Conceptos de Apoyo

5
Gerardo Mosquera es uno de los críticos y curadores latinoamericanos más prestigiosos de la actualidad. El texto que SED publica aquí, con la expresa autorización de su autor, fue la ponencia que presentó para un simposio realizado en Berlín sobre los problemas de la comunicación intercultural en la teoría del arte y la curaduría de exposiciones, en el que aborda lúcidamente las nuevas problemáticas que para el campo cultural acarrea la globalización Tokenismo política o práctica de inclusión limitada de miembros de un grupo minoritario, creando usualmente una falsa apariencia de prácticas inclusivas, intencionales o no el tokenismo se refiere, en general, a la práctica de utilizar a un miembro de los grupos discriminados: indígenas, negros, mujeres, etc.) para representar a todos los miembros de este grupo, eliminando la necesidad de cuestionar asuntos de acceso, discriminación, racismo, sexismo, etc. En los materiales educativos, el tokenismo muchas veces se manifiesta en imágenes que, además de mostrar diferencias en el color de la piel o en la vestimenta, no muestran ningún rasgo distinto entre personas de distintos grupos culturales. ¿Hasta qué punto existen imágenes actuales y reales en los textos, imágenes que reflejan rasgos distintos y apropiados de diferentes grupos culturales en una variedad de roles y contextos? poner un miembro de una minoría racial o sexual en un acto, organización, película, etc. para demostrar que no hay discriminación se usa para designar una política o práctica de inclusión limitada de miembros de un grupo minoritario, creando usualmente una falsa apariencia de prácticas inclusivas, intencionales o no. Asimilación cultural es la manera como se señala al proceso de

Transcript of Conceptos de Apoyo

Gerardo Mosquera es uno de los crticos y curadores latinoamericanos ms prestigiosos de la actualidad. El texto que SED publica aqu, con la expresa autorizacin de su autor, fue la ponencia que present para un simposio realizado en Berln sobre los problemas de la comunicacin intercultural en la teora del arte y la curadura de exposiciones, en el que aborda lcidamente las nuevas problemticas que para el campo cultural acarrea la globalizacin

Tokenismo poltica o prctica de inclusin limitada de miembros de un grupo minoritario, creando usualmente una falsa apariencia de prcticas inclusivas, intencionales o no

el tokenismo se refiere, en general, a la prctica de utilizar a un miembro de los grupos discriminados: indgenas, negros, mujeres, etc.) para representar a todos los miembros de este grupo, eliminando la necesidad de cuestionar asuntos de acceso, discriminacin, racismo, sexismo, etc. En los materiales educativos, el tokenismo muchas veces se manifiesta en imgenes que, adems de mostrar diferencias en el color de la piel o en la vestimenta, no muestran ningn rasgo distinto entre personas de distintos grupos culturales. Hasta qu punto existen imgenes actuales y reales en los textos, imgenes que reflejan rasgos distintos y apropiados de diferentes grupos culturales en una variedad de roles y contextos?

poner un miembro de una minora racial o sexual en un acto, organizacin, pelcula, etc. para demostrar que no hay discriminacin

se usa para designar una poltica o prctica de inclusin limitada de miembros de un grupo minoritario, creando usualmente una falsa apariencia de prcticas inclusivas, intencionales o no.

Asimilacin cultural es la manera como se seala al proceso de integracin de un grupo etno-cultural tal como los inmigrantes, grupos tnicos minoritarios y otros dentro de lo que se tiene establecido como lo comn a una comunidad mayor o dominante. La presuncin de que dichos elementos generales son la garanta de la convivencia cultural dentro de un estado o territorio, es la que motiva el inicio de dicho proceso.

En este proceso, el grupo que es absorbido y pierde por lo general su originalidad de manera parcial o total como sus maneras de hablar, su dialecto, sus peculiaridades en el habla, sus modos de ser y otros elementos de su identidad cultural cuando entra en contacto con la sociedad o cultura dominante. La asimilacin puede ser voluntaria como es el caso por lo general de los inmigrantes o puede ser forzada como puede ser el caso de muchas etnias minoritarias dentro de un estado determinado en procesos de colonizacin. Procesos de asimilacin cultural se han presentado durante toda la historia de la humanidad y muchos han generado nuevas culturas. Por ejemplo, la conquista de las Amricas por parte de las potencias europeas de los siglos XV a XIX cre la mayora de las naciones americanas de la actualidad. Uno de los procesos de asimilacin cultural contempornea ms discutidos es el de la americanizacin que suele confundirse con uno ms antiguo y amplio denominado la occidentalizacin.

Hegemona

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegacin, bsqueda

Se denomina hegemona a la supremaca de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: una nacin o bloque de naciones puede tenerla, gracias a su mayor potencial econmico, militar o poltico, y que ejerce sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por hegemona mundial se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nacin o un grupo de naciones.

Hegemonia historiogrfica, trmino aplicado por Gayatri Spivak.

Hegmono fue llamado Pontius Pilatus en el libro de Mijal Bulgkov.

Desde un aspecto social, se entiende como Hegemona cultural segn Antonio Gramsci- la dominacin y mantenimiento de poder que ejerce una persona o un grupo en clave de persuasin a uno(s) minoritario(s), imponiendo sus propios valores, creencias e ideologas que configuran y sostienen el sistema mayoritario, consiguiendo as un estado de homogeneidad en el pensamiento y accin como tambin una restriccin de las produccin y publicaciones culturales.

