Conciencia N°1 Septiembre 2014

8
1 Con ciencia Revista de Psicología Científica AÑO 1 - N°1 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 ¡SEGUINOS EN FACEBOOK! Facebook.com/ConCienciaRevista EN ESTE NÚMERO Mitos y verdades acerca de las Terapias Cognitivo- Conductuales Del laboratorio al consul- torio ¿Ciencia o ficción? Inves- tigaciones acerca de la Telepatía Además: calendario de eventos septiembre-octu- bre, cursos online gratui- tos y más! Gracias a la ciencia, ahora es posible transmitir información sólo a través del pensamiento. Recientemente, un equipo in- ternacional de investigadores creó un método tecnológico que permitió a dos personas, separadas por más de 8.000 km -uno en Francia y otro en India-, transmitir palabras entre sí sin utilizar la voz, la escritura o el lenguaje corporal, sino sus ondas cerebrales. Este experimento, publicado el mes pasa- do, constituye un hito importante hacia posibles desarrollos en la comunicación intercerebral. ¿Cómo se logró esto? Como todo gran titular de la ciencia, a medida que nos enfocamos en los detalles del procedimiento, se va pareciendo menos a la fantasía: a diferencia de la telepa- tía que aparece en los relatos fantásticos, la palabra transmi- tida no apareció mágicamente en la mente del receptor en un instante, sino que fue comunicada en una especie de código Morse de lucecitas que se encendían y apagaban en sus ojos. El procedimiento En la cabeza del emisor fue colocado un casco con electrodos, para leer las ondas electromagnéticas de su cerebro a través de un electroencefalograma (EEG). El emisor, a través de un entrenamiento previo, podía generar a voluntad ciertas ondas que eran codificadas y enviadas por internet a una computa- dora, que a su vez enviaba la señal a un aparato colocado en la cabeza del receptor. Este aparato, llamado TMS, estimulaba la corteza visual del receptor generando que percibiera unas lucecitas. Es decir, cada vez que el emisor generaba estas on- das con su cerebro, el receptor percibía lucecitas en sus ojos debido a que se estimulaba su corteza visual. Estas lucecitas, denominadas fosfenos, son percepciones de manchas de luz sin que haya una fuente de luz externa, y podemos percibirlas cotidianamente si cerramos los ojos en una habitación os- cura y presionamos nuestros párpados. Utilizando una especie de código Morse, codificaron cada letra como un patrón distinto de luz/no luz. En el experimento, los usuarios fue- ron capaces de intercambiar mensajes simples como “ciao” y “hola” entre sí. A pesar de que hubo errores menores durante los ensayos, el sistema tuvo un promedio de 90% de efectividad. Exis- ten otros métodos que serían más pre- cisos, pero requerirían estar implanta- das en los usuarios. El método de EEG, al no ser invasivo, es la mejor opción en esta etapa de la investigación. En 2013, Rajesh Rao y Andrea Stocco, INVESTIGACIÓN EN TELEPATÍA LA CIENCIA DETRÁS DE LA CIENCIA FICCIÓN • pág. 2 • pág. 4 • pág. 7 Continúa en pág. 7 EL EXPERIMENTO El emisor observa la pantalla para saber qué ondas emitir, mientras el receptor percibe los fosfenos.

description

En este número: Telepatía: La ciencia detrás de la ciencia ficción / Entrevista a Cristian Garay, Investigador / Mitos y Verdades de las Terapias Cognitivo-Conductuales / ¿Quiénes somos? / Calendario de actividades Septiembre - Octubre / Juegos

Transcript of Conciencia N°1 Septiembre 2014

Page 1: Conciencia N°1 Septiembre 2014

1

ConcienciaRevista de Psicología Científica

AÑO 1 - N°112 DE SEPTIEMBRE DE 2014

¡SEGUINOS EN FACEBOOK!Facebook.com/ConCienciaRevista

EN ESTE NÚMEROMitos y verdades acerca de las Terapias Cognitivo-Conductuales

Del laboratorio al consul-torio

¿Ciencia o ficción? Inves-tigaciones acerca de la Telepatía

Además: calendario de eventos septiembre-octu-bre, cursos online gratui-tos y más!

