CONCEPTOS BÁSICOS

28
PRÓTESIS: Se añade una vocal al inicio (amoto) EPÉNTESIS: Se añade una vocal en medio (salamantino) PARAGOGE: Se añade una vocal al final (felice) AFÉRESIS: Se suprime una vocal al inicio (cueducto) SÍNCOPA: Se suprime una vocal en medio (fuerdes) APÓCOPE: Se suprime una vocal al final (siquier) ASIMILACIÓN PROGRESIVA: en lo>enno ASIMILACIÓN REGRESIVA: en lo>ello DISIMILACIÓN (=hacer distinto): robore>roble METÁTESIS: Reordenación de sonidos Parabla>palabra FONOLOGIZACIÓN: Conversión de dos alófonos de un mismo fonema en dos fonemas distintos. DESFONOLOGIZACIÓN: Confusión de dos fonemas que se fusionan en uno solo. TRANSPOSITOR Palabra que cambia de categoría a otra (esta se denomina base): Transpositor + Base Lo bueno ACTOS DE HABLA: Locutivos: acto físico (se emite el mensaje). Ilocutivos: función comunicativa que responde a la intención del emisor. Perlocutivos: reacción que provoca el mensaje en el receptor. Asertivos: dicen algo. Hablo castellano. Directivos: tratan de influir en el receptor. Dame el libro. Compromisivos: el emisor se compromete a algo. Si puedo, paso esta tarde por allí. Expresivos: muestras sentimientos. Siento mucho lo que te ha pasado. Declarativos: modifican la realidad. Queda suspendido el servicio de autobuses. Indirectos: cuando la forma lingüística no se corresponde con la fuerza ilocutiva. ¿Me das el libro? (la forma es una pregunta, la fuerza ilocutiva es una orden). PRONOMBRES PERSONALES

description

Principales conceptos del campo lingüístico y literario

Transcript of CONCEPTOS BÁSICOS

Page 1: CONCEPTOS BÁSICOS

PRÓTESIS: Se añade una vocal al inicio (amoto)EPÉNTESIS: Se añade una vocal en medio (salamantino)PARAGOGE: Se añade una vocal al final (felice)AFÉRESIS: Se suprime una vocal al inicio (cueducto)SÍNCOPA: Se suprime una vocal en medio (fuerdes)APÓCOPE: Se suprime una vocal al final (siquier)ASIMILACIÓN PROGRESIVA: en lo>ennoASIMILACIÓN REGRESIVA: en lo>elloDISIMILACIÓN (=hacer distinto): robore>robleMETÁTESIS: Reordenación de sonidos Parabla>palabraFONOLOGIZACIÓN: Conversión de dos alófonos de un mismo fonema en dos fonemas distintos.DESFONOLOGIZACIÓN: Confusión de dos fonemas que se fusionan en uno solo.TRANSPOSITORPalabra que cambia de categoría a otra (esta se denomina base): Transpositor + BaseLo bueno

ACTOS DE HABLA: Locutivos: acto físico (se emite el mensaje). Ilocutivos: función comunicativa que responde a la intención del emisor. Perlocutivos: reacción que provoca el mensaje en el receptor. Asertivos: dicen algo. Hablo castellano. Directivos: tratan de influir en el receptor. Dame el libro. Compromisivos: el emisor se compromete a algo. Si puedo, paso esta tarde por

allí. Expresivos: muestras sentimientos. Siento mucho lo que te ha pasado. Declarativos: modifican la realidad. Queda suspendido el servicio de autobuses. Indirectos: cuando la forma lingüística no se corresponde con la fuerza ilocutiva.

¿Me das el libro? (la forma es una pregunta, la fuerza ilocutiva es una orden).

PRONOMBRES PERSONALES Tónicos: yo, conmigo, tú, usted, ti, contigo, él/ella/ello, sí, consigo, nosotros/as,

vosotros/as, ustedes, ellos/as Átonos: me, te, lo/la/le/se/los/las/les, nos, os.

