Concepto de Heridas y Mencione Sus Complicaciones

download Concepto de Heridas y Mencione Sus Complicaciones

of 5

Transcript of Concepto de Heridas y Mencione Sus Complicaciones

MANEJO DE HERIDAS, HEMORRAGIAS Y SHOCK HIPOVOLEMICO 1. Concepto de heridas y mencione sus complicaciones:a. Herida: Una herida es una lesin que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por mltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia mdica. Es toda prdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solucin de continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresin de este tejido existe riesgo de infeccin y posibilidad de lesiones en rganos o tejidos adyacentes: msculos, nervios, vasos sanguneos, etc. b. Complicaciones: Las complicaciones ms frecuentes de las heridas son las siguientes: Hemorragias, hematomas, infecciones, abscesos, dehiscencia o separacin de las suturas, necrosis, queloides (cicatriz grande y dura), y retraso en la cicatrizacin.

2. Concepto de heridas quirrgicas:Es toda aquella solucin de continuidad de la piel y/o mucosas y tejidos subyacentes provocada por el cirujano con el fin de acceder territorio del organismo.

3. Complicaciones de heridas quirrgicas:a. HEMATOMA:Es la acumulacin de sangre y cogulos en las heridas, secundaria a alteraciones en la hemostasia. b. SEROMA : Es la acumulacin en la herida de cualquier lquido que no sea sangre o pus (liq. extracelular). c. DEHISCENCIA DE HERIDAS:Es la rotura parcial o total de cualquiera de las capas de la herida quirrgica. (1 al 3% de los procedimientos quirrgicos) Evisceracin:- Rotura de todas las capas de la pared abdominal con extrusin de las vsceras abdominales.

4. Cicatrizacin.La cicatrizacin es un proceso natural que posee el cuerpo para regenerar los tejidos de la dermis y epidermis que han sufrido una herida. Cuando una persona posee una herida en el proceso de recuperacin se llevan a cabo una serie de complejos fenmenos bioqumicos que se suceden para reparar el dao. Estos fenmenos ocurren con cierto solapamiento temporal y pueden ser divididos para su estudio en las siguientes fases: inflamatoria, proliferativa, y de remodelacin (algunos autores consideran que la cicatrizacin ocurre en cuatro o ms etapas, si se subdividen las fases inflamatoria o de proliferacin en pasos intermedios)

5. Cicatrizacin de heridas quirrgicas.Cicatrizacin ptima: lnea de incisin roja, templada, indurada y con molestias al tacto inmediatamente despus de la lesin. Al cabo de 1 a 2 das, se seca la secrecin de la incisin y se forma una costra que termina por desprenderse, dejando una cicatriz de color rosado. Al cabo de 7 a 9 das, se forma un reborde cicatrizal, una acumulacin palpable de tejido cicatrizal. En los pacientes sometidos a ciruga esttica, se evita intencionadamente el reborde cicatrizal para reducir al mximo la formacin de una cicatriz. Trastorno de la cicatrizacin: ausencia de una respuesta inflamatoria adecuada, manifestada por las siguientes caractersticas: ausencia de enrojecimiento inicial, calor, e induracin o inflamacin que persiste o se produce despus del quinto da de la lesin; persistencia del drenado de la incisin al cabo de 2 das de la lesin (cuando no se ha colocado un drenado); ausencia de reborde cicatrizal al noveno da despus de la lesin; presencia de exudado purulento.