Gracias a la ciencia, ahora es posible transmitir información sólo a través del pensamiento. Recientemente, un equipo in-ternacional de investigadores creó un método tecnológico que permitió a dos personas, separadas por más de 8.000 km -uno en Francia y otro en India-, transmitir palabras entre sí sin utilizar la voz, la escritura o el lenguaje corporal, sino sus ondas cerebrales. Este experimento, publicado el mes pasa-do, constituye un hito importante hacia posibles desarrollos en la comunicación intercerebral.

¿Cómo se logró esto? Como todo gran titular de la ciencia, a medida que nos enfocamos en los detalles del procedimiento, se va pareciendo menos a la fantasía: a diferencia de la telepa-tía que aparece en los relatos fantásticos, la palabra transmi-tida no apareció mágicamente en la mente del receptor en un instante, sino que fue comunicada en una especie de código Morse de lucecitas que se encendían y apagaban en sus ojos.

El procedimientoEn la cabeza del emisor fue colocado un casco con electrodos, para leer las ondas electromagnéticas de su cerebro a través de un electroencefalograma (EEG). El emisor, a través de un entrenamiento previo, podía generar a voluntad ciertas ondas que eran codificadas y enviadas por internet a una computa-dora, que a su vez enviaba la señal a un aparato colocado en la cabeza del receptor. Este aparato, llamado TMS, estimulaba la corteza visual del receptor generando que percibiera unas lucecitas. Es decir, cada vez que el emisor generaba estas on-das con su cerebro, el receptor percibía lucecitas en sus ojos

debido a que se estimulaba su corteza visual.Estas lucecitas, denominadas fosfenos, son percepciones de manchas de luz sin que haya una fuente de luz externa, y podemos percibirlas cotidianamente si cerramos los ojos en una habitación os-cura y presionamos nuestros párpados. Utilizando una especie de código Morse, codificaron cada letra como un patrón distinto de luz/no luz. En el experimento, los usuarios fue-ron capaces de intercambiar mensajes simples como “ciao” y “hola” entre sí. A pesar de que hubo errores menores durante los ensayos, el sistema tuvo un promedio de 90% de efectividad. Exis-ten otros métodos que serían más pre-cisos, pero requerirían estar implanta-das en los usuarios. El método de EEG, al no ser invasivo, es la mejor opción en esta etapa de la investigación.En 2013, Rajesh Rao y Andrea Stocco,

INVESTIGACIÓN EN TELEPATÍALA CIENCIA DETRÁS DE LA CIENCIA FICCIÓN

• pág. 2

• pág. 4

• pág. 7

Continúa en pág. 7EL EXPERIMENTO El emisor observa la pantalla para saber qué ondas emitir, mientras el receptor percibe los fosfenos.

Page 2: Conciencia N°1 Septiembre 2014

2

MITOS Y VERDADESACERCA DE LAS TERAPIAS COGNITIVO-CONDUCTUALES

Actualmente las terapias cognitivo-conduc-tuales (TCC) son cada vez más difundidas en el mundo. Sin embargo, Francia y Argentina con-tinúan siendo los dos únicos países del mundo donde la corriente hegemónica es el Psicoaná-lisis.

Debido a la menor difusión de las TCC en nues-tro país, a menudo se las juzga en base a pre-conceptos que no representan acertadamente sus principios teóricos ni sus prácticas.

MITO: Las TCC no tienen en cuenta la subje-tividad de las personas y las trata como a los perros de Pavlov: sólo somos máquinas de pro-ducir respuestas a estímulos.

REALIDAD: Si bien este modelo se basa en la tesis conductista de que la conducta humana es aprendida, considera que este aprendizaje no se limita a un simple vínculo asociativo en-tre estímulos y respuestas sino que incluye re-laciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas. Los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están interrelaciona-dos, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes. Entonces, no se puede tomar la conducta aislada sin com-prender qué significado tiene para el individuo, ya que el significado forma parte de la estructu-ra que se intenta modificar. Aún más, entre los objetivos de un tratamiento pueden encontrar-se el modificar el significado que una conducta tiene para el paciente, para poder modificar esa conducta.

