Concertacion Social AML

25
1 Seminario de la Red Temática “DIÁLOGO SOCIAL Y RELACIONES LABORALES” Universitat Pompeu Fabra LA CONCERTACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Denis Sulmont y Martín Carrillo, Profesores de la Maestría en Relaciones Laborales de la Pontificia Universidad Católica del Perú Lima-Barcelona, mayo del 2004 PLAN: 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Relevancia actual 1.2. Definiciones 1.3. Componentes del proceso de concertación 2. EXPERIENCIAS NACIONALES 2.1. Antecedentes 2.2. Experiencias nacionales recientes (1990-2004) 3. CONTEXTO DE LA CONCERTACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA 3.1. Crisis del modelo de desarrollo, globalización y liberalismo 3.2. Cuestionamiento del estado social y del populismo 3.3. Democracia, crisis social y gobernabilidad. 3.4. Concertación como proceso de innovación social 4. CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LA CONCERTACIÓN 4.1. Temas laborales 4.2. Temas económicos 4.3. Temas políticos 5. ACTORES DE LA CONCERTACIÓN SOCIAL 5.1. Trabajadores 5.2. Empleadores 5.3. Estado 5.4 Participación ampliada de la sociedad civil 6. BALANCE Y PERSPECTIVAS 6.1. Logros 6.2. Limitaciones 6.3. Sugerencias BIBLIOGRAFÍA ANEXO

description

Isabel Licha

Transcript of Concertacion Social AML

  • 1

    Seminario de la Red Temtica DILOGO SOCIAL Y RELACIONES LABORALES Universitat Pompeu Fabra

    LA CONCERTACIN SOCIAL EN AMRICA LATINA

    Denis Sulmont y Martn Carrillo,

    Profesores de la Maestra en Relaciones Laborales de la Pontificia Universidad Catlica del Per

    Lima-Barcelona, mayo del 2004

    PLAN: 1. INTRODUCCIN

    1.1. Relevancia actual 1.2. Definiciones 1.3. Componentes del proceso de concertacin

    2. EXPERIENCIAS NACIONALES

    2.1. Antecedentes 2.2. Experiencias nacionales recientes (1990-2004)

    3. CONTEXTO DE LA CONCERTACIN SOCIAL EN AMRICA LATINA 3.1. Crisis del modelo de desarrollo, globalizacin y liberalismo 3.2. Cuestionamiento del estado social y del populismo 3.3. Democracia, crisis social y gobernabilidad.

    3.4. Concertacin como proceso de innovacin social 4. CONTENIDOS TEMTICOS DE LA CONCERTACIN 4.1. Temas laborales 4.2. Temas econmicos 4.3. Temas polticos 5. ACTORES DE LA CONCERTACIN SOCIAL 5.1. Trabajadores

    5.2. Empleadores 5.3. Estado 5.4 Participacin ampliada de la sociedad civil

    6. BALANCE Y PERSPECTIVAS 6.1. Logros 6.2. Limitaciones

    6.3. Sugerencias

    BIBLIOGRAFA

    ANEXO

  • 2

    Nuestra intervencin tiene el propsito de analizar las experiencias llamadas de concertacin o dialogo social que vienen multiplicndose en Amrica Latina en los ltimos aos, particularmente aquellas que ataen al problema laboral. En una parte introductoria, sealamos la relevancia que tienen las actuales prcticas de concertacin o dilogo social en la regin, y aclaramos los conceptos usados para referirnos a ellas. Luego presentamos una resea de algunas de las experiencias ms relevantes, centrando nuestra atencin en el perodo 1990-2004. Seguidamente analizamos el contexto en el cual se ubican las prcticas reseadas, los temas que tratan y los actores involucrados en ellas. Finalmente evaluamos sus logros, sus limitaciones y posibilidades futuras. 1. INTRODUCCIN 1.1. Relevancia actual de la concertacin social en Amrica Latina

    Asistimos desde los aos 80 a una multiplicacin de las iniciativas de dilogo y concertacin social en Amrica Latina: convocatoria a foros, Mesas de dilogo Social, Consejos Econmicos y sociales, Comisiones tripartitas, Consejos nacionales de trabajo, pactos y acuerdos nacionales.

    La concertacin social se ha convertido en uno de los grandes desafos que enfrentan la democracia y el desarrollo en Amrica Latina hoy da. El socilogo chileno Guillermo Campero, escriba hace ms de diez aos:

    ... se trata nada menos que de construir un mecanismo de dilogo social que involucre principalmente a trabajadores, empresarios y gobiernos, pero tambin a otros grupos sociales e, incluso, a los intelectuales, en la bsqueda de estrategias comunes para enfrentar negociadamente los procesos de transformacin de la economa, la sociedad y la institucionalidad del trabajo, derivados del nuevo modelo de desarrollo que se impone en la regin. (...) Se trata de configurar un mtodo de gobernabilidad, social y polticamente legtimo (Campero, 1993: 17-18)

    El dilogo social constituye uno de los cuatro objetivos estratgicos que se

    propone la OIT para la promocin del trabajo decente.

    OBJETIVOS ESTRATGICOS DE LA OIT

    PARA LA PROMOCIN DEL TRABAJO DECENTE (1999)

    1. Principios y derechos fundamentales en el trabajo

    2. Empleo e ingresos

    3. Proteccin social

    4. Dilogo social

    Respecto al fortalecimiento del dilogo social, el Director General de la OIT seala:

    La OIT ofrece una tribuna para llegar al consenso, y su estructura tripartita remite al convencimiento de que se consigue la solucin ptima por medio del dilogo social, en sus mltiples formas y niveles, desde la cooperacin y las

  • 3

    consultas tripartitas nacionales hasta la negociacin colectiva en la propia empresa. Con el dilogo, los interlocutores sociales pueden fortalecer adems una gobernacin democrtica, al crear unas instituciones de mercado vigorosas y flexibles que contribuyan a una paz y una estabilidad social y econmica duraderas (OIT, 1999: 45)

    Desde principios de los 90, la CEPAL considera el dilogo social como un

    instrumento importante para el logro de la reestructuracin productiva con equidad.

    Por su parte la OEA plantea:

    En Amrica Latina diversos factores han contribuido a la escasa tradicin de dilogo social. Entre ellos destaca un entorno institucional poco adecuado, caracterizado por la intervencin estatal en las relaciones laborales, el legalismo, y el centralismo en las negociaciones; la debilidad de los actores sociales, y la inestabilidad poltico-institucional. Actualmente convergen diversos procesos que hacen muy necesario el dilogo social. La democratizacin, la aplicacin de polticas de ajuste, la integracin econmica y la globalizacin, y los cambios en la estructura y organizacin del trabajo, aconsejan la creacin de mecanismos que hagan posibles y sostenibles las iniciativas de dilogo social. (OEA, 1998: i)

    2. Aclaraciones conceptuales

    En trminos generales, la concertacin se refiere a un proceso participativo de dilogo y de negociacin mediante el cual varios actores involucrados, en un campo de accin comn, con intereses y puntos de vista diferentes, generan entre ellos un acuerdo para resolver conflictos y promover determinadas poltica pblicas.

