CONCESIVAS NUEVA GRAMÁTICA

2
7/21/2019 CONCESIVAS NUEVA GRAMÁTICA http://slidepdf.com/reader/full/concesivas-nueva-gramatica 1/2 CONCESIVASNUEVAGRAMÁTICA La distinció n tradicional entre estas tres clases de subordinadas se apoya en una equivalencia o correspondencia aproximada entre las categorí as y las funciones. Así , las subordinadas sustantivas ejercen las funciones caracterí sticas de los grupos nominales:  Mencionó {que llegaron ~ su llegada}. Las adjetivas corresponden a las oraciones de relativo con antecedente expreso, al que modifican a la manera de los adjetivos, como en el libro que estoy leyendo, la casa donde vivo, el autor cuyo texto pretendo identificar. Las relativas con antecedente implí cito no funcionan como adjetivos, sino que se asimilan a los grupos nominales, adverbiales o preposicionales: quien usted señ ale, lo que a ti tanto te gusta, cuando se ponga el sol, etc. El té rmino oració n subordinada de relativo alude a la forma en la que la oraci ó n está construida, ya que una oraci ó n de relativo es, en efecto, la que contiene un relativo. Por el contrario, el t é rmino subordinada adjetiva alude a la funció n sintá ctica que la oració n desempeñ a, similar a la de los adjetivos. 1.7.3c El tercer grupo de oraciones subordinadas, las adverbiales o circunstanciales, es el m á s polé mico de los tres, hasta el punto de que son raras las gram á ticas modernas que les dan cabida como unidades del aná lisis sintá ctico. De hecho, el paralelismo con los adverbios en los que se basa esa denominació n es inexacto y puede estar forzado, ya que no existen adverbios que puedan sustituir a las oraciones finales, concesivas, causales, etc. El problema no se resuelve sustituyendo el té rmino adverbial por circunstancial, ya que las pró tasis condicionales o concesivas no son complementos circunstanciales, sino que participan en estructuras bimembres (denominadas tradicionalmente  per í odos). Por otra parte, la clase de las subordina- das adverbiales da lugar a cruces, solapamientos o traslapes con otras clases de oraciones. As í , en Este autor escribe como a mí me gustar í a escribir, la presencia del adverbio relativo como asimila el segmento subrayado a las relativas sin antecedente expreso (cf. del modo como a mí me gustar í a escribir ), a pesar de lo cual se considera tradicionalmente una subordinada adverbial. En esta obra se empleará el té rmino subordinació n adverbial cuando se desee recordar su contenido tradicional o abarcar conjuntamente el grupo que corresponde a estas oraciones en la tradici ó n gramatical hisp á nica. Tambié n se aplicaráel té rmino subordinada adverbial a las oraciones subordinadas de gerundio, como en Salió de la casa dando un portazo. Las oraciones subordinadas se dividen tradicionalmente en tres grupos: sustantivas (o argumentales, porque, con escasas excepciones, son las ú nicas que constituyen argumentos de alg ú n predicado):  Mencionóque llegar í a hoy; Prometo estudiarme la lecci ó n; Dime có mo te va; adjetivas o de relativo: el color que te gusta, las personas a las que me refiero, nada que decir; adverbiales o circunstanciales:  Aunque no te lo creas, me gusta la mú sica que oyes; Si quieres, te espero; Este autor escribe como a mí me gustar í a escribir. CONCESIVAS El perí odo concesivo encierra un razonamiento en el que la pr ó tasis y la apó dosis apuntan a conclusiones opuestas. En efecto, una y otra est á n argumentativamente encontradas en aunque estaba muy cansada por el viaje, imparti óuna conferencia magní  fica La pr ó tasis introduce una situació n de contraexpectativa (Si alguien está cansado, su trabajo no será magní fico), por tanto

description

El uso de las concesivas según la Nueva Gramática

Transcript of CONCESIVAS NUEVA GRAMÁTICA

Page 1: CONCESIVAS NUEVA GRAMÁTICA

7/21/2019 CONCESIVAS NUEVA GRAMÁTICA

http://slidepdf.com/reader/full/concesivas-nueva-gramatica 1/2

CONCESIVAS NUEVA GRAMÁTICA

La distinción tradicional entre estas tres clases de subordinadas se apoya en una equivalencia o

correspondencia aproximada entre las categorías y las funciones. Así, las subordinadas sustantivas

ejercen las funciones características de los grupos nominales:  Mencionó {que llegaron ~ su

llegada}. Las adjetivas corresponden a las oraciones de relativo con antecedente expreso, al quemodifican a la manera de los adjetivos, como en el libro que estoy leyendo, la casa donde vivo, el

autor cuyo texto pretendo identificar. Las relativas con antecedente implícito no funcionan como

adjetivos, sino que se asimilan a los grupos nominales, adverbiales o preposicionales: quien usted 

señale, lo que a ti tanto te gusta, cuando se ponga el sol, etc. El término oración subordinada de

relativo alude a la forma en la que la oración estáconstruida, ya que una oración de relativo es, en

efecto, la que contiene un relativo. Por el contrario, el término subordinada adjetiva alude a la

función sintáctica que la oración desempeña, similar a la de los adjetivos.