6. Manejo mdico y quirrgico de heridas complicadas.Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en msculos, tendones, nervios, vasos sanguneos, rganos internos y puede o no presentarse perforacin visceral. Lo primero que se debe hacer ante una herida complicada es ver el grado de complicacin si afecta rganos o tan solo msculos, y de ah se puede llegar a un diagnostico preciso. Debemos de inmovilizar la zona afectada. Cubrir con un material esteril (gasas) Evitar que se infectada esa zona Luego en el tratamiento medico lo que se debe hacer es limpiar la herida Luego administrar frmacos Y empezar a suturar (si la herida esta completamente limpia)

7. Manejo clnico y quirrgico de las heridas operatorias.Vigilancia de temperatura y aspecto desde el 2 al 4 da del postoperatorio (diagnostico precoz de seromas e infecciones). analgesia optima en los primeros 5-6 dias, a partir de aqu el dolor es signo de complicacin: Localizacin, umbral y traumatismo realizado. Cura diaria con retirada de puntos y drenaje, con maniobra delicada y aceptica

8. Hemorragias.La hemorragia es la salida de sangre fuera de su normal continente que es el sistema cardiovascular. Es una situacin que provoca una prdida de sangre, la cual, puede ser interna (cuando la sangre gotea desde los vasos sanguneos en el interior del cuerpo); por un orificio natural del cuerpo (como la vagina, boca o recto); o externa, a travs de una ruptura de la piel.

9. Manejo de complicacin de las hemorragias.Una hermorragia masiva puede producir un shock. Deben tenerse en cuanta estos sintomas: ansiedad,mareos,pupilas dilatadas,piel fra y pegajosa,palidez,respiracin corta y rpida,hinchazn en el abdomen y falta de aliento. Aunque no haya claros indicios de una hemorragia interna,un shock requiere inmediata atencion mdica. La mayora de las hemorragias internas producen una prdida constante de pequeas cantidades de sangre. Si no se detecta y trata,una hemorragia oculta puede provocar una anemia severa. Este tipo de homorragias tambin puede indicar la presencia de una enfermedad grave, como cncer.

10.Shock hipovolmico.Choque hipovolmico, a menudo llamado choque hemorrgico, es un sndrome complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguneo circulante baja a tal punto que el corazn se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.1 Es un estado clnico en el cual la cantidad de sangre que llega a las clulas es insuficiente para que estas puedan realizar sus funciones. Este tipo de shock puede hacer que muchos rganos dejen de funcionar, por lo tanto, el choque hipovolmico es una urgencia mdica. El trmino hipovolemia significa disminucin del volumen, en este caso, sanguneo. La hemorragia es la causa ms comn por la que un individuo puede caer en hipovolemia y luego en choque, ya que disminuye la presin arterial media de llenado del corazn por una disminucin del retorno venoso. Debido a esto, el gasto cardiaco, es decir, la cantidad de sangre que sale del corazn por cada minuto, cae por debajo de los niveles normales. Es de notarse que la hemorragia puede producir todos los grados del choque desde la disminucin mnima del gasto cardiaco hasta la supresin casi completa del mismo. Se sabe que a una persona se le puede extraer hasta un 10% del volumen sanguneo sin efectos importantes sobre la presin sangunea ni el gasto cardiaco. Sin embargo, la prdida mayor de un 20% del volumen normal de sangre causa un choque hipovolmico. Cuanto mayor y ms rpida sea la prdida de sangre, ms severos sern los sntomas del shock.

11.Causas.La prdida de aproximadamente una quinta parte o ms del volumen normal de sangre en el cuerpo causa un shock hipovolmico. La prdida de sangre puede deberse a: - Sangrado de las heridas - Sangrado de otras lesiones - Sangrado interno, como en el caso de una hemorragia del tracto gastrointestinal