MITO: Terapias cortas = resultados menores

REALIDAD: Se juzga a las terapias cortas en base a la idea preconcebida de que una terapia debe durar varios años para ser efectiva. Pero si pudiéramos obtener los mismos resultados con menor demora, ahorrándole al paciente no sólo tiempo y dinero sino años de sufrimiento, ¿sería ético tomar el camino más largo?

La duración media de una terapia cognitivo-conductual oscila entre las 10 y 20 sesiones, mientras que las psicoanalíticas suelen durar varios años y no es raro escuchar que una per-sona ha estado en terapia durante 10 años de su vida. ¿podemos hablar de efectividad de una terapia si estamos en el consultorio durante

años sin obtener los resultados que buscamos? Y si luego de varios años el paciente comienza a mejorar, ¿podemos afirmar fuera de duda que el cambio se produjo gracias a la terapia, o bien por los cambios que inevitablemente se produ-cen en la vida de la persona, como conseguir pa-reja o cambiar de trabajo? Y si verdaderamente la terapia más larga fue la causa de la mejora, ¿no podría haber conseguido los mismos resul-tados con un menor gasto de tiempo, dinero, y sufrimiento?

Es ético ofrecer al paciente la manera más eficiente de resolver su sufrimiento, evitándo-le prolongar el malestar y ahorrándole tiempo y dinero.

MITO: Si lo reprimido no se va, el síntoma vuelve

REALIDAD: Freud postuló que la causa de los síntomas se encontraba en que un pensamien-to reprimido permanecía en el inconsciente, y la cura consistía en hallarlo y tramitarlo. Desde este supuesto hipotético se critica a las TCC por no buscar lo reprimido, y se supone que por esta causa el paciente no mejoraría.

Lo cierto es que muchos males psíquicos son propensos a la remisión, independientemente del marco teórico con el que se los trate. Las adicciones o los trastornos alimentarios, por ejemplo, suelen presentar recaídas y múltiples altibajos. Esto no significa necesariamente que haya un elemento reprimido causando la recaí-da. De hecho, en la práctica, las terapias cog-nitivo-conductuales son las que han demos-trado mayor efectividad, rondando el 50% de resultados exitosos. Se requiere realizar mayor investigación para mejorar aún más esta cifra.

Por otra parte, las terapias cognitivo-conduc-tuales han mostrado un gran índice de efectivi-dad en patologías que el Psicoanálisis atribuye a ideas reprimidas, como la fobia específica y el trastorno por pánico (trastornos de ansiedad). Entre el 80% y 90% de los pacientes que reali-zaron terapia cognitivo-conductual alcanzaron la remisión completa, y estos logros se mantie-nen incluso 2 años después de finalizado el tra-tamiento. Si la hipótesis del significante repri-mido fuera cierta, las TCC no serían las terapias con mayor índice de éxito.

Page 3: Conciencia N°1 Septiembre 2014

3

CURSOS ONLINE GRATUITOSCOURSERA.ORG y EDX.ORG son dos páginas que vinculan a profesores de las mejores universi-

dades del mundo (Harvard, Berkeley, Princeton, y muchas más) con alumnos a través de la pantalla. Las clases se dan a través de videos y son complementados por foros, material de lectura y tests online. Sólo es necesaria una sencilla inscripción en las páginas para acceder a todos los cursos en forma gratuita. Existe la posibilidad de abonar para obtener un certificado oficial al término del cur-so. Son excelentes herramientas para adentrarse en áreas diversas. El único detalle excluyente es que la enorme mayoría está en idioma inglés. A continuación ofrecemos un breve listado de cursos recomendados, pero los alentamos a explorar las páginas para descubrir temas de su interés.

RESILIENCE IN CHILDREN 15 DE SEPTIEMBRE AL 31 DE OCTUBRE• https://www.coursera.org/course/resilienceinchildrenLa resiliencia es la capacidad que tiene un sujeto para sobreponerse a situaciones dolorosas o

difíciles, recuperando sus capacidades e incluso saliendo fortalecido. El curso se enfoca en promo-ver la resiliencia en niños que han atravesado situaciones traumáticas, incluyendo aproximaciones neurobiológicas yproponiendo intervenciones preventivas.