    Un elemento fundamental de la concertacin es el dilogo, el reconocimiento

    del otro como interlocutor vlido y el convencimiento que ms all de las divergencias y de los conflictos, existe un campo de accin comn y una posibilidad de entendimiento mutuo y de acuerdos concretos. Dada la importancia del dilogo en la concertacin ambos conceptos tienden a confundirse.

    La acuerdos concertados plasmados en convenios o pactos- revisten una

    legitimidad que no slo se traduce en el reconocimiento formal, sino propicia su cumplimiento por las partes involucradas.

    La concertacin no niega el conflicto ni la desigualdad de poder entre las

    partes. Para que el dilogo sea viable y desemboque en acuerdos eficaces, se requieren determinadas condiciones: en particular, la participacin de un mediador imparcial, el apoyo tuitivo a las partes ms dbiles, la institucionalizacin de los procedimientos y el reconocimiento de los acuerdos por parte de las autoridades polticas.

    Hablamos de concertacin social cuando los interlocutores estn directamente

    implicados en la formulacin y aplicacin de polticas sociales. Estas abarcan la atencin a los requerimientos fundamentales de la poblacin y la cohesin social; particularmente la educacin, la salud, el empleo, el ingreso mnimo, la seguridad social y la proteccin a los sectores vulnerables. En la sociedad capitalista, la cuestin social est fuertemente amarrada a la condicin salarial, al funcionamiento de los mercados de trabajo y el tratamiento de las relaciones laborales.

  • 4

    La concertacin social constituye una forma de regulacin intermedia entre el intervencionismo estatal y el liberalismo del mercado. Para la OIT, la concertacin y el dilogo social abarcan mltiples formas y niveles, desde las consultas tripartitas nacionales hasta la negociacin colectiva en la propia empresa.

    La OIT relaciona el concepto de concertacin y dilogo social al de cooperacin tripartita, relacin tripartita o simplemente tripartismo. El modelo tripartito fue la gran innovacin social asociada a la creacin de la OIT a fines de la Primera Guerra Mundial. Establece la relacin triangular entre empleadores, trabajadores y gobiernos como la base del proceso concertador para la formulacin y aplicacin de polticas pblicas, econmico-sociales y laborales. Implica el reconocimiento de una modalidad de representacin de los actores claves del capitalismo, a travs de las organizaciones sindicales y los gremios patronales, as como el reconocimiento del rol tuitivo y mediador del Estado. El tripartismo puede desarrollarse tanto a nivel nacional, como a niveles inferiores, es decir regional, local, en ciertas ramas de actividad y en algunas empresas que enfrentan graves problemas cuya solucin requiere la intervencin del gobierno. Tambin el tripartismo puede darse a nivel internacional.

    El modelo tripartito de la OIT busca superar los inconvenientes de la confrontacin bipartita en los procesos de concertacin social. En cambio, es favorable a formas de concertacin tripartita ampliada, que incorporen a nuevos actores de la sociedad civil. Puntos de discusin:

    Corporativismo, neo-corporativismo y concertacin social Dilogo social como proceso indefinido, inestable. Institucionalizacin de la concertacin social. El caso de los Consejos

    econmicos y sociales Instancias participativas de consulta o de toma de decisin.

    CONCERTACIN SOCIAL (Isabel Licha, INDES/BID, 2003) ... se trata de un proceso participativo y negociado del Estado con los actores sociales claves del proceso de formacin de polticas pblicas, a nivel de un pas o localidad, que afecta la direccionalidad y los contenidos de estas polticas, con importantes consecuencias para toda la sociedad (p. 2) Asimismo, entendemos la concertacin de polticas como una opcin que tienen los gobiernos para lidiar con problemas de difcil resolucin, que propicia la movilizacin

    Liberalismo del mercado

    Intervencionismo del Estado

    Concertacin social

  • 5

    de los actores de acuerdo a sus propios intereses, perspectivas y valores, ocurriendo con ms frecuencia en el campo del empleo y la poltica social (p. 2) La concertacin la podramos definir como una prctica participativa amplia mediante la cual los distintos actores involucrados en la formacin de polticas pblicas generan acuerdos bsicos parra conceptuarlas y ejecutarlas. (...) Como proceso, la concertacin entraa una prctica dialgica eficaz para conocer y hacer confluir las aspiraciones de la poblacin a la vez que asegurar su inclusin en las polticas pblicas. As, mediante el dilogo sociales favorecen procesos de construccin del inters general y se ejercita la deliberacin ciudadana, operando por lo tanto como un mecanismo de democratizacin de la toma de decisiones pblicas (p. 12)

    DILOGO SOCIAL

    (Rodrguez Piero, 1998: 80) El dilogo social es un trmino indefinido y abierto que dice mucho y compromete poco. Con l se hace referencia a una diversidad de relaciones entre sindicatos, empresarios y poderes pblicos, bajo la forma de encuentros y de contactos que no tienen necesariamente que llegar a actos jurdicos concretos. La nocin es extremadamente amplia (...) Este dilogo social como comunicacin directa en forma de contactos y de deliberaciones, entre las partes sociales con vistas a intercambios de informaciones y opiniones y posibilidad de acercamiento de puntos de vista, no es por su propia naturaleza una institucin formalizada. Sin desconocer su importancia y trascendencia, sobre todo cuando llega a producir acuerdos en la cspide bajo formas ms o menos plenas de concertacin social, la experiencia de la mayor parte de los pases europeos demuestra que es una institucionalizacin dbil, frgil e inestable, en la que se produce momentos lgidos de acuerdo, con momentos frontales de desacuerdo. De ah su insuficiencia (p. 80)

    1.3. Componentes del proceso de concertacin social

    Determinantes externos (entorno) que potencian la necesidad de acuerdos en torno a situaciones particularmente importantes para la comunidad nacional o local

    Agenda de temas o problemas principales Actores involucrados Espacios pblicos de dilogo y concertacin Resultados (tangibles e intangibles)

    2. EXPERIENCIAS NACIONALES DE DILOGO SOCIAL 2.1. Antecedentes Primera fase: los inicios (aos 40-60)

    Tringulo de Escuita en Guatemala, 1945: congreso tripartito que motiva la adopcin de nuevas leyes laborales.

    Pacto Obrero-Industrial en Mxico, 1945. Acuerdo obrero patronal en Venezuela 1958.

  • 6

    Predominan motivaciones polticas de preservacin de la democracia.

    Segunda fase: el resurgimiento (aos 70)

    Acta de compromiso Nacional, 1973 en Argentina Alianza para la produccin, 1977 en Mxico.

    Predominan motivaciones econmicas.

    Tercera fase: multiplicacin (aos 80)

    Negociaciones trilaterales en Colombia (1981-82) sobre subsidio familiar, salario mnimo y relaciones laborales.

    Pacto tripartito de solidaridad nacional en Mxico (1982 y aos siguientes) sobre polticas econmicas de ajuste

    Concertacin Nacional Programtica en Uruguay (1985) orientada a corregir lo actuado durante la dictadura militar.

