Conceptos Microeconomicos Carolina Montoya

10
ELASTICIDAD DE PRECIO EN LA DEMANDA La ley de la demanda establece que una variación hacia el alza de los precios provoca consecuentemente una disminución en las cantidades demandadas, sin embargo el grado o sensibilidad de esa variación no es igual en todos los productos y varía considerablemente de un producto a otro de acuerdo con el tipo de producto, la necesidad que satisfacen y el rango de precios en que se mueve. Para ciertos productos una pequeña variación de los precios puede provocar una reacción fuerte en los consumidores, dando como resultado grandes disminuciones en las cantidades, en otros puede ocurrir exactamente lo contrario, donde una variación significativa de los precios no alcanza a tener grandes modificaciones en las cantidades. Cada artículo o cada grupo de artículos puede tener diferente pendiente o inclinación, a lo cual en forma abreviada se le conoce como “elasticidad de la demanda “. Entonces, se define elasticidad de precio de la demanda a la respuesta o sensibilidad de los consumidores a un cambio en el precio de un producto, es decir la medición de cuánto cambia la cantidad demandada cuando cambia el precio de ese producto y se puede cuantificar a través del concepto formal de elasticidad precio de la demanda que se calcula como la proporción existente entre: Por ejemplo, si el precio de un bien aumenta a 106 desde un precio base 100 (el cambio es del 6%), y la cantidad demandada cae de 100 a 90 (una reducción del 10%) siendo la elasticidad igual a 10/6, es decir, 1,66. Para calcular la variación porcentual se divide tanto en el precio como en la cantidad, los cambios registrados sobre los valores originales.

description

microeconomia

Transcript of Conceptos Microeconomicos Carolina Montoya

Page 1: Conceptos Microeconomicos Carolina Montoya

ELASTICIDAD DE PRECIO EN LA DEMANDA

La ley de la demanda establece que una variación hacia el alza de los precios provoca consecuentemente una disminución en las cantidades demandadas, sin embargo el grado o sensibilidad de esa variación no es igual en todos los productos y varía considerablemente de un producto a otro de acuerdo con el tipo de producto, la necesidad que satisfacen y el rango de precios en que se mueve.

Para ciertos productos una pequeña variación de los precios puede provocar una reacción fuerte en los consumidores, dando como resultado grandes disminuciones en las cantidades, en otros puede ocurrir exactamente lo contrario, donde una variación significativa de los precios no alcanza a tener grandes modificaciones en las cantidades.

Cada artículo o cada grupo de artículos puede tener diferente pendiente o inclinación, a lo cual en forma abreviada se le conoce como “elasticidad de la demanda “.

Entonces, se define elasticidad de precio de la demanda a la respuesta o sensibilidad de los consumidores a un cambio en el precio de un producto, es decir la medición de cuánto cambia la cantidad demandada cuando cambia el precio de ese producto y se puede cuantificar a través del concepto formal de elasticidad precio de la demanda que se calcula como la proporción existente entre:

Por ejemplo, si el precio de un bien aumenta a 106 desde un precio base 100 (el cambio es del 6%), y la cantidad demandada cae de 100 a 90 (una reducción del 10%) siendo la elasticidad igual a 10/6, es decir, 1,66.

Para calcular la variación porcentual se divide tanto en el precio como en la cantidad, los cambios registrados sobre los valores originales.

Como el precio y la cantidad demandada están inversamente relacionados, el coeficiente siempre será con signo negativo, por lo que se toman los valores absolutos para evitar la ambigüedad, lo cual no se presenta en el caso de la oferta puesto que la relación de precio y cantidad para este caso es positiva.

Page 2: Conceptos Microeconomicos Carolina Montoya

TIPOS DE ELASTICIDAD

Se puede interpretar el coeficiente de elasticidad del precio de la demanda de cuatro maneras diferentes:

Demanda elástica

Cuando el resultado del coeficiente es superior a 1 se dice que la demanda del bien es elástica respecto al precio del mismo, es decir, un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual mayor en las cantidades; por lo tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el gasto total en el consumo de ese bien disminuirá.Ejemplo: A un precio de $ 80000 se demandan 5000 llantas, se decide realizar una promoción disminuyendo su precio unitario a $ 60000, lo cual hace elevar la cantidad demandada a 20000.

Entonces:

Lo anterior indica que mientras el precio tuvo una reducción porcentual de sólo un 25%, se produjo un incremento porcentual en la cantidad demandada de un 300 %, dando como resultado un coeficiente de elasticidad de 12, que al ser mayor que uno, se le denomina demanda elástica.

Demanda inelástica

La demanda es inelástica cuando un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual menor en la cantidad demandada, siendo el resultado del coeficiente menor que uno.