COMPLEMENTOS ARGUMENTALES: proporcionan información exigida por el significado de los predicados: Habla de todo sin parar.C. NO ARGUMENTALES O ADJUNTOS: Aportan información no exigida por los predicados. También se les llama C circunstanciales: Habla con soltura.VERSOS BLANCOS: Sin rima, pero cumplen otras normas métricas.VERSOS LIBRES: Sin rima y sin medidaVERSOS SUELTOS: Los que no riman, pero los demás versos sí rimanENCABALGAMIENTO LÉXICO: El azul tranquila-

mente.ENCABALGAMIENTO SIRREMÁTICO: El que no rompe una palabra.ENCABALGAMIENTO SUAVE: El segundo verso contiene una pausa en la sílaba métrica 5ª o más adelante (6, 7...)ENCABALGAMIENTO ABRUPTO: El segundo verso contiene una pausa en la sílaba 4ª o antes.

Page 2: CONCEPTOS BÁSICOS

SEPARACIÓN DE SÍLABAS AL FINAL DE RENGLÓN: Hay que evitar que quede una vocal sola al final o al inicio del renglón. También hay que evitar separar dos vocales, aunque sean hiato: re-al *DIVISIÓN EN SÍLABAS: Si se trata de una palabra compuesta o de una palabra derivada (con prefijo) se puede hacer la división por:

- sílabas- por sus componentes (prefijo, lexema...)

DIVISIÓN EN SÍLABAS DE CONSONANTE + H: Consonante – H: en-hies- toLA CH, LL Y RR NO SE SEPARAN EN SÍLABAS

DIPTONGO:Abierta + Cerrada átona: aireCerrada átona + Abierta: huésped, truhan, guionCerrada + Cerrada: incluido

Crecientes: ia, ie, io, iu, ua, ue, uo, ui.Decrecientes: ai, ei, oi, au, eu, ou

HIATO2 vocales iguales: DehesaAbierta + Abierta. TeatroAbierta átona + Cerrada tónica: sonreírCerrada tónica + Abierta átona: Vía

- Nuestra versificación se basa en el ritmo acentual y no en el ritmo cuantitativo (ritmo de la lírica griega y latina). La lírica grecolatina, de versificación cuantitativa, se basaba en las sílabas breves (un tiempo) y largas _ (dos tiempos). Se distinguía:

Yambo: _ Troqueo: _ Espondeo: _ _ Dactílico o dáctilo: _ Anapesto: _ Anfíbraco: _

- La versificación castellana no es cuantitativa, sino cualitativa: la diferencia entre las sílabas la establece el acento, no la duración.

En castellano los tipos rítmicos son:o Trocaico: óoo Yámbico: oóo Dactílico: óooo Anapesto: ooóo Anfíbraco: oóo

- Respecto al acento, hay que tener en cuenta: El acento nos viene dado por las reglas de acentuación de la lengua

(palabras tónicas / átonas).

Page 3: CONCEPTOS BÁSICOS

Pero el poeta puede cambiar la situación acentual en alguna sílaba del verso:

o Sístole: Se adelanta: Hábiao Diástole: Se retrasa: Racimó

- El ritmo se aplica a partir del primer acento rítmico (la primera sílaba tónica del verso).

Las sílabas anteriores al primer acento rítmico, las sílabas átonas, se denominan anacrusis.

- Los versos se clasifican según la posición de la última sílaba acentuada en:

A) Verso oxítono: Verso cuya palabra final es aguda. El verso fonológico tendrá X sílabas fonológicas. El verso métrico tendrá X+1 sílaba métrica.

B) Verso paroxítono: Verso cuya palabra final es llana. Coincide el número de sílabas fonológicas con el número de sílabas

métricas.

C) Verso proparoxítono: Verso cuya palabra final es esdrújula. El verso fonológico tendrá X sílabas fonológicas. El verso métrico tendrá X-1 sílaba métrica.

- El acento estrófico se encuentra en la penúltima sílaba métrica en los versos simples (8 a 11 sílabas) y en la penúltima sílaba métrica de cada hemistiquio en los versos compuestos (más de 11 sílabas).

- El acento estrófico marca el ritmo de intensidad de cada verso.

