Concepto y Conceptualizacion

download Concepto y Conceptualizacion

of 10

Transcript of Concepto y Conceptualizacion

1. CAPTULO IIEL CONCEPTOProf. Juan de Dios Deschamps 2. OBJETIVOSQue el alumno:Obtengauna idea clara de lo quees el conceptopormedio de suscaractersticasmssobresalientes.Comprendacomo se forman los conceptos, disntiguiendo el nivel sensorial ylgico de los mismos.Aprenda a ordenar los conceptos de mayor a menorextensinyviceversa.Aprenda a distinguiry a aplicardiversasclasificaciones de los conceptos.Logreaplicar los predicablesycategoras en el discursocotidianoycientfico.Apliquecorrectamentelasoperacionesconceptuales en supropioentorno.Evale la funcineimportancia del concepto en el proceso del pensamiento. 3. LAS OPERACIONES QUE NOS PERMITEN CONOCER De las tres operaciones que nos permiten conocer distinguidas por Aristteles (concepto, juicio y razonamiento), la primera es el punto de partida y el ms simple y promordial del pensamiento. 4. Etimiloga y significacin de la palabra concepto La palabra concepto proviene de concipio, vo zlatinaquesignifica abarcar o recoger con la mente. Nos permite referirnos a aquellas caractersticas esenciales o importantes de su objeto, independientes de lo que se llama caractersticas accidentales o contingentes. 5. CARACTERIZACIN DEL CONCEPTO Primera forma o estructura del pensamiento estudiada por la lgica .Aprehendemos las caractersticas esenciales de un objeto, que son las que definen al objeto y son indispensables o forzosas y que se distinguen de las notas accidentales o accesorias. No afirma ni niega nada. Tiene un caracter general. Tiene un carcter abstracto. Se expresa por trmino o palabra. Se acompaa de imgenesorepresentacionessensibles.Siempre se refiere a un objetooclase de objetosyporelloconstituyeunaunidad de significacin.Puede ser definidoodesarrolladopormedio de otrosconcetos. 6. CONCEPTOS SUMAMENTE ABSTRACTOS Hay conceptos que se apoyan en representacines y otros en la mera comprensin de las palabras que nos permiten expresar la idea. Tal es el caso, por ejemplo, de los conceptos de vacio, nada, ser, infinito. 7. LA FORMACIN DEL CONCEPTO Implica un proceso psicolgico, que los lgicos llaman simple aprehensin. Con la simple aprehensin llegamos a retener o fijar las caractersticas esenciales de un objeto y desprenderse de las accidentales. Con las caractersticas esenciales nos quedamos con una representacin ideal del objeto. La representacin ideal no cambia pese a las diversas representaciones subjetivas y siempre cambiantes que tengamos. Las representaciones o imgenes que acompaan al objeto intervienen en nuestras representaciones mentales de las cosas. 8. ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIN DEL CONCEPTO INTERVIENEN LOS SENTIDOS PENSAMIENTO INTERVIENEN LA MENTE O EL INTELECTO 9. EXPRESIN DEL CONCEPTO PALABRAS Y TRMINOS Para expresar y comunicar conceptos necesitamos forzosamente valernos de las palabras. Las palabras que nos sirven para expresar conceptos se llaman trminos. No debemos confundir trmino y palabra con el concepto mismo. Se llama trmino a la forma de expresin de un concepto, y viene a ser la palabra o conjunto de palabras, por medio de las cuales se expresa un concepto. 10. EXPRESIN DEL CONCEPTOPALABRAS Y TRMINOS (CONT.)Tampoco debemos confundir el concepto con las imgenes que suscita, ya que estas imgenes de carcter sensible son estudiadas por la psicologa y no por la lgica, as como las palabras o trminos son estudiados por la gramtica, la lingstica y otras ciencias afines. 