Concepto de Tesis

5
Manizales 17 de Mayo de 2013 Señores: Director del programa de Antropología: Prof. Miguel Ángel Rivera Fellner Tesista: Santiago Peláez Botero Director de tesis. Profesor Luis Miguel Vélez Salazar. Profesores, Estudiantes y Asistentes en general ¡Reciban un cordial Saludo! El trabajo de grado del tesista de Antropología Santiago Peláez Botero intitulado “Kajumas de Bata Blanca entre Hombres de la Cordillera: Relaciones en Salud entre los Embera Chami del Dachi Drua Mode y el Hospital Santa Ana de los Caballeros” Es una apuesta académica en modalidad de monografía basada en una metodología de carácter cualitativo el cual comparte una perspectiva conceptual desde la teoría de los intercambios sociales entre las sociedades blancas e indias. En primer lugar es de mucho Agrado resaltar la pertinencia del trabajo elaborado por Santiago Peláez para el Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas, pues los diversos problemas y/o fenómenos del campo de la salud son de escaso análisis e intervención académica desde nuestras disciplinas a nivel regional siendo un fuerte el hecho de que el trabajo elaborado por el tesista en mención hace parte de una producción académica más del grupo de pasantes pertenecientes a uno de los proyectos de investigación de la Maestría en Cultura y Drogas de la Universidad quienes desde hace algún tiempo han venido presentando y compartiendo en público sus experiencias profesionales haciendo énfasis en la lectura que desde la Antropología, la Sociología y la transdisciplinariedad han

description

Concepto de tesis sobre Antropología de la Salud

Transcript of Concepto de Tesis

Page 1: Concepto de Tesis

Manizales 17 de Mayo de 2013

Señores:

Director del programa de Antropología: Prof. Miguel Ángel Rivera FellnerTesista: Santiago Peláez BoteroDirector de tesis. Profesor Luis Miguel Vélez Salazar.Profesores, Estudiantes y Asistentes en general

¡Reciban un cordial Saludo!

El trabajo de grado del tesista de Antropología Santiago Peláez Botero intitulado “Kajumas de Bata Blanca entre Hombres de la Cordillera: Relaciones en Salud entre los Embera Chami del Dachi Drua Mode y el Hospital Santa Ana de los Caballeros” Es una apuesta académica en modalidad de monografía basada en una metodología de carácter cualitativo el cual comparte una perspectiva conceptual desde la teoría de los intercambios sociales entre las sociedades blancas e indias.

En primer lugar es de mucho Agrado resaltar la pertinencia del trabajo elaborado por Santiago Peláez para el Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas, pues los diversos problemas y/o fenómenos del campo de la salud son de escaso análisis e intervención académica desde nuestras disciplinas a nivel regional siendo un fuerte el hecho de que el trabajo elaborado por el tesista en mención hace parte de una producción académica más del grupo de pasantes pertenecientes a uno de los proyectos de investigación de la Maestría en Cultura y Drogas de la Universidad quienes desde hace algún tiempo han venido presentando y compartiendo en público sus experiencias profesionales haciendo énfasis en la lectura que desde la Antropología, la Sociología y la transdisciplinariedad han venido otorgando a los diversos problemas ó puntos de interés derivados de su trabajo con las comunidades asistentes y participes del Hospital Santa Ana de los Caballeros del Norte del Valle del Cauca como realidad social que ha venido siendo entretejida a nivel de tres categorías de análisis relacionales como lo es Sociedad, Cultura y Salud.

La idoneidad del trabajo de Santiago Peláez reside en el hecho de que realiza un estudio de carácter antropológico sobre las creencias y prácticas en salud de la comunidad Embera Chami del Dachi Drua Mode y su álgida relación (relaciones de fricción) con el paradigma dominante en salud de las sociedades occidentales a partir del significado que para ambos grupos humanos se refleja en las representaciones sociales sobre salud, muerte y enfermedad y la efectividad

Page 2: Concepto de Tesis

terapéutica en tanto praxis. Es en este sentido importante subrayar que la mirada que hace Santiago Peláez no solo se basa en la descripción, y la tentativa de interpretación y comprensión con sentido crítico del encuentro entre la medicina occidental y la medicina tradicional de la comunidad participe sino que la pretensión del trabajo de grado traza como objetivo el futuro diseño de un modelo intercultural en salud que responda a las tensas relaciones entre ambos paradigmas.