    Dilogo social de Jarabacoa (1985) y Acuerdo del Dilogo Tripartito en la Repblica Dominicana (1988).

    Compromiso social para el combate a la inflacin y el reinicio del crecimiento de la economa en Brasil (1988),

    Acuerdo Nacional para la concertacin en Venezuela (julio 1989. 2.2. Experiencias nacionales recientes (1990-2004)

    EXPERIENCIAS DE CONCERTACIN SOCIAL EN AMRICA LATINA (1990-2004)

    Argentina: Acuerdo marco para el empleo, la productividad y la equidad social (1994); Mesa de Dilogo Social Argentino (2002) Bolivia: Dilogo Nacional: Bolivia hacia el Siglo XXI (1997); Primer Acuerdo Tripartito Nacional de Dilogo Social (1998); concertacin para la crisis (2000); Dilogo Nacional Bolivia Productiva (2003). Brasil: Consejo de Desarrollo Econmico y Social (2003). Chile: acuerdos tripartitos (1990-93) orientados a revisar parte de la normatividad laboral heredada de la dictadura militar y afianzar el retorno a la democracia, luego de las elecciones. Colombia: acto social de productividad, precios y salarios (1994); Acuerdo tripartito para el fortalecimiento del movimiento sindical (1995). Comisin permanente de concertacin de polticas salariales y laborales (1996) Costa Rica: Consejo Superior del Trabajo (1995); Foro de concertacin nacional Consenso para un futuro compartido (1998). Ecuador: Protocolo de un proceso de concertacin social para el pacto social (1996). El Salvador: Foro de solidaridad para el empleo (2004). Honduras: Consejo econmico y social (2000); Acuerdo nacional de transformacin

  • 7

    para el desarrollo humano en el siglo XXI (2001); Gran dilogo nacional (2003). Mxico: Pacto de la estabilidad, la competitividad y el empleo (1992), Acuerdo de unidad para superar la emergencia econmica (1995); Alianza para el crecimiento y Acuerdo para una nueva cultura laboral (1996); Consejo para el dilogo con los sectores productivos (2001). Nicaragua: Consejo Nacional de Planificacin Econmica Social (2002) Panam: Pacto de compromiso para el desarrollo (1994); Dilogo sobre la reforma de la seguridad social (2004). Paraguay: Comisin tripartita de poltica laboral (1998). Per: Consejo Nacional de Trabajo y Promocin del empleo (2001) y el Acuerdo Nacional (2002). Repblica Dominicana: Consejo Consultivo del Trabajo (1999) Venezuela: Acuerdos Tripartitos sobre seguridad social integral y poltica salarial y sobre estabilidad en el empleo y salarios (ambos de 1997) VER ANEXO EN DONDE SE RESEAN TODAS LAS EXPERIENCIAS DE CONCERTACION 3. CONTEXTO PARA EL DILOGO SOCIAL EN AMRICA LATINA El dilogo social que resurge en Amrica Latina en los aos 90 es diferente al de las dcadas anteriores. Es diferente porque ha cambiado el contexto (avance de la globalizacin, apertura de los mercados, y homogeneidad ideolgica), se han abierto nuevos niveles de interlocucin (internacional, nacional, sectorial, regional y local), nuevos contenidos temticos (demanda de gnero, identidad cultural, grupos vulnerables, proteccin social, empleabilidad, educacin, salud, etc.; el papel del Estado y de los actores est cambiando; existe un mayor protagonismo de la sociedad civil (Tokman, 1997). 3.1. Crisis del modelo de desarrollo, globalizacin y liberalismo

    Aplicacin de medidas de ajuste. Apertura de los mercados; liberalizacin; privatizacin. Intensificacin de la competencia. Reestructuracin productiva; cambios tecnolgicos y organizativos. Flexibilizacin de las relaciones laborales. Precarizacin del empleo;

    segmentacin de los mercados de trabajo. Empleo y subempleo. Pobreza y desigualdad social.

  • 8

    3.2. Cuestionamiento del Estado social y del populismo

    Contexto de la concertacin social en Europa

    (extractos de Isabel Licha, 2003) En el caso Europeo, el tema central durante los aos 90 parece haber sido la reforma de la seguridad social y el problema del empleo en una fase de crisis y cuestionamiento parcial del Estado de bienestar. En los aos 70 el Estado haca la intermediacin de los intereses del capital y del trabajo sobre la base de un modelo corporativo, caracterizado por un sindicalismo altamente organizado y centralizado, amparado en una legislacin laboral (...) y un empresariado representado en forma igualmente organizada. (...). Este sistema hizo crisis a fines de los aos 80 con el avance de la economa liberal, los procesos de privatizacin y de centralizacin de capitales a nivel internacional, la reorientacin del gasto pblico, afectando las polticas sociales , y el debilitamiento del sindicalismo. Se juntaron tres factores: una situacin crtica; actores fuertes; acuerdo bsico sobre objetivos de poltica econmica. 3.3. Democracia, crisis social y gobernabilidad

    Las experiencias ms destacadas de concertacin social y poltica forman parte de procesos de transicin democrtica posteriores a regmenes dictatoriales y autoritarios, como el caso de Chile luego del referndum de 1988 y de las elecciones de 1990 que ponen fin al gobierno de Pinochet, y el caso peruano, durante el gobierno de transicin de Valentn Paniagua luego de la salida de Alberto Fujimori en 2000. Se constituyen entonces instancias de dilogo y concertacin con una amplia participacin de los partidos polticos y representantes de diferentes sectores de la sociedad civil para coadyuvar a la reconstitucin de las instituciones democrticas y corregir parte de la normatividad laboral heredada de dichos regmenes.

    Otro contexto poltico que ha llevado a recurrir a la concertacin es el que

    corresponde a los pases afectados por la violencia y la guerra y donde se buscan lograr y consolidar un acuerdo de Paz (Guatemala, El Salvador, Colombia). Cabe subrayar en relacin a ello el rol de las Comisiones de la Verdad y Reconciliacin en Chile, Argentina, Guatemala, El Salvador y Per.

    Luego del regreso de la gran mayora de los pases latinoamericanos a

    lademocracia como rgimen poltico, el problema de la gobernabilidad democrtica es el que emerge con mayor insistencia y que motiva bsqueda de soluciones mediante procesos participativos de concertacin.

    El trasfondo del problema de la gobernabilidad democrtica tiene que ver con la

    incapacidad de las instituciones polticas para resolver la crisis social. Esta situacin est bien sealada en el reciente informe del PNUD sobre la democracia en Amrica Latina.

