Conceptos de Economia

download Conceptos de Economia

of 15

Transcript of Conceptos de Economia

  • 3-6-2015

    INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

    UNIDAD CULHUACAN

    Definiciones de economa

    INTEGRANTES:

    o CARVENTE JUAREZ JUAN CARLOS

    o RODRIGUEZ GAMEZ ANA LAURA

    o ITURIEL SALAZAR IBARRA

    o RAMIREZ ESCOBAR ANDRES

    o ORTIZ LOPEZ RAMON

    o ROMERO MAYA MANUEL ALEJANDRO

    o HERNANDEZ REYES RAUL GUSTAVO

    GRUPO: 4EM2

    PROFESOR: PEREZ GIJON ROBERTO

  • Agricultura, sector primario

    La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al

    tratamiento del suelo y a la plantacin de vegetales. Las actividades agrcolas suelen estar

    destinadas a la produccin de alimentos y a la obtencin de verduras, frutas, hortalizas y cereales.

    La agricultura implica la transformacin del medio ambiente para satisfacer las necesidades

    del hombre. Esta capacidad es la que diferencia al ser humano del resto de los seres vivos.

    El surgimiento de la agricultura fue un paso clave en el desarrollo de la humanidad. Los historiadores

    afirman que, en el periodo Neoltico, el hombre pas de la caza, la pesca y la recoleccin a las

    actividades agrcolas y ganaderas. El trigo y la cebada habran sido las primeras plantas cultivadas.

    Se cree que las personas comenzaron a desarrollar la agricultura a partir de ciertos cambios

    climticos que volvieron la temperatura ms templada y a la escasez de la caza y los alimentos de

    recoleccin en ciertas regiones.

    Si en aquel momento la agricultura se convirti en una actividad econmica fundamental para la

    subsistencia de la poblacin, tambin sucedi lo mismo en otras etapas histricas como sera el

    caso, por ejemplo, de la Antigua Roma. Y es que en aquel entonces se apostaba por el cultivo de

    leguminosas, cereales y hortalizas. Todo ello mediante la utilizacin fundamentalmente del

    conocido arado romano, que era tirado por bueyes.

    Es importante destacar que en este momento nacieron y se desarrollaron distintas tcnicas y

    sistemas que se convirtieron en fundamentales dentro de la agricultura. Este sera el caso de varios

    mtodos de abono, de prensas de aceite y del sistema de barbecho. Un trmino este con el que

    viene a expresarse que una tierra en concreto no se cultiva durante uno o dos ciclos vegetativos con

    el claro objetivo de que luego, cuando se vuelva a sembrar, est en las mejores condiciones posible.

    Con la agricultura, creci la disponibilidad de alimentos y aument la cantidad de poblacin en todo

    el mundo. Por otra parte, supuso que las sociedades se vuelvan sedentarias y empiecen a considerar

    la propiedad privada sobre bienes inmuebles.

    Adems de todo lo expuesto hay que subrayar que existen muchos tipos de agricultura entre los

    que destacan la de secano, que se realiza sin agua pues la tierra aprovecha sus aguas subterrneas

    y la de la lluvia, y de la de regado, en la que el agricultor s aade agua al terreno.

    En la actualidad, los trabajadores agrcolas hacen uso de la tecnologa y de la ingeniera gentica

    para mejorar la productividad del suelo y de los cultivos. Incluso la ciencia ha logrado que las semillas

    sean ms resistentes a las plagas y puedan adaptarse a distintos climas y suelos.

    Anlisis Macroeconmico

    La macroeconoma es la rama de la economa que estudia el comportamiento de agregados, por

    oposicin a la microeconoma, que estudia unidades individuales. Las variables que usualmente

    estudia la macroeconoma son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversin, la

    inflacin, el tipo de cambio, etc.

    Estos elementos de los que se encarga la macroeconoma, estn en realidad compuestas por otros

    elementos individuales. Por ejemplo, la inversin nacional se forma por la inversin de cada una de

  • las empresas y del gobierno. Los ndices de precios intentan reflejar la variacin del promedio de

    precios de toda la economa.

    Existe una estrecha relacin entre la macroeconoma y la microeconoma. Se podra pensar, que la

    macroeconoma parte de la microeconoma en el sentido que todos los agregados estn

    compuestos de unidades individuales, entonces, agregando comportamientos microeconmicos se

    podra llegar al comportamiento macroeconmico. Sin embargo, esta agregacin suele no realizarse

    debido a que, por un lado, existe una gran cantidad de elementos heterogneos a agregar, y por el

    otro, debido a que el comportamiento de los agregados no se obtiene de la suma de los

    comportamientos de las partes ("El todo no es la suma de las partes").

    Entonces, la macroeconoma realiza supuestos simplificadores y as evita la agregacin de

    elementos individuales.

