Concepto Del Hombre

19
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES “Licenciado Gerardo Iraheta Rosales” “EL CONCEPTO DE HOMBRE EN LA ANTIGÜEDAD” Grupo nº 9 INTEGRANTES Chávez López Wendy Johanna CL 14031 Chávez Ramírez Ester Estefany CR15068 Chicas Barrera, Xenia Yamileth CB15018 Galdámez Mercado, Tania Michelle GM15030 Montano Pérez Gonzalo Eduardo MP13058 Investigación bibliográfica presentada a la cátedra de Filosofía y Ética. Ciclo I – 2015 DOCENTE

description

Trabajo de investigación presentado a la Catedra de Filosofia y etica en la Universidad de El Salvador. Concepto de hombre en la edad antigua segun Aristoteles y Platon.

Transcript of Concepto Del Hombre

Page 1: Concepto Del Hombre

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

“Licenciado Gerardo Iraheta Rosales”

“EL CONCEPTO DE HOMBRE EN LA ANTIGÜEDAD”

Grupo nº 9

INTEGRANTES

Chávez López Wendy Johanna CL 14031

Chávez Ramírez Ester Estefany CR15068

Chicas Barrera, Xenia Yamileth CB15018

Galdámez Mercado, Tania Michelle GM15030

Montano Pérez Gonzalo Eduardo MP13058

Investigación bibliográfica presentada a la cátedra de Filosofía y Ética.

Ciclo I – 2015

DOCENTE

Lic. Leonet Zelaya

Page 2: Concepto Del Hombre

INDICE

INTRODUCCION...................................................................................................................... iii

1. JUSTIFICACION................................................................................................................4

2. CONCEPTO DEL HOMBRE EN LA ANTIGÜEDAD...............................................................5

2.1. SÓCRATES................................................................................................................5

2.2. PLATÓN...................................................................................................................6

2.3. ARISTÓTELES...........................................................................................................7

3. EL CUERPO Y EL ALMA.....................................................................................................8

3.1. PLATÓN...................................................................................................................8

3.2. ARISTÓTELES.........................................................................................................10

Page 3: Concepto Del Hombre

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación bibliográfica denominado “El concepto

de hombre en la antigüedad”, ha sido elaborado por un grupo de estudiantes

de la carrera de Licenciatura en Sociología, para la cátedra de Filosofía y

ética, de la escuela de ciencias sociales, de la facultad de ciencias y

humanidades de la Universidad de El Salvador.

Conocer la importancia que tiene el concepto de ser humano u hombre

desde la antigüedad, en ese momento de plenitud de la civilización griega,

donde los grandes sabios filósofos se adentraron en el campo de la

reflexión para tener un concepto de “hombre”. Lo cual ha dado pasó a las

distintas posturas filosóficas que surgieron en aquel lapso de civilización

que lo hacen muy importante para comprender de mejor manera el horizonte

de pensamiento de la Grecia clásica.

Durante el desarrollo del tema se abordara la postura de Platón y Aristóteles,

dos grandes tanques de pensamiento de la Grecia Antigua, cuyo fin era dar

respuesta sobre la realidad y el ser humano. Ambos Filósofos propusieron

distintas solución a la pregunta ¿Qué es el hombre?

También no se puede dejar de lado la concepción Aristotélica y Platónica del

alma y cuerpo, que lleva a estos, de tener en un momento dado la misma

idea de que es el alma y el cuerpo, a un cambio de la concepción sobre

estos.

iii

Page 4: Concepto Del Hombre

1. JUSTIFICACION

Al estudiar el pensamiento filosófico que surge en Grecia en el siglo V a.c,

vemos como los grandes pensadores se cuestionaban las explicaciones que

daban los mitos acerca del hombre, basados en los dioses y razonaban

sobre las incoherencias que en estos habían, dichos cuestionamientos son

los que dan paso a la transición llamada del mitos al logos.

Este paso fundamental de la filosofía, se da por una confluencia de factores,

el logos no es algo natural definitivamente adquirido, es un paso que tiene

que realizar toda persona que quiera mantener una actitud despierta.

Porque conocer el concepto del hombre es importante como decía

Sócrates “conócete a ti mismo; porque si conoces quién eres sabrás qué

puedes, qué debes y conocerás el inicio y el fin de tu camino”.

La investigación bibliográfica de este trabajo pretende dar a conocer el

concepto de hombre en la antigüedad, desde la perspectiva de dos grandes

pensadores de la Grecia Antigua, conocer sus similitudes y sus diferencias y

hacer una comparación de estas.