    Amrica Latina presenta actualmente una extraordinaria paradoja. Por un lado, la regin puede demostrar con gran orgullo ms de dos dcadas de gobiernos democrticos. Por otro, enfrenta una creciente crisis social. Se mantienen profundas desigualdades, existen serios problemas de pobreza, el crecimiento

  • 9

    econmico ha sido insuficiente y ha aumentado la insatisfaccin ciudadana con estas democracias -expresada en muchos lugares por un extendido descontento popular-, generando en algunos casos consecuencias desestabilizadoras (Mark Malloch Brown, Administrador del PNUD, 2004)

    La gobernabilidad se relaciona a la capacidad de los gobernantes de obtener apoyo poltico para gobernar. Supone liderazgo e involucramiento de la sociedad civil. Exige combinar la consolidacin de las instituciones democrticas con el impulso del desarrollo y la atencin a las demandas sociales, la reduccin de la pobreza y de la desigualdad social. Exige una capacidad de resolver los conflictos presentes y generar perspectivas estratgicas de futuro. Todo ello rebasa las capacidades del Estado as como la de cualquier actor poltico y social en particular. Se requiere una amplia y sistemtica concertacin entre las diferentes entidades del Estado y sectores de la sociedad civil, de los partidos polticos y de los ciudadanos. 3.4. Concertacin como proceso de innovacin social La concertacin se convierte en un valioso medio de innovacin social en un mundo cada vez ms complejo e imprevisible. 4. CONTENIDOS TEMTICOS DE LA CONCERTACION 4.1. Temas laborales

    Libertad sindical y derecho de negociacin colectiva. Prevencin y solucin de conflictos. Actualizacin y consolidacin de la normatividad laboral; cdigo de trabajo. Regulacin de los salarios; salario mnimo. Rgimen de contratacin; estabilidad laboral. Riesgo laborales, salud ocupacional y accidentes de trabajo Seguridad social; rgimen de salud y de pensiones. Reconversin, recalificacin y reinsercin de trabajadores desplazados. Insercin laboral de los jvenes. Fiscalizacin del cumplimiento de la legislacin laboral; inspeccin de trabajo. Capacitacin y formacin profesional. Implicacin de los trabajadores en la productividad.

    4.2. Temas econmicos

    Control de la inflacin; aplicacin de medidas de ajuste Fijacin de tarifas y precios Promocin de la competitividad Polticas comerciales Promocin de la pequea empresa Programa de lucha contra la pobreza.

    4.3. Temas polticos

    Preservacin y consolidacin de la democracia en perodo de transicin (acuerdo venezolano de 1958; acuerdo uruguayo de 1984; acuerdo hondureo de 1985; acuerdo chileno de 1990; acuerdo peruano en 2002).

    Tratamiento de la violencia poltica; acuerdo de paz. Proceso de descentralizacin, regionalizacin y gobierno municipal.

  • 10

    5. ACTORES DE LA CONCERTACIN SOCIAL 5.1. Trabajadores La participacin de los trabajadores en los procesos de concertacin se ha dado fundamentalmente a travs de las centrales sindicales. Cuando existen varias centrales sindicales con niveles similares de representatividad, generalmente todas han participado (Morgado, 1998: 151) Sin embargo, la participacin de los trabajadores est profundamente afectada por el debilitamiento del sindicalismo. En general se observa una reduccin de los ndices de sindicalizacin. El debilitamiento de la representatividad sindical est asociado a la flexibilizacin de las relaciones laborales, la precarizacin del empleo y la expansin del empleo informal que representa en promedio ms de la mitad del empleo no agrcola en toda la regin. Durante la ltima dcada, de cada 10 empleos nuevos, 8 son informales.

    AMRICA LATINA: ESTRUCTURA DEL EMPLEO NO AGRCOLA (2000)

    SECTOR INFORMAL: Trabajador independiente 24.6 % Servicio domstico.......................................................6.7 % Micro-empresas (hasta 5 trabajadores) 15.6 % Total sector informal 46.9 % SECTOR FORMAL: Sector pblico 13.3 % Empresas privadas (de 6 ms trabajadores)...........39.7 % Total sector formal .....................................................53.1 %

    OIT, Panorama Laboral 2002. Amrica Latina y El Caribe.

    NMERO DE AFILIADOS A SINDICATOS POR PASES EN AMRICA LATINA Pases Ao Afiliados

    (en miles) Ao afiliados (en

    miles) Variacin

    (%) Argentina 1995 3 200 1986 3262 -1.9 Bolivia 1994 276 Brasil 1991 15 205 Chile 1993 684 1985 361 + 89.6 Colombia 1995 840 1985 877 - 4.2 Costa Rica 1995 139 1985 139 0.0 Ecuador 1995 300 El Salvador 1995 103 1985 79 + 30.6

  • 11

    Mxico 1991 7 000 1989 9 500 - 26.3 Per 1991 442 Uruguay 1993 151 1990 222 - 31.9 Venezuela 1995 1 153 1988 1 700 - 32.2 Fuente: OIT, El trabajo en el mundo1997-98.

    NDICE DE SINDICACIN (%) N de afiliados como porcentaje de Pases Ao

    Mano de obra no agrcola

    Trabajadores Trab. del sector

    moderno Argentina 1995 25.4 38.7 65.6 Bolivia 1994 16.4 59.7 Brasil 1991 32.1 43.5 66.0 Chile 1993 15.9 33.0 Colombia 1995 7.0 17.0 Costa Rica 1995 13.1 16.6 27.3 Ecuador 1995 9.8 22.4 El Salvador 1995 7.2 10.7 Mxico 1991 31.0 42.8 72.9 Per 1991 7.5 18.3 Uruguay 1993 11.6 20.2 Venezuela 1995 14.9 17.1 32.6 Fuente: OIT, El trabajo en el mundo1997-98. 5.2. Empleadores El sector empresarial ha participado a travs de gremios de cpula y de intereses sectoriales. Hubo una multiplicidad de representaciones. Se constituye como un reto la representatividad de los intereses de las pequeas y micro empresas. 5.3. Estado La intervencin del Estado en las relaciones laborales es una tendencia marcada en Amrica Latina. De hecho el Estado ha tenido un rol protagonista en la convocatoria de los procesos de concertacin y ha participado en ellos. Este es protagonismo no ha afectado necesariamente la autonoma de las partes. Ms bien, en muchos casos ha contribuido a darles cabida. Por lo general la participacin del Estado se ha materializado en la intervencin del Ministerio de Trabajo y tambin Ministros de economa y de otros sectores relacionados a la produccin. La coordinacin de las acciones entre las diferentes instancias polticas y administrativas del Estado ha sido dbil. 5.4. Participacin ampliada del Estado, los partidos y de la sociedad civil Adems de los interlocutores clsicos del tripartismo, las experiencias de concertacin muestra una tendencia a una ampliacin y creciente diversificacin de los interlocutores. Entre ellos se encuentran:

  • 12

    Partidos polticos Iglesias Fuerzas Armadas Asociaciones de defensa de derechos humanos ONG Funcionarios de agencias pblicas, gobiernos locales, etc.