- Si la sílaba sobre la que va el acento estrófico es par, el ritmo es yámbico:Cuántas veces durmiendo en la florésta

10 (par)reputándolo yo por desvarío

10 (par)- Si la sílaba sobre la que va el acento estrófico es impar, el ritmo es trocaico:

A mis soledades vóy 7 (impar)

de mis soledades véngo 7 (impar)

- Si en un verso coinciden los demás acentos del verso con el signo par o impar del estrófico, estamos ante acentos rítmicos:

Si son par, decimos que es acento rítmico yámbico

Page 4: CONCEPTOS BÁSICOS

Pastór que con tus sílbos amorósos 2 (par) 6 (par) 10 (par)

Si son impar, decimos que es acento rítmico trocaico:Úne vuéstros dós camínos1 3 5 7 (impar)

- Si los acentos del verso no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico, estamos ante acentos extrarrítmicos:Tú que hicíste cayádo de ése léño1 3 6 8 10

A. Extrarrítmico(impar) A. rítmico (par)

- Si junto a una sílaba portadora de acento rítmico se encuentra una sílaba también acentuada (con acento extrarrítmico), al ir juntas se habla de acento antirrítmico:Está présa en sus óros, está présa en sus túles 2 3 6 (par)A. Rítmico A.antirrítmico

A) RIMA

- Los formalistas rusos dejaron de considerarla como un elemento de adorno y le asignaron un cometido muy importante en la estructuración del verso:

Anuncia el final del verso. Manifiesta la presencia del ritmo. Pone al descubierto muchos aspectos semánticamente neutros en el uso

habitual de esa palabra que lleva la rima.

- La rima es la total o parcial semejanza acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada.

Es un fenómeno acústico, no gráfico: -divo / -estribo. En el estudio de la rima es necesario tener en cuenta la estructura

fonológica de la lengua en cada etapa de su historia –cabeça / -belleza no riman.

- Cuando rima una palabra esdrújula, hay que tener en cuenta que la rima se produce en la vocal tónica y la última. Ej: Céntrico / teléfono

- Si en la palabra que rima hay diptongo, sólo rima la vocal abierta. Ej: Camión/ Corazón.

- A veces puede producirse la rima entre vocales finales distintas (i/e y o/u). Ej:El animal que bebeNo estará mustio ni débil.

Page 5: CONCEPTOS BÁSICOS

- Para la clasificación de la rima hay que tener en cuenta:

1. En cuanto al timbre , la rima puede ser:o Total, perfecta o consonante. Riman todos los fonemas que se

encuentran a partir de la última vocal acentuada. Ej: –verdores / -colores.

o Parcial, imperfecta o asonante. Riman los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Ej: –cuerpo, elemento.

o Rima en eco. Se repite en el mismo verso los fonemas “rimantes”. Ej: Hoy se casa el monarca con su vaca.

2. En cuanto a la cantidad , la rima puede ser:o Rima oxítona. En verso oxítono. La palabra final es aguda. Ej:

Tenía la espina de la pasión / ya no siento mi corazón.o Rima paroxítona. En verso paroxítono. La palabra final es llana.

Ej: Buscando mis amores / no cogeré las flores.o Rima proparoxítona. En verso proparoxítono. La palabra final

es esdrújula. Ej: Eran focos de luz enigmática / con noble marfil de testa socrática.

3. En cuanto a la disposición de las rimas en el poema:o Rima continua. Es la consecución de rimas semejantes: aaa

Rima gemela. Es la consecución de dos rimas semejantes: aabbcc.

o Rima abrazada. Dos versos con rima gemela encuadrados entre dos versos que riman entre sí: abba cddc. También puede ser un verso encuadrado entre dos versos que riman entre sí: aba bcb cdc.

o Rima encadenada. Dos pares de rimas que riman alternativamente: aba bcb cdc

o Rima alternada: Riman los pares entre sí. Riman los impares entre sí: abab

o Rima encadenada en escalera. La palabra final del primer verso rima con la primera palabra del segundo verso; la palabra final del segundo verso rima con la segunda palabra del tercer verso, y así sucesivamente:Cuando al despuntar el díaVenía el niño a la fuente,Mucha gente le esperaba

o Rima en eco. Puede producirse por:Repetición de la rima en un fonema del interior del mismo verso: El fin de este festín

Page 6: CONCEPTOS BÁSICOS

Repetición de la rima al comienzo del verso siguiente: Al acabar la tarea,¡ea! ¡vayamos de juerga!