    Tambin se suele utilizar la palabra macroeconoma para referirse a la poltica macroeconoma

    llevada a cabo en una economa en particular. Los objetivos de la poltica macroeconmica suelen

    ser:

    Elevar el nivel de produccin

    Disminuir el desempleo

    Banca, Sistemas bancarios

    Actividad mercantil que consiste en hacer operaciones financieras con el dinero de los clientes dep

    ositado en un banco.En el sistema bancario se incluyen los bancos privados, las cajas de ahorroy las

    cooperativas de crdito, entidades que se caracterizan por captar recursos ajenos como fuente de

    financiacin, principalmente mediante depsitos, y por conceder crditos y prstamos a sus

    clientes. En otras palabras, realizan una funcin bsica de intermediacin entre el ahorro y el

    crdito.

    Crdito, comercio, distribucin

    El crdito es una operacin financiera en la que se pone a nuestra disposicin una cantidad de

    dinero hasta un lmite especificado y durante un perodo de tiempo determinado.

    En un crdito uno mismo administra ese dinero mediante la disposicin o retirada del dinero y el

    ingreso o devolucin del mismo, atendiendo a nuestras necesidades en cada momento. De esta

    manera podemos cancelar una parte o la totalidad de la deuda cuando creamos conveniente, con

    la consiguiente deduccin en el pago de intereses.

    Adems, por permitirnos disponer de ese dinero debemos pagar a la entidad financiera unas

    comisiones, as como unos intereses de acuerdo a unas condiciones pactadas. En un crdito slo se

    pagan intereses sobre el capital utilizado, el resto del dinero est a nuestra disposicin pero sin que

    por ello tengamos que pagar intereses. Llegado el plazo del vencimiento del crdito podemos volver

    a negociar su renovacin o ampliacin.

    Comercio se denomina toda negociacin que involucra la compra, venta o intercambio de

    productos, bienes o servicios. Proviene del latn commercum, que significa compra y venta de

    mercanca.

  • En este sentido, como comercio tambin se puede denominar el conjunto de negociaciones que

    forman parte de dicho proceso. Asimismo, tambin puede referirse a la tienda o

    establecimiento donde se producen este tipo de negociaciones, as como a la zona de una poblacin

    o ciudad donde mayormente se registran este tipo de transacciones.

    Existen dos tipos bsicos de comercio, que se distinguen entre s por estar o no sujetos a los

    estatutos legales vigentes en materia comercial: el comercio formaly el comercio informal.

    El comercio informal ser todo aquel que un individuo realice fuera de las estructuras formales del

    Estado, evadiendo el pago de impuestos y dems formalidades jurdicas. El ejemplo de comercio

    informal ms comn es aquel de los vendedores ambulantes, pero tambin aquel referido

    a negocios ilcitos, como la venta drogas prohibidas o el comercio de autopartes procedentes de

    robos o hurtos.

    El comercio formal comprende aquel regulado por el Estado en elcdigo de comercio, sujeto a la

    normativa legal vigente, y declarado con periodicidad ante los organismos fiscales competentes. La

    importancia delcomercio formal es que este tiene la capacidad de impulsar la economa de un pas,

    dinamizarla, diversificarla, y producir riqueza para sus ciudadanos.

    Distribucin se define como la accin y el efecto de distribuir, es decir, de repartir, de dividir, y

    adquiere connotaciones especficas segn el contexto en el cual se lo emplea. Bsicamente se opone

    a la idea de concentrar, de acaparar.

    As, por ejemplo, en el mbito de la comercializacin, la distribucin comprende toda la

    infraestructura y la organizacin que posibilita la llegada de productos y servicios a los mayoristas,

    a los minoristas y/o a los consumidores finales, de modo que involucra numerosos aspectos, que a

    menudo funcionan como eslabones de una cadena, entre ellos se ubica el transporte, generalmente

    representado por una flota de camiones (que a veces deben estar refrigerados), o ferrocarriles,

    barcos, gasoductos, oleoductos, subestaciones de electricidad, caos maestros, caos menores,

    etc., y el equipo humano: promotores, vendedores, repartidores. A menudo se habla, por esta

    razn, de canales, cadenas y redes de distribucin.En el campo de la macroeconoma, es usual

    hablar de la distribucin del ingreso o de la renta, para referirse a de qu manera la riqueza

    producida es repartida entre los miembros de las distintas clases sociales, o de la distribucin de la

    carga tributaria, que da cuenta de qu sector socioeconmico aporta ms a la recaudacin.

    Deuda

    Se denomina deuda a las obligaciones contradas con un tercero, ya sea una persona fsica o una

    mera entidad jurdica. La parte deudora tambin puede identificarse con una persona fsica o

    jurdica. La toma de deuda se realiza por diversos motivos, siendo los ms relevantes para la

    economa aquellos que se relacionan con la inversin en reas productivas. Como contrapartida, el

    deudor debe reintegrar el monto en una fecha pautada, agregando al importe un inters que

    representa la ganancia del acreedor.

    Puede distinguirse entro dos tipos de deudas. Una es la deuda pblica, que es aquella que los

    estados tienen frente a particulares, otros estados u organismos internacionales de crdito;

    generalmente esta consiste en la emisin de ttulos de valores. El otro tipo de deuda es la

    denominada deuda privada, que consiste en aquellas obligaciones que mantienen los particulares.