FUNDAMENTALS OF NEUROSCIENCE SIN LÍMITE DE TIEMPO• http://www.mcb80x.org/ Este curso tiene su propia página pero ofrece la posibilidad de rendir un examen en edx.org luego

de completarlo para obtener un certificado. El contenido explora la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso, desde la dimensión neuronal hasta el funcionamiento complejo del cerebro y su rol en las interacciones sociales del individuo.

EXPLORING NEURAL DATA 29 DE SEPTIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE• https://www.coursera.org/course/neuraldataIdeal para principiantes, introduce al alumno a los desafíos que enfrentan los neurocientíficos a la

hora de analizar las grandes cantidades de datos que recolectan a través de estudios cerebrales, con ejemplos reales. Investigadores invitados mostrarán sus laboratorios, describirán sus investi-gaciones y explicarán sus técnicas de análisis de datos.

Quienes hacemos Conciencia somos “estudiantes avanzados” de Psicología -esa difusa categoría entre el ingresante lleno de esperanzas y el algo más recio y curtido “recién recibido”- y decidimos escribir porque tenemos algo que decir. Algo que creemos que puede llegar a cambiar el curso de sus vidas pre-rofesionales, porque cambió el nuestro. Así de fuerte y así de simple.

En el final de la carrera te pasan cosas. ¿Te llueven ofertas de trabajo? ¿Sentís que sos un pro-fesional envidiable? Bueno, ojalá que sí, pero no es eso. En el mejor de los casos, te pasa que más tarde o más temprano te das cuenta de que la Psicología es una disciplina mucho más vasta de lo que la Facultad te transmitió, y que tenés que nutrirte un poco por tu cuenta porque la carrera no abarca todo. Y hay cosas que cuanto antes las sabés, mejor.

Ojo, amamos a la UBA, con sus defectos y sus virtudes (de eso se trataría el amor). Pero nada ni nadie es perfecto. Y por eso queremos contarles lo que nos hubiera gustado saber cuando estába-mos en su lugar, arrancando, frescos, librepensadores.

Es posible que ya hayan sido advertidos de algo: si uno se recuesta cómodamente en el plan de estudios de la carrera, termina sabiendo apenas una porción de todo el atrapante mundo de la Psicología, especialmente una pequeña porción llamada “Psicoanálisis”. Bien, ¿y qué hay del resto?

Así las cosas, ser lo más completos como Psicólogos depende de nosotros. De eso nos dimos cuenta hacia el final, de que esto es un “Elige tu propia aventura”, y que podríamos haber hecho mejores elecciones con más y mejor información. Nuestra intención es acercarles esa información.

intentaremos brindarles información práctica sobre Investigación, Clínica, Cursos, Becas, Pasan-tías, Jornadas, para que en todo caso puedan elegir no hacer, pero con conocimiento de causa. Y les traeremos los últimos avances sobre ese maravilloso enigma que se descifra a sí mismo, llama-do cerebro. Porque, como dijo Santiago Ramón y Cajal, “mientras el cerebro sea un misterio, el universo continuará siendo un misterio”.

• • •¿QUIENES SOMOS?

Page 4: Conciencia N°1 Septiembre 2014

4

¿Cómo fue tu trayectoria profesional, y cómo llegaste a interesarte por la investigación?

Me gradué como Lic. en Psicología en la UBA, y lo primero que hice después de recibirme fue insertarme en la actividad docente a través de una cátedra de la Facultad y en la clínica al co-menzar la residencia de psicología clínica en el Hospital Argerich. En la residencia empecé a formarme en modelos basados en investi-gación. Personalmente no me sentía cómodo con el modelo con el cual me había formado en el grado y empecé a buscar tratamientos con apoyo empírico. En residencias de salud mental, los psicólogos hacemos la residencia de psicología clínica en conjunto con médicos que hacen la residencia en psiquiatría. Y a mí me interesó el modo de trabajo de los psiquia-tras porque estaba fuertemente basado en investigación, y las decisiones que tomaban estaban basadas en estudios (por supuesto que el tema de la industria farmacológica inci-día mucho pero había una manera de neutrali-zar su influencia que era evaluar los estudios científicamente). Mirando un poco las revistas que ellos leían descubrí los modelos cognitivo-conductuales. Estamos hablando del año ‘98, cuando no estaban tan difundidos en nuestro medio. Fue a partir de ahí que empecé a estu-diar terapias cognitivo conductuales en el pos-grado de Eduardo Keegan.

