcin de germen o de

    fermento.

    En el dominio religioso y moral, esta

    tendencia es una rebelin contra los

    viejos prejuicios. La fe sobrenatural y la

    creencia en otro mundo las substituye

    por la fe en la voluntad humana, y

    afirma la capacidad de sta para

    realizar en la tierra su propio deseo de

    justicia. A la disciplina forzada,impuesta por los sacerdotes y los

    agentes de la autoridad, opone la

    disciplina voluntaria y libre nacida del

    sentimiento ntimo del deber, de la

    verdadera comprensin del propio

    inters y del sentimiento de

    solidaridad social.

    En el dominio poltico, los individuos

    y las colectividades tienden a vivir y a

    organizar su propia vida

    independientemente del Estado,

    excluyendo toda injerencia de su parte

    y luchando contra sus pretensiones.

    En el dominio econmico, los

    trabajadores tratan de emanciparse de

    la esclavitud del salariado y del abyecto

    chantaje que les obliga a someterse o a

    morir de hambre.

    En el movimiento anarquista, todas

    estas tendencias inconscientes y

    dispersas un poco por todas partes y en

    todos los medios y movimientos

    sociales, se organizan, se completan y

    se integran en plena conciencia de s

    mismas.

    La Anarqua es, pues, la suma de todas

    las tendencias a la libertad: en religin,

  • 7/30/2019 Conciencias Libres n 27

    3/10

    3

    en moral, en poltica, en economa, en

    las ciencias y en la escuela, lo mismo

    que en la fbrica y en la calle, en la

    evolucin y en la revolucin.

    El anarquismo constituye as unmovimiento orgnico completamente

    autnomo de todos los dems. Pero, en

    la vida social, este movimiento

    participa en todas las luchas, an en las

    iniciadas por otros, con tal que estas

    luchas respondan a una o a varias de

    sus directivas y de que los mtodos

    empleados no estn en contradiccin

    con sus principios.No teniendo fines materiales

    propios, individuales o de partido,

    por alcanzar, el anarquista no

    conoce la envidia; aprueba y

    apoya, cualquiera que sea su origen,

    toda reivindicacin de libertad.

    En cambio, no teniendo ningn vnculo

    de inters con ningn partido poltico,

    los combate a todos sin piedad, lo

    mismo que a todos los movimientos

    que son un obstculo a sus principios y

    a sus fines libertarios y revolucionarios.

    As, el anarquista puede, en las

    barricadas, mezclarse fraternalmente

    con republicanos, socialistas y

    comunistas en disputa con el gobierno

    y el capitalismo, pero se levantar, las

    armas en la mano, contra cualquiera

    que, entre stos, llegue a ser o intente

    llegar a ser a su vez gobernante o

    explotador.

    Dada esta concepcin de la lucha y del

    movimiento, los anarquistas no podran

    preocuparse de las derrotas, porque,

    hasta el da de su victoria total, se

    considerarn siempre vencidos: aunque

    otros, menos exigentes, entonen

    cantos de victoria, estarn condenadosa rehacer siempre la misma tarea. A

    pesar de eso, progresan, pero su

    progreso no es apenas visible, porque

    sirve sobre todo a los dems, que

    pueden impunemente usurpar todo su

    mrito. Pero, qu importa! El

    progreso no viene menos por eso!

    El anarquismo ejerce directa e

    indirectamente esta funcin depropulsor y de educador, sin por

    ello renunciar a la lucha diaria, sin

    alejarse de los pequeos detalles,

    so pretexto de reservarse para las

    grandes batallas. No subordina su

    actividad revolucionaria a prejudiciales

    cuestiones dogmticas, ni a condiciones

    previas, a menos que la accin no

    difiera demasiado de su fin.