  • Tambin puede hacerse la distincin entre deuda externa e interna. La primera es aquella que

    implica acreedores extranjeros y tiene la ventaja de evitar el menoscabo del ahorro nacional. La

    segunda es aquella que se contrae con acreedores de origen nacional. La deuda externa ha sido un

    marcador de la poltica econmica internacional para muchas naciones en vas de desarrollo, con

    necesidad peridica de refinanciacin con la meta de evitar crisis financieras. Se recuerda an la

    crisis de deuda que caracteriz a la Argentina a principios de siglo y que motiv la cesacin de pagos

    ms grande de la historia econmica mundial.

    El ciclo de negocios a largo plazo (o ciclo econmico) se refiere a las fluctuaciones de la economa

    en general en la produccin o la actividad econmica durante varios meses o aos. Estas

    fluctuaciones se producen normalmente en torno a una tendencia de crecimiento a largo plazo, y

    por lo general implican cambios en el tiempo entre los perodos de crecimiento econmico

    relativamente rpido (o de expansin), y los perodos de relativo estancamiento o descenso

    (contraccin o recesin). Estas fluctuaciones son a menudo medidas con la tasa de crecimiento del

    producto interno bruto real. A pesar de ser llamados ciclos, la mayor parte de estas fluctuaciones

    en la actividad econmica no siguen un patrn peridico mecnico o predecible.

    La Teora Econmica tiene como objetivo explicar cmo funcionan las economas y cmo

    interactan los agentes econmicos. El anlisis econmico se aplica no solo en toda la sociedad, en

    los negocios, las finanzas y el gobierno, sino tambin en la delincuencia, educacin, la familia, la

    salud, derecho, poltica, religin, las instituciones sociales, la guerra, y la ciencia. El dominio de la

    expansin de la economa en las ciencias sociales ha sido descrito como el imperialismo econmico

    Empleo es el trabajo realizado en virtud de un contrato formal o de hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneracin o salario. Al trabajador contratado se le denomina empleado y a la persona contratante empleador.

    En un sentido amplio, el trmino empleo se utiliza como antnimo de desempleo y designa todo trabajo por el cual se genera un ingreso. Es decir que incluye adems del trabajo asalariado, trabajo autnomo y en general el realizado por la poblacin ocupada, es decir por la parte de la poblacin activa que efectivamente est trabajando para obtener un beneficio econmico. En la mayora de las estadsticas se incluye en la poblacin activa ocupada a integrantes de las unidades econmicas familiares que participan en la produccin. El debate de estos conceptos y categoras lleva a sostener que el trabajo domstico tambin hace parte del empleo y debe reconocerse el valor que genera.

    Desempleo, desocupacin, cesanta o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situacin

    del trabajador que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensin es la parte de la

    poblacin que estando en edad, condiciones y disposicin de trabajar -poblacin activa- carece de

    un puesto de trabajo.

  • La empresa es una sociedad industrial o mercantil. Es la unidad econmica de base en que se

    desenvuelve el proceso productivo. En ste se combinan los factores productivos para conseguir un

    producto que obtenga el mximo beneficio: econmico o social, segn los casos.

    Domnguez Vargas enuncia que existen cuatro factores de produccin, entre ellos: el trabajo, la naturaleza y capital, se comprende que cada uno de ellos aisladamente, no podra producir nada, ya que en un terreno (naturaleza), un arado (capital) y el esfuerzo de un campesino (trabajo) no produciran nada sin la intervencin de un elemento coordinador que los combine en forma adecuada. Este factor es la organizacin o empresa.

    El empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las

    decisiones estratgicas acerca de las metas, los medios, la administracin y el control de las

    empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros. El empresario

    es la persona fsica, o jurdica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y

    trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de

    obtener beneficios.

    Estado como actor econmico.

    El Estado es un agente econmico tanto oferente de factores, bienes y servicios como demandante.

    Interviene en la actividad econmica de una sociedad desde distintos puntos de vista:

    Influye en la economa de un pas a travs del establecimiento de una poltica econmica

    que se desarrolla a travs de distintos tipos de regulaciones. Las regulaciones son la forma

    en que el Estado interviene en el funcionamiento normal de la economa mediante el

    establecimiento de ciertas normas que tienen por finalidad vigilar o modificar algunas

    condiciones del mercado. Por ejemplo, una regulacin puede ser la fijacin de precios de

    determinados productos claves, como por ejemplo, el combustible, o la definicin del

    monto del sueldo mnimo.

    Crea y pone en circulacin dinero o deuda.

    Es propietario de ciertos factores productivos, bienes y servicios que necesitan las empresas

    para la creacin de bienes y servicios. Por ejemplo: la energa elctrica.

    Demanda bienes y servicios que permiten su funcionamiento. Retribuye a las empresas y

    las familias, segn sea el factor, bien o servicio adquirido con sueldos, rentas, intereses,

    entre otras cosas.

    Provee a los ciudadanos de diversos bienes pblicos, como por ejemplo caminos, plazas,

    parques, etc.

    A diferencia de los dems agentes econmicos, es el nico que tiene la capacidad de

    recaudar impuestos, los cuales deben ser pagados tanto por las familias como por las

    empresas.