Paralelamente, mientras me formaba en clí-nica, empecé a hacer algo de investigación. Fundamentalmente me interesaba ver cómo los clínicos fundamentaban sus decisiones, específicamente cómo los psiquiatras y los psicólogos combinaban tratamientos, ya que era muy común que tuvieran pacientes que combinaban medicación y psicoterapia, y los criterios que utilizaban los profesionales para combinarlos eran un tanto intuitivos, ya que no había una base teórica para eso. Entonces em-pecé a buscar evidencia sobre eso, por un lado en la literatura y por otro haciendo cuestiona-rios junto con un colega médico que hacía la residencia en psiquiatría junto conmigo, Javier Fabrissin.

¿Cuáles eran los principales criterios que en-

DEL LABORATORIO AL CONSULTORIO La relación entre la investigación y la clínica psicológicaEntrevista a Cristian Garay, investigador de la Secretaría de Investigaciones de la

Facultad de Psicología de la UBA

contraron con los cuales se guían los terapeu-tas para combinar?

En general se guiaban por criterios de seve-ridad, es decir, cuanto más grave un caso, más tendían a combinar psicoterapia y fármacos. El tema de riesgo suicida también se utilizaba como criterio. Y después se guiaban según el tipo de trastorno. Lo que nos llamó la atención es que no se tenía en cuenta la cronicidad, que es uno de los criterios más fuertes para com-binar tratamientos, ya que, según los estudios, los trastornos mentales crónicos son los que más se benefician en un tratamiento combi-nado. Y otra cosa a la que pocos profesiona-les le daban importancia era a utilizar terapias combinadas para mejorar la adherencia del tratamiento, que es uno de los criterios im-portantes para enfermedades como la esqui-zofrenia o el trastorno bipolar. En esos casos, sobre todo en el trastorno bipolar, se combina para que los pacientes no abandonen el trata-miento farmacológico como un objetivo inicial, y después se pueden plantear más objetivos.

Luego, junto a Guido Korman, investigué si se utilizaban categorías culturales al abordar las patologías, porque hay mucha población mi-grante en el hospital público, y el DSM plantea la existencia de síndromes dependientes de la cultura. Me parecía que todo el mundo tenía que conocer eso porque justamente al atender población de distintas regiones, con distintos idiomas, el malestar cambia, y eso es real-mente interesante. Y vimos que ni siquiera los más formados en DSM conocían ni siquiera esa parte del DSM porque era un apéndice ubicado hacia el final del manual diagnóstico.

En otro proyecto, junto a Pablo Rozic, traba-jamos para entrenar a líderes religiosos en la detección temprana de la depresión. Porque hay evidencia de que muchas veces las perso-nas con depresión acuden antes a su líder reli-gioso que al efector de salud. Entonces hicimos una actividad en CEMIC (donde comencé a tra-bajar por varios años luego de terminar la resi-dencia) con religiosos de la zona. Contactamos a más de 30 líderes de diferentes religiones y les dimos un módulo con criterios para detec-

Page 5: Conciencia N°1 Septiembre 2014

5

tar la depresión, las características del trata-miento y demás, no para que ellos los diagnos-tiquen ni los traten sino para que cuando ellos tuvieran a alguien con esas características recomendaran una derivación, para facilitar la detección temprana. Y dentro de ese mar-co también realizamos un pequeño estudio, ya que hicimos varias encuestas para ver cómo ellos veían el tema. Hubo buena recepción por parte de ellos, y descubrimos que incluso te-nían su propia manera de distinguir la tristeza, como emoción normal, de la depresión como enfermedad, con su propio lenguaje. También distinguían cuándo alguien está como para ir a una consulta con un profesional y cuándo ellos podían brindar apoyo y guía.