    5. BALANCE Y PERSPECTIVAS ... la experiencia de los pases que han logrado sortear con xito los conflictos distributivos propios de una crisis, sugiere que el dilogo social entre gobiernos, empresarios, trabajadores y representantes de la sociedad civil organizada, permite construir acuerdos donde cada una de las partes cede posiciones, pero a la vez adquiere certezas de que sus intereses sern considerados y respetados, comprometiendo a los actores con el plan de accin convenido. Lograrlo demanda ciertas condiciones, como son la necesidad de contar con actores sociales bien constituidos y representativos; institucionalizar el dilogo e independizarlo del gobierno (para que no sea una mesa de negociacin entre ste y los actores sociales); transparentar la informacin y proveer a los actores (especialmente los ms dbiles) de los recursos que requieren para tener posiciones con respaldo tcnico; definir con claridad los canales que permitirn que el dilogo sea productivo, e inducir acciones cuyos resultados sean verificables (OIT, Panorama Laboral 2002, p. 57) 6.1. Logros Un balance de las prcticas de concertacin social en Amrica Latina muestra que stas se han multiplicado y diversificado, abarcando una gran cantidad de problemas, abriendo nuevos espacios pblicos de debate y propuestas en un contexto de una democracia precaria, acosada por las demandas sociales insatisfechas. La mayora de las experiencias de concertacin son de corta duracin y no logran consolidarse institucionalmente. Sin embargo tienen una presencia cada vez ms notoria en el escenario poltico nacional y local. De manera dispersa y muchas veces informal, influyen sobre las polticas sociales y laborales. 6.2. Limitaciones

    Entre las limitaciones que afectan a las prcticas de concertacin examinadas, podemos subrayar las siguientes:

    No existe en la mayora de los casos una adecuada representacin de los actores involucrados debido a la disgregacin de muchos de ellos y la debilidad de su organizacin.

    Prevalece la desconfianza mutua entre las partes en conflicto. No se cree en la posibilidad de concertar sin negar la existencia del conflicto.

    La mayora de los procesos de concertacin son dbilmente institucionalizados por el Estado.

    Por lo general no estn sistematizadas las etapas, mtodos y procedimientos de la concertacin.

  • 13

    Las prcticas de concertacin suelen carecer de mecanismos de verificacin y seguimiento de los acuerdos.

    6.3. Sugerencias

    Fortalecer a los actores sociales; promover la libertad de asociacin y negociacin; abrir espacios de participacin a los sectores excluidos.

    Establecer formas eficaces de institucionalizacin de la concertacin social. Sistematizar los procedimientos de la concertacin y el monitoreo del

    cumplimiento de los acuerdos.

  • 14

    BILIOGRAFA AA.VV. (1997): Dialogo y concertacin social. Coloquio tripartito de Bogot. OIT. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Repblica de Colombia. Lima. En: http://www.oitandina.org.pe/publ/colombia/dialogoso/index.html#indice CAMPERO QUIROGA, GUILLERMO (1993): La concertacin social en Amrica Latina: utopa o real posibilidad. En: THOMPSON Andrs (coordinador) Sindicatos y concertacin social en Argentina 1983-1990. Serie: El sindicalismo latinoamericano en los 90, Tomo IV, ISCOS, CISL, CLACSO, Santiago de Chile. ERMIDA, OSCAR (2000): Dilogo social: teora y prctica. En: Educacin Obrera N 120. OIT: Ginebra. En: http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actrav/publ/120/120s.pdf ERMIDA, OSCAR (1991) Las relaciones de trabajo en Amrica Latina, Crtica y Comunicacin 2, OIT. Lima. LICHA, ISABEL (2003): Concertacin y gerencia social: conceptos, enfoques y experiencias. Mimeo. INDES/BID, Washington, DC. En: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0047524.pdf MARTINEZ, DANIEL y VEGA RUIZ, MARA LUZ (2001): Libertad sindical y dilogo social en los pases andinos. OIT. Lima. En: http://www.oitandina.org.pe/publ/regional/doc137/documento%20de%20trabajo%20137.pdf MORGADO, EMILIO (2002): Amrica: El dilogo social y los actuales procesos de cambios econmicos y tecnolgicos. OIT. Lima. En: http://www.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/cimt/documetospdf/153e.pdf MORGADO, EMILIO (1998): La concertacin social en Iberoamrica. OEA (1998): El dilogo social en las Amricas. En: XI Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo. Via del Mar, Chile. OEA/Ser.K/XII.11.1, TRABAJO/doc.8/98, 5 octubre 1998. ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1997) El Trabajo en el Mundo. Relaciones Laborales, democracia y cohesin social, Ginebra. ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2002). Panorama Laboral 2002. Amrica Latina y El Caribe. Lima. OZAKI, MUNETO y RUEDA, MARLEEN (2000): Dilogo social: un panorama internacional. En: Educacin Obrera N 120. OIT: Ginebra. En: http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actrav/publ/120/120s.pdf PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2004): La Democracia en Amrica Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. RODRGUEZ-PIERO, MIGUEL (1998) La institucionalizacin de la representacin de intereses: los consejos econmicos y sociales.

  • 15

    SEPLVEDA, JUAN MANUEL y VEGA RUIZ, MARA LUZ (2000): El dilogo social en los pases andinos: un camino accidentado. En: Educacin Obrera N 120. OIT. Ginebra. En: http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actrav/publ/120/120s.pdf SULMONT, DENIS (1991): Actores sociales y polticos ante la crisis de Amrica Latina. En: El Per del futuro; responsabilidad de hoy. Movimiento de Profesionales Catlicos y Centro de Estudios y Publicaciones, Lima. VILLASMIL, HUMBERTO (2002): La estrategia del dilogo social: de la concertacin al reparto del poder decisorio en las relaciones laborales. OIT. San Jos. En: http://www.oit.or.cr/oit/papers/estrategia_dial_soc.pdf

  • 16

    ANEXO

    EXPERIENCIAS DE DIALOGO SOCIAL EN LATINOAMRICA 1990-2004

    1990 CHILE: Acuerdo Marco 1991 CHILE: Acuerdo tripartito

    EL SALVADOR: Foro para la concertacin econmica 1992 CHILE: Acuerdo tripartito

    MXICO: Pacto de la estabilidad, la competitividad y el empleo REPUBLICA DOMINICANA: Acuerdo tripartito sobre el nuevo cdigo de trabajo

    1993 CHILE: Acuerdo tripartito PANAMA: Fundacin del Trabajo PARAGUAY: Mesa de Dilogo Nacional

    1994 ARGENTINA: Acuerdo marco para el empleo, la productividad y la equidad social COLOMBIA: Pacto Social de productividad, precios y salarios ECUADOR: Protocolo para el proceso de concertacin social a fin de lograr un pacto social PANAMA: Pacto de compromisos para el desarrollo PARAGUAY: Declaracin de San Bernardino

    1995 COLOMBIA: Acuerdo tripartito para el fortalecimiento del movimiento sindical MXICO: Acuerdo de unidad para superar la emergencia econmica. Acuerdo por una nueva cultura laboral PARAGUAY: Acuerdo tripartito COSTA RICA: Consejo Superior del Trabajo

    1996 COLOMBIA: Comisin permanente de concertacin de polticas salariales y laborales ECUADOR: Protocolo de un proceso de concertacin social para el pacto social MXICO: Alianza para el crecimiento. Acuerdo Principios de la nueva cultura laboral HONDURAS: Foro Nacional de Convergencia

    1997 ARGENTINA: Acuerdo Gobierno-CGT BOLIVIA: Dilogo nacional: Bolivia hacia el siglo XXI CHILE: Acuerdo sobre prevencin de los riesgos del trabajo VENEZUELA: Acuerdo tripartito sobre seguridad social integral y poltica salarial. Acuerdo tripartito sobre estabilidad en el empleo y salarios