    Para obrar, los anarquistas no esperan

    una hipottica madurez de los tiempos

    o de la evolucin, porque saben muy

    bien que la accin es el mejor de los

    medios para hacer madurar la

    evolucin y vencer el tiempo. Para izar

    la bandera de la libertad, no esperan

    tampoco a que todos los hombres

    estn educados, porque saben que la

    libertad es la mejor educadora de

    hombres libres y que, sin ella, an la

    independencia de espritu no puede ser

    sino el patrimonio de algunos.

    *******

  • 7/30/2019 Conciencias Libres n 27

    4/10

    4

    Sin descuidar obtener de la educacin

    todo lo que se est en derecho de

    esperar de ella para elevar el nivel

    moral en el seno del rgimen actual, a

    fin de que, por lo menos, una minorade rebeldes y de oprimidos se hagan

    dignos de destinos mejores, los

    anarquistas no olvidan que es el

    rgimen mismo el que constituye el

    ms grande obstculo a la elevacin del

    mayor nmero hacia un nivel

    intelectual superior. Por eso es por lo

    que los anarquistas se proponen, ante

    todo, romper el pesado yugo delprivilegio econmico y poltico, con el

    fin de abrir a las mayoras los caminos a

    nuevas experiencias y hacer as posible

    para todos una educacin de libertad.

    Y he ah como se disea claramente

    el fin hacia el cual tienden los

    anarquistas conscientes de lo que

    quieren.. Es lo que da a su

    movimiento especfico un carcter

    de partido.

    Sin ese fin expreso que todos quieren

    alcanzar, las tendencias y el

    movimiento anarquistas se dividiran

    pronto para fraccionarse al infinito y

    perderse poco a poco, absorbidos por

    los dems movimientos mejor

    organizados.

    En el terreno de la propaganda, la

    primera condicin que da valor a un

    movimiento es el aspecto

    relativamente unido, el ideal que se

    quiere realizar tan pronto como sea

    posible.

    A su vez, este ideal sera estril si no se

    manifestara por medio de un

    movimiento homogneo y coherente o

    si no interpretara tendencias y

    aspiraciones ya vivientes en el alma

    humana. Ahora bien,; precisamente el

    ideal que interpreta mejor las

    tendencias humanas y populares a la

    libertad y a la justicia social, es decir, ala igualdad en la solidaridad, el ideal

    que es el resultado lgico de todos los

    movimientos tendientes a libertar al

    hombre de la esclavitud econmica y

    poltica a la vez, es el Comunismo

    Anarquista.

    Con su propaganda, su movimiento y su

    accin sea en tiempo normal de

    evolucin ms o menos pacfica, sea enel curso de una eventual revolucin

    ms o menos violenta- , los anarquistas

    quieren estimular el desenvolvimiento

    de las tendencias naturales a la libertad

    y a la igualdad, y eso combatiendo

    las corrientes, fuerzas e instituciones

    opuestas, a fin de llegar a establecer

    un organismo social del cual sern

    eliminadas toda coercin violenta y

    autoritaria del hombre sobre el

    hombre, as como toda explotacin del

    hombre por el hombre.

    Una sociedad sin gobierno y sin

    capitalismo no estara ya dividida en

    clases o castas privilegiadas y en otras

    frustradas; en ricos y en pobres; en

    gobernantes y gobernados; en

    propietarios y proletarios; en

    aprovechadores y trabajadores. Estara

    constituida de asociaciones libres en el

    seno de las cuales todos los hombres

    seran trabajadores con los mismos

    deberes y en posesin de los mismos

    derechos; cooperando a la produccin

    de la riqueza comn segn sus fuerzas y

    su voluntad y gozando de la riqueza as

    producida en los lmites impuestos por

  • 7/30/2019 Conciencias Libres n 27

    5/10

    5

    las posibilidades materiales y por las

    circunstancias, y segn los pactos

    sociales libremente contrados y

    consentidos.

    Esta organizacin social, basada en el

    consentimiento voluntario, en la ayuda

    mutua y en la cooperacin libre, es la

    que dar la Anarqua.