También me interesé en el tema de las guías clínicas. (Las guías clínicas son guías que ex-plican los pasos a seguir en el tratamiento de determinadas patologías, y se basan en los resultados de investigaciones que comproba-ron que ese es el modo más efectivo). Mi obje-tivo era ver si los terapeutas locales utilizaban alguna guía basada en la investigación como para resumir todo el estado del arte en algún área y si alguien que trabaja, por ejemplo, en psicosis, está al tanto de que existen guías clí-nicas en el mundo en base a la investigación sobre trastornos psicóticos. Encontramos mucho déficit y desconocimiento. En general todos los estudios que hicimos fueron mos-trando la necesidad de incluir el conocimiento básico de la investigación para la asistencia

clínica en diferentes contextos.

En tus trabajos mencionás que los profesio-nales no conocen las guías clínicas o los cri-terios para combinar tratamientos a través de la carrera sino hasta luego de recibirse.

Sí, en la investigación los resultados mos-traban que ni siquiera en posgrados, cursos o supervisiones se daban a conocer los criterios para combinar tratamientos, sino que era en el ámbito informal, en la interacción con otros profesionales.

En ese sentido creo que muchas de las con-clusiones de nuestros estudios apuntan a tratar de fomentar más la inclusión de estos elementos en la formación de grado y de pos-grado.

Si bien las guías clínicas son utilizadas o no de acuerdo al marco teórico en el que uno trabaje, el conocimiento de los criterios para combinar tratamientos ya no depende del marco teórico, ya que sirve para cualquier tipo de psicotera-pia que se combine con una droga.

Exactamente. No se refiere al marco teóri-co particular, porque más que nada los mar-cos teóricos son modelos determinados que pueden tener más o menos evidencias pero la idea sería que la gente tome más decisiones basadas en criterios estudiados, sobre todo porque hoy en día tenemos muchísimos cono-cimientos ya adquiridos y ya se sabe qué va a funcionar y qué no va a funcionar. Entonces no utilizar todo ese conocimiento para tomar de-

CRISTIAN GARAY, investigador de la Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UBA

Page 6: Conciencia N°1 Septiembre 2014

6

cisiones clínicas no es ético.

¿Qué cosas fueron las que más te sorpren-dieron de estas que fuiste investigando?

Me sorprendió el carácter idiosincrático de nuestro país en cuanto a la relación entre la in-vestigación y la práctica, entre el conocimien-to científico y la aplicación de ese conocimien-to. En todo el mundo siempre hay una brecha importante entre la investigación y práctica clínica, de hecho, irónicamente, hay mucha in-vestigación sobre la distancia entre investiga-ción y la práctica clínica. Y hay intentos desde hace mucho tiempo de acercar ambos campos. Sin embargo, me sorprendió descubrir que en nuestro país está extremadamente disociado. Realmente los clínicos no están ni siquiera in-formados respecto de todo lo que se sabe de psicoterapias en general, sin hablar de un mar-co teórico en particular. Y eso porque el interés

está en otra parte. Yo no creo que sea gente que no estudia, el tema es dónde ponen el foco de atención. Acá en general el psicoanálisis está mucho más centrado en la filosofía, la literatura y el fundamento teórico. Son modelos basados en la teoría, no en la empiria. Entonces ahí hay mucho vuelo teórico pero al estilo de un filó-sofo, y no hay mucho contacto con lo que se ha ido investigando. Hay una descalificación de la investigación empírica, como si no se pudiera investigar por una afirmación un poco extrema del tema de la singularidad del caso. Esa singu-laridad existe, todo clínico de cualquier marco teórico la reconoce y sabe que hay que tomar cada caso con sus especificidades. Pero la in-vestigación no elimina o borra la singularidad de un caso. El clínico justamente tiene que poder integrar en el contexto de una problemática concreta todo el conocimiento y la formación que tiene, sin descuidar la singularidad de la misma.

• • •

CALENDARIO ¡No digas que no te avisaron!