11. DESARROLLO DE LA ABSTRACCIN Y CONCEPTOS Para formar los conceptos se requiere de un proceso de abstraccin, en el que logramos superar un nivel meramente sensorial para llegar a un nivel lgico y abstracto y tener la posibilidad de manejar conceptos, juicios y raciocinios. 12. ETAPAS DE LA FORMACIN DEL CONCEPTOPRIMERA: En esta hay puras acciones sensomotrices, cuya interiorizacin en operaciones internas es demasiado tenue para ser notada. SEGUNDA: Empieza a los dos aos del nio, se caracteriza porque las acciones sensomotrices comienzan ya a interiorizarse en un modo de representaciones imaginarias. Es el momento en que se inicia el lenguaje, que en esa etapa de su desarrollo se refiere siempre a imgenes. 13. ETAPAS DE LA FORMACIN DEL CONCEPTO (CONT.)TERCERA: Aqui la interiorizacin ya es completa, pero las operaciones lgicas y las internas an no se desentienden del todo de los objetos externos que les permiten manifestarse. Es la etapa llamada de las operaciones concretas, en la que se inicia con dificultad el simbolismo y los smbolos an significan realidades concretas. El nio actual la alcanza entre los ocho y 12 aos. CUARTA: Aqu se alcanzaya la independenciaoautonoma de la forma respectosucontenido; los smboloscobranautonomahaciendoposibleunacombinacin con la que se formanestructurasoperatoriasabstractas (comolasque se hacen al desarollardemostracioneslgicaspormedio de smbolos) 14. LAS PROPIEDADES LGICAS DEL CONCEPTOLa extensin o denotacin Y la comprensin o connotacin 15. LA EXTENSIN O DENOTACIN Es un aspecto cuantitativo del concepto que nos indica el nmero o cantidad de objetos que comprende o abarca. Por ejemplo, el concepto norma comprende o se refiere a todas las normas, tales como norma jurdica, norma religiosa, norma moral. Observe que el concepto norma tiene ms extensin que los dems, es decir, denota ms individuos. 16. LA COMPRENSIN O INTENSIN O CONNOTACIN El conceptotambintieneunacomprensinoaspectocualitativoqueconsiste en todas las otras propiedades o caractersticas que contiene. Por ejemplo, al concepto norma se le puede adjudicar un sin nmero de propiedades o contenidos, algunos esenciales otros accidentales. Intensin porque se trata de la intensidad que logra tener un concepto de acuerdo con sus contenidos, y connotacin porque alude a aquello que connota o significa. 17. RELACIN ENTRE EXTENSIN Y COMPRENSIN La relacin es inversamente proporcional. Significa que si a un concepto le aumentamos el contenido tendr menor extensin, y si le damos mayor extensin se reduce su contenido. Es decir, entre mayor contenido tenga un concepto menor ser su extensin y entre mayor extensin menor ser su contenido. 18. LA PIRMIDE DE HAMILTON Lgico ingls que nos presenta la relacin inversamente proporcional entre la extensin y la comprensin, mediante una doble pirmide en la cual el vrtice indica la menor extensin y mayor comprensin, y la base ms extensin, pero menor comprensin, si consideramos el concepto desde el punto de vista de la extensin. Pero si lo consideramos desde el punto de vista de la compresin, la base representa la mayor comprensin, y el vrtice la menor. 19. EXTENSIN 20. COMPRENSIN 21. EL RBOL DE PORFIRIO Porfirio (232 o 233 d. C., muere en 304, Roma), seguidor de Aristteles, discpulo de Plotino (205-270 d. C.), clasific los conceptos de lo general a lo particular, en la obra Isagoge. La operacin la present en un esquema conocido as: el rbol de porfirio. 22. PONER EN ESTA LMINA EL RBOL DE PORFIRIO 23. CLASIFICACIN DE LOS CONCEPTOS Los conceptos suelen clasificarse a partir de tres criterios: Por su extensin Por su comprensin Por su perfeccin Nota: Existen otras clasificaciones. 