El conocer el concepto de hombre en dicha época nos permite tener una

visión más general y concreta sobre el valor y las características del hombre

antiguo, y como este concepto nos genera diferentes interpretaciones de lo

que es ser hombre o humano en la antigüedad.

4

Page 5: Concepto Del Hombre

2. CONCEPTO DEL HOMBRE EN LA ANTIGÜEDAD.

En épocas antiguas se concebía al hombre como parte de una creación

dividida, la primera parte divino y la segunda parte terrenal (por nacer en la

tierra).

El primer periodo de la filosofía se ubica entre el siglo VI a.C. La originalidad

griega deja de lado las explicaciones míticas y busca comprender el mundo

como una totalidad, dando explicaciones cada vez más raciones y menos

fáciles y del desarrollo de estos nuevos planteamientos dentro de la cultura

helénica y romana.

Para el hombre antiguo el mundo es algo que existe ahí, desde siempre y

que por tanto no es cuestión primaria. Concibe al hombre como ser racional,

importante en su estar en el mundo. Lo aparta del mundo material como el

ser más complejo, digno de una atención particular. Busca salir de él para

retornar a un estado original de perfección a través de una continua lucha

por el logro de mayores y más perfectos conocimientos y evitando caer en

los apetitos de su ser sensible y material. La definición del hombre es: "El

hombre es un animal racional".

2.1. SÓCRATES.

(Atenas, 470 a.C. - 399 a.C) Filósofo griego. Pese a que no dejó ninguna

obra escrita y son escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad,

Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo. Su reflexión se

centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a

los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía

occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a

su vez de Platón.

5

Page 6: Concepto Del Hombre

Para Sócrates lo que constituye nuestra naturaleza humana es la virtud,

entendida como el saber actuar bien. También afirma que la persona es

criatura en constante búsqueda de sí misma, que en todo momento de su

existencia debe mantener bajo examen y escrutinio racional las condiciones

de esta. El ser humano se distingue en Sócrates, por poder dar una

respuesta racional a cualquier pregunta racional que se le haga sobre sí

mismo. 

2.2. PLATÓN.

Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia

aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por

Sócrates. Siguió a éste durante veinte años. Tras la muerte de Sócrates (399

a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas

políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a

concebir un modelo ideal de Estado.

Para Platón lo real y verdaderamente humano se encontraba en el alma.

Para él, el alma es la esencia humana y el cuerpo un instrumento a su

servicio. Entonces para Platón el ser humano es un alma racional

encadenada a un cuerpo material y sensible, que busca salir de él para

retornar a un estado original de perfección a través de una continua lucha

por el logro de mayores y más perfectos conocimientos y evitando caer en

los apetitos de su ser sensible y material. De donde se concluye que la

función prioritaria de todo ser humano ha de ser el cultivo de su inteligencia

como un deber moral por el rescate de su alma de lo terrenal. DOXA.1

Platón aplicó su dualidad de mundos a la naturaleza humana. Es decir que

para Platón el hombre es un compuesto de dos realidades muy distintas: El

1 Término griego que se suele traducir por "opinión" y con el que nos referimos a aquel tipo de conocimiento que no nos ofrece certeza absoluta, y que no podría ser, pues, más que una creencia razonable, un conocimiento "aparente" de la realidad.

6

Page 7: Concepto Del Hombre

cuerpo y el alma. Por eso se dice que su concepción del hombre es dualista,

porque cree que estamos formados por dos realidades, el mundo superior,

de la perfección llamado EPISTEME.2 Y cuerpo material y sensible.

2.3. ARISTÓTELES

Filosofo Griego (384 a.C – 322 a.C) Cuando Aristóteles entró en la

Academia de Platón apenas contaba con 17 años y permaneció en ella

hasta la muerte del maestro, es decir, uno 20 años. Su actitud fue de respeto

hacia Platón pero con cierta independencia filosófica, lo que se evidenció

posteriormente. Y es que Aristóteles comenzó aceptando las doctrinas de

Platón como si fueran propias. La influencia de Platón fue tal que Aristóteles

llegó a escribir diálogos como Platón aunque con mayor énfasis en la

discusión científica intentando abandonar el método de la pregunta y la

respuesta. Pero al morir Platón, Aristóteles abandonó la Academia. Muchos

años después Aristóteles fundó el Liceo. No obstante, la influencia de

Aristóteles en la Filosofía llega prácticamente hasta nuestros días. Aún

existen escuelas y pensadores que siguen sus planteamientos.

Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los

animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la

reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero

en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la

ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen

funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar

voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y

apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la

responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad

clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni

2 Término griego, cuya raíz viene a significar "saber" o "conocimiento", que se suele traducir por "ciencia", y con el que los filósofos griegos se referían al verdadero conocimiento, por contraposición al conocimiento aparente, a la creencia razonable.

7

Page 8: Concepto Del Hombre

para los esclavos).  Hay tres cosas que los hombres se hacen buenos y

virtuosos: La Naturaleza, El Habito, La Razón.

3. EL CUERPO Y EL ALMA.

3.1. PLATÓN.

Según Platón el hombre es un compuesto de dos realidades muy distintas,

aplicó su dualidad de mundos a la naturaleza humana. El cuerpo y el alma.

Por eso se dice que su concepción del hombre es dualista, porque cree que

estamos formados por dos realidades.

3.1.1. CUERPO.

Es material, mortal y se corrompe. Es decir, que vamos envejeciendo, que el

cuerpo se estropea. Con él, estamos en el mundo sensible. Nuestro cuerpo,

según Platón, es un estorbo para el alma, porque a menudo impide la visión

de las ideas por parte del alma. Además, el cuerpo arrastra con sus

pasiones. Es algo así como una cárcel para el alma. Expresiones actuales

como "hacer lo que me pide el cuerpo" tienen mucho que ver con el

pensamiento de Platón. A veces, tenemos ganas de hacer cosas que

sabemos, razonando que no son las que deberíamos hacer. Piensa en

actividades como comer en exceso, ser perezosos, etc. En casos extremos,

como las adicciones de cualquier tipo, esto se ve más claro. Por ejemplo, las

adicciones a sustancias como el alcohol o el tabaco son ejemplos de que el

cuerpo puede "pedir" cosas que perjudican a la razón, que no son

razonables. O que, como diría Platón, estorban al alma.

8

Page 9: Concepto Del Hombre

3.1.2. ALMA.

La concepción de alma, según Platón, viene totalmente determinada por la

visión pitagórica, que formulaba que el alma es el autentico YO del ser

humano. Que está alma puede vivir perfectamente sin el cuerpo, y que es

prisionera del cuerpo debido a la necesidad de encontrar la purificación

después del pecado; Según Platón, el alma es inmaterial e inmortal, es decir

que no es algo físico: no puede verse, tocarse, o pesarse.

Así según Platón el alma del ser humano es inmortal, no morirá después de

la muerte del cuerpo, y lo intenta demostrar con cuatro argumentos:

* El alma es sinónimo de vida, y nada puede sufrir el contrario de lo que es,

por tanto del alma, que es vida, no puede sufrir la muerte, así pues, es

inmortal.

* La Reminiscencia3 nos ha mostrado que el alma es pre-existente, nada nos

hace indicar que no sea post-existente.

* El alma es similar a la idea, y como la idea es inmaterial e inmortal, el alma

también es inmortal.

* Argumento ético. Si el alma fuera mortal, todo el mundo recibiría el mismo

premio-castigo, ya que los buenos y los malos no serian premiados o

castigados por su vida. Esto no sería justo, y por tanto es necesario que el

alma sea inmortal para poder premiar a los justos y castigar a los malos.

Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos:

“El alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades

vitales, y en el caso del alma humana como principio divino e inmortal que

nos faculta para el conocimiento y la vida buena.”

3 Traducción del término griego "anámnesis" (etimológicamente, recuerdo) que Platón utiliza en el Menón para dar una explicación del conocimiento según la cual lo que llamamos aprendizaje no es más que recuerdo (teoría de la reminiscencia), conocer, es recordar lo que el alma ya sabía.

9

Page 10: Concepto Del Hombre

Platón dividía el alma en tres partes:

- Alma racional: Es la parte más excelente del alma, se identifica con la

razón, el conocer, dirigir y produce la virtud de la prudencia y la sabiduría,

nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es un

principio divino y dotado de inmortalidad. La sitúa en la cabeza (Cerebro).

- Alma Irascible: Tiene la función de proteger y defender, en esta se

encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza, Platón no defiende con claridad

su mortalidad o inmortalidad, la sitúa en el pecho (Corazón).

- Alma Concupiscible: Es la parte del alma humana más relacionada con el

cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles o los apetitos o deseos

sensibles. (Deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama la riqueza,) Por

estar tan íntimamente ligado al cuerpo se destruye cuando este muere. La

sitúa en el abdomen. (Hígado).