Por repetición consecutiva de la rima al final de cada verso:Percibo el eco, ecode tu voz clara, claraen la temprana, Ana,flor del romero, mero.

B) CÓMPUTO SILÁBICO

- El número de sílabas que posee un verso tiene gran importancia en la versificación silábica.

- Al medir la cantidad total de un verso, hay que tener en cuenta: El número de sílabas fonológicas por ser un hecho de lengua es

constante. Fenómenos métricos que son hechos de habla y que generan sílabas

métricas:o Sinalefa. Se produce cuando una palabra termina en vocal y la

siguiente comienza por vocal o por hache; se computan como una única sílaba métrica.

Si hay una coma, esta no impide la sinalefa.No hay sinalefa cuando una de las vocales es tónica. Ej: Mi hado (3 sílabas).Tampoco hay sinalefa cuando la h va seguida de los diptongos (ia,ie,ue, ui). Ej: oro y hierro.En los versos compuestos (más de 11 sílabas) se produce en el interior una cesura y no hay sinalefa.La sinalefa se puede producir entre tres palabras seguidas, pero la vocal del centro debe constituir palabra ella sola. Ej: vine a esperarte

o Hiato. Es el fenómeno contrario a la sinalefa. Se produce:Cuando la segunda vocal es tónica: A su horaEn la cesura de los versos compuestos

o Sinéresis. En el interior de una palabra se consideran diptongo dos vocales que no lo son.. Ej: Tornasolado azahar

o Diéresis o dialefa ¨ Las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas y dan lugar a dos sílabas métricas diferentes. Ej: El suave susurro

o Versos oxítonos. Se suma una sílaba más.

Page 7: CONCEPTOS BÁSICOS

o Versos proparoxítonos. Se resta una sílaba.

- Según el número de sílabas, los versos se clasifican en: Versos simples (1 a 11 sílabas).

o De arte menor (1 a 8 sílabas):2: Bisílabo3: Trisílabo4: Tetrasílabo5: Pentasílabo6: Hexasílabo7: Heptasílabo8: Octosílabo

o De arte mayor (9 a 11 sílabas)9: Eneasílabo10: Decasílabo11: Endecasílabo

Versos compuestos. Más de 11 sílabas. Tiene una cesura.12: Dodecasílabo13: Tridecasílabo14: Alejandrino o tetradecasílabo15: Pentadecasílabo16: Hexadecasílabo

C) PAUSAS

- La emisión de cada grupo fónico requiere un descanso más o menos largo en su final, que llamamos pausa.

- Hay diferentes tipos de pausas: Pausa estrófica. Se produce al final de cada estrofa. Es obligada. Se

representa con ///.

Page 8: CONCEPTOS BÁSICOS

Pausa versal. Se produce al final de cada verso y en la cesura de los versos compuestos. Es obligada. Se representa con //. Si hay encabalgamiento, no hay pausa versal.

Pausa interna. Se produce en el interior de un verso.o No es obligada, puede existir o no.o Si hay pausa interna, el verso se llama pausado. o Puede ser producida por la coma, el punto, el punto y coma y el

signo de interrogación.o No impide la sinalefa.o Si no hay pausa interna, el verso se llama impausado.o La pausa interna se representa con /.

Cesura. Impide la cesura. Es una pausa versal que se produce en el interior del verso compuesto y lo divide en:

Dos hemistiquios: si cada uno tiene el mismo número de sílabas.Dos heterostiquios: cada uno tiene distinto número de sílabas.

- El principio de la pausa versal puede ser violado mediante el encabalgamiento. El encabalgamiento es un desajuste que se produce en la estrofa cuando

una pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica. El verso que queda interrumpido se denomina verso encabalgante. El verso siguiente en que se completa se denomina verso encabalgado.

- Hay diferentes tipos de encabalgamientos: Encabalgamiento versal. Coincide con la pausa versal del verso simple:

Yo tornaré a mi cuento cuando hayas ____Prometido una gracia concederme.