24. CLASIFICACIN DE LOS CONCEPTOS SEGN SU EXTENSIN De acuerdo con su extensin, vemos dos sub clasificaciones: A) Los conceptos pueden ser de trestipos: Conceptos genricos o supra ordenados Conceptos especficos o subordinados Conceptos coordinados B) Otra clasificacin complementaria: Conceptos universales Conceptos particulares Conceptos singulares o individuales- Conceptos colectivos 25. CONCEPTOS GENRICOS O SUPRA ORDENADOS Son aquellos que con respecto a otros conceptos tienen mayor extensin y menor contenido .Ejemplo: Derecho pblico tiene ms extensin y menor contenido que Derecho administrativo. 26. CONCEPTOS ESPECFICOS O SUBORDINADOS Son conceptos que se subordinan con respecto a los de mayor extensin o supra ordenados, y no son ms que lo que hemos denominado especies (recordemos El rbol de Porfirio).Ejemplo: El concepto norma es una especie del concepto regla. 27. CONCEPTOS COORDINADOS Son los conceptos que tienen la misma extensin y que pertenecen a la misma especie. Ejemplo: Los conceptos norma jurdica y norma moral son especies del concepto norma. 28. CONCEPTOS UNIVERSALES Son aquellos conceptos que se aplican a todos los componentes de una misma especie. Tienen una mxima extensin y utilizan la palabra todos, que se denomina cuantificador universal. Nota: No es necesario que se diga, por ejemplo: todas las normas, todos los derechos, pues basta con expresarlo as: norma, Derecho, porque sabemos que se refiere a todas las normas y ,__todos los derechos. 29. CONCEPTOS PARTICULARESSon aquellosconceptosque se refieren a algunoselementosoindividuos. Aquesnecesarioutilizar la palabra algunos, quenossirveparaacotar a un grupo de objetososeres.Ejemplo: El concepto norma es universal, perosidecimos algunasnormas, lo particularizamos, puesestaexpresinaludeya no a todas lasnormas, sino a varias. 30. CONCEPTOS SINGULARES O INDIVIDUALESEste tipo de conceptos se refiere a un ser oindividuoconcretoo singular.Ejemplo: Norma jurdicadominicana, RepblicaDominicana, Juan Pablo Duarte. 31. CONCEPTOS COLECTIVOSSon aquellosconceptosque se aplican a un grupohomogneo de individuos.Ejemplo: manada, parvada, enjambre, cardumen.Estosconceptoscomprendenunaunidad de la pluralidad. 32. CLASIFICACIN DE LOS CONCEPTOS SEGN SU COMPRENSINConceptos simplesCoceptoscomplejosConceptosabstractosConceptosconcretos 33. CONCEPTOS SIMPLESSon los quecontienenuna sola caracterstica.Slo hay un concepto de estetipo: el concepto de ser (tambinllamado ente o cosa), cuyascaractersticasesteneropoder ser. 34. CONCEPTOS COMPLEJOSSon aquellosque se forman a partir de otrosconceptos, los cuales se unen sin un nexonecesario. Ejemplo: Los cristales de lasgrandesventanas, El derecho de la antiguacoloniaespaola. 35. CONCEPTOS ABSTRACTOSSon aquelloscuyocontenido no se refiere a un sujetoocosaconcreta. Este tipo de conceptos no puedenrepresentarsepor un objeto sensible, tales el caso de cualidadesoaributosaplicables a los seres, como belleza, inteligencia, humildad. 36. CONCEPTOS CONCRETOSSon los queexpresan un contenido, haciendoreferencia un sujetoque lo poseeosustenta.Ejemplo: Bello, inteligente, hombre.CUADRO DE EJEMPLO: 37. CONCEPTOS CLAROS (SEGN SU PERFECCIN)Son aquellosquepodemosdistinguir con precisin con respecto a otrosquepudieran ser parecidos.Ejemplo: El concepto de lgica se distingue del conceptoteora del conocimiento, igual el de mueble con respecto al conceptoinmueble. 38. CONCEPTO OSCURO (SEGN SU PERFECCIN)Son aquellosque no sabemosdistinguir en forma adecuada con respecto a otrossimilares.Ejemplo: A nivel de conocimientocotidiano, generalmentetenemosconceptosmsomenososcuros de ciertasmaterias, conceptoscomo los hoyosnegros, lasenfermedades yotrosqueslo los especialistasconocen en forma claraoprecisa. 