Para más información sobre cursos, jornadas y charlas seguinos en:

Facebook.com/ConCienciaRevista

S E P T I E M B R E15

“MITOS Y REALIDADES DEL ESTRÉS QUI-RÚRGICO”• Hospital Italiano, 17:00 hs.• Actividad no arancelada. Inscripción: [email protected]

22 al 24II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FEDERACIÓN DE SOCIEDADES SUDAME-RICANAS DE CIENCIAS EN ANIMALES DE LABORATORIOInformes e inscripción: [email protected]://aacytal.wix.com/aacytal

Hasta el 30 Inscripción con descuento para grupos de tres o más personas en el PRIMER CONGRE-SO LATINOAMERICANO PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA PSICOLÓGICA (CLACIP)

O C T U B R E9 al 11

XVI CONGRESO LATINOAMERICANO DE ANÁLISIS, MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA Y TERAPIAS COGNITIVO CONDUCTUALES• Organiza: ALAMOC• Lugar: Asunción, Paraguay

15 al 18I CONGRESO LATINOAMERICANO PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA PSICOLÓGICA• Organiza: AACP• Inscripción: www.clacip2014.org.

17XII JORNADAS DEL SERVICIO DE PSIQUIA-TRÍA DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUE-NOS AIRES “La salud mental en la medicina actual: integración del servicio de Psiquiatría en el Hospital General” • Salón del Consejo de Docencia e Investi-gación• Actividad no arancelada.

Page 7: Conciencia N°1 Septiembre 2014

7

científicos de la Universidad de Washington, fueron los primeros en demostrar la comunica-ción cerebro a cerebro humana. Rao envió una señal al cerebro de Stocco a través de internet, causando que este último moviera involunta-riamente su mano derecha. La comunicación cerebro a cerebro ya había sido previamente demostrada entre ratas y de humanos a ratas. Rao y Stocco se encontraban en dos laborato-rios distintos, y no se podían ver entre sí. En su laboratorio, Rao miraba a una pantalla de com-putadora donde jugaba a un videojuego sim-ple con su mente. Cuando en el juego debía disparar con un cañón a su objetivo, imagina-ba mover su mano derecha (aunque poniendo cuidado en no moverla realmente) para causar que un cursor presionara el botón de “disparar”. Casi instantáneamente, Stocco, que no estaba viendo ninguna pantalla, involuntariamente movía el índice de la mano derecha, presionan-do la barra espaciadora en el teclado frente a él, como si estuviera disparando el cañón. Stocco comparó la sensación de percibir que su mano se movía involuntariamente con la de tener un tic nervioso.

La comunicación intercerebral entre los investi-gadores no fue totalmente fluida ya que la tec-nología posee cierto delay. Además, Rao tuvo que entrenar su mente previamente para emi-tir la onda cerebral correspondiente a mover su mano derecha para que ésta pudiera ser detectada por la computadora. “La intención puede ser tan detectable como el movimiento en sí”, dijo un colaborador. “Las interfaces cere-bro-computadora han sido capaces de detec-tar esto con precisión cada vez mayor durante la última década”.

AntecedentesExperiencias previas permitieron a un huma-no controlar el movimiento de una rata o a ratas comunicarse para cooperar entre sí. En el primer experimento, un humano y una rata eran conectados a una computadora mediante instrumentos no invasivos. La persona enfoca-

ba su vista en una pantalla donde aparecía un círculo intermitente con determinada frecuen-cia. La percepción visual de este estímulo pro-ducía ondas cerebrales con la misma frecuen-cia, que eran leídas por una computadora. Al leerlas, la computadora enviaba un mensaje de activación al aparato conectado a la rata, es-timulando la región del cerebro de la rata que controla su cola, y causando su movimiento. En el segundo experimento, una rata controlaba la mano de otra para presionar una palanca y obtener una recompensa.Además, estudios con interfaces cerebro-computadora han tenido un gran desarrollo, con variadas experiencias donde seres huma-nos han sido capaces de operar sillas de rue-das eléctricas o pilotear aviones en simula-ciones de vuelo, y monos pudieron controlar brazos robóticos con el poder de su mente.

Si bien a algunos les puede preocupar la idea de que esta tecnología pueda ser utilizada para controlar la mente de una persona contra su voluntad, los investigadores afirman que esto es imposible, y explican que “a pesar de que la señal está siendo transmitida remotamente por internet, los sujetos deben antes ser co-nectados a un equipo y haber sido entrenados para crear las señales necesarias. De modo que no hay manera de controlar la mente de una persona sin su consentimiento”.