Encabalgamiento medial. Se produce en la cesura de los versos compuestos:El monstruo expresa un ansia del corazón del orbe.

Encabalgamiento léxico. Se divide una palabra:Y mientras miserable-mente se están

Encabalgamiento sirremático. Se produce entre palabras que forman una unidad (un sirrema):

o Sustantivo + Adjetivo: Y sigue la escondidasenda, por donde han ido

o Sustantivo + Sintagma preposicional:Yo voy soñando caminosde la tarde

Page 9: CONCEPTOS BÁSICOS

o Verbo y adverbio: Estudia muchoo Adjetivo determinativo y sustantivo: su elefanteo Enlace y término: con alegríao Artículo y sustantivo: la alegríao Tiempos compuestos de los verbos: Ha estadoo Perífrasis: Hay que iro Proposiciones de relativo especificativas: Las personas que han

llegado.

Encabalgamiento oracional. Se produce en las oraciones de relativo especificativas:Descolorida estaba como rosaque ha sido fuera de sazón cogida.

Encabalgamiento abrupto. El encabalgamiento del verso primero se detiene antes de la quinta sílaba del verso segundo:Mas luego vuelve en sí el engañadoÁnimo, y conociendo…

Encabalgamiento suave. El verso primero continúa fluyendo sobre el verso segundo hasta la quinta, sexta o el final del verso:Del mayor infanzón de aquella purarepública de grandes hombres.

2.- ESTROFAS

- Los versos se estructuran en una unidad formal superior: la estrofa.

- La estrofa presenta una rica variedad de formas en función de los elementos que intervienen en su codificación.

Page 10: CONCEPTOS BÁSICOS

- La mayoría de las estrofas poseen una estructura fija basada en dos factores: Tipo de versos utilizados. Disposición de la rima.

- Toda estrofa debe reunir una serie de condiciones: Axis rítmico. Es el eje, el centro de la estrofa, ya que a partir de él

consideramos:o El ritmo yámbico o trocaico de cada verso.o El número de sílabas de cada verso.o La forma cualitativa y cuantitativa de la rima.o La frontera versal.o El tipo de estrofa.

El axis puede ser:o Isopolar. Está el acento final en el mismo número en todos los

versos. _ _ _ _′ _ _ _ _ _ _′ _ _

o Heteropolar. El acento final está cada ver en un número de sílaba._ _ _ ′_ _ __ _ _ _ _ _ _′ _

Un número determinado de rimas y una distribución de las mismas.

Una estructura sintáctica determinada: el enunciado completo debe coincidir con la pausa estrófica.

Un sistema estructurado de versos.

- Las estrofas pueden clasificarse en: Estrofas isométricas. Todos los versos que integran la estrofa tienen el

mismo número de sílabas métricas. Estrofas heterométricas. Los versos que integran la estrofa tienen

distinto número de sílabas métricas.

- Las estrofas pueden ser:

De 2 versos: Pareado. Dos versos que riman entre sí.

De 3 versos:o Soleá: a _ ao Terceto: ABAo Tercetillo: aba

Page 11: CONCEPTOS BÁSICOS

o Tercetos encadenados ABA, BCB, CDC

De 4 versos:o Cuarteto. Versos endecasílabos ABBAo Redondilla. abbao Serventesio. Versos endecasílabos ABABo Cuarteta: ababo Copla: __ a__ao Seguidilla: 7_, 5 a, 7 _, 5 ao Cuadernavía o tetrástrofo monorrimo: Versos alejandrinos (14

sílabas): AAAA, BBB

De 5 versos:o Quintilla:

Versos octosílabos.Combinación de la rima a voluntad del poeta con la condición de que no haya tres versos seguidos con la misma rima y de que los dos últimos no formen pareado.

o Quinteto:De arte mayor.Sigue las mismas condiciones que la quintilla.

o Lira: 7 a 11B 7 a 7 b 11 B

De 6 versos:o Sextilla. Igual que la quintilla, pero de seis versos.o Sextina. Igual que el quinteto, pero de seis versos.o Sexta rima: Versos endecasílabos ABABCCo Manriqueña o copla de pie quebrado: 8 a 8 b 4 c 8 a 8 b 4 c

De 8 versos:o Copla de arte mayor: ABBAACCAo Octava real: ABABABCCo Octava italiana: ABBC DEECo Octavilla: abbecdde o ababbccb

De 10 versos:o Copla real: abaabcdccdo Décima o espinela: versos octosílabos abbaaccddco Ovillejo: 8 a 4 a 8 b 4 b 8 c 4 c 8 c 8 d 8 d 8 c

- El poema es la realidad rítmica máxima y primordial.

