Conceptos Relacionados Con Los Valores Éticos

4
Conceptos relacionados con los valores éticos. 1. Cultura: Es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es. 2. Dignidad de la profesión: Hay una dignidad profesional variable por estar condicionada a la jerarquía espiritual y eficiencia de cada persona, que da realce y excelencia a la profesión, por triviales y burocráticas que sean o parezcan sus actividades. Pero hay otra dignidad profesional invariable, inherente a la misma naturaleza de la profesión, y que no depende ni de los méritos ni de las limitaciones personales. Esta dignidad es extrínseca, cuando no proviene directamente de los elementos constitutivos de esa naturaleza de la profesión, sino que se le adjudican externamente por la opinión o la legislación. 3. Educación: Puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. 4. Ética: Es el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. 5. Ética personal: Envuelve la honestidad, la verdad, la simpatía y la lealtad, la benevolencia, la amabilidad, los derechos y la justicia como valores que tienen que ponerse en acción en el día a día. Nos da principios y pautas para darle una

Transcript of Conceptos Relacionados Con Los Valores Éticos

Conceptos relacionados con los valores ticos.1.Cultura: Es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hbitos y habilidades adquiridos por el hombre no slo en la familia, sino tambin al ser parte de una sociedad como miembro que es.

2.Dignidad de la profesin: Hay una dignidad profesional variable por estar condicionada a la jerarqua espiritual y eficiencia de cada persona, que da realce y excelencia a la profesin, por triviales y burocrticas que sean o parezcan sus actividades. Pero hay otra dignidad profesional invariable, inherente a la misma naturaleza de la profesin, y que no depende ni de los mritos ni de las limitaciones personales. Esta dignidad es extrnseca, cuando no proviene directamente de los elementos constitutivos de esa naturaleza de la profesin, sino que se le adjudican externamente por la opinin o la legislacin.

3.Educacin: Puede definirse como el proceso de socializacin de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educacin tambin implica una concienciacin cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

4.tica: Es el estudio de la moral y de la accin humana. El concepto proviene del trmino griego ethikos, que significa carcter.

5.tica personal: Envuelve la honestidad, la verdad, la simpata y la lealtad, la benevolencia, la amabilidad, los derechos y la justicia como valores que tienen que ponerse en accin en el da a da. Nos da principios y pautas para darle una gua a nuestra conducta, es una ciencia normativa y eso la diferencia de otras ciencias. En ciertos aspectos la tica personal choca con la psicologa, porque ambas estudian la conducta social.

6.tica profesional: Pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesin. En este sentido, se trata de una disciplina que est incluida dentro de la tica aplicada ya que hace referencia a una parte especfica de la realidad.

7.Fenomenologa: Se refiere en general al estudio de los diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan en la conciencia.

8.Moral: Es una palabra de origen latino, que proviene del trminos moris (costumbre). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una gua para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qu acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

9.Moralidad: Es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o malos, como acertados o errneos. Se trata de un trmino comn relativo a la bondad o la maldad de un acto humano, sin especificar a cul de los dos se refiera. El opuesto de lo moral es propiamente lo no moral, trminos que indican que el acto no tiene significado moral en absoluto, que simplemente no se refiere a la moral.

10.Orientacin profesional: es un proceso de ayuda al sujeto para que sea capaz de elegir y prepararse adecuadamente a una profesin o trabajo determinado, implica decisin, formacin y la ubicacin profesional. Trata de integrar las exigencias personales con las necesidades sociales.

11.Profesional: Alude a aquellas personas que ejercen una actividad determinada, sin necesidad de acreditar un nivel formativo concreto; pero siempre asegurando la mayor calidad en su trabajo. Como adjetivo, el profesional tambin puede serlo por cumplir con su actividad con la mayor exigencia personal y responsabilidad posibles.

12.Profesionista: Implica una calificacin acadmica concreta, pudiendo dividirse en licenciados, doctores, ingenieros, tcnicos, mdicos, maestros, etc. El trmino profesionista tambin hace referencia al espritu de superacin laboral al margen de los obstculos que puedan plantearse. El uso de la palabra profesionista est muy extendido en Mxico.

13.Seleccin profesional: tienen como objetivo evaluar las caractersticas y circunstancias de los candidatos a un puesto de trabajo para elegir, entre una multitud, a la persona que ms se adapte al perfil profesional que necesita la empresa para cubrir dicho puesto.

14.Vocacin: es la inclinacin a cualquier estado, carrera o profesin. A nivel general, la vocacin aparece relacionada con los anhelos y con aquello que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocacin concuerda con los gustos, los intereses y las aptitudes de la persona.

Referencias bibliogrficas.Polo, M. (2003). tica profesional, Gestin en el Tercer Milenio, 6(12), 69-78.