39. CONCEPTOS DISTINTOSSon aquellosqueadems de conocer en forma exacta suscaractersticasbsicasoesenciales, profundizamos en elloslograndotener un conocimientomuycompletooexhaustivo.Las ideas distintas (detalladas) slo son adquiridaspor los especialistas en la materia. No es lo mismo saber definir el corazn (idea exacta) queconocerlo con todossusdetallescomo lo conoce un cardilogo (idea distinta). 40. LOS PREDICABLES O CATEGOREMASConceptosespecialesque la lgicatradicionalas llama a los diferentesmodos de relacionar el sujeto con el predicado.Nosindicanuna forma de hacerunapredicacin, estoes, de aribuiralgo a un objeto (sujeto).El predicable relaciona el sujeto con el predicado, dndole un atributo.El tema de los predicablesslo compete a la lgica.Ejemplo: El afirmarque el hombre es animal racional equivale a indicarquepertenece al gnerooclase de los animalespensantes. 41. LoscincospredicablesPorfiriocita 5, que son los quemaneja la lgicatradicinal: Unosdenominados esenciales que son gnero, especieydiferenciaespecfica, asllamadoporquecontinen la esencia del sujetouobjeto, yotrollamado no esenciales, que son propioyaccidente, yaque no contienenniparcialnitotalmente la esencia del sujetouobjeto. 42. Definicin de cada predicable1) GNERO: Conceptoqueporsuextensincomprendeunaserie de especiesococeptosque se le subordina.2) ESPECIE: Conceptoque se refiere a los individuosquetienenlasmismascaractersticasesenciales.3) DIFERENCIA ESPECFICA: Caractersticaquenospermitedistinguir a los individuos de la mismaespecie.4) PROPIO: Es unacaractersticaquesibien no pertenece a la esenciamisma del objeto, se predicanecesariamente de ste.5) ACCIDENTE: Es un elementocontingente, o sea, que no pertenece a la esencia del objetivoqueestamospredicando. 43. LAS CATEGORAS O PREDICAMENTOSConceptosvinculados a los predicables, consisten en la determinacin de un trmino en smismo, de maneraindependiente.Consideran la cosa en smismay no en lo que hay de ella en la mentey en suintencin.Mientras los predicableses un tema de la lgica, lascategoras se extiende al campo de la metafsicay de la ontologa.Denotan los conceptosonotasque se predican de muchosobjetos. 44. LAS CATEGORAS (CONT.)Son incluyentesyfundamentalespara el conocimientoy la ciencia en general, yaqueconstituyenunaherramientacognoscitivaimprescindible.Cmopodramosconocerlascosassi no lasvinculamos a un espacio, a unamagnitud, a unacantidad, etctera?Expresan el afan de llegar al conocimiento universal, investigandoculesycuntos son los conceptos de mayor amplitud.El primeroque se impusoestatareafueAristtelespormedio de suLgica. 45. DEFINICIN DE CATEGORASon aquellosconceptosfundamentales de mximaextensinque se puedenaplicar a todaslascosas.Unadefinicinmstcnica, nos dice quelascategoras son los gnerossupremosquecomprendencuandosuelepredicarse de un sujeto a los cualespuedenreducirsetodaslasdems ideas genricasyespecficasquepodemosformar. 46. CATEGORAS ARISTOTLICASEstas se reducen a 10:1) Sustancia. se refiere al ser queexisteporsmismo (tambin se entiendecomo la materia de queesthecho el objeto: mesa de madera.2) Cantidad. Nosindica el nmero, medidaomagnitud: Una mesa.3) Cualidad. Alude al modo de cmo son lascosas, paraqusirven: mesa til.4) Relacin. Es la comparacin de un objeto con otro: la mesa esmsgrandeque la silla.5) Espacio. Es la propiedad de estarubicado en el espacio: La mesa ocupaunacuarta parte de la habitacin. 