Concepto Para Andrea y Yury

3

Click here to load reader

description

Concepto sobre trabajo de grado en Sociología de la Educación. U de Caldas 2015

Transcript of Concepto Para Andrea y Yury

Page 1: Concepto Para Andrea y Yury

Manizales, agosto 20 de 2015

Estimada profesora Gretel Espinosa Herrera Directora del programa de Sociología Tesistas: Yury Paola García y Andrea Gonzales Universidad de Caldas

Desde hace unos días tuve la oportunidad de revisar el informe de grado de las tesistas

Yury Paola García y Andrea Gonzales del programa de Sociología. Intitulado: “Las

Prácticas de lectura y Escritura, Familia y Escuela. El caso de los/las estudiantes de la

Institución Educativa Santa Luisa de Marillac y la Normal Superior de Manizales”. Motivo

por el cual comparto el siguiente concepto.

En primer lugar, es de resaltar que la propuesta de las tesistas es de significativa

pertinencia y altísima vigencia, pues plantear de manera específica una pregunta sobre

“los gustos y las prácticas de la lectura y la escritura como objeto de estudio sociológico”

promete no solo un trabajo de observación de una realidad social concreta sino un

ejercicio de reflexión que invita a dialogar acerca del devenir contemporáneo del consumo

y las prácticas culturales de nuestra época. Se trata también de una apuesta que permite

saber sobre las mayores problemáticas, desafíos y retos del país entorno al mercado de

bienes culturales y el acceso a estos desde la vida cotidiana. Es por eso que constituye a

nivel general un tema tanto de interés público, como a nivel particular, un tema de interés

de los profesores que tanto nos cuestionamos acerca de las prácticas y el consumo

cultural de los jóvenes universitarios.

En segundo lugar, es de resaltar que Yury Paola García y Andrea Gonzales plantean de

manera concisa una pregunta sobre la incidencia que tiene la familia y la escuela en el

gusto o no gusto por la práctica de la lectura y la escritura. Enfoque que desarrollan a

partir del trabajo de campo en las instituciones escolares Santa Luisa de Marillac y la

Normal Superior de Manizales (realizada desde el 2013) y a partir de la reflexión

sociológica desde Pierre Bourdieu y Basil Berstein. Constituyéndose en un trabajo de

carácter investigativo en el que confirman las hipótesis planteadas y en donde concierne

la influencia que tiene las relaciones: docentes-estudiantes en la institución escolar y en el

Page 2: Concepto Para Andrea y Yury

ámbito familiar en la relación padres-e hijos/ donde el oficio o la profesión de los padres y

las madres llega a condicionar la producción de necesidades o no respecto a la práctica

de la lectura y la escritura, viéndose reflejada en las decisiones, gustos o no de los y las

estudiantes sobre tales prácticas, a manera de inversión y transmisión de capital cultural y

social.

A nivel metodológico se observa que las tesistas lograron elaborar un trabajo que

entreteje el enfoque de la investigación mixta, pues en ella no solo se aborda métodos

como: la observación no participante, la entrevista, sino que además, hacen un trabajo de

encuesta. Estrategias que les permitieron entrecruzar datos y corroborar resultados

gracias a los aportes de un grupo de docentes, estudiantes, y padres de familia, pese a

algunas dificultades (especialmente burocráticas) que las autoras describen en el

apartado metodológico.

Teniendo en cuenta lo anterior me quedan algunas dudas respecto al abordaje analítico,

ya que en este no se involucra una reflexión crítica y directa sobre el papel de las

instituciones educativas y las familias respecto a la práctica de la lectura y la escritura,

pues hay que resaltar que si bien la escuela y la familia fungen como la principal vía para

el acceso a tales prácticas culturales no se cuestiona acerca de las limitantes y efectos

colaterales que producen esas instituciones en los jóvenes referente a lecturas y

escrituras que suelen ser oficialmente prohibidas o censuradas, como limitantes de la

creación y la imaginación. Y por otro lado, acerca de las interpretaciones de los textos que

suelen ser interpretaciones dirigidas u oficiales. Por otro lado, faltó discutir un poco más

acerca de la manera en como las prácticas de lectura y escritura manifiestan el poder

transformador de la visión de mundo y con ello, la eficacia simbólica bien en el capital

lingüístico e intelectual, como en las narrativas y la manera de pensar, sentir, y actuar. Y

en el modo de decir las cosas en los diálogos y conversaciones cotidianas entre los

jóvenes, en donde incluso la lectura y la escritura llegan a ser vistas como un escenario

de relaciones sociales de lucha. No obstante, se resalta en los resultados las diversas

apreciaciones que los estudiantes tienen sobre tal trabajo intelectual (escritura y lectura) a

lo que quizá falto emplear la estrategia del focus group.

A nivel técnico propongo que se elabore un resumen ejecutivo ubicando antes de la

introducción y en donde se especifique claramente si las instituciones en donde se realizó

Page 3: Concepto Para Andrea y Yury

el trabajo de campo son entes privados o públicos, pues es de vital importancia hacer

explicita tal característica. Así mismo, sugiero que adhieran a manera de anexos los

formatos de entrevista y encuesta.

Para finalizar considero que el trabajo de grado cumple con los requerimientos esperados.

Se trata de un documento bien escrito y muy bien asesorado en donde se refleja

paciencia, exigencia y dedicación. Lo que constituye que este sea un excelente aporte

para la sociología de la educación y la cultura en la región del eje cafetero. A la par que se

fundamenta como un aporte que permite (en términos sociológicos) ofrecer una lectura de

la región y el país en aspectos culturales específicos.

Se trata de una apuesta que no termina aquí sino que se proyecta hacia la inspiración de

otros trabajos de grado, además como una propuesta de investigación que puede

continuar Yury o Andrea en su formación de postgrado.

A Yury Paola García y Andrea Gonzales mis sinceras felicitaciones y éxitos en su vida

profesional.

Amablemente.

Fabian Herrera Morales

Docente Departamento de Antropología y Sociología