Conceptos Básicos en gvSIG

13
gvSIG Información Geográfica

Transcript of Conceptos Básicos en gvSIG

Page 1: Conceptos Básicos en gvSIG

gvSIGInformación Geográfica

Page 2: Conceptos Básicos en gvSIG

Información Geográfica

“Aquella que se puede situar sobre un mapa”

Page 3: Conceptos Básicos en gvSIG

Los datos pueden provenir de dos formas:

● Mediciones Topográficas:Generalmente mediante los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS) como son GPS. Se obtiene un formato vectorial.

● Sensores transportados por aviones o por satélites (fotogrametría y teledetección): se obtienen un formato ráster.

Page 4: Conceptos Básicos en gvSIG

Tenemos dos formatos para modelar la realidad:

● Vectoriales, que almacenan la información espacial mediante elementos geométricos a los que se vinculan los datos alfanuméricos que constituyen sus atributos.

● Ráster, que dividen el espacio en una cuadrícula regular y manejan la información en forma matricial.

Page 5: Conceptos Básicos en gvSIG

Formato Vectorial● Las geometrías de las figuras se representan digitalmente mediante tres

elementos geométricos: puntos, líneas y polígonos.

● Cada uno de los elementos tendrá asociada una serie de datos, que describen ese elemento. La información alfanumérica se organiza en forma de tablas en las que a cada elemento le corresponde una fila

● Los formatos vectoriales son más adecuados cuando se representan objetos con límites bien definidos, como pueden ser parcelas, caminos, etc.

Page 6: Conceptos Básicos en gvSIG

Formato Ráster● En esencia, es una imagen digital dividida en píxeles.● Para referir la imagen ráster a un sistema de coordenadas terreno es preciso

georreferenciarla como veremos más adelante..● Cuanto mayores sean las dimensiones de las celdas menor es la resolución y

menores son las escalas de visualización con que se pueden mostrar sin que se aprecien los pixeles.

● La parte temática de la información ráster se resuelve asignando valores numéricos a cada celda.

● Es útil cuando hay que definir información asociada a zonas con límites difusos, como niveles de contaminación.

Page 7: Conceptos Básicos en gvSIG

Ventajas e Inconvenientes de los formatos● La estructura vectorial permite que se almacene la información en un

espacio mínimo a diferencia del formato ráster, que requiere incluir la información correspondiente de cada píxel y requiere más memoria para guardar los datos temáticos asociados y las coordenadas.

● El formato ráster presenta limitaciones cuando interesa representar puntos y líneas que por definición no tienen superficie. Sin embargo este formato resulta adecuado en el tratamiento de datos que varían de forma continua, como la altitud, la temperatura, la precipitación, la densidad de vegetación, etc.

Page 8: Conceptos Básicos en gvSIG

Archivos en gvSIG: Formatos VectorialesSHAPEFILE.Formato de ESRI que se ha convertido en estándar. gvSIG lo trata como un único fichero pero en realidad consta de un mínimo de tres archivos con las extensiones siguientes:

● .shp: es el archivo que almacena las entidades geométricas de los objetos. ● .shx: es el archivo que almacena los índices que relacionan las entidades

geométricas y sus atributos. ● .dbf: es la base de datos, en formato dBASE.

Al trabajar con gvSIG se generan otros archivos propios con extensiones distintas(GML y KML) de los que nos ocuparemos más adelante.

Page 9: Conceptos Básicos en gvSIG

Archivos en gvSIG: Formatos Ráster● Formatos de Imagen: .bmp, .gif, .tif, .tiff, .jpg, .jpeg, .jp2, .png, .sid, .asc, .

pgm, .ppm, .rmf, .nos, .kap, .hdr, .raw, .sid.

● Instalando JDBC (Java Database Connectivity) se puede también acceder a los siguientes formatos de bases de datos espaciales: PostGIS y MySQL.

● Si se instalan las extensiones correspondientes se puede acceder a los formatos: ArcSDE y Oracle.

Page 10: Conceptos Básicos en gvSIG

Otros archivos en gvSIG● Tablas alfanuméricas:.csv, .dbf(dbase), .xls(excel).● Datos WMS (Web Map Service), servicio web para acceder a información

tanto ráster como vectorial. Produce mapas para ser visualizados en formato imagen (generalmente formatos PNG, GIF y JPEG). Está organizado en capas que pueden visualizarse u ocultarse .

● Datos WCS (Web Coverage Service) servicio web a datos ráster.● Datos WFS (Web Feature Service), servicio web de datos vectoriales ● Datos WFS-T (Web Feature Service Transactional) permite además la

creación, eliminación y actualización de datos en el servidor

Page 11: Conceptos Básicos en gvSIG

Georreferenciación

La localización de un objeto espacial en un sistema de coordenadas determinado.

En gvSIG se utiliza normalmente para referirse a la acción de situar una determinada imagen ráster en el sistema de coordenadas de trabajo.

Page 12: Conceptos Básicos en gvSIG

¿ Cómo se realiza la georreferenciación en gvSIG?

Señalando varios puntos sobre la imagen e indicando al programa las coordenadas que deben tener esos puntos, bien introduciéndolas directamente mediante el teclado o bien seleccionándolas de otra capa vectorial o ráster de la misma zona que ya está georreferenciada. De esta forma gvSIG calcula y aplica una transformación (definida por unos parámetros que pueden ser almacenados en un fichero) que hace que todos los puntos de la imagen original dispongan de coordenadas en el sistema de referencia en el que estés trabajando

Page 13: Conceptos Básicos en gvSIG

Metadatos: ¿ Para qué son?Los metadatos son archivos que contienen información sobre los propios datos.

Los metadatos ayudan a ubicar y clasificar los datos (como en el ejemplo de las fichas de la biblioteca); de ahí que su uso sea imprescindible en una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) cuya finalidad es integrar datos, servicios e información de tipo geográfico para promover su uso, facilitando el transporte de información geoespacial, la búsqueda y gestión de los datos y el uso correcto y eficaz de estos.