    1998 BOLIVIA: Declaracin de Santa Cruz de la Sierra: Primer Acuerdo Tripartito Nacional de Dilogo Social COSTA RICA: Foro de concertacin nacional Consenso para un futuro compartido MXICO: Acuerdo de cooperacin y consulta de los sectores productivos NICARAGUA: Dilogo nacional PARAGUAY: Comisin Nacional Tripartita de Poltica Laboral

    1999 PARAGUAY: Consejo tripartito de dilogo social 2000 BOLIVIA: Concertacin para la crisis

    PANAMA: Declaracin Panam 2000 HONDURAS: Consejo Econmico y Social

    2001 PERU: Consejo Nacional de Trabajo y Promocin del Empleo MXICO: Consejo para el dilogo con los sectores productivos HONDURAS: Acuerdo Nacional de transformacin para el desarrollo humano en el siglo XXI

    2002 ARGENTINA: Mesa de Dilogo Argentino

  • 17

    NICARAGUA: Consejo Nacional de Planificacin Econmica Social PERU: Acuerdo Nacional

    2003 BOLIVIA: Dilogo Nacional Bolivia Productiva BRASIL: Consejo de Desarrollo Econmico y Social HONDURAS: Gran Dilogo Nacional

    2004 PANAMA: Dilogo sobre al reforma de la seguridad social PERU: Compromiso poltico, social y econmico de corto plazo EL SALVADOR: Foro de solidaridad por el empleo

  • 18

    ARGENTINA 1994 Acuerdo marco para el empleo, la productividad y la equidad social 1997 Acta de coincidencias: acuerdo Gobierno-CGT 2002 Mesa de Dilogo Argentino 1994: Acuerdo marco para el empleo, la productividad y la equidad social Institucionalizacin del dilogo social a travs de la constitucin de los siguientes rganos tripartitos: Consejo Nacional de Previsin; Consejo Nacional de Formacin Profesional; Consejo Asesor del Fondo Nacional de Empleo. Se acord tambin generar una cultura de negociacin colectiva, crear la Comisin Nacional para la Mediacin y la Negociacin Colectiva, de integracin tripartita, para promover la negociacin colectiva, remover los obstculos que impidan su normal desarrollo e intervenir en la solucin de conflictos. Junto con el Acuerdo de 1994 se firmaron 3 acuerdos entre el gobierno y la CGT, por el que el primero se comprometa a regular las obras sociales, deuda previsional y reducciones colectivas de personal en empresas en crisis.

    Efecto de este Acuerdo es la Ley 24465 (marzo 1995): modifica Ley del Contrato de Trabajo: perodo de prueba; contrato de trabajo a tiempo parcial; contrato de aprendizaje; contrato modal de los mayores de 40 aos, los discapacitados y los ex combatientes de las Malvinas. 1997: Acta de Coincidencias Se reafirma el papel asignado a la negociacin colectiva en la flexibilizacin de instituciones tales como los procedimientos para la terminacin de la relacin de trabajo y la ultra actividad de los convenios colectivos. 2002: Mesa de Dilogo Argentino Convocada en la transicin poltica como el espacio para concertar polticas pblicas de corto, mediano y largo plazo, que impliquen una gran reforma institucional. Se estructuraron mesas sectoriales de discusin, estando una de ellas dedicada a la materia socio-laboral-productiva. La mesa debera reconvertirse en un Consejo Econmico y Social con representatividad suficiente. Existiendo consenso para implementar un salario de inclusin social se dise y aplic el Plan de Jefes y Jefas de Hogar desocupados. Se debe de apostar por un modelo de crecimiento econmico que sea capaz de generar nuevos puestos de trabajo y lograr el pleno empleo, as como de promover las micro, pequeas y medianas empresas. Los agentes econmicos deben estar guiados por la cultura del trabajo y de la produccin. La educacin debe de capacitar para el mundo del trabajo.

    BOLIVIA 1997 Dilogo Nacional: Bolivia hacia el siglo XXI 1998 Declaracin de Santa Cruz de la Sierra: Primer Acuerdo Tripartito Nacional de

    Dilogo Social 2000 Concertacin para la crisis 2003 Conformacin del Directorio del Dilogo Nacional 1997: Dilogo Nacional: Bolivia hacia el siglo XXI Se estructuraron 4 mesas de trabajo, estando una de ellas dedicada a la equidad, el desarrollo social y la lucha contra la pobreza. Se alcanz consenso sobre la necesidad de polticas que promuevan y/o garanticen la distribucin equitativa del ingreso, la no

  • 19

    discriminacin, la formacin y la calificacin de los recursos humanos, el incremento de la cantidad y calidad del empleo. Se critica la insuficiente participacin de la sociedad civil. 1998: Declaracin de Santa Cruz de la Sierra: Primer Acuerdo Tripartito Nacional de Dilogo Social Compromiso tripartito para mejorar las condiciones de vida a travs de la capacitacin laboral y la negociacin colectiva. 2000: Concertacin para la crisis La convocatoria a un Dialogo Nacional permiti la elaboracin de la estrategia boliviana de reduccin de la pobreza (EBRP). Como resultado de dicho dilogo se promulg la Ley N 2235, del Dilogo Nacional. 2003: Conformacin del Directorio del Dilogo Nacional El Dialogo Nacional se concepta como un mecanismo permanente de participacin social en el diseo, seguimiento y ajuste de polticas destinadas a la reduccin de la pobreza. Mediante Decreto Supremo N 27164, se configura el directorio del Dilogo Nacional, instancia competente para convocar a los participantes del dilogo a reuniones de plenario, fijar la agenda a tratar en ellas y determinar el respectivo cronograma de trabajo. Se busca celebrar Acuerdos Bolivianos de Competitividad (ABC) as como disear una estrategia productiva integral nacional (EPIN), para articular de manera efectiva las temticas sociales con las econmico productivos

    BRASIL 2003: Consejo de Desarrollo Econmico y Social Es un rgano de asesoramiento y consulta de la Presidencia de la Repblica, que opera como espacio para presentar y discutir temas nacionales, construir soluciones, proponer medidas a las instancias de decisin gubernamental y conciliar los distintos interese en juego. Est integrado en forma plural por delegados del gobierno junto con los que representan a la sociedad civil, los sindicatos y las empresas. Uno de los dos grupos temticos existentes en el Consejo est dedicado a la reforma de la seguridad social.

    CHILE 1990 Acuerdo Marco 1991 Acuerdo tripartito 1992 Acuerdo tripartito 1993 Acuerdo tripartito 1994 Foro de Desarrollo Productivo 1997 Acuerdo sobre prevencin de riesgos del trabajo 1990: Acuerdo Marco Consagra el consenso respecto a los siguientes conceptos: el funcionamiento abierto, eficiente, transparente y efectivamente competitivo del mercado como asignador de recursos, para impulsar un crecimiento econmico que permita una equitativa y justa distribucin de la riqueza y la generacin de fuentes de trabajo productivo; la participacin de los trabajadores en el proceso productivo y su implicacin directa en l, son condiciones fundamentales para mejorar la productividad; la poltica centrada en el mejoramiento de los recursos humanos y de su calidad de vida.