Page 12: CONCEPTOS BÁSICOS

- Los poemas pueden clasificarse:

En cuanto a su forma:o Poema estrófico. El poema está estructurado en estrofas:

Poema monoestrófico. Consta de una sola estrofa.Poema poliestrófico. Consta de varias estrofas, o bien de la misma que se repite.

Son poemas estróficos:Villancico. Versos octosílabos o hexasílabos.

Formado por:Estribillo (suelen ser 4 versos). abbPie. Estrofa de 6 ó 7 versos, los dos últimos versos riman con el estribillo. Suele ser una redondilla + 2/3 versos que riman con el estribillo o con su final.EstribilloPie…

Letrilla. Se parece al villancico, pero su estribillo es más breve y el pie es más largo. Su contenido es satSoneto. Arte mayor. 2 cuartetos y 2 tercetos: ABBA ABBA CDC DCDZéjel. Versos octosílabos

Estructura:Estribillo: a aMudanza: bbba (este último verso a se llama verso de vuelta)EstribilloMudanza…

o Poema no estrófico. El poema no está estructurado en estrofas.Romance. Versos octosílabos normalmente. Riman los versos pares en asonante. Versos de 6 sílabas (romancillo), de 7 sílabas (romance endecha) y de 8 ó más sílabas (romance heróico).Silva. Serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos mezclados según la voluntad del poeta.Canción: se caracteriza porque el poeta crea una estructura que va repitiendo a lo largo de la composición. Son versos de 7 y 11 sílabas,, con rima a gusto del poeta.Madrigal. Formado por versos de 7 y 11 sílabas, con rima a gusto del poeta. Breve. De tema amoroso o satírico.

Page 13: CONCEPTOS BÁSICOS

Versos blancos. Son los que no riman, pero mantienen el ritmo de la estrofa. Pueden ser:

Sueltos: no riman en una estrofa en la que los otros sí riman.

Libres: no riman en una composición en la que ningún verso rima.

Versículos: son frases cortas, que no cumplen con los esquemas rítmicos ni métricos.

En cuanto a su contenido, los poemas poliestróficos pueden ser:

o Poema poliestrófico suelto. Las estrofas guardan una simetría formal, lo único que las une es la unidad temática común a todo el poema.

o Poema poliestrófico encadenado. Las estrofas están unidas por un verso o por un grupo de versos que se repiten a lo largo de todo el poema (estribillo). --------------------____________Cuando pitos, flautasCuando flautas, pitos.-------------------

TROPOS Y FIGURAS1. TROPOS

- Para Pozuelo Yvancos, los tropos pueden definirse mediante la sustitución de un término A por un término B, relacionados en virtud de una serie de coincidencias semánticas o de un campo de referencias comunes.

a) Sinécdoque. Está basado en las relaciones de contigüidad. Es un cambio semántico basado en la transferencia del significante por la

contigüidad de los significados. Las principales clases son:

o La parte por el todo: Tiene mil cabezas de ganado.

Page 14: CONCEPTOS BÁSICOS

o El todo por la parte: Brillan las lanzas. (´el metal´)o La materia por la obra: Los bronces (´las campanas´)o El continente por el contenido: Se bebió tres copas.o Antonomasia: designa a un individuo famoso con un nombre

común: un Goya.

b) Metonimia: No es clara la distinción entre metonimia y sinécdoque pues se

asientan en los mismos fundamentos. La metonimia es una transferencia del significante por contigüidad de

los significados. Hay distintos tipos:

o La causa por el efecto: Vive de su trabajo.o El efecto por la causa: Respeto las canas (´vejez´)o El instrumento por quien lo maneja: Es un famoso espada.o El lugar ppor el producto que procede de él: Tomó un oporto.o El autor por la obra: Leo a Calderón.o El signo por la cosa significada: La Cruz (´cristianismo´)

venció a la media luna (´islam´).o Lo físico por lo moral: Un hombre sin entrañas.

