Conceptos yl calentamiento en la ef c.coppiano

25
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FEDER DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE PROFESORA: LCDA. MARIA LOURDES PLOUZ FIERRO ALUMNO: CARLOS COPPIANO ALVARADO TITULO: EL CALENTAMIENTO EN LA EDUCACION FISICA.

Transcript of Conceptos yl calentamiento en la ef c.coppiano

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FEDER

DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE

PROFESORA: LCDA. MARIA LOURDES PLOUZ FIERRO

ALUMNO: CARLOS COPPIANO ALVARADO

TITULO: EL CALENTAMIENTO EN LA EDUCACION FISICA.

CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA:

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos.

LA EDUCACIÓN FÍSICA ES UN CIENCIA? Desde el punto de vista científico, se

interpreta la educación física o el movimiento como un campo de estudio como un área de conocimiento que, para lograr su desarrollo teórico y practico, implica necesariamente a otras disciplinas tales como: antropología, fisiología, psicología, biomecánica, ética, sociología, filosofía, entre otras. Por lo tanto la educación física si es una ciencia.

CONCEPTO DE DIDÁCTICA.

Es el arte de saber transmitir los conocimientos de la forma mas adecuada para su asimilación.

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS.

Los principios didácticos deben desarrollar y sobre ellos deben desarrollarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje en relación a la experiencia escolar. Se dividen en cuatro apartados, los cuales son:

Aprender a Conocer: los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollen deben permitirle a los alumnos avanzar progresivamente en relación con su desarrollo personal en las siguientes dimensiones: Incrementar su saber e ir descubriendo y

comprendiendo la variedad y complejidad del mundo que los rodea.

Despertar la curiosidad intelectual. Estimular el sentido crítico. Adquirir una mayor y progresiva

autonomía.

Aprender a Hacer: Los alumnos deben ser capaces de convertir sus conocimientos en instrumentos, para poder estar preparados para la realidad del entorno, tanto en el presente como en el futuro. Es necesario establecer un equilibrio adecuado entre los aprendizajes prácticos y los teóricos, buscando siempre la resolución de problemas. Una actividad que facilita este tipo de aprendizaje son los trabajos en grupo o la elaboración de proyectos de manera colectiva, estimulando de esta manera la cooperación, la responsabilidad, la solidaridad, el encuentro, entre otros aspectos de relevancia.

Aprender a Vivir con los Demás: El aprendizaje que se transmite a los alumnos debe de penetrar en la vida social de la escuela y en todas las materias escolares. Debe de incluir aspectos morales, conflictos y problemas de la vida diaria en sociedad, resolución de problemas en conjunto, etc. Con esto se logra estimular en el estudiante aspectos sociales y la adquisición de una dimensión moral adecuada.

Aprender a Ser: Es la inclusión del aprender a hacer, el aprender a conocer y el aprender a vivir con los demás. Le brinda al estudiante un aprendizaje global que debe incluir: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritual. El alumno ha de ser capaz de entender la complejidad de sus expresiones y sus compromisos (individuales y colectivos).

LATERALIDAD.

La lateralidad es la preferencia que muestra la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo. El ejemplo mas popular es la zurdera. También puede ser aplicado a los animales y a las plantas.

La mayoría de los seres humanos son diestros. También la mayoría muestran un predominio del lado derecho. Es decir, que si se ven obligados a elegir prefieren emplear el ojo, o el pie o el oído derecho.

Otro factor que hay que señalar cuando nos estamos refiriendo a la lateralidad es su relación con el espacio. El niño desde su primer momento va a ir definiendo su lateralidad, va a ir adoptando una preferencia funcional por unos segmentos sobre otros.

TIPOS DE LATERALIDAD:

Existen numerosas clasificaciones que ha intentado plasmar los tipos de lateralidad que existen.

Dependiendo de la predominancia lateral que presenten los individuos a nivel ocular, pedido, auditivo y manual, existen diferentes tipos de lateralidad.

A continuación mencionaremos los siguientes:

1. Dextralidad: predominio de ojo, mano, pie y oído derecho.

2. Zurdería: predominio de ojo, mano, pie y oído izquierdo.

3. Ambidextrismo: no existe una manifestación de dominancia manual. Suele darse en los inicios de la adquisición del proceso de lateralización.