47. CATEGORAS ARISTTELICAS (CONT.)6) Tiempo. Indicasusituacin temporal: la mesa ha estadoaqudurantecincoos.7) Accin. Indica la actividadque se ejercesobre el objeto: Juan limpia la mesa.8) Pasin. Indica el actosufridopor el objeto: la mesa fuedaadapor la lluvia.9) Posicin. Se refiere al modo de estarlascosas, susitio de ubicacin: la mesa est en el patio.10) Estado. Se refiere al modo de estaroencontrarse el objeto: la mesa estcubierta. 48. LAS CATEGORAS SEGN KANTSiglo XVIII, el filsofoalemn Emmanuel Kant (1724-1804), intentasuperarlaslimitaciones de lascategorasaristotlicasyhaceunanuevapropuesta. La clasificacinkantiana de lascategorasejemplificacmo el punto de vista meramente formal en el que se queda la lgicaaristotlica- se puedecombinar con el aspectofuncional, dandounanuevaluz al problema del conocimiento. 49. LAS CATEGORAS SEGN KANT (CONT.)Segn Kant, lascategoras son conceptosfundamentales gracias a los cuales se haceposible el conocimiento de la realidadfenomnicao sensible.Desde el punto de vista de Kant, lascategoras no se refieren a lascosas en s comolascategoraspropuestasporAristteles yaque de stas no podemos saber racionalmente nada. Es la menteoraznpura la que, comoelementoeminentementeactivo, construye la realidad con ayuda de lascategorasoconceptosfundamentales sin los cuales no esposibleconocimientoalguno. 50. La tabla de categoraskantianas 51. La tabla de lascategoraskantiana (Cont.) 52. CANTIDADIndica la atribucincuantitativa del conocimiento, segn el nmero de objeto a que se refiere. Comprende los siguientescasos:A) Unidad. Si se refiere a un solo objeto.B) Pluralidad. Si abarcavariosobjetos.C) Totalidad. Si comprende a todos los objetos. 53. CUALIDAD.Seala el modo general de efectuar el conocimientoytienelassiguientesposibilidades:A) Afirmacin. Cuando se predica en forma afirmativa.B) Negacin. Cuando se predicanegativamente.C) Limitacin. Es la afirmacindentro de un lmite. 54. RELACINSe refiere a los trminos de condicionalidad en que se efecta el conocimientoycomprende los siguientescasos:A) Inherencia. Si la atribucin se haceincondicionalmente.B) Causalidad. Cuando la condicinfiguracomoantecedente causal.C) Comunidad. Es la interaccincondicionada de los elementosconcurrentes al saber. 55. MODALIDADMuestra el grado de verdad con que se enuncia el conocimiento. Comprendelassiguientescategoras:A) Posibilidad. Denota el conocimiento de algoquepuede ser.B) Realidad. Predicaasertricamente (o con certeza) algoquees en realidad.C) Necesidad. Sostienequealgoindefectiblementetieneque ser. 56. OTROS FILSOFOSAdems de Aristtelesy Kant, en la pocamoderna Leibniz y en la contempornea Hegel y la filosofa del materialismodialctico (Marx, Engels y Lenin), volvieronsobre el tema. 57. USO DEL TRMINO CATEGORASe usacomo un conceptogenricoyfuncionalquenossirveparainterpretaryexplicarporciones de realidad.Podemosdecirquetodaslascienciasydisciplinascuentan con un acervo de categorasoconceptos indispensables.Porejemplo, son categoras de la cienciafsica: espacio, materia, tiempo; de la matemtica, nmero, lnea, punto, etctera; de la biologa: ser vivo, cdula; de la filosofakantiana: fenmeno, cosa en s, nomeno, a priori, etctera; de la filosofaexistencialista: existencia, libertad, angustiayotrasms. 58. LAS OPERACIONES CONCEPTUADORAS, SUS REGLAS Y TCNICASLas operacionesconceptuadoras son la DEFINICIN, LA CLASIFICACIN Y LA DIVISIN.Son actividadescognoscitivas, dondeentran en funcionamiento los conceptos.Constituyen un aspectonecesarioy fundamental del quehacercientfico, en la medida en quetodaciencia, en un momento dado, requieredelimitar, definiroprecisarsusobjetos de investigacin, ascomoclasificarlosydividirloscuantasveces sea pertinente. 