c) Imagen: es la expresión verbal dotada de poder representativo que presta

forma sensible a ideas abstractas. No toda imagen es metafórica, pero toda metáfora sí es imagen.

o Se distinguen en que en la imagen se mencionan expresamente los dos elementos entre los que se establece la relación (Sus dientes son perlas). En la metáfora sólo se menciona el elemento irreal y no el real (Las perlas de su boca).

Carlos Bousoño distingue entre:o Imagen tradicional. Hay una relación visible y racional entre

los dos elementos de la imagen.o Imagen visionaria. No hay una relación visible ni clara, pero

la irracionalidad no es puro capricho, sino vehículo de gran expresividad.

d) Metáfora: Es el tropo de mayor complejidad. La metáfora se apoya en una comparación entre dos realidades, pero frente al símil (en el que aparece explícita la comparación: Sus dientes son como perlas), en la metáfora se establece una identidad entre los dos

Page 15: CONCEPTOS BÁSICOS

términos (el real y el evocado), aunque a veces esa identidad está fuera del pensamiento lógico. La metáfora puede ser:

o Impura. Coincide con la imagen (aparece el término real y el evocado): Sus dientes son perlas.

o Pura. No aparece el término real, sólo el metafórico: Las perlas de su boca.

o Sinestésica. Se basa en la mezcla de sensaciones visuales, auditivas… Sobre la tierra amarga.

o Descriptiva. El plano real da lugar a varios planos evocados: La cintura no es rosa, no es ave, no son plumas…

o Metáfora continuada. El plano real da lugar a sucesivos términos metafóricos: A origina B, C, D…

e) Alegoría. Es una imagen continuada a lo largo de todo un poema; se traduce a un plano metafórico cada uno de los componentes de una esfera real.

f) Símbolo: Se compone de dos elementos: Elemento sensorial: es la representación mental de un objeto. Ej: una

balanza. Elemento intelectual. Es la asociación y connotación que se da al

elemento sensible. La balanza simboliza la justicia. El elemento sensorial y el intelectual, unidos, forman el símbolo. El símbolo está ligado a la imagen, la alegoría y la metáfora, pero va más

allá:o Carácter repetitivo del símbolo (la cruz, símbolo del

cristianismo).o Mantiene presente el plano real y hace que éste sugiera otro

significado con un valor permanente.o El símbolo incorpora en su propio significado la idea o cualidad

que sugiere.

2.- FIGURAS- Se han clasificado siguiendo muchos criterios:

A) Figuras basadas en:

a) Plano semántico : Descriptivas:

o Prosopografía: descripción exterior de una persona o animal.o Etopeya: descripción del carácter, cualidades espirituales de

una persona.

Page 16: CONCEPTOS BÁSICOS

o Retrato: prosopografía + etopeya.o Topografía: consiste en describir un paisaje.

Patéticas:o Exclamación: manifestación emotiva y sentimental. Dota al

texto de expresividad.o Interrogación retórica: pregunta que no exige respuesta.

Puede estar dotada de gran tensión emotiva.o Apóstrofe. Exclamación o pregunta dirigida con vehemencia

a un ser animado o inanimado, real o imaginario.o Hipérbole. Exageración.o Prolepsis o anticipación. Consiste en adelantarse a las

objeciones que puedan hacerse o a un pensamiento, para rebatirlas.

o Dialogismo. Consiste en reproducir textualmente los discursos de otras personas para dar más fuerza y verismo a un relato.

Lógicas:o Sentencia. Expresa en pocas palabras un pensamiento

profundo. Puede ser:Máxima. Sentencia culta y con autor conocido.Refrán, proverbio. Popular y sin autor conocido.

o Símil. Expresa la comparación entre dos términos.o Antítesis. Oposición de dos ideas, palabras, pensamientos…o Oxímoron. Unión sintáctica íntima de conceptos

contradictorios en una unidad. Ej: Fuego helado. Combinación de dos palabras que contienen ideas incompatibles.

o Paradoja. Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Afirmación contradictoria, pero cierta. Cuanto más hay, menos se ve. (La oscuridad).

o Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar.

o Gradación. Varios conceptos aparecen en escala ascendente o descendente.