Ejemplo: la gasolina tuvo un incremento en los precios para el mes de agosto de un 30%, que ocasionó una baja en el consumo de un 10%, lo cual da como resultado un coeficiente de elasticidad de 0.33, que es menor que uno. Esto equivale a decir que la demanda es inelástica. Para este tipo de bienes como la gasolina que es indispensable tanto para la industria como para el transporte, así suban los precios, se produce una muy baja reducción en la demanda pues los consumidores se ven obligados a adquirirla.Es de anotar, que la demanda suele ser elástica en el rango de precios altos es decir para bajas cantidades y para el rango de precios bajos, es decir en los cuales se adquiriría una mayor cantidad de productos, suele ser inelástica.

Page 3: Conceptos Microeconomicos Carolina Montoya

Demanda unitaria

Cuando el cambio porcentual en el precio y el cambio porcentual en la cantidad demandada son exactamente iguales. Ejemplo: Ante una variación porcentual de un 20% en los precios, se da una variación en las cantidades también del 20 %, el coeficiente es igual a uno y se dice que la elasticidad es unitaria, situación que no es muy común.

Demanda perfectamente elástica e inelástica

Se presentan dos casos extremos en los cuales no se produce ningún tipo de cambio en las cantidades, pese a la variación en los precios, a esta situación se le denomina demanda perfectamente inelástica, es el caso de productos como la sal, en la un cambio en el precio no produce ninguna variación en las cantidades que se consumen, igualmente de algunas drogas indispensables para la salud. La elasticidad es de cero porque cuando cambia el precio no se produce cambio alguno en la cantidad demandada.

La otra situación extrema es aquella en la cual una pequeña reducción en el precio induce a que los consumidores aumenten sus compras de ese producto desde cero hasta la cantidad que pueda adquirir, a lo cual se le denomina demanda perfectamente elástica

Una curva de la demanda perfectamente inelástica es una vertical a una cierta cantidad de unidades; la cantidad demandada es completamente insensible al precio.Una curva de la demanda de la demanda perfectamente elástica es una línea plana a un cierto precio; un aumento en el precio por encima de ese nivel reduce a cero la cantidad demandada y a ese precio constante se eleva hasta el máximo que es posible adquirir en el corto plazo.

Page 4: Conceptos Microeconomicos Carolina Montoya

Signo negativo

Debido a que la cantidad demandada está relacionada en forma negativa al precio a lo largo de una curva de demanda la elasticidad de la demanda es un número negativo. Cuando el cambio de P/P es positivo, el cambio de Q/Q es negativo. Entonces cuando se analiza la elasticidad por lo general no se toma el signo negativo, teniéndose en cuenta solo el valor absoluto. Por el contrario en la elasticidad de la oferta el signo es positivo, por tratarse de una relación positiva entre las dos variables.

ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

La elasticidad cruzada de la demanda es una medida de sensibilidad de la demanda de un bien ante el cambio en el precio de un bien sustituto o un complemento, ceteris paribus.

Esta elasticidad cruzada va a ser positiva cuando se trata de un bien sustituto y va a ser negativa cuando se trata de un bien complementario.

El coeficiente de elasticidad es calculado como la variación porcentual en la cantidad del bien A con respecto a la variación en el precio del bien B:

Page 5: Conceptos Microeconomicos Carolina Montoya

Ejemplo: Bienes complementarios - Elasticidad cruzada negativa: Un aumento del precio de la gasolina de ¢290 por litro a ¢400 por litro ha ocasionado que la demanda por autos que emplean gasolina haya disminuido de 600 autos por mes a 500 autos por mes. Entonces la elasticidad cruzada es:

Ejemplo: Bienes sustitutos - Elasticidad cruzada positiva: El precio de los discos compactos disminuye de ¢7000 a ¢5000 y en consecuencia la demanda de cassettes se reduce de 6000 unidades a 3000. La elasticidad cruzada es:

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

Existen otros elementos incidentes sobre la elasticidad de los productos que no dependen directamente de los precios o de los costos, pero si guardan una relación con el comportamiento de los productos, que también se miden con coeficientes de elasticidad; es el caso del ingreso del consumidor o demandante

Page 6: Conceptos Microeconomicos Carolina Montoya

que incide directamente sobre la demanda, este se denomina elasticidad ingreso de la demanda.

Cuando se analiza una curva de demanda, se dice que esta materializa la disponibilidad a pagar de un consumidor por una cantidad del bien, no obstante esta relación establece el deseo pero no la posibilidad real de realizar el consumo, puesto que éste depende en ultimas del ingreso real que tiene el consumidor disponible efectivamente para materializar el consumo, lo que se denomina capacidad de pago.