De la lectura realizada al trabajo de grado de Santiago Peláez subrayo las siguientes recomendaciones asi como puntos de crítica en tanto estilo y contenido:

Se recomienda la elaboración de un abstract de no más de 250 palabras en el que se sintetice los objetivos, la metodología, la problemática, el abordaje y los resultados del trabajo de indagación y así contribuir en las especificidades de la base de datos de biblioteca o para el trabajo de estado del arte que futuros investigadores e interesados realicen sobre la materia en cuestión.

Sobre la construcción de los antecedentes observo que se hace un juicioso manejo de las referencias investigativas relacionales a la temática central del trabajo, No obstante, en algunos capítulos subsiguientes se citan tesis u otros trabajos de grado que bien no son mencionados donde deben estar mencionados, es decir en los antecedentes del trabajo.

Si bien es cierto que desde la introducción se pone en claro que el trabajo realizado por Santiago Peláez es producto de un trabajo de pasantía es de mencionar que el informe profesional o institucional suele ser diferente del informe académico el cual debe presentar unas características estrechas y relacionales bien en modalidad de tesis o monografía. Es entonces relevante indicar que tal distinción se hace en el sentido de que en el trabajo escrito se denota la ausencia de una explicación sobre el proceso metodológico por lo que nos lleva a desembocar en el tejido de ciertas preguntas que para el lector no son tan claras: ¿Cómo hizo el trabajo? ¿Qué obstáculos presento la investigación? ¿Qué estrategias metodológicas se utilizaron? ¿Qué técnicas? ¿Cómo validó la información? ¿Por qué de esa estrategia metodológica y no otra? Es recomendable por lo tanto hacer revisión de este punto pues el proceso metodológico no puede pasar desapercibido. Es importante un capítulo sobre la metodología de trabajo.

A nivel de contenido es importante resaltar que la discusión de las diferencias culturales sobre las creencias, hábitos y prácticas en el proceso salud-enfermedad son idóneas de abordar y más con sentido crítico sin desconocer como bien lo han señalado diversos investigadores en ciencias sociales como Anthony Giddens o de un modo más profundo el investigador en física subatómica Fritjof Capra que al estudiar las causas filosóficas y

Page 3: Concepto de Tesis

sociales de la ciencia moderna nos señala que el paradigma del modelo biomédico como ideología ha llevado a que en las sociedades occidentales la ciencia médica moderna sea la institución de control social que hoy en día es dado su monopolio del campo de la salud en las sociedades occidentales. Es por eso que el postulado crítico del modelo biomédico no está solo en las revelaciones o descripciones sobre las creencias y prácticas referentes al proceso salud, muerte y enfermedad sino y especialmente en la penosa separación cuerpo – mente. Una desintegración del ser humano con tales dimensiones que nos lleva a replantear las siguientes preguntas: ¿Qué significado y que manejos se le da a las enfermedades del cuerpo? ¿Qué significado y que manejos se le da a las enfermedades del alma? Especialmente esta última pregunta no se encuentra referido en esas creencias y prácticas en salud de la comunidad Embera Chami del Dachi Drua Mode.

Finalmente es de considerar que el trabajo de grado del tesista en Antropología Santiago Peláez merece una muy buena acogida en el sentido que enriquece a través de una agradable lectura con alto contenido etnográfico el conocimiento que desde la diversidad cultural se realiza respecto a las diferentes creencias, hábitos, prácticas y mitos en salud, pues el hecho no solo ha sido observar las fricciones que se encuentran de un lado al otro (modelos o ideologías de la salud) sino en las relaciones o complementariedades que finalmente se pueden lograr a nivel intercultural.

Una vez más este tipo de estudios nos permite a los interesados en el campo de la salud desde las ciencias sociales en ampliar la perspectiva, replantear y discutir un tema de interés como el sustentado el día de hoy.

A Santiago Peláez Botero mis felicitaciones.

Amablemente:

_______________________

Fabian Herrera MoralesSociólogo *DocenteDepartamento de Antropología y SociologíaUniversidad de Caldas