    Hoy que el comunismo (como ya en

    1848, cuando fue publicado el famoso

    manifiesto de Marx y Engels) es

    predicado por una escuela autoritaria

    del socialismo sin tener para nada encuenta la natural necesidad humana de

    libertad y alimentando la ilusin de

    llegar a la igualdad sometiendo por la

    fuerza a los hombres y confiando la

    accin coercitiva a un gobierno

    dictatorial, es conveniente

    subrayar que los anarquistas no

    tienen nada de comn con tal

    comunismo.

    En la socializacin de la propiedad, en

    su organizacin y su gestin comunistas

    en el terreno econmico, los

    anarquistas ven ciertamente el mejor

    medio para producir ms con un

    mnimum de esfuerzos, an

    asegurando a todos y a cada uno el

    mximum de libertad, porque sera

    imposible llamarse libre tan largo

    tiempo como no se pueden satisfacer

    en la medida de lo posible todas las

    necesidades materiales y espirituales.

    Pero no tienen intencin de imponer

    tal sistema por la fuerza, ni que este

    sistema les sea impuesto por otros. No,

    subordinan su puesta en prctica a la

    persuasin y a la aceptacin de todos

    los que debern colaborar a hacerlo

    vivir.

    Un comunismo impuesto desde arriba,

    un comunismo de Estado, los

    anarquistas no lo creen posible, yaunque lo fuera, no querran ni podran

    soportarlo.

    El capitalismo y el Estado no sern

    ciertamente eliminados sino por la

    fuerza y por medio de la revolucin.

    Pero la fuerza y la violencia pueden

    destruir, no construir. Pueden ser tiles

    para demoler las instituciones

    peligrosas y para vencer la violenciagubernamental que se opone a los

    innovadores. Sin embargo, cuando se

    trata de construir el nuevo edificio, el

    pico es intil: es preciso encontrar otra

    cosa.

    En lo que concierne a la

    reconstruccin social, los

    anarquistas tienen su programa,

    del cual hemos hablado ms arriba,

    pero, para su puesta en prctica, no

    cuentan sino con ellos mismos y con los

    que se colocarn a su lado. En lo que se

    refiere a la aprobacin general, no

    tienen confianza ms que en la

    propaganda, en la persuasin y en la

    libre experiencia; es decir, ms que en

    la eficacia del ejemplo, que ellos se

    prometen dar organizando las

    comunidades sobre bases socialistas y

    libertarias.

    Si la revolucin encuentra o determina

    un vasto medio favorable al

    desenvolvimiento de la anarqua, eso

    ser perfecto. En caso contrario, los

    anarquistas no tratarn de imponer por

    la fuerza su rgimen a los dems; se

    limitarn a reivindicar para ellos la

  • 7/30/2019 Conciencias Libres n 27

    6/10

    6

    libertad de accin con el fin de poner

    en prctica, dnde y cmo puedan, en

    las regiones, en los municipios, en tales

    o cuales corporaciones, instituciones y

    agrupaciones, en las que sern nmerosuficiente, el comunismo libre, a

    condicin, ni que decir tiene, de

    salvaguardar, por medio de pactos

    recprocos, los intereses superiores

    de la comunidad consintiendo al

    cambio de los productos y

    participando, en caso de necesidad,

    a la defensa de la revolucin.

    La asociacin para la existencia y parala lucha continuar siendo la ley de la

    vida, sea en el seno de cada

    comunidad, sea entre comunidades

    diversas y lejanas, con los

    desenvolvimientos que el progreso

    material y moral aportar. Como el

    individuo no puede alcanzar su ms

    amplia libertad sino a travs de la

    solidaridad humana porque sin la

    solidaridad el hombre sera an el

    salvaje de las cavernas, el esclavo de su

    ignorancia y de su brutalidad-, no

    puede existir ms que la verdadera

    solidaridad humana de los hombres

    libres.