  • 20

    1991, 1992, 1993: Acuerdos Tripartitos Las partes acordaron impulsar medidas respecto a: la educacin y la capacitacin laboral, especialmente la dirigida a los jvenes; la salud ocupacional preventiva y curativa; disminucin de las tasas de accidentalidad laboral; la fijacin de salarios mnimos, conjugando variables como la productividad, el empleo y la inflacin; pensiones mnimas y asignaciones familiares; las polticas de crecimiento y desarrollo que permitan mantener y crear empleos productivos; proteccin a los desempleados mediante programas de recalificacin y reinsercin; la fiscalizacin de la legislacin laboral; formas permanentes de informacin y consulta. 1994: Foro de Desarrollo Productivo Relacin productividad y salarios; negociacin colectiva como instrumento de dilogo y de prevencin y solucin de conflictos; seguridad y salud en el trabajo; proteccin del trabajador cesante; salario mnimo; proteccin de la maternidad.; formacin de recursos humanos calificados; modernizacin y adaptacin de la capacitacin profesional en relacin con la economa globalizada. 1997: Acuerdo sobre prevencin de riesgos del trabajo Plan de prevencin de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, a nivel nacional, regional, provincial y comunal, para reducir los ndices de siniestralidad laboral y aumentar la cobertura de proteccin. Acuerdo cuatripartito, pues lo pactan tambin las entidades -privadas y pblicas- encargadas de la gestin del seguro.

    COLOMBIA 1994 Pacto Social de productividad, precios y salarios 1995 Acuerdo tripartito para el fortalecimiento del movimiento sindical 1996 Comisin permanente de concertacin de polticas salariales y laborales 1994: Pacto Social de productividad, precios y salarios Se acord vincular la poltica de precios y salarios con la productividad y la competitividad, en el marco de la internacionalizacin de la economa. Para el efecto se acord estructura un sistema nacional de indicadores sectoriales de productividad que facilite las correspondientes negociaciones salariales; promover acuerdos sectoriales de productividad; constituir un Comit Asesor del Consejo Nacional de Competitividad. El pacto social se dot de una comisin tripartita de evaluacin y seguimiento. De este acuerdo surgi una comisin tripartita para el desarrollo de la accin gremial que en 1995 produjo el acuerdo tripartito para el fortalecimiento del movimiento sindical. 1996: Comisin Permanente de Concertacin de Polticas Salariales y Laborales Se le crea y adscribe al Ministerio de Trabajo. La Comisin est encargada de fomentar buenas relaciones de trabajo, garantizar los derechos sindicales, contribuir a la solucin de conflictos colectivos, fijar concertadamente el salario mnimo; fijar concertadamente la poltica laboral, mediante la adopcin de planes estratgicos en materia de empleo, capacitacin laboral, bienestar, recalificacin profesional, universalizacin de la seguridad social, participacin de los trabajadores en la gestin empresarial, distribucin equitativa del ingreso. Esta Comisin est prevista en la Constitucin, la misma que establece como deber estatal la promocin de la concertacin.

  • 21

    COSTA RICA

    1995 Consejo Superior del Trabajo 1998 Foro de concertacin nacional Consenso para un futuro compartido 1995: Consejo Superior del Trabajo: Organismo tripartito reglado por la ley orgnica del Ministerio de Trabajo. Le compete realizar los procesos de concertacin social tripartita que estime necesarios sobre temas laborales y socio-productivos, incluso funcionando como mesa de trabajo dentro del proceso de concertacin nacional 1998: Foro de concertacin nacional Consenso para un futuro compartido El proceso de concertacin -en el que participa tanto el sector sindical como el empresarial- tiene como propsito alcanzar una sociedad impulsada por una economa competitiva, altamente productiva, con ms y mejores oportunidades de trabajo digno y adecuadamente remunerado. El Foro fue convocado para abordar en primer lugar temas tales como: cesanta, pensiones, asignaciones familiares, libertades sindicales y poltica salarial.

    ECUADOR 1994 Protocolo para el proceso de concertacin social a fin de lograr un pacto social 1996 Protocolo de un proceso de concertacin social para el pacto social

    EL SALVADOR 1991 Foro para la concertacin econmica 2004 Foro de solidaridad por el empleo 1991: Foro para la concertacin econmica El acuerdo de paz celebrado en Nueva York, estableci la convocatoria de un Foro paritario para la concertacin econmica. En ese marco se revis el ordenamiento laboral y se adopt un nuevo Cdigo de Trabajo. El Foro evolucion en el Consejo Superior del Trabajo, organismo consultivo del Poder Ejecutivo, encargado de institucionalizar el dilogo y promover la concertacin entre los interlocutores sociales. 2004: Foro de solidaridad por el empleo Proceso de consultas tripartitas para reactivar el empleo, aumentar el salario mnimo y controlar la inflacin.

    HONDURAS 1996 Foro Nacional de Convergencia 2000 Consejo Econmico y Social 2001 Acuerdo Nacional de transformacin para el desarrollo humano en el siglo XXI 2003 Gran Dilogo Nacional 1996: Foro Nacional de Convergencia

  • 22

    Se crea como una instancia de dilogo nacional que permita definir por consenso el derrotero del pas en el mediano y largo plazo. 2000: Consejo Econmico y Social Organismo tripartito asesor del Poder Ejecutivo en el campo de las polticas salariales y de empleo. 2001: Acuerdo Nacional de transformacin para el desarrollo humano en el siglo XXI Seala la urgencia de implementar un plan nacional de empleo y productividad, que fomente la inversin y generacin de empleo bien remunerado, asegurando tanto la calidad del empleo como la educacin y capacitacin para el trabajo a nivel local, regional y nacional. 2003: Gran Dilogo Nacional Proceso deliberativo y participativo para identificar los objetivos como pas a ser alcanzado en el ao 2021 y definir en consecuencia las polticas de estado. Una de las mesas de debate comprendidas en el dilogo es la referida al crecimiento econmico con equidad, que abarca la generacin de empleo y la promocin de la micro y pequea empresa.

    MXICO

    1992 Pacto de la estabilidad, la competitividad y el empleo 1995 Acuerdo de unidad para superar la emergencia econmica.

    Acuerdo por una nueva cultura laboral 1996 Alianza para el crecimiento.