Etimologa [editar]

El trmino hegemona deriva del griego eghesthai que significa "conducir", "ser gua", "ser jefe". No obstante, se contempla que provenga de la acepcin del verbo eghemoneno, que significa "guiar", "preceder", "conducir", y del cual deriva "estar al frente", "comandar", "gobernar". Por eghemonia el antiguo griego entenda la direccin suprema del ejrcito. Se trata pues de un trmino militar. Hegemone era el conductor, el gua y tambin el comandante del ejrcito. En el tiempo de la guerra del Peloponeso, se habl de la ciudad hegemnica, a propsito de la ciudad que diriga la alianza de las ciudades griegas en lucha entre s.

Hegemonia Cultural [editar]

Segn Gramsci, la Hegemona existe cuando la clase dominante no solo es capaz de obligar a una clase social subordinada o minoritaria a que satisfaga sus intereses, renunciando a su identidad y cultura grupal, sino que tambin la primera ejerce total control en las formas de relacin y produccin de la segunda y el resto de la sociedad. Cabe matizar este argumento sealando que el autor expresa que este proceso no posee un carcter explcito, sino ms bien se da de forma stil. En este sentido, la clase social subordinada o minoritaria adopta las concepciones de la clase dominante, incorporndolas a su repertorio ideolgico, ligado a lo que comnmente se denomina sentido comn

Entidades Culturales [editar]

Actualmente la hegemona se consigue a travs del control de los agentes culturales, entre los cuales destacan por su impacto social los medios de comunicacin. Ejemplo de ello es lo que se explica a travs de la teora del imperialismo cultural, siendo de especial inters el imperialismo de la industria cinematogrfica norteamericana, dando a entender que la tendencia actual en cuanto a hegemonizacin se refiere se centra en la exposicin de modelos de pensamiento y conducta propios de la sociedad americana, para que otras sociedades adopten estos mismos modelos (fenmeno conocido como proceso definido en la Teora de la reproduccin). Por otro lado tambin existen otros agentes socializadores que se estn utilizando desde las entidades de poder como herramientas de hegemonizacin del status quo, tales como la religin, la educacin (mediante el establecimiento de un currculum acadmico que favorece el aprendizaje de aquellas materias ms afines a la ideologa dominante), el arte y los medios de consumo (mediante la asociacin de estos medios con determinados valores potenciados por la publicidad).

Post-Hegemona [editar]

Teniendo en cuenta que la hegemona se instaura mediante un conflicto entre ideologas mayoritarias y minoritarias donde el eje se centra en la persuasin dialctica, cuando este proceso se finaliza con una ideologa que domina a otras, se comienza a desarrollar un periodo de instauracin paradigmtica entendido como Post-Hegemona, en el cual la persuasin pasa a un discreto segundo plano ya que no hace falta convencer sino controlar y mantener la ideologa dominante como as reproducir el modelo establecidos en las minoras. Las personas que viven en el periodo post-hegemnico han interiorizado el discurso y las prcticas de la ideologa dominante Marco Cultural integrndolas dentro de su repertorio comportamental tanto en nivel conductual, emocional y cognitivo (construccin simblica de la Identidad Individual).

Michel Foucault describe el poder como algo que no habita en una entidad determinada, sino que yace en la relacin entre dominante-dominado. En su teora, describe esta relacin de poder en base a la existencia de dos fuerzas opuestas: Potentia y Potestas. Potentia, representada por la ideologa dominante, tiene como objetivo la supervivencia y la disciplina como criterios de verdad; Potestas, contrarresta esta fuerza mediante el trabajo de resistencia a esta influencia. Por lo tanto, siempre que Potentia acta en un grupo minoritario emerge Potestas para contrarrestarlo, por lo que el resultado de estas fuerzas define la relacin de poder entre ambas.

La cuestin que se plantea a partir de esta teora es un cambio en la forma de influir en las ideologas minoritarias para poder seguir manteniendo el status quo. En este sentido, Foucault explica la relevancia de los hechos como herramienta de influencia como sustitucin de la persuasin argumental; son y mediante los hechos como los representantes de la ideologa dominante persuaden y convencen al resto de la sociedad la necesidad de mantener su postura. Este enfoque pragmtico de la organizacin social ya no requiere de un transfondo argumental, las acciones se justifican por si mismas y las opiniones son relegadas por falta de acciones que corroboren su eficacia.

Por ejemplo, en regimenes totalitarios no es posible homogeneizar el pensamiento dominante; siempre existirn minoras que mantienen una postura diferente, aunque no sea visible en la sociedad y, debido a la imposibilidad de accin ante la situacin de control social ejercida por el rgimen, no pueden demostrar su eficacia por lo que quedan abandonadas a un segundo plano.

En sntesis, la era hegemnica es considerada como la era de las representaciones y se caracteriza por la dominacin legitima basada en la argumentacin dialctica mientras que la era post-hegemnica, superada la fase anterior, es considerada como la era de la comunicacin y se caracteriza por la comunicacin ilegitima basada en el control social.