    El modelo de organizacin coercitiva es

    la de hoy, la cual, por medio de lazos

    polticos, y econmicos antihumanos,

    mantiene en pie una sociedad indigna

    de este nombre; pero a pesar de las

    apariencias no acierta a unir los

    hombres y los corazones. Estos se

    buscan y se entienden

    independientemente en absoluto de

    ella, a despecho de los innumerables

    obstculos que encuentran en su

    camino. La ausencia de libertad no

    impide la solidaridad.

    Solidaridad y libertad son, pues,

    indisolubles en la concepcin y en la

    puesta en prctica de una sociedadhumana realmente fraternal. Por las

    mismas razones y de la misma manera,

    son indisolubles (siendo uno la

    integracin del otro) el comunismo y

    el anarquismo, que, en el terreno

    prctico de la reconstruccin social,

    corresponden respectivamente a los

    dos principios de solidaridad social y

    humana y de libertad individual ycolectiva.

    (continuar)

    Luis Fabbri

    ___________________

  • 7/30/2019 Conciencias Libres n 27

    7/10

    7

    por qu somos anarquistas?

    (Continuacin)

    EVOLUCIONES Y REVOLUCIN

    Mejor hubiramos debido encabezar

    este artculo con las palabras: Reformas

    o Revolucin, ya que estos son

    realmente los dos caminos que se nos

    presentan a la vista. El camino de

    las reformas pacficas y graduales,

    de las pequeas reformas, de los

    pequeos pasos, del progreso

    lento y ordenado, efectuado con el

    consentimiento y la ayuda generosa de

    la burguesa y del gobierno y el caminode la rebelda. A este punto las dos

    escuelas, los dos partidos (socialista

    legalitario y socialista anrquico) se

    separan. Nosotros, hmoslo ya dicho y

    repetido varias veces: somos socialistas

    anarquistas, antilegalitarios y

    revolucionarios.

    No debe entenderse por esto que

    nosotros rechazaremos toda mejora

    que el obrero pueda conseguir. Quien

    quiere el ms quiere el menos tambin,

    y nosotros, que luchamos por la entera

    emancipacin del obrero, saludaremos

    con gozo toda conquista, por mnima

    que sea, en la seguridad de que

    los obreros no se darn por

    satisfechos sino que querrn

    siempre algo ms, y que una vez

    puestos en el camino de las

    reivindicaciones, irn hasta el final. Por

    esto si estallara una huelga o unaagitacin entre obreros o entre

    campesinos, aunque slo sea para

    obtener un mnimo avance, nosotros

    no estaremos alejados ni trataremos de

    apartarlos de la lucha (como muy a

    menudo hacen los jefes aunque

    socialistas sean), sino que al contrario,

    procuraremos que la huelga o agitacin

    se extiendan y darles fuerza y vigor,

  • 7/30/2019 Conciencias Libres n 27

    8/10

    8

    porque todo movimiento efectuado por

    un reducido nmero es dbil y

    fcilmente aplastado. La nica

    esperanza de triunfo para los obreros

    est en la unin y en la decisin conque sepan obrar.

    Pero si en cambio de una huelga o de

    una agitacin para obtener una mejora,

    se nos propusiera tomar parte en las

    elecciones, entonces nosotros

    resolveramos no ir, porque sabemos

    de ciencia cierta que en las elecciones

    los obreros sern siempre engaados,

    que nunca lograrn mandar alParlamento a compaeros suyos, y

    aunque alguno mandasen, diez,

    cincuenta, se gastaran enseguida o

    seran impotentes; ms an: si la

    mayora de la Cmara de diputados

    estuviese compuesta de obreros

    tampoco podran hacer nada. No

    solamente se opondra el Senado, el

    rey, la corte, los ministros, los jefes

    del ejrcito, de la magistratura, de la

    poltica, se opondran tambin a los

    proyectos de ley de la Cmara de

    diputados, los patronos, los capitalistas,

    los industriales y comerciantes, todos

    los que viven de la explotacin que se

    negaran a cumplimentar las leyes

    hechas por los obreros (como sucede

    ya). No hay ley que valga; ninguna

    puede imponer a los patronos que

    tengan abiertas las fbricas y emplear a

    los obreros en tales o cuales

    condiciones, a los comerciantes vender

    a tal o cual precio.