    Puede realizar aportes no reembolsables (que quien los recibe no necesita devolver) a

    empresas u organizaciones que considere de inters social, u ofrecer subsidios (apoyo de

    carcter econmico y de duracin determinada). Los aportes no reembolsables son lo que

    conocemos normalmente con el nombre de donaciones.

  • Energas, produccin y distribucin

    La energa se clasifica en renovables y no renovables. Las primeras son los recursos energticos inagotables, de libre disposicin, que se distribuyen en amplias zonas y tienen un reducido impacto ambiental. Entre las energas renovables encontramos la hdrica, la solar, la elica, la geotrmica, la mareomotriz y la biomasa. Las segundas son aquellas que existen en una cantidad limitada y que una vez empleadas en su totalidad no pueden sustituirse. Estas son el petrleo, el gas natural, el carbn y la energa nuclear.

    En la actualidad, algunos recursos naturales (energticos) son procesados y transformados para la generacin de energa, especialmente, elctrica. Los ms usados son:

    - Sol: llega a la Tierra en forma de radiacin electromagntica y su energa (la solar) es aprovechada,

    directa o indirectamente, para producir calor y electricidad.

    - Viento: es el movimiento del aire en la atmsfera y se origina por las diferencias locales de presin

    atmosfrica y por la rotacin terrestre. Este recurso produce la llamada energa elica, que es usada

    para producir movimiento, que genera fuerza para mover por ejemplo, molinos o las turbinas de

    aerogeneradores que producen electricidad.

    - Agua: es un recurso indispensable para la subsistencia de los seres vivos y se puede aprovechar

    transformando su energa potencial (almacenada en embalses) en energa cintica (cada y pasada

    por turbinas) para luego convertirse en elctrica.

    - Combustibles fsiles: el carbn, el petrleo y el gas natural se denominan combustibles fsiles, ya

    que provienen de restos de seres vivos enterrados hace millones de aos, que bajo condiciones

    adecuadas de presin y temperatura se transformaron en residuos orgnicos que se pueden usar

    como combustibles. Estos se emplean directamente, quemndolos para producir calor o

    movimiento, en el caso de los automviles o bien pueden usarse para obtener energa elctrica.

    - Uranio: es un elemento qumico que se puede extraer de la Tierra y que es capaz de producir

    energa por fisin nuclear. Esto es lo que conocemos como energa nuclear.

    El sistema econmico de una regin o de un pas se caracteriza por los flujos de energa, materiales

    y servicios que se pagan con dinero. Se dice que el dinero acompaa el curso de estos flujos, y puede

    ser considerado como un dispositivo de contabilidad de la economa.

    No es dinero si no la energa y los materiales los que hacen el trabajo de la economa. El dinero

    apenas provee una forma conveniente de facilitar los flujos de energa y ayuda a distribuir la energa

    a travs de la economa. Una relacin interesante entre la energa y el dinero es que el dinero

    siempre paga por el trabajo y servicios humanos, y no por el trabajo de la naturaleza. Por ejemplo,

    cuando se compra gasolina, el dinero que se gasta va al dueo de la gasolinera. Cuando l compra

    ms gasolina, paga al distribuidor, que paga a la refinera, que paga a la compaa de petrleo

    extractora del petrleo bruto.

    Las utilidades producen energa elctrica del carbn, petrleo, gas y combustible nuclear. El

    petrleo y la gasolina son adquiridas por el sector domstico para calefaccin y uso en transporte

    automovilstico. La produccin de todos los sectores se distribuye a travs del sector comercial hacia

  • el sector domstico. El gobierno controla los otros sectores a travs de leyes y reglamentaciones y

    ofrece servicios como seguridad, salud, educacin, bienestar y subsidios.

    Finanzas pblicas

    - "Las finanzas pblicas, en su concepcin actual y genricamente, tienen por objeto examinar como

    el Estado obtiene sus ingresos y efecta sus gastos."

    - ... se relaciona con las erogaciones o gastos realizados por el gobierno, como tambin con los

    ingresos o recursos percibidos por aqul."

    En ambos conceptos se destaca que las finanzas se ocupan de la actividad relacionada con los

    ingresos y gastos. Pero sin embargo podemos definir a las finanzas pblicas de una manera ms

    amplia de la siguiente manera: es una ciencia, ya que es un conjunto de conocimientos

    sistemticamente organizados de manera racional y fundadas en el estudio relativo a un objeto

    determinado que en este caso es cmo lograr la obtencin y aplicacin de recursos por parte del

    Estado para poder cumplir con sus fines.

    Inversin: pblica y privada

    Inversin pblica.

    Es la utilizacin del dinero recaudado en impuestos, por parte de las entidades del gobierno, para

    reinvertirlo en beneficios dirigidos a la poblacin que atiende, representada en obras,

    infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la creacin y desarrollo

    de empresas, promocin de las actividades comerciales, generacin de empleo, proteccin de

    derechos fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en general. La inversin pblica se

    encuentra regulada por leyes, normas y procedimientos, que le definen lo que es viable y lo que

    est prohibido, los responsables y montos autorizados, actividades permitidas y requisitos que

    deben cumplir.