12. El choque hipovolmicoEs consecuencia de prdidas de lquidos internos o externos por la disminucin de la masa de hemates y de plasma sanguneo por hemorragia o por la prdida de volumen plasmtico como consecuencia del secuestro de lquido en el espacio extravascular o de prdidas digestivas, urinarias o prdidas insensibles.2 Las prdidas internas pueden deberse a una desviacin al tercer espacio, escape de lquidos de los capilares del intestino hacia la luz intestinal, hemorragia interna y deterioro del retorno venoso por obstruccin de la vena cava. Dos causas comunes de la rpida prdida de sangre interna son las lesiones de rganos slidos y rotura de un aneurisma artico abdominal. Un choque hipovolmico significativo puede ser el resultado de prdida de fluidos, diferentes a la sangre. Dos ejemplos son la gastroenteritis y las quemaduras extensas. Las prdidas externas de lquidos se refieren al escape de lquidos, plasma o lquidos del cuerpo, por hemorragia debido a heridas externas. La cantidad de sangre circulante en el cuerpo puede disminuir cuando se pierde demasiada cantidad de otros lquidos corporales, como en las quemaduras, diarrea y vmitos. La prdida aguda de sangre externa secundaria a trauma penetrante y trastornos de sangrado gastrointestinal graves son las dos causas ms comunes de choque hemorrgico. El choque hemorrgico tambin puede resultar de gran prdida interna sbita de sangre en las cavidades torcica y abdominal.

13.Clnica, signos y sntomas.a. Clnica: La prdida de aproximadamente una quinta parte o ms del volumen normal de sangre en el cuerpo causa un shock hipovolmico. La prdida de sangre puede deberse a: - Sangrado de las heridas - Sangrado de otras lesiones - Sangrado interno, como en el caso de una hemorragia del tracto gastrointestinal La cantidad de sangre circulante en el cuerpo puede disminuir cuando se pierde demasiada cantidad de otros lquidos corporales, lo cual puede suceder con: - Quemaduras - Diarrea - Transpiracin excesiva - Vmitos b. Signos: - Presin arterial baja - Temperatura corporal baja - Pulso rpido, a menudo dbil y filiforme

c. Sntomas: - Ansiedad o agitacin - Piel fra y pegajosa - Confusin - Disminucin o ausencia de gasto urinario - Debilidad general - Piel de color plido (palidez) - Respiracin rpida - Sudoracin, piel hmeda - Prdida del conocimiento

14.Diagnostico.Aunque el organismo puede compensar la prdida de tensin por medio de reflejos autnomos, en ocasiones la prdida de lquidos es tan extensa que es necesario aplicar un tratamiento para corregir la situacin. El tratamiento mdico inicial para el choque hipovolmico debe tener como finalidad el arreglo de tres reas principales: maximizar el suministro de oxgenoasegurando una adecuada ventilacin, aumentando la saturacin de oxgeno de la sangre, y restaurando el flujo sanguneo; el control de la prdida de sangre; y la restitucin con lquidos.

15.Tratamiento mdico y quirugico:Consiga ayuda mdica de inmediato y mientras tanto siga estos pasos: - Mantenga a la persona caliente y cmoda para evitar la hipotermia. - Procure que la persona se acueste horizontalmente y que levante los pies unos 30 cm (12 pulgadas) para incrementar la circulacin. Sin embargo, si sta presenta alguna lesin en la cabeza, el cuello, la espalda o la pierna, no la cambie de posicin, a menos que est en peligro inmediato. - No le administre lquidos por va oral. - Si la persona sufre alguna reaccin alrgica, trate dicha reaccin si se sabe cmo hacerlo. - Si hay que trasladar a la persona, trate de mantenerla acostada, la cabeza hacia abajo y los pies elevados. Estabilice la cabeza y el cuello antes de mover a una persona con sospecha de lesin en la columna. El objetivo del tratamiento hospitalario es reponer los lquidos y la sangre. Se coloca una va intravenosa en el brazo de la persona para permitir la administracin de sangre o hemoderivados. Medicamentos como dopamina, dobutamina, epinefrina y norepinefrina pueden ser necesarios para incrementar la presin arterial y la cantidad de sangre bombeada del corazn (gasto cardaco). Otros mtodos que se pueden utilizar para manejar el shock y vigilar la respuesta al tratamiento pueden ser: - Monitoreo cardaco, incluyendo el cateterismo de Swan-Ganz - Sonda vesical para recolectar y vigilar la cantidad de orina producida