    El sistema industrial y comercial

    presente est formado de tal modo,

    que todo depende del capitalista, y el

    capitalista tiene cien mil medios para

    eludir la ley y burlarse hasta del

    Parlamento. El mismo obrero a menudo

    est obligado, para no morirse de

    hambre, a ayudar al capitalista a

    burlarse de la ley, como todossabemos.

    Supongamos que un Parlamento

    dispone que el trabajo diario del obrero

    dure solamente diez horas, nueve u

    ocho. Ante todo no puede imponer una

    regla uniforme para todos los trabajos;

    no puede imponer los policas a vuestra

    casa a informarse de cunto trabajis,

    ni tampoco a la de los burgueses a verque cantidad de trabajo efectan sus

    criados, etc. Adems, si el Parlamento

    hace la ley, el gobierno demora su

    aplicacin o los inspectores se

    entienden con los capitalistas y pobre

    del obrero que denuncie los abusos del

    patrono, sin contar con los magistrados

    que no aplicarn las penas. En todo

    caso, la ley es tierra echada a los

    ojos del obrero.

    Pero supongamos que la ley se

    cumple y que los capitalistas hagan

    trabajar a sus operarios nicamente

    ocho horas de trabajo. Quin podr

    obligarles a pagar por ocho horas de

    trabajo el mismo salario que antes

    pagaban por diez o doce? Supongamos

    an el absurdo de que la ley fije los

    salarios para todas las ocupaciones y

    para todos los casos. Quin podr

    impedir a los mismos capitalistas elevar

    los precios de los productos que el

    obrero consuma? Y quin podr

    impedirles alterar la calidad de las

    mercancas? Cuntas leyes seran

    necesarias y cuntos inspectores y

    empleados y cuntos procesos y

  • 7/30/2019 Conciencias Libres n 27

    9/10

    9

    condenas para regular todas esas cosas

    en inters y a beneficio del obrero?

    Por otra parte, las leyes de ste gnero

    no se harn nunca. Ningn Parlamento

    las querr. Ningn diputado, aunquefuera socialista, suea con poder

    hacerlas. Ningn sociales, ningn

    obrero se imagina poder mandar a la

    Cmara una mayora de obreros. Las

    elecciones se efectan de tres modos:

    con el dinero, con el engao o con la

    fuerza. El gobierno manda votar a sus

    empleados y policas, los patronos

    envan a las urnas a sus obreros; lospoliticantes traman los complots y los

    partidos por medio de la prensa y de

    los oradores pagados, indican al pueblo

    aquellos que deben ser elegidos. Los

    electores tienen que votar por los

    candidatos de los partidos. Entre los

    obreros nacen rivalidades, discordias,

    envidias y ambiciones. Y de este modo

    las elecciones, en lugar de ser tiles,

    son nocivas a la causa del obrero. Los

    compaeros activos e inteligentes, una

    vez diputados, se convierten en

    poltrones o embusteros. Y el

    pueblo se habita a creer que la

    salvacin suya puede venir de lo

    alto, del gobierno, del Parlamento,

    y entonces cesa de combatirlos.

    En Alemania, los diputados socialistas

    son bastante numerosos; en Australia,

    los diputados obreros tenan voto

    preponderante en el Parlamento, y en

    ninguno de ambos pases el Parlamento

    ha hecho nada en beneficio de la clase

    obrera.

    Siempre resulta lo mismo. Quien

    manda, manda, al que lo disfruta.