    Estas inversiones son realizadas por el gobierno nacional, sus ministerios y entidades

    descentralizadas, as como las empresas pblicas, y el gobierno departamental con sus entidades

    regionales debidamente autorizadas.

    La inversin pblica debe estar enmarcada dentro de un plan de desarrollo presentado por el

    gobierno y aprobado por el congreso o poder legislativo de cada pas, en donde se distribuya el

    presupuesto nacional por regiones y departamentos, municipios y entidades, justificando y

    sustentado los principales rubros de destinacin de los recursos. Se diferencia del gasto pblico en

    cuanto al destino del dinero, el cual se espera genere beneficios sociales como la construccin de

    carreteras y no el pago de la burocracia.

    Inversin privada.

    Se define inversin privada al acto por el cual una persona natural o jurdica, nacional o extranjera,

    destina recursos propios a una determinada actividad econmica con la finalidad de satisfacer una

    necesidad de sus consumidores y obtener un retorno por su inversin.

    Precisamente, uno de los elementos esenciales de la inversin privada es el derecho a la libre

    iniciativa privada, definido como el derecho que tiene toda persona natural o jurdica a dedicarse a

  • la actividad econmica de su preferencia, sea sta la produccin, comercializacin de bienes o

    prestacin de servicios.

    Qu beneficios socioeconmicos genera la inversin privada?

    La inversin privada genera una serie de beneficios en diferentes aspectos de la sociedad, los que

    podran ser resumidos en cuatro grandes beneficios:

    -Satisface las necesidades de las personas.

    -Genera fuentes de ingresos para la poblacin.

    -Es un motor del crecimiento econmico.

    -Genera un impacto organizado o articulador.

    No slo son importantes medidas dirigidas a promover la inversin privada en determinados

    proyectos, sino tambin dar confianza a los inversionistas, con reglas de juego claras, una actitud

    favorable hacia la actividad empresarial y la existencia de canales de dilogo y concertacin.

    Infraestructura y obra pblica.

    Se entiende por infraestructura las obras que dan el soporte funcional para otorgar bienes y

    servicios ptimos para el funcionamiento y satisfaccin de la comunidad, son las redes bsicas de

    conduccin y distribucin, como agua potable, alcantarillado sanitario, agua tratada, saneamiento,

    agua pluvial, energa elctrica, gas y oleoductos, telecomunicaciones, as como la eliminacin de

    basura y desechos urbanos slidos. El desarrollo urbano actualmente debe de realizarse en

    concordancia a restricciones normadas que aseguran el respeto de los derechos de va y buscan

    atender a las medidas de prevencin de desastres, dicho esquema resulta, innecesariamente, en

    muchos casos en vacos dentro del rea urbana, al impedir su utilizacin en diversas actividades de

    esparcimiento y deporte.

    Se puede definir la obra pblica como el conjunto de acciones, proyectos, construcciones,

    remodelaciones, equipamientos, etc., que se realizan en los bienes inmuebles del Estado, con el

    nico fin de mejorar los servicios y beneficiar a la poblacin en general.

    Materia prima: Se denominan materias primas a la materia extrada de la naturaleza y que se

    transforma para elaborar materiales que ms tarde se transformarn en bienes de consumo.

    Segn su origen, las materias primas se pueden dividir en: Materias primas vegetales, Materias

    primas animales, y Materias primas minerales

    Las materias primas no son inagotables, es decir, su consumo tiene un lmite, pues estas no se

    reproducen.

    Ecologa: La actual Economa, ha impulsado cada da ms a hacer un consciente uso de los recursos

    naturales que no provee el medio ambiente. Es por este motivo que tanto la economa como la

    ecologa, deben ser vistas como sistemas relativamente similares.

    La economa y la ecologa van relacionadas al uso de recursos, haciendo la diferencia solo en el

    manipulador de aquellos recursos; que en el caso de la economa es el hombre, mientras que en la

    ecologa es la naturaleza misma.

  • Sustentabilidad: El mbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecolgico, econmico, y social. Se considera el aspecto social por la relacin entre el bienestar con el medio ambiente y la bonanza

    econmica.

    Moneda: El dinero emitido por un Estado o por el banco central de un Estado y que se reconoce

    como la moneda de curso legal del pas. Toda cosa generalmente aceptada en

    el intercambio de bienes o para saldar cuentas, no por su valor en s, sino porque proporciona la

    posibilidad de adquirir otras a cambio de ella. La moneda es el instrumento que permite en

    el marco de la economa de mercado realizar los intercambios.

    Inflacin: La inflacin, en economa, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los

    bienes y servicios existentes en el mercado durante un perodo de tiempo, generalmente un ao.

    Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y

    servicios. Es decir, que la inflacin refleja la disminucin del poder adquisitivo de la moneda: una

    prdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economa.

    Devaluacin: La devaluacin es la disminucin o prdida del valor nominal de una moneda corriente

    frente a otras monedas extranjeras. En el caso de Mxico, sera la reduccin del valor del Peso vs el

    Dlar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro pas. La principal causa

    de una devaluacin ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera.