La elasticidad ingreso de la demanda mide, según Case y Fair (1993), representa la respuesta de la demanda con relación a los cambios en el ingreso, estos cambios se presentan en forma diferente según el tipo de producto que se esté analizando, puesto que en situaciones de bajos ingresos, un incremento observable en la renta de un consumidor (familia) significa cambios en la demanda, hacia productos diferentes a los que tradicionalmente conforman la cesta de consumo, o bien la inclusión de unos productos nuevos, que en la situación anterior de ingreso eran inaccesibles para dicha unidad de consumo.

En términos formales se puede decir que la elasticidad ingreso de la demanda, corresponde a la relación entre el porcentaje de variación en la cantidad demandada de un producto frente a un porcentaje de variación en el ingreso. La elasticidad se calcula entonces:

Donde Q corresponde al ingreso, en tanto que I hace referencia al ingreso o renta promedio de la unidad de consumo, los procedimientos de su cálculo son iguales a los que se observan en el cálculo de la elasticidad precio de la demanda.

Para el caso de los productos agrícolas, esta elasticidad se encuentra altamente relacionada con la elasticidad ingreso de la demanda frente a los alimentos agregados; no obstante la elasticidad varía según sea el nivel general de ingresos como media absoluta, configurando una relación inversamente proporcional, esto es a mayores ingresos menor elasticidad ingreso a la demanda de productos alimenticios y a menores ingresos mayor sensibilidad en la demanda de alimentos a variaciones en  el ingreso; también es importante aclarar que en el país está elasticidad también varía de una región a otra y no es igual para el sector rural que

Page 7: Conceptos Microeconomicos Carolina Montoya

para el sector urbano, siendo mayor la elasticidad (tendiente a uno), en la población rural que en la población urbana.

 

El comportamiento de la elasticidad ingreso de la demanda por alimentos depende entonces del nivel de ingreso promedio, así a bajos niveles de ingreso, esto es inferiores a 2 salarios mínimos, se puede considerar como de alta elasticidad a la demanda por alimentos, en tanto que, frente a ingresos superiores a 10 salarios mínimos legales, se puede clasificar de perfecta inelasticidad ingreso a la demanda por alimentos puesto que se consideran situaciones de pleno abastecimiento en la demanda por alimentos.

Clasificación de bienes

Los productos también se clasifican en normales, inferiores y de lujo según su elasticidad al ingreso,  así los productos normales poseen una elasticidad ingreso positiva, es decir que el sentido de la relación de las variaciones es coincidente; es el caso de variaciones relativas positivas en el ingreso que reflejan variaciones relativas positivas en la demanda y viceversa, haciéndose siempre la elasticidad ingreso positiva pero inferior a uno, estos bienes se pueden denominar de primera necesidad, como es el caso típico de los alimentos.

De otra parte, los bienes inferiores manifiestan disminuciones en la demanda ocasionadas por incrementos en el ingreso, esto es según como lo expresa Mochón (1997), que a medida que el ingreso de la unidad de consumo (Familia) aumenta, la elección de consumo se desplazará hacia productos de mayor calidad entre los diferentes sustitutos, permitiendo de alguna forma que las clases de baja calidad de productos sean inferiores y la participación de este tipo de bienes en el presupuesto de la cesta de consumo sea menor con un incremento en el ingreso.

Comportamiento de la Relación Demanda – Ingreso (Curvas de Engel)

Page 8: Conceptos Microeconomicos Carolina Montoya

Es importante recalcar que con ingresos muy bajos los bienes inferiores se comportan como normales, dada la existencia de una necesidad insatisfecha y es solo a partir de un ingreso determinado que la demanda por esos productos empieza a disminuir.

El consumo de productos normales y de primera necesidad aumenta menos que proporcionalmente al darse un incremento en el ingreso, partiendo de un nivel de ingreso bajo, tal como se ve en la gráfica; en tanto que, los denominados productos de lujo aumentan más que proporcionalmente frente a incrementos en el ingreso, haciendo la salvedad que este hecho, se presenta a partir de niveles altos de ingreso. Es importante recalcar que, como lo sostiene el mismo Mochón (1997), la proporción de ingreso gastado en bienes que no son de lujo disminuye cuando aumenta la renta, el gasto total en dichos productos aumenta cuando se incrementa el ingreso, esto es siempre y cuando los productos no se comporten como inferiores 

Page 9: Conceptos Microeconomicos Carolina Montoya

BIBLIOGRAFÍAS

http://www.monografias.com/trabajos92/microeconomia-elasticidades/microeconomia-elasticidades.shtml

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201628/EXE/Agraria/elasticidad_ingreso_de_la_demanda.html

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010043/lecciones/7costosdepcc.htm

http://www.auladeeconomia.com/microap3.htm