Oblicuas:o Perífrasis. Es un recurso fundamental de la amplificatio: se

expresa con varias palabras lo que podría expresarse con unas pocas.

o Eufemismo. Rodeo para no emplear una palabra tabú o malsonante.

Page 17: CONCEPTOS BÁSICOS

o Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice. Cuando se hace cruel e hiriente es sarcasmo.

b) Plano morfosintáctico : Por adición de palabras:

o Amplificatio. Consiste en amplificar un motivo mediante distintos recursos: perífrasis, etc.

o Paráfrasis. Reproducción libre y modificada del texto modelo.

o Pleonasmo. Se añaden términos no necesarios para entender una idea. Pueden tener valor expresivo. Ej: Lo vi con mis propios ojos.

Por omisión de palabras:o Elipsis. Consiste en suprimir elementos de la frase sin que se

altere la comprensión. Esto dota al texto de energía, concentración y poder sugestivo.

o Asíndeton. Se suprimen conjunciones para dar viveza y sensación de agilidad a la frase.

o Zeugma. Es una clase de elipsis; se hace funcionar en dos o más enunciados un término que sólo se expresa en uno de ellos y es necesario en los demás. Ej: Extraño que un varón discreto viniera solo y fuera tan. (discreto).

Por repetición de palabras:o Anáfora. Se repite una o varias palabras al comienzo de una

frase.o Epifora. Se repite una palabra o varias al final de una frase.o Anadiplosis. Un verso empieza de la misma manera como ha

terminado el anterior.o Epanadiplosis. Un verso termina igual que ha empezado.

Verde que te quiero verde.o Derivación. Se combinan en la misma cláusula palabras que

proceden de la misma raíz: Pues mientras vive el vencido, venciendo está el vencedor .

o Concatenación. Repetición en serie. La última palabra de una frase es la primera de la frase siguiente. No hay criatura sin amor, ni amor sin celos, ni celos libres de engaños…

o Polisíndeton. Repetición de conjunciones. Da un tono solemne y lento.

o Retruécano. Se repiten varias palabras con inversión del orden de sus elementos. AB BA. En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee.

Page 18: CONCEPTOS BÁSICOS

Por analogía, accidentes, gramaticales, cambio de orden:o Calambur. Cuando al unir de otro modo las mismas sílabas,

se producen otras palabras con distinto significado: Oro parece, plata no es.

o Hipérbaton. Consiste en la inversión del orden lógico o gramatical de las palabras. Sirve para rechazar alguna palabra o concepto.

o Anacoluto. Se renuncia a la construcción sintáctica lógica y se emplea otra más expresiva, surgida del fluir de las ideas.

c) Plano fónico : Aliteración. Repetición de un sonido o de varios próximos: En el

silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales: kikirikí. Similicadencia. Se usan dos o más palabras en el mismo accidente

gramatical. De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremo s .

Paronomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras. Vendado que me has vendido.

B) También se ha hecho otra clasificación: Figuras de dicción. Manipulan la materia fónica del discurso

produciendo en el receptor un efecto preceptivo y psicológico de realce, eufonía. Coincide con las figuras c del plano fónico.

Figuras de pensamiento. Son las que afectan al modo de invención o presentación de una idea.

NÚMEROS

Los millares llevan punto (2.200), excepto:- Los años: 2009- Los números de páginas: Página 1589

Page 19: CONCEPTOS BÁSICOS

CALCO SEMÁNTICOSe toma el significado de otro idioma para una palabra ya existente en nuestra lengua. Ej: Ratón (con el significado de periférico del ordenador, es un calco del inglés).

EXTRANJERISMOSa) Cultismo: Origen lengua clásica.b) Préstamos: Se introducen con mayores o menores modificaciones gráficas, fónicas o gramaticales. Ej: Pizza.c) Calco: Traducción. Ej: Perrito caliente.