    Precios: Es la relacin de dos productos en el cambio, la medida de un valor en otro valor. Entre dos

    productos que se cambian hay equivalencia, una relacin de igualdad y el uno es precio del otro.

    Suele definirse el precio diciendo que es el valor expresado en dinero; pero esto es tan equivocado

    como si dijramos que el peso es la gravedad expresada en kilogramos. La moneda sirve para medir

    los valores, interviene en el mayor nmero de los cambios y a ella se refiere ordinariamente el

    precio.

    Necesidades: deseo de obtener un bien o un servicio. Sensacin de carencia de algo sumado al

    deseo de satisfacerlas. La mayora de las necesidades humanas tienen carcter econmico, puesto

    que para satisfacerlas se requieren recursos que son escasos.

    Organismos internacionales: es aquel cuyos miembros son estados soberanos u otras

    organizaciones intergubernamentales. Tambin puede usarse el trmino organizacin

    internacional, sin embargo esta ltima denominacin podra interpretarse como abarcando

    genricamente cualquier organizacin con integrantes, objetivos, o presencia internacional,

    mientras que lo que se designa como organismo internacional siempre es de naturaleza pblica.

    Poltica econmica

    Estrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a la conduccin econmica de un pas. Debido

    al incremento de la participacin del sector pblico en las economas modernas, y a la importancia

    que toda decisin fiscal o monetaria tiene para el conjunto de las actividades productivas, la poltica

    econmica se ha convertido en uno de los elementos centrales de la poltica en s.

  • La poltica econmica suele dirigirse a un nmero bastante grande de objetivos, muchas veces

    contradictorios entre s. Los gobiernos procuran alentar el crecimiento, porque ello crea un clima

    de bienestar general que les proporciona rditos polticos, as como disminuir el desempleo,

    eliminar o reducir la inflacin y satisfacer las aspiraciones de diversos grupos de presin que buscan

    intereses particulares: sindicatos, asociaciones empresariales, importadores, exportadores, grupos

    regionales, etc. Todo esto deriva en que resulte muy difcil encontrar en la actualidad polticas

    econmicas plenamente coherentes e integradas. La poltica monetaria, que incluye el control de la

    emisin de moneda, es uno de los instrumentos bsicos en poltica econmica, pues ella afecta la

    inflacin y las tasas de intereses. Otro punto crucial es el presupuesto pblico, que determina los

    gastos a realizar y los ingresos que se obtendrn durante un perodo determinado: unos gastos

    mayores que los ingresos pueden obligar a incrementar el endeudamiento, incurriendo en dficits

    fiscales que pueden a su vez llevar al aumento de la emisin monetaria y a la inflacin. El gasto

    pblico puede concentrarse en inversiones o en gastos corrientes, y debe atender generalmente los

    considerables pagos por la deuda pblica acumulada. El gasto pblico, por otra parte, incrementa

    la demanda agregada, por lo que se constituye en un estmulo al crecimiento y un factor que tiende

    a disminuir el desempleo. El nivel del gasto pblico, por lo tanto, tiene una influencia directa sobre

    la inflacin y el crecimiento econmico, aunque dicha influencia no es idntica en cada economa

    nacional en particular.

    Produccin en empresas

    Cualquier actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar bienes y servicios. En un sentido algo

    ms estricto puede decirse que produccin econmica es cualquier actividad que sirve para

    satisfacer necesidades humanas creando mercancas o servicios que se destinan al intercambio. El

    concepto econmico de produccin es, por lo tanto, suficientemente amplio como para incluir casi

    todas las actividades humanas: es produccin el trabajo del artista y del artesano, la provisin de

    servicios personales y educacionales, la actividad agrcola y la de la industria manufacturera.

    El nivel de vida de una comunidad, y el grado de desarrollo econmico de la misma, dependen

    esencialmente de la cantidad de bienes y servicios que estn a su disposicin para el consumo y

    sta, a su vez, depende de la cantidad de mercancas que sean producidas en un perodo dado.

    Cualquiera sea la forma en que se distribuyen los ingresos de una poblacin, sta tendr bajos

    niveles de consumo si el volumen de los bienes disponibles es insuficiente; por ello la riqueza de las

    sociedades modernas se basa en una expansin enorme de la produccin con respecto a la existente

    en pocas anteriores, y no en las polticas redistributivas que se hayan llevado a cabo. Esto ya lo

    comprendi claramente Adam Smith quien destac, en las primeras pginas de La Riqueza de las

    Naciones, el superior nivel de vida que tiene un obrero de su poca con respecto al de cualquier rey

    o prncipe de una sociedad tribal. Tambin es de Smith la idea, aceptada plenamente todava, de

    que el volumen de la produccin depende de la divisin del trabajo y sta de la existencia del

    mercado. La produccin moderna se basa en un acervo tecnolgico que se ha ido expandiendo a lo

    largo del tiempo e implica el uso intensivo de capital y de mano de obra cada vez ms calificada. La

    amplitud de los mercados modernos ha hecho que pueda producirse una variedad inmensa de

    bienes y servicios.