1.7.3c El tercer grupo de oraciones subordinadas, las adverbiales o circunstanciales, es el más

polémico de los tres, hasta el punto de que son raras las gramáticas modernas que les dan cabida

como unidades del análisis sintáctico. De hecho, el paralelismo con los adverbios en los que se basa

esa denominación es inexacto y puede estar forzado, ya que no existen adverbios que puedan

sustituir a las oraciones finales, concesivas, causales, etc. El problema no se resuelve sustituyendo

el término adverbial por circunstancial, ya que las prótasis condicionales o concesivas no son

complementos circunstanciales, sino que participan en estructuras bimembres (denominadas

tradicionalmente  per íodos). Por otra parte, la clase de las subordina- das adverbiales da lugar a

cruces, solapamientos o traslapes con otras clases de oraciones. Así, en Este autor escribe como a

míme gustar ía escribir, la presencia del adverbio relativo como asimila el segmento subrayado a

las relativas sin antecedente expreso (cf. del modo como a míme gustar ía escribir ), a pesar de lo

cual se considera tradicionalmente una subordinada adverbial. En esta obra se emplearáel término

subordinación adverbial cuando se desee recordar su contenido tradicional o abarcar conjuntamente

el grupo que corresponde a estas oraciones en la tradición gramatical hispánica. También se

aplicaráel término subordinada adverbial a las oraciones subordinadas de gerundio, como en

Salióde la casa dando un portazo.

Las oraciones subordinadas se dividen tradicionalmente en tres grupos: sustantivas (o argumentales,

porque, con escasas excepciones, son lasúnicas que constituyen argumentos de algún predicado):

 Mencionóque llegar ía hoy; Prometo estudiarme la lección; Dime cómo te va; adjetivas o de

relativo: el color que te gusta, las personas a las que me refiero, nada que decir; adverbiales o

circunstanciales: Aunque no te lo creas, me gusta la música que oyes; Si quieres, te espero; Este

autor escribe como a míme gustar ía escribir.

CONCESIVAS

El período concesivo encierra un razonamiento en el que la prótasis y la apódosis apuntan a

conclusiones opuestas. En efecto, una y otra están argumentativamente encontradas en aunque

estaba muy cansada por el viaje, impartióuna conferencia magní fica La prótasis introduce unasituación de contraexpectativa (‘Si alguien estácansado, su trabajo no serámagnífico’), por tanto

Page 2: CONCESIVAS NUEVA GRAMÁTICA

7/21/2019 CONCESIVAS NUEVA GRAMÁTICA

http://slidepdf.com/reader/full/concesivas-nueva-gramatica 2/2

CONCESIVAS NUEVA GRAMÁTICA

una condición ineficaz o un obstáculo salvable, de forma que no se altera la realización de lo

indicado en la apódosis. El esquema Aunque A, B admite a menudo la paráfrasis  , pero Estaba

muy cansada por el viaje, pero impartió una conferencia magní fica Sin embargo, las

construcciones coordinadas se diferencian de las subordinadas en que no admiten la conjunción en

la posición inicial de la secuencia (§31.6.3e).

47.6.1b La incompatibilidad entre los dos miembros del período concesivo se establece en función

de preferencias que se suponen conocidas o habituales, pero también simplemente acordes con el

sentido común. En aunque llueva, saldr éa pasear, la lluvia presenta como un obstáculo o como

una posible objeción que justificaría la cancelación del paseo, por cuanto se supone que no es

normal salir a pasear si estálloviendo. La expectativa resulta asírechazada, pues la situación

representada en la prótasis se considera condición o causa insuficiente para la realización del

suceso denotado en la apódosis, que se interpreta como proposición verdadera.

Las oraciones concesivas formadas con aunque son unidades descomponibles sintácticamente (§31.6.1b). La segmentación de esta conjunción en un adverbio escalar más la conjunción que, como

en aunque lo supiera, explica el concepto de concesión como noción derivada de la de escalaridad.

En una escala graduada de condiciones se marca el miembro final, que es el menos previsible o más

claramente contrario a las expectativas naturales. Así, en  Aunque te quedes sin dormir, has de

 preparar bien este examen, el elemento extremo subrayado indica que resultan abarcados los demás

obstáculos que puedan estar más bajos en tal escala implícita.

Concesivas del enunciado y de la enunciación

Al igual que en las condicionales, y también en las causales y en las finales, la relación entre

prótasis y apódosis puede establecerse en el plano del enunciado o bien en el de la enunciación. Las

prótasis concesivas que corresponden al plano de la enunciación constituyen, como en las

condicionales, dos grupos: las epistémicas y las ilocutivas.

47.6.2a En las concesivas epistémicas se niega la relación entre una premisa y una conclusión.

Unas veces se hace partiendo de la prótasis para llegar a una apódosis factual (Aunque debe de

haber llovido, las calles no est án mojadas; aunque ya debe de haber llegado, todavía no me ha

llamado), pero otras el proceso adquiere el sentido contrario (Aunque las calles no est án mojadas,debe de haber llovido; Aunque todavía no me haya llamado, ya habr án llegado al hotel).

47.6.2b En las concesivas ilocutivas, la contraposición se establece entre la ejecución efectiva del

acto de habla—explícito o implícito— que se describe en la apódosis y las expectativas en sentido

contrario que se obtienen de la prótasis: Aunque no conozco la fuente, te juro que dijeron que se

suspend ían las negociaciones (con el realizativo explícito te juro); Los sindicatos eligen una

negociación, aunque quizás no sea esta la palabra más apropiada (con el predicado realizativo

sobrentendido). También son ilocutivas las que se limitan a plantear una condición de pertinencia

para la enunciación de la apódosis, como en Aunque no necesites dinero, hay un cajero automáticoen la esquina.