59. UTILIDADES DE LAS OPERACIONES CONCEPTUADORASSon tilespara: a) aclararyprecisar el contenidoesencial de los objetos de conocimiento; b) determinar los conceptosquecorresponden a los diversosgnerosyespecies; c) separaroanalizarmetdicamente los distintoselementosqueconforman un fenmenouobjeto de estudio. 60. LA DEFINICINLa palabraproviene de la vozlatina definere quesignifica delimitar, ponerlmites.Permiteaprehenderycaracterizar a los objetosmediante la bsqueda de susnotasesenciales.A travs de elladelimitamos a un objeto a partir de suscaractersticasinherentespara no confundirlo con otrosquepudieran ser similares.SegnAristteles, la definicinnosdaunarespuesta a la pregunta: quesesto?Aristtelesafirmaque la definicinesunaenunciacinqueexpresa la esencia de la cosa. 61. UTILIDAD DE LA DEFINICINNossirvepara:Aclararqu son los objetos.Determinarsuscaractersticasbsicasimportantesoesenciales.Eliminarconfusionesoambigedades.Enriquecernuestrovocabulario.Aumentarnuestrosconocimientos, etctera. 62. ELEMENTOS DE LA DEFINICINToda definicinconsta de los elementos:A) Definiendum. Es el objetoocosaquevamos a definir.B) Definiens. Es lo quedecimosoexpresamos del definiendum, la definicinpropiamentedicha.Porejemplo: En la definicin, la normaes la reglaque prescribe un deber, el trmino norma es el definiendumy reglaque prescribe un deber es el definiens. 63. TIPOS DE DEFINICINLa lgica distingue diversostipos, entre ellos:A) Definicinporgneroprximoydiferenciaespecfica.B) Definicin nominal oetimolgica.C) Definicingentica.D) Definicin real.E) Definicin accidental oporaccidente. 64. DEFINICIN POR GNERO PRXIMO Y DIFERENCIA ESPECFICAEs la definicintradicionalpostuladaporAristtelescomoejemplar. Consiste en la caracterizacin de un objetoo ser, por la investigacin de sugneroprximoomscercano (suconceptosupraordenado), ascomosudiferenciaespecfica, caractersticasque lo disntinguen de susconceptoscoordinados.Ejemplo: La normaes la regla (gneroprximo) que prescribe un deber (diferenciaespecfica). 65. DEFINICIN NOMINAL O ETIMOLGICAUsada con frecuenciayconsiste en recurrir a lasracesetimolgicas de la palabraquedesigna al objetoque se va a caracterizar.Ejemplo: filosofa, segnsusraces: philos, amoroamistad, ysophia, sabidura, es: amoroamistad a la sabidura. 66. DEFINICIN GENTICACaracteriza al objetosealandosuorigenoproceso de formacin.Ejemplos: 1) la esferaes un cuerpogeneradopor un semicirculoquegirasobresudimetro. 2) El aguaes el cuerporesultante de la combinacin de dos partes de hidrgenoyuna de oxigeno.Es frecuente en el campo de la geometra, perotambinsuelenencontrarse en otrascienciascomo en la qumica, la biologa, etctera. 67. DEFINICIN REALEs la definicintericaquenosproprcionan los cientficosespecialistas.Es independiente de la definicinetimolgica; esdecir, no siemprelasdefinicionesetimolgicasconcuerdan con el obetoquenombran, pues los conocimientosylascienciasestncontinuamente en evolucin, por lo quelasdefinicionesreales no son definitivas, puescambian con los progresos de la ciencia. 68. EJEMPLOS DE DEFINICIN REALEl hidrgenoes un elementocuyo peso atmicoesigual a 1,0080.El materialismoes la corrientefilosficaquesostienequetodotio de existencia, oes material otienecomosusteto inmediatoomediato- a la materia.Unafrmulaesunaexpresinquecontiene un nmerofinito de variables proporsionalesy un nmerfinito de operacioneslgicas. 69. DEFINICIN ACCIDENTAL O POR ACCIDENTECaracteriza al objetoya no porsusnotasesencialessinoporlasaccidentales, logrando, sin embargo, determinar los objetosque se propone caracterizar.Suelenencontrarse en disciplinascomo la historia.Ejemplos: 1) Juan Pablo Duarte, Ramn MatasMellay Francisco del Rosario Snchez son los padres de la Patria. 