    La teora econmica ha prestado particular atencin a dos problemas fundamentales que enfrenta

    el productor: qu combinacin de factores utilizar para lograr la eficiencia y qu cantidad producir

  • para maximizar las ganancias. Sobre ambos temas se ha llegado a resultados concluyentes, al menos

    en lo que respecta a una economa de competencia: la eficiencia productiva se alcanza cuando el

    valor del producto marginal de cada factor productivo es igual a su coste marginal; el nivel ptimo

    de produccin se logra cuando el ingreso marginal -el ingreso que produce la "ltima" mercanca

    vendida- se iguala con el coste marginal de produccin. Esta ltima afirmacin implica que el coste

    marginal de producir una mercanca se ir reduciendo a medida que se aprovechan las economas

    de escala existentes pero que, luego de cierto punto, el proceso se revertir.

    Productividad

    La productividad es una medida relativa que mide la capacidad de un factor productivo para crear

    determinados bienes en una unidad de tiempo. La productividad del trabajo, por ejemplo, se mide

    por la produccin anual -o diaria, u horaria- por hombre ocupado: ello indica qu cantidad de bienes

    es capaz de producir un trabajador, como promedio, en un cierto perodo. Si se modifica la cantidad

    de trabajadores, obviamente, no se estar aumentando la productividad; ello slo ocurrir si se

    logra que los mismos trabajadores -al desarrollar sus habilidades, por ejemplo- produzcan ms en

    el mismo perodo de tiempo. Lo mismo se aplica a los otros factores productivos. Si bien no es fcil

    medir con exactitud la productividad de cada factor aisladamente, pues en la prctica ellos se

    combinan de un modo que hace dificultosa tal separacin, es posible tener, en cambio, una idea

    aproximada de la contribucin de cada uno al producto final.

    Resulta indiscutible que la productividad total ha crecido enormemente desde la poca de la

    Revolucin Industrial: gracias a los adelantos tecnolgicos y a la creciente incorporacin de capital

    a los procesos productivos, y gracias tambin a la superior calificacin de la mano de obra, las

    empresas modernas son muchsimo ms productivas que sus similares de hace algunas dcadas.

    Este hecho es el que explica, en definitiva, el gigantesco incremento en el consumo que se ha dado

    desde aquella poca, pues el aumento de la productividad se expresa en una mayor produccin por

    hombre ocupado.

    Salario.

    En un sentido amplio salario es la retribucin del factor productivo trabajo, incluyendo toda los

    ingresos provenientes del empleo o del autoempleo, los honorarios profesionales, las cantidades

    entregadas por las empresas a los fondos de jubilacin, etc. En un sentido ms restringido salario es

    la remuneracin del personal empleado en las empresas, incluyendo todos los pagos que stas

    realizan a su personal. En el lenguaje corriente, y a veces en ciertos informes econmicos, los

    salarios son exclusivamente las remuneraciones del personal obrero, en tanto que el pago a los

    empleados se denomina sueldo. Esta distincin, sin embargo, tiende poco a poco a caer en desuso:

    la diferencia entre empleados y obreros es cada vez menos ntida en los procesos productivos

    modernos, donde el empleo de la fuerza fsica se va reduciendo constantemente y donde la

    preparacin requerida por el personal obrero es cada vez mayor.

    El salario se paga usualmente en dinero, pero puede incluir una parte ms o menos considerable de

    pagos en especie. Hay empresas que ofrecen, como parte de la remuneracin, el derecho a usar

    ciertas instalaciones, vivienda, mercancas que pueden ser adquiridas al costo y, en general, otros

    bienes y servicios que se transfieren a su personal. El salario que recibe un trabajador consta

    usualmente de dos partes: por un lado est el salario bsico, o tipo de salario, que especifica la

  • cantidad a pagar por hora, da, semana, quincena o mes. Por otro lado estn los beneficios

    adicionales: bonificaciones, premios, bonos, primas, aguinaldos, pagos a la seguridad social, etc.

    Para distinguir al salario bsico del salario total, suele llamarse a ste ltimo salario integral.

    En la teora econmica, el salario es la cantidad que las empresas pagan por el uso del factor trabajo.

    Se trata por lo tanto de un precio que, como cualquier otro, est determinado por la oferta y la

    demanda existente. La demanda de trabajo es una demanda derivada: el trabajo no se demanda

    por s mismo, como un bien de consumo, sino porque es capaz de producir bienes y servicios. La

    demanda de trabajo depende, por ello, de la demanda de los bienes y servicios en los que interviene

    para su produccin y de la productividad que tenga en un momento determinado con la tecnologa

    existente. A mayor productividad se requerir de menos trabajo para producir los mismos bienes.

    La oferta de trabajo depender de la cantidad de personas que estn dispuestas a renunciar al ocio

    a cambio de una remuneracin y ella estar afectada, por lo tanto, por los ingresos que los

    individuos tengan por otros conceptos y por los hbitos y costumbres prevalecientes en una

    sociedad determinada. La estructura de los salarios relativos, de lo que se paga a cada una de las

    especialidades que se distinguen en el mercado de trabajo, depender de la demanda y la oferta de

    cada una de ellas; estar condicionada por los niveles de capacitacin promedio de la mano de obra

    existente y por la estructura de la industria.