    Acuerdo Principios de la nueva cultura laboral 1998 Acuerdo de cooperacin y consulta de los sectores productivos 2001 Consejo para el dilogo con los sectores productivos 1995: Acuerdo de unidad para superar la emergencia econmica Materias comprendidas: moderacin salarial y de precios; creacin de empleos permanentes; constitucin del Consejo Nacional de la Pequea y Mediana Empresa. 1995: Acuerdo por una nueva cultura laboral La nueva cultura se sustenta fundamentalmente en el dilogo, la concertacin y la unidad de esfuerzos. La dignidad de la persona es el fundamento que determina el valor del trabajo. 1996: Acuerdo Principios de la nueva cultura laboral Se destaca el papel de la capacitacin en la revalorizacin del trabajo humano, en el aumento de la productividad y en la satisfaccin de las necesidades de los trabajadores y sus familias. Se fomentar la productividad y competitividad, la creacin de empleo, las relaciones laborales armnicas y la solucin de controversias en el marco de la ley. 1996: Alianza para el crecimiento Estableca incentivos tributarios para contribuir al crecimiento del empleo. Se acord la adopcin de medidas para facilitar la insercin, reinsercin y desarrollo de la capacidad productiva de los trabajadores, mediante el fortalecimiento del Servicio de Empleo, la consolidacin del Consejo mexicano de competitividad y productividad y la capacitacin en la empresa

  • 23

    1998: Acuerdo de cooperacin y consulta de los sectores productivos Una comisin de seguimiento examinar la evolucin econmica nacional e internacional, propondr la constitucin de subcomisiones o grupos de trabajo que resulten necesarias, privilegiar la educacin y la capacitacin dentro y fuera de los centros de trabajo. 2001: Consejo para el dilogo con los sectores productivos Su gestacin y puesta en marcha comprende dos momentos: a) Compromiso para impulsar la creacin del Consejo para el dilogo con los sectores productivos: acuerdo tripartito que impone la obligacin de: impulsar la capacitacin y el adiestramiento de los trabajadores para mejorar su productividad y la competitividad empresarial; aplicar integralmente las disposiciones relativas a seguridad e higiene; preservar los empleos existentes y estimular la creacin de nuevas y mejores oportunidades de trabajo. b) Creacin del Consejo para el dilogo con los sectores productivos: rgano permanente de consulta e instancia de coordinacin, participacin y colaboracin del sector laboral, competente para: promover un entorno que favorezca el dilogo y la conciliacin entre los factores de la produccin y la paz laboral; proponer medidas para lograr la elevacin de los salarios reales de los trabajadores y para generar empleos; sugerir acciones que permitan elevar la productividad de los trabajadores y la competitividad de las empresas; impulsar los programas de capacitacin y adiestramiento, mejorar las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Nuevas orientaciones del dilogo social: se propicia la descentralizacin, alentando a los gobiernos estatales a convocar espacios de dilogo; se abandona el propsito de moderacin salarial.

    NICARAGUA

    1998 Dilogo Nacional 2002 Consejo Nacional de Planificacin Econmica Social 1998: Dilogo Nacional Aliento de acuerdos sectoriales para fomentar el empleo. 2002: Consejo Nacional de Planificacin Econmica Social Organo consultivo de la Presidencia de la Repblica, que cuenta con una subcomisin tripartita de asuntos laborales

    PANAMA

    1993 Fundacin del Trabajo 1994 Pacto de compromisos para el desarrollo 1996 Bambito 3 2000 Declaracin Panam 2000 2004 Dilogo sobre la reforma de la seguridad social 1993: Fundacin del Trabajo Institucin privada constituida por trabajadores y empleadores, para promover el entendimiento entre los sectores productivos a todo nivel, la generacin de empleo y el desarrollo integral de los recursos humanos.

  • 24

    1996: Bambito 3 El gobierno se comprometi a apoyar actividades de capacitacin a cargo de la Fundacin del Trabajo, mientras que empleadores y trabajadores asumieron el compromiso de promover una mayor productividad, favorecer soluciones concertadas a los problemas laborales, participar en instancias tripartitas, as como propiciar la institucionalizacin de un foro de concertacin para el desarrollo

    PARAGUAY

    1993 Mesa de Dilogo Nacional 1994 Declaracin de San Bernardino 1995 Acuerdo tripartito 1998 Comisin Nacional tripartita de poltica laboral 1999 Consejo tripartito de dilogo social 1993: Mesa de Dilogo Nacional Participaron representantes de todos los sectores sociales, polticos y econmicos. 1994: Declaracin de San Bernardino Se acuerda la creacin de un espacio de dilogo tripartito para el estudio de los asuntos laborales y la creacin de una instancia tripartita de conciliacin, mediacin y arbitraje voluntario. 1995: Acuerdo tripartito Trabajadores y empleadores se comprometen a recurrir al dilogo y la negociacin para solucionar sus diferencias. Se instalan mesas tripartitas de dilogo sobre poltica salarial, poltica de empleo, seguridad social, legislacin laboral. El gobierno se comprometi a aprobar un cdigo de la funcin pblica y modificar las normas referidas a los contratos colectivos en el sector pblico. 1998: Comisin Nacional tripartita de poltica laboral Se crea la Comisin y se le adscribe al Ministerio de Justicia y Trabajo. 1999: Consejo tripartito de dilogo social Se acuerda establecer consensualmente una poltica salarial estrechamente vinculada con la poltica de empleo y seguridad social; establecer un salario mnimo de carcter general sin perjuicio que pueda ser mejorado sectorialmente por la va de la negociacin colectiva

    PERU 2001 Consejo Nacional de Trabajo y Promocin del Empleo 2002 Acuerdo Nacional 2004 Compromiso poltico, social y econmico de corto plazo 2001: Consejo Nacional de Trabajo y Promocin del Empleo Gobierno de Transicin reactiva instancia consultiva tripartita del Ministerio de Trabajo. 2002: Acuerdo Nacional Pacto de todas las fuerzas polticas y sociales que comprende materias tales como: empleo, dilogo social, formacin profesional, empleo pblico, seguridad social, riesgos laborales, micro, pequea y mediana empresa, igualdad de oportunidades y no

  • 25

    discriminacin, trabajo infantil, solucin de conflictos, administracin del trabajo, remuneraciones. 2004: Compromiso poltico, social y econmico de corto plazo Pacto de todas las fuerzas polticas y sociales sobre la agenda de decisiones inmediatas en materias de: apoyo a la micro, pequea y mediana empresa, aprobacin por consenso de la Ley General de Trabajo, promocin de un pacto social sobre empleo, remuneraciones y productividad, reforma de la Constitucin respecto alas pensiones de los empleados pblicos, establecimiento de una carrera en la funcin pblica.

    REPUBLICA DOMINICANA 1992 Acuerdo tripartito sobre el nuevo cdigo del trabajo 1999 Consejo Consultivo del Trabajo 1999: Consejo Consultivo del Trabajo Organismo tripartito de asesoramiento al gobierno en materia de relaciones capital-trabajo.

    VENEZUELA 1997 Acuerdo tripartito sobre seguridad social integral y poltica salarial.

    Acuerdo tripartito sobre estabilidad en el empleo y salarios 1997: Acuerdo tripartito sobre seguridad social integral y poltica salarial (ATSSI) Aborda: regmenes de fijacin de salarios mnimos y de indemnizacin por despido injustificado; participacin de los interlocutores sociales en la organizacin, financiamiento y administracin del sistema de seguridad social; reforma del subsistema de salud; recapitalizacin del fondo de seguro de paro forzoso. 1997: Acuerdo tripartito sobre estabilidad en el empleo y salarios (ATES) Comprende: poltica de empleo y de formacin profesional; estabilidad en el empleo y despidos masivos.