A pesar de que estos resultados son prelimi-nares, los avances en las tecnologías utilizadas permitirán nuevos desarrollos. En el futuro, puede tener diversas aplicaciones, como co-municarse con pacientes que permanecen concientes pero son incapaces de hablar, o brindar más movilidad a pacientes que no pueden controlar sus extremidades.En otros tiempos la comunicación interce-rebral sólo era posible en la literatura o en el cine. Pero la ciencia pisa los talones de la fic-ción, logrando lo que la fantasía imagina y ex-pandiendo las fronteras de lo posible.

YODA, un paso adelante de la ciencia, utiliza la Fuerza en vez de un EEG para lograr la telepatía

RAO Y STOCCO durante el experimento

Page 8: Conciencia N°1 Septiembre 2014

8

ENTRETENIMIENTOUtilizando las sílabas del recuadro, completá la grilla. En la columna sombreada se

completará la siguiente frase de Piaget: “Inteligencia es lo que usas...”

(1) Sustancia inerte, cuya administración puede asociarse con efectos terapéuticos debido a la creencia de su eficacia por parte de la persona que la recibe. (2) Célula especializada en la generación, transmisión y conducción de señales eléctricas (po-tenciales de acción). (3) Contacto entre la terminal del axón de una neurona y las dendritas de la neu-rona siguiente. Es el punto en donde se transfiere la información entre neuronas. (4) Soporte material de la herencia. Está formado por dos cadenas he-licoidales de nucleótidos entrelazadas. (5) Una de las 3 capas que se diferencian al principio del desa-rrollo embrionario y que dará origen al sistema ner-vioso, la piel, el cabello y las uñas. (6) Alteración en la capacidad de evocar nombres previamente co-nocidos. (7) Membranas de tejido conectivo que, a modo de plástico, cubren todo el sistema nervioso central. (8) Capacidad de evocar o de llevar a cabo respuestas aprendidas con anterioridad. (9) Falta

o pérdida de memoria; incapacidad para recordar experiencias pasadas. (10) Colección de cientos a miles de neuronas halladas por fuera del encéfalo y la medula espinal, a lo largo del recorrido de los nervios periféricos. (11) Su función es la de trans-mitir impulsos de la médula espinal al encéfalo. (… raquídeo) (12) Conjunto de reacciones biológicas frente a cualquier estímulo adverso físico, mental o emocional, interno o externo, que tiende a alte-rar la homeostasia del organismo. (13) Trastorno caracterizado por dificultades en la lectura y que no esta asociado a trastornos sensoriales o retraso mental. (14) Enfermedad psiquiátrica caracteriza-da por la desestructuración y alteración del curso del pensamiento, dificultad de comunicación, etc. (15) Extensas zonas del cerebro seccionadas por funciones (occipital, temporal, parietal y frontal). (16) Acto motor simple e involuntario en respuesta a un determinado estimulo. (17) Atrofia cerebral di-fusa que se presenta en el período presenil asocia-da con demencia. (18) Meninge interna. Es la más cercana al encéfalo. (19) Plegamientos internos de los hemisferios cerebrales que forman los valles ubicados entre las crestas de las circunvoluciones. (20) Envoltura multilaminada que rodea a muchos axones formada por oligodendrocitos en el siste-ma nervioso central. (21) Enfermedad neurodege-nerativa de la sustancia nigra que da por resultado un temblor de reposo y una dificultad general del movimiento.

A • ADN • ALZ • AM • BO • BO • BU • BUL • CE • COS • DER • DIS • DRE • EC • ES • ES • FLE • FRE • GAN • GES • GLIO • HEI • JO • KIN • LE • LI • LO • LO • MA • ME • ME • MER • MIA • MIE • MO • MO • NA • NAP • NE • NEU • NIA • NIN • NO• NO • PAR • PIA • PLA • QUI • RE • RIA • RO • SI • SIA • SIS • SON • SUR • TO • TRES • XIA • ZO