También cabe destacar que el conocimiento posee una motivación ética,

“Conocer permitirá al filósofo, que es quien conoce, salvarse y poder liberar

su alma de la prisión que significa el cuerpo, y así poder volver al lugar

natural del alma, que no es otro que la realidad Inteligible.”

3.2. ARISTÓTELES

Aristóteles sigue una línea similar a la de Platón pues expresa que el hombre

es la unión de cuerpo y alma, con la diferencia de que para Aristóteles el

alma no está de cierta forma aprisionada por el cuerpo, como expresa

Platón, ni es una relación forzada y accidental, sino más bien es una relación

de dependencia en la que el alma no puede sobrevivir sin el cuerpo físico y

viceversa, dándole sentido a la vida, coordinando sus funciones vitales de

una manera natural, perfecta y esencial.

10

Page 11: Concepto Del Hombre

3.2.1. ALMA Y CUERPO.

Cuando Aristóteles era joven pensaba igual que su maestro Platón, pensaba

que alma y cuerpo eran dos principios absolutamente distintos y separados

Y el cuerpo como una cárcel de la que el alma tenía necesariamente que

escapar.

Con el tiempo va cambiando de opinión, de tanto observar a los seres vivos

y su comportamiento ha deducido que esa forma de entender el alma

basada en la filosofía platónica no es correcta. Empezó creyendo que si bien

alma y cuerpo eran principios distintos pero que trabajaban muy bien juntos,

hasta que llego a su teoría Hilemórfica.4

Aristóteles, ha de concebir al ser humano de acuerdo con su teoría de la

sustancia, es decir, en consonancia con la idea de que no es posible la

existencia de formas separadas: la sustancia es un compuesto indisoluble de

materia y forma. El hombre, pues, ha de ser una sustancia compuesta de

materia y forma: la materia del hombre es el cuerpo y su forma el alma.5

Alma y cuerpo son inseparables y el alma no es inmortal.

Aristóteles a diferencia de Platón no cree que existan tres partes del alma,

pero si cree que esta tiene tres funciones.6

*Función Nutritiva o Vegetativa: Ejerce las funciones de asimilación y de

reproducción, que comparten los vegetales, Animales y seres humanos.

*Función Sensitiva: Controla la percepción sensible, el deseo y el

movimiento local, lo que permite disponer de todas las sensaciones

necesarias para garantizar la supervivencia, esta permite también disponer

de imaginación y memoria dos facultades que, para Aristóteles, derivan

4 Término compuesto de las palabras griegas "hylé" (materia; etimológicamente, bosque, madera, material de construcción), y "morphé" (forma), con el que se designa la doctrina aristotélica de la sustancia, según la cual ésta se compone de materia y forma, constituyendo una unidad indisoluble (de la que ambos compuestos, materia y forma, por lo tanto, no se pueden separar, a no ser mentalmente). Según tal doctrina, pues, ni la materia ni la forma pueden tener existencia independiente o separada.5 Aristóteles, Metafísica, libro V.6 Aristóteles, Tratado de “Anima”.

11

Page 12: Concepto Del Hombre

directamente de la capacidad sensitiva propia de los Animales y de los

Hombres.

* Función Intelectiva o Racional: Está capacitada para ejercer funciones

intelectivas. Es el tipo de alma propia y exclusiva del hombre. Siendo el alma

la forma del hombre no puede existir más que un alma que ha de realizar

tanto las funciones "irracionales" de la nutrición y la sensación, como las

funciones racionales, intelectivas, la capacidad de razonar. Las funciones

"irracionales" son las señaladas anteriormente para los otros tipos de alma.

Las funciones racionales o intelectivas son el conocimiento de la verdad en

sí misma (la capacidad del conocimiento científico), y el conocimiento de la

verdad con fines prácticos. Para Aristóteles, pues, el alma es no sólo

principio vital, sino, al igual que para Platón, principio de conocimiento. De

hecho, Aristóteles definirá el hombre como animal racional, atendiendo

precisamente al tipo de alma que le es propia; aunque en la Política lo

defina, atendiendo también a las características de su naturaleza, como

animal social o "político".

Por tanto Aristóteles define lo siguiente:

“Alma es esencia es forma, no es materia pero no puede existir sin el

cuerpo.” 7

“El alma no es inmortal ya que el alma y cuerpo son un todo, al morir el

cuerpo, el alma se queda sin función, porque la función del alma es darle

vida al cuerpo. Por tanto el alma es mortal.”

7 Aristóteles, tratado de “Ánima”.

12