2) Justinianofue el emperadorromanoqueorganizlasinstitucionesjurdicasromanas. 70. DEFINICIN OSTENSIVALlamadatambindemostrativa, aclara los objetosque son sealadosmediantealgnotroademn.Ejemplo: Esaesuna mesa al mismotiempoque se sealafcticamente. 71. LAS REGLAS DE LA DEFINICINCon el propsito de corregirciertosviciosque se dancuandoelaboramosnuestrasdefiniciones, la lgica ha proporcionadoreglascomolassiguientes:A) La definicin no debe ser demasiadoamplia.B) La definicin no debe ser demasiadorestringidaoestrecha.C) Lo definido no debeentraroestarincluido en la definicin.D) Evitarcrculosviciosos.E) La definicin no debe ser negativasipuede ser positivaF) La definicindebe ser sencillayclara no contenerexpresionesoscuras, superfluasometafricas. 72. A) La definicin no debe ser demasiadoampliaSucedecuando el objetodefinido lo ubicamosoenglobamos en un concepto, queporsuamplitud, abarcaotrosconceptosque no tratbamos de caracterizar.Ejemplo: El lpizes un tilescolar esunadefinicinampliayerrnea, yaque el concepto tilescolar comprendera, adems, otrosobjetos tales, comocuadernos, plumas, portafolios, etcera. 73. B) La definicin no debe ser demasiadorestringidaoestrechaUnadefinicinmuyrestringidaesaquellaqueadems de proporcionar el gneroprximoy la diferenciaespecfica, agregaunaovariasnotasquesloconvendrn a un nmerolimitado de la clase de objetosque se pretendedefinir, reduciendo, de estemodo, la definicin.Ejemplo: Si definimos al tringulodiciendo esunafigura de tresladosiguales, la caracerstica de iguales quehemosagreagadosloconvendra a los tringulosequilterosy no a todos los tringulosquepretendamosdefinir. 74. C) Lo definido no debeentraroestarincluido en la definicinEs decir, quecuandodefinamos un objeto no debemosincluirlasmismaspalabras, porqueestoocasiona lo que los lgicosllamanunatautologa.Emplo: el hombre es un ser humano, o la Tierra es un globoterrqueo, o el crculoesunafigura circular. 75. D) EvitarcrculosviciososConsiste en definir un conceptodescendiendo a suespecie.Ejemplo. En la definicin: el pensamientoesuna forma de representrse los objetos, el concepto de representacin nospermite, nuevamente, a la idea de pensamiento yviceversa, originndoseasunadefinicin circular ypor lo tantoviciosa. 76. E) La definicin no debe ser negativasipuede ser positivaPor lo general, la lgicarecomiendautilizarlasdefinicionespositivas quedicen lo que el objeoes- yevitarlasnegativas quedicen lo que el objeto no es -, yaquelasprimerasresultan ser msaclaratorias.Ejemplo: El Derecho no es la sociologani la medicina. 77. F) La definicindebe ser sencillayclara no contenerexpresionesoscuras, superfluasometafricas.En estesentido, porejemplo, resultamsclraldefinicin del arte como: actividadcreativapropia del homre par la que se reurre a ciertasfacultadessensoriales, estticaseintelectuales, queestasotrasdefiniciones: el arte es el resplandordivino de la idea, es la inspiracinmisteriosaeirrepetible de los dioses. 78. LA CLASIFICACINConsiste en ordenar, en forma metdica, diferentesconceptossubordinadosque se derivan de un supraordenado. Elloquieredecirque en la clasificacinobtenemoslasdiferentesespeciescontenidas en un gnero. 79. FACTORES DE LA CLASIFICACINA) El conceptoporclasificar: porejemplo, el tringulo.B) El criterioclasificadoropunto de vista queadoptamos en unaclasificacin; porejemplo, clasificar a la normadesde el punto de vista de sunaturaleza.C) Los miembros de la clasificacin. Unavezaplicada la clasificacinobtenemos un ciertonmero de conceptosllamados miembros de la clasificacin.Ejemplo: desde el criterio de sunaturaleza, la norma se clasifica en: Norma religiosa, normajurdicaynorma moral. 