Conceptos

4
CONCEPTOS INVESTIGACIÓN Capacidades: son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motrices, ya sean cotidianas o deportivas Capacidades físico-motrices: La resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad o amplitud de movimiento. Capacidades socio-motrices: De la combinación de estas capacidades socio-motrices surgen otras como el juego colectivo y la creación. Capacidades senso-motrices: Dentro de estas capacidades se incluyen las sensaciones exteroreceptivas, propioceptivas e interoceptivas. Perceptivos motrices: Las capacidades perceptivo-motrices básicas son: La corporalidad o esquema corporal La espacialidad La temporalidad De la combinación de estas denominadas básicas van a surgir otras intermedias como: La lateralidad El ritmo La estructuración espacio-temporal El equilibrio La coordinación La coordinación: Capacidad física complementaria que permite al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de los movimientos gestos deportivos. Podemos hacer cualquier tipo de movimientos: rápidos -velocidad-, durante mucho tiempo - resistencia- y para desplazar objetos pesados -fuerza-. Para "convertir" estos movimientos en gestos técnicos, precisan de coordinación. Lateralidad: el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, manifestándose en la preferencia de los individuos de servirse selectivamente de un miembro determinado para realizar operaciones que requieren de precisión y habilidad

Transcript of Conceptos

Page 1: Conceptos

CONCEPTOS INVESTIGACIÓN

Capacidades: son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motrices, ya sean cotidianas o deportivas

Capacidades físico-motrices: La resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad o amplitud de movimiento.

Capacidades socio-motrices: De la combinación de estas capacidades socio-motrices surgen otras como el juego colectivo y la creación.

Capacidades senso-motrices: Dentro de estas capacidades se incluyen las sensaciones exteroreceptivas, propioceptivas e interoceptivas.

Perceptivos motrices:Las capacidades perceptivo-motrices básicas son:

La corporalidad o esquema corporal La espacialidad La temporalidad

De la combinación de estas denominadas básicas van a surgir otras intermedias como: La lateralidad El ritmo La estructuración espacio-temporal El equilibrio La coordinación

La coordinación: Capacidad física complementaria que permite al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de los movimientos gestos deportivos. Podemos hacer cualquier tipo de movimientos: rápidos -velocidad-, durante mucho tiempo -resistencia- y  para desplazar objetos pesados -fuerza-. Para "convertir" estos movimientos en gestos técnicos, precisan de coordinación.

Lateralidad: el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, manifestándose en la preferencia de los individuos de servirse selectivamente de un miembro determinado para realizar operaciones que requieren de precisión y habilidad

Equilibrio: Es la capacidad del cuerpo para mantenerlo en una posición óptima según las exigencias del movimiento o de la postura.

Organización espacial: hacen posible al niño el movimiento con el que organizar el espacio. La organización espacial es de distinto desarrollo según se produzca en etapas preoperatorias u operatorias del niño, por eso se puede distinguir entre el espacio perceptivo (figurativo) y el espacio intelectivo (representativo).

Organización temporal: Un acto cualquiera se constituye a través de una sucesión de movimientos, y estos movimientos están organizados secuencialmente. La secuencia es lo que caracteriza la temporalidad.

Ritmo: Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz.

Page 2: Conceptos

Respiración: En el ámbito de la educación física, el proceso de respiración hace que el niño/a controle interiorice y controle este proceso. Influye al igual que la relajación en la actitud postural y en el equilibrio psicofísico y es importante para el desarrollo conocimiento y control corporal.

Relajación: Proceso que se caracteriza por suprimir la hipertensión muscular agitadora, que constituye el fondo del estado tensional y que repercute en el comportamiento (Ajuriaguerra) también se caracteriza por la disminución del ritmo cardiaco y respiratorio, por una mejor concentración y por una mayor capacidad perceptiva interoceptiva, exteroceptiva y propioceptiva.

Postura: Figura, situación o modo en que está colocada una persona, animal o cosa. Podrían entenderse como la tensión que nuestro cuerpo desarrolla para conseguir la posición ideal con una eficacia máxima y un gasto energético mínimo.

Tono muscular: El tono muscular, es un estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los músculos. Durante el periodo de sueño el tono muscular se reduce por lo que el cuerpo está más relajado y durante las horas de vigilia se incrementa lo necesario para mantener la postura corporal adecuada para cada movimiento que se realiza.

CapacidadesLa etapa preescolar del desarrollo (0 a 6 años) se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor. Es la etapa de la adquisición de las habilidades motrices básicas: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrupedía, reptación, lanzar y capturar.Perceptivos motrices:

La coordinaciónLos niños pueden estar sentados en el sueño, y la educadora toca un ritmo en el tambor, luego se lo pasa a uno de los niños/as, y este deberá imitar el mismo sonido. Todos los niños deben estar muy atentos, ya que es al azar, por lo que ellos no sabrán a quien le toca. 

LateralidadRealizamos los gestos que indica la canción.

EquilibrioSe divide a los alumnos en 3 o 4 grupos con balones de diferentes pesos, y se les pide que traten de acertar en las dianas que hemos depositado en el suelo

RitmoRealizar lanzamientos de diversos tipos (con la mano derecha, con la izquierda, con las dos manos, por encima de la cabeza, etc.)}

RespiraciónEnseñar al niño y a la niña la manera adecuada de respiración y hacer que se relaje a través de la inspiración y la espiración• Desarrollo del Juego:Gracias a un papel de seda que colocamos delante de la cara del niño y la niña pueden observar de donde sale y entra el aire.Hay que enseñar a los niños y niñas que el aire debe entrar por la nariz y salir por la boca. Deberán imaginarse que delante de ellos hay una tarta de

Page 3: Conceptos

cumpleaños con una vela. Antes de soplar cantaremos la canción “Cumpleaños feliz”, y si lo ha hecho de manera adecuada le aplaudiremos y felicitaremos.

PosturaLos niños/as se organizan por parejas y sostienen la pelota pequeña con sus frentes, con las manos a la espalda.

Tono muscularSentar al niño, con las piernas abiertas, delante de un bastón y pedir que la tome de los extremos con los pies o con los dedos.

OBJETIVOIndependencia de los brazos con respecto al tronco.Ajuste tónico equilibrado en acciones globales.Anticipaciones de la fuerza a aplicar para alcanzar las diferentes distancias.