4. Lateralidad cruzada o mixta: donde la mano, pie, vista u oído dominante, no corresponde al mismo costado corporal.

5. Lateralidad invertida: donde la lateralidad innata del niño, se ha contrariado por los aprendizajes.

PARA IDENTIFICAR LA LATERALIDAD:

Dar cuerda un reloj. Utilizar tijeras y escribir. Para la dominancia de pie. Saltar en un

solo pie, patear la pelota. Dominancia de ojo: mirar un agujero,

telescopio.

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS.

A) BÁSICAS: rodar, reptar gatear, trepar, caminar, correr, saltar, girar, pararse, caer, balancearse, impulsarse.

B) COMPUESTAS: empujar, manipular, halar, golpear, lanzar, atrapar, transportar, desviar, eludir, interceptar, levantar, traccionar.

ETAPAS O NIVELES DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES.

Nivel de desarrollo. Nivel de asimilación. Nivel de profundidad.

HABILIDAD AISLADA Y COMBINADA.

H. aislada: es la forma mas simple de la ejecución de un elemento técnico. Ej. Tiro libre a larga distancia con la parte del empeine del pie a balón detenido.

H. combinada: cuando se unen 2 o mas elementos, haciendo que se combinen las acciones de forma lógica y consecuente. Ej. Recepción del balón con el pecho, controlarla con el muslo y golpear el balón de volea con el pie sin dejar caer el balón al piso.

TIPOS DE CONTROLES:

Control previo o diagnostico. Control diario. Control parcial. Control final.

EL CALENTAMIENTO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.

Podemos llamar calentamiento a la parte previa a la principal de la actividad física a realizar , y que nos prepara, acondiciona y acomoda física y psicológicamente.El organismo tiende a estar relajado antes de cualquier actividad física. Si comenzamos la actividad repentinamente sin un paso intermedio, podemos tener problemas de lesiones, mal rendimiento y excesivo gasto energético con pocas prestaciones.El calentamiento se compone de diferentes partes, aunque esto no es un medida estándar, sino que depende de cada individuo, calidad muscular, condición física.En general diremos que el calentamiento se compone de cinco partes:

CALENTAMIENTO CARDIOVASCULAR Es el que aumenta la pulsaciones

progresivamente, abre las vías respiratorias, y calienta el músculo cardiaco.Suele consistir en un pequeño trote que dependiendo de la actividad a realizar puede ir de 3 a 20 minutos.

CALENTAMIENTO MUSCULAR:

Se consigue aumentar la temperatura del músculo esquelético, a mayor temperatura mejor rendimiento en la actividad a realizar y menos riesgo de lesiones.Consiste en ejercicios de gimnasia suaves.Alguna abdominales, lumbares, flexiones, pequeños multisaltos, todo con pocas repeticiones e intensidad moderada.

ESTIRAMIENTOS:

Realizamos estiramientos de los grupos musculares más importantes del cuerpo, con especial énfasis en las partes que se van a utilizar en la actividad física a realizar.El estiramiento debe ser meticuloso suave y sin rebotes o tirones, manteniendo la posición hasta donde llegue nuestro tope de 15 a 30 segundos pero sin forzar.

El estiramiento es más efectivo cuando se realiza después de calentar el músculo, debido a que el aumento de la temperatura del mismo favorece la eficiencia muscular.

MOVILIDAD ARTICULAR

Se ejecutan ejercicios donde se fuerzan los topes articulares, con balanceos de piernas y brazos, adelante atrás , lateralmente…Esta parte del calentamiento no se puede realizar sin haber pasado antes por la fase dos y tres, puesto que nos exponemos a un tirón o rotura del algún tipo.Con esta fase conseguimos que las articulaciones (conexiones entre diferentes partes óseas) estén predispuestas y disponibles para la competición o entrenamiento.En el supuesto caso de que lleguemos a forzar nuestros topos articulares, será mucho más difícil lesionarse puesto que se han “engrasado los ejes”

CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

Es aquel que tiene relación directa con el ejercicio a realizar, y que nos da ese “toque” definitivo al calentamiento realizado.Si vamos a realizar una carrera o entrenamiento de vallas, haríamos antes unas progresiones de velocidad, y terminaríamos por incluir el paso y ataque de una o dos vallas. Algún ejercicio explosivo como multisaltos que potencian el objetivo perseguido.El peloteo del tenis sería la parte final de un calentamiento o calentamiento específico.

VÍDEO