80. REGLAS DE LA CLASIFICACINLa lgicaproporcionareglas con el objeto de construirclasificacionescorrectas.Las reglas son: A) Criterioclasificador; B) Criterio de completitudyexhaustividad; C) Criterio de exclusin; D) Criterio de ordenlgico. 81. A) Los miembros de la clasificacindeben ser obtenidos de acuerdo con un mismocriterioclasificador. Porejemplo, siclasificamos los libros de nuestroestante del siguientemodo: Pequeos, Grandes, Medianos, De geografa, notamosqueesunaclasificacion mal hecha, puesaqu se hanmezcladoocambiado dos diferentescriteriosopuntos de vista, a saber el tamao de los librosy el tema a que se refieren. 82. B) La clasificacin ha de ser completayexhaustivaSignificaquedebeenumerar a todaslasespeciesmiembros del conceptoque se estclasificando. Ejemplo: la siguienteclasificacin de los vertebrados en: Peces, Reptiles, Aves, Mamferos, esincompletay viola estaregla, yaquefaltaraincluir a la especie de los anfibios. 83. C) En la clasificacinque se elabora, un miembro no debeestarincluido en otro; esdecir, debenexcluirsemutuamente.Significaque no debemosincluirmiembrosquepertenezcanoseanunasubdivisin de los yaenumerados. Ejemplo: La siguienteclasificacin de los librosporsusmaterias en libros de: Literatura, Geografa, Biologa, Filosofa, Lgica, seraincorrectaporque lgica yaestaraincluda en la materia de filosofa. 84. D) La clasificacindebeseguir un ordenlgicoPorejemplo: unaclasificacinqueactaeestareglaprimeroclasificara a los polgoo de acuerdo con el nmero de suslados; despustomara en cuenta la simetra de stosyassucesivamente. De la misma forma el bibliotecario de la escuelallevara un orden al clasificar los acervos: Libros, Reistas, Folletos, Peridicos, etctera. 85. LA DIVISINSueleconfundirse con la clasificacin. Como hemosvisto, la clasificacinconsiste en descubrirlasclasesoespeciesque se derivan de un gnerooconceptosupraordenado, mientrasque la divisinconlleva la idea de dividir, fraccionaroseparar en partes un objeto. Se entiendepordivisin al anlisisodescomposicin de unatotalidad en suspartesesenciales. 86. LA DIVISIN (Cont.)Algunascienciasutilizan la divisin al descomponeroanalizarsusobjetos en suselementosbsicos.La divisintrata de llegar a elementos tan simples queya no seansusceptibles de descomponerse. Sin embargo, estoselementos, como lo muestra la ciencia, son relativos.En el terreno de la qumica, porejemplo, en el tiempo de Aristteles se distinguanapenascuatroelementos: el fuego, la tierra, el aguay el aire, ycomosabemos, el tomoque se crea indivisible, en realidad no lo es. 87. REGLAS DE LA DIVISINA) En unadivisinefectuada, todaslaspartesdeben ser consideradas. Porejemplo, la divisin del cuerpohumano en cabezaytroncoestaraincompleta, puesfaltara la parte correspondientes a lasextremidades.B) En unadivisinefectuada, una de laspartes no debeestarincluida en otra. Porejemplo, dividirlaspartes del mundo en Europa, Asia, frica, Amricay Mxico, seraerrneaporque el concepto Mxico estincluido en el concepto Amrica. 88. REGLAS DE LA DIVISIN (Cont.)C) Las partes de la divisinobtenidatienenque ser de la mismaespecie. Porejemplo, sidividimos al cuerpohumano en cabeza, troncoyextremidades, y en seguidaagregamos carne, huesoysangre, hemosrealizadounadivisinincorrecta, porquemezclamos dos criteriosdiferentes, aunsiendo el mismoobjeto.D) La divisintienequeseguir un orden dado por el objetoque se estdividiendo. Porejemplo, sidividimos el contenido de un libro, empezandopor el apndiceolasconclusiones, estaramosrompiendo con estaregla. 89. ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE LA DIVISINDonde A, B y C, son los elementos o partes que integran un objeto cualquiera