    Nunca un Parlamento se ocupar

    seriamente de los pobres, de los

    obreros. Aunque por poltica hiciera

    alguna pequea ley favorable a los

    obreros, bajo mano el gobierno hara

    concesiones, dara empleos y subsidios,inventara especulaciones de modo que

    pudieran enriquecerse an ms los

    capitalistas. Y mientras los obreros

    pobres creen haber alcanzado el cielo

    con las manos cuando han obtenido

    una ley insignificante, los capitalistas

    acrecientan de mil modos diversos sus

    fortunas, cambian sus millones en

    billones y se ren de la candidezpopular.

    Las mismas huelgas no pueden mudar

    el sistema econmico actual fundado

    en la esclavitud y miseria de los

    obreros. Las cooperativas abortan o se

    convierten en pequeas especulaciones

    smiles a las de los capitalistas.

    Reformas hay que son nocivas a unos

    mientras a otros favorecen. Solamente

    hay la revolucin que puede ser capaz

    de abrazar los intereses de todos los

    obreros y emanciparlos todos juntos,

    transformando enteramente el

    presente orden social.

    El primer paso hacia la sociedad

    futura lo dar la Revolucin. La

    Revolucin es inevitable.

    Las clases directoras slo cedern a la

    fuerza. Los gobiernos fingen querer

    poner un remedio a los males ms

    graves que los obreros sufren; pero

    cmo podrn remediarlos, si el

    gobierno mismo es la principal causa de

    estos males? Un gobierno para existir,

    tiene necesidad de imponer

    contribuciones, distribuir empleos,

    despojar al pueblo para enriquecer a

  • 7/30/2019 Conciencias Libres n 27

    10/10

    10

    unos cuantos. Todas las leyes y todos

    sus actos tienden a este objeto. Y

    repitmoslo: si alguna vez, para

    contener al pueblo, los Parlamentos

    hicieran alguna ley a favor de losobreros sta quedar sin cumplimiento.

    Ms an: por cada ley hecha en

    beneficio de los obreros, hay otras mil

    contra los obreros y a favor de la

    burguesa, de modo que, al fin y al

    cabo, el obrero queda siempre

    aplastado; y el nico remedio a sus

    males es, su nica salvacin consiste

    en la Revolucin.Qu es lo que deber hacer el

    obrero cuando se haya rebelado contra

    el gobierno y lo haya destruido? Tiene

    que nombrar otro y esperar de l su

    salvacin o debe de aprovecharse de la

    ocasin favorable para hacerse justicia

    con sus manos y arrebatar a la

    burguesa los medios de que esta

    dispone para sujetarlos por hambre?

    Segn nuestro modo de ver, el obrero

    no deber constituir ningn otro

    gobierno, no deber elegir otro

    Parlamento y esperar su salvacin de

    stos. El obrero el pueblo en masa-

    debe hacer la Revolucin por s mismo,

    tomar lo que le fue quitado, reentrar en

    posesin de todo aquello que produjo y

    otros usurparon; en una palabra:

    expropiar a los propietarios y a los

    capitalistas, arrojar a los patronos de

    las fbricas y no reconocer por ms

    tiempo a los seores. Los obreros de

    cada fbrica, una vez expulsado el

    dueo, quedan en posesin de ellas.

    El pueblo debe gozar, debe gustar las

    comodidades de la vida. La verdadera,

    la gran revolucin consistir en esto: en

    que el pueblo satisfar las necesidades

    que hoy slo puede disfrutar el rico;

    perder el hbito de vivir

    miserablemente y ser esclavo;

    reclamar para s los beneficios de lacivilizacin, y considerar el estado de

    cosas actual como una poca de

    barbarie y no se dejar explotar ya por

    nadie, ni se dejar reducir a la miseria y

    a la esclavitud, puesto que vivir

    cmodamente y trabajar en

    beneficio propio se habr convertido

    en parte integrante de la humana

    naturaleza.(continuar)

    Saverio Merlino

    ****************