    Prospectiva econmica

    Etimolgicamente prospectiva viene de la palabra prospectus, que significa mirar hacia adelante.

    La prospectiva como disciplina intelectual surge en Francia, por iniciativa de uno de sus creadores,

    Gastn BERGER, en 1957. Esencialmente nos permite visualizar el futuro y actuar en el presente. La

    prospectiva no pretende adivinar la ocurrencia de un hecho (ptimo o psimo) sino que busca

    reducir notablemente la incertidumbre en torno a su ocurrencia, con sus potentes faros

    anticipatorios iluminado con ello las acciones que se deben tomar en el presente.

    La prospectiva, por lo tanto, no slo pretende conocer el futuro de manera anticipada sino,

    fundamentalmente, disearlo y construirlo colectivamente en forma participativa.

    Adems, la prospectiva no concibe el futuro como realidad nica, sino como realidad mltiple;

    considerando que existen futuribles o futuros posibles, tal como lo planteara Bertrand DE

    JOUVENEL.

    Economa Social

    La economa social es un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones,

    fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el inters general por sobre el particular y

    en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrtico y participativa. En la economa

    social prevalece el trabajo por sobre el capital

    Economa social es la parte de la economa que no pertenece al sector pblico ni al mbito de la

    economa capitalista. No existen an consensos con respecto a los criterios especficos de

    delimitacin, la economa social incluye unidades econmicas pertenecientes a todos los sectores y

    participa en todas las fases del proceso productivo.

  • Empresas socialmente responsables

    Una Empresa Socialmente Responsable es la que cumple con un conjunto de normas y

    principios referentes a la realidad social, econmica y ambiental que se basa en Valores, que

    le ayudan a ser ms productiva.

    Una Empresa Socialmente Responsable establece como principales estndares en su cultura

    organizacional, la tica, la moral, y todo lo que se refiere a valores

    Estas directrices en accin como base pueden ser:

    1.- Dignidad Humana.

    2.- El bien Comn.

    3.- Principio de Subsidiaridad

    4.- Participacin Social.

    5.- Principio de Solidaridad.

    6.- Calidad de Vida

    7.- Cuidado del Medio Ambiente

    8.- Desarrollo Humano.

    9.- Transparencia.

    10.- Desarrollo Cientfico y tico.

    Servicios / Sector terciario

    El sector terciario, o factor servicios, agrupa las actividades que no se dedican a la produccin de

    bienes sino a la prestacin de servicios: transporte, sanidad, comercio, turismo, ocio, cultura,

    administracin, etc. En los pases desarrollados, el sector terciario se encuentra en continuo

    crecimiento .En cambio los pases subdesarrollados tienen peor calidad.

    Economa subterrnea /informal, negra.

    Tambin denominada economa subterrnea, encubierta o negra. Es el conjunto de todas aquellas

    actividades de trascendencia econmica que se realizan sin el conocimiento de las autoridades

    administrativas y sin figurar en las estadsticas oficiales. Su objetivo es eludir las cargas fiscales,

    sociales o de cualquier otro tipo.

    Tecnologa e ingeniera

    Se abarca el aspecto de la influencia que tienen ambas sobre la economa, ya que van agarradas de

    la mano como para producir tecnologa se necesitan de materiales pues ah interviene la economa.

    Adems el avance tecnolgico es muy importante para el desarrollo econmico de un pas porque

    le brinda de ingresos necesarios para su sistema.

  • Tratados comerciales

    Los tratados suponen la reglamentacin, la intervencin del Estado en el comercio internacional,

    porque el libre cambio no ha menester de pacto ni estipulacin alguna. Esos convenios representan

    todava la idea del antagonismo de los intereses nacionales, y han sustituido a las luchas armadas

    por motivos comerciales, las intrigas de la diplomacia y la guerra de las tarifas arancelarias.

    Los tratados de comercio se fundan en la proteccin, la invocan y hasta pretenden asegurarla; pero

    van fatal e inevitablemente al libre cambio. Por eso los proteccionistas los combaten con afn y los

    libres cambistas los promueven con entusiasmo.

    Bibliografa

    http://www.eumed.net/cursecon/dic/dic-cs.htm

    http://definicion.de/agricultura/

    http://www.zonaeconomica.com/definicion/macroeconomia

    http://www.expansion.com/diccionario-economico/sistema-bancario.html

    http://www.significados.com/comercio/

    http://concepto.de/distribucion/

    http://www.definicionabc.com/economia/deuda.php

    http://www.implanchihuahua.gob.mx/PDU2040/pdf/Diagnostico_Infraestructura.pdf

    http://www.elmundo.com.ve/diccionario/materia-prima.aspx

    http://www.zonaeconomica.com/economia-ecologia

    http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

    http://www.economia48.com/spa/d/moneda/moneda.htm

    http://www.economia.com.mx/inflacion.htm

    http://www.economia.com.mx/devaluacion.htm

    http://www.e-torredebabel.com/Economia/diccionario-economia/precio-V-E.htm

    http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/economia1/necesidades_concepto_y_clasificacin.html