Concepto de Especulación Mercantil

3
CONCEPTO DE ESPECULACIÓN MERCANTIL ESPECULACIÓN COMERCIAL. EN QUÉ CONSISTE, TRATÁNDOSE DE COMPRAVENTAS MERCANTILES. El fin o propósito de especulación comercial a que Aluden los artículos 75, fracciones I y II, y 371 del Código de Comercio, no se define, exclusivamente, en relación con el hecho de que el comprador vaya a tener una ganancia lícita si decide vender el bien que adquirió, pues el mayor valor del precio de venta sobre el de compra no es un factor que defina la mercantilidad de un contrato, pues aun las compraventas meramente civiles pueden tener un evidente y expreso propósito económico olucrativo; por lo cual, la distinción entre lucro civil y especulación mercantil, debe ser en elsentido de que éste necesariamente debe ser relativo al tráfico comercial, esto es, que quienadquiere un bien lo hace con el fin directo de transmitir posteriormente la propiedad delmismo a un tercero, con el fin de lucrar con ello, esto es, de obtener una ganancia. CONCEPTO DE LUCRO Se llamará Lucro a la ganancia o provecho que alguien puede obtener de algo, un bien, un objeto o de alguien. Por ejemplo, las compañías comerciales tienen como principal cometido y razón de ser al lucro, es decir, a través de su actividad, extraer de la misma un concreto beneficio económico. Se considerará rentable a una empresa cuando sus ingresos totales superen a aquellos costos totales, tanto de producción como de distribución. En tanto, cuando ocurre lo contrario, es decir, cuando son los gastos y los costos los que priman en la balanza comercial, entonces, tendremos que hablar de un escenario de pérdidas en el cual el lucro será imposible de obtener. Por otra parte, el término lucro corresponde a un concepto ampliamente difundido en el ámbito del derecho. Porque por ejemplo, el ánimo de lucro es la intención que observa una persona de poder aumentar su patrimonio a través de un acto jurídico. Por supuesto, como toda cuestión dentro del derecho se encontrará regulada a través de la firma de un contrato.

description

MERCADO

Transcript of Concepto de Especulación Mercantil

Page 1: Concepto de Especulación Mercantil

CONCEPTO DE ESPECULACIÓN MERCANTIL

ESPECULACIÓN COMERCIAL. EN QUÉ CONSISTE, TRATÁNDOSE DECOMPRAVENTAS MERCANTILES. El fin o propósito de especulación comercial a queAluden los artículos 75, fracciones I y II, y 371 del Código de Comercio, no se define,exclusivamente, en relación con el hecho de que el comprador vaya a tener una ganancialícita si decide vender el bien que adquirió, pues el mayor valor del precio de venta sobre elde compra no es un factor que defina la mercantilidad de un contrato, pues aun lascompraventas meramente civiles pueden tener un evidente y expreso propósito económico olucrativo; por lo cual, la distinción entre lucro civil y especulación mercantil, debe ser en elsentido de que éste necesariamente debe ser relativo al tráfico comercial, esto es, que quienadquiere un bien lo hace con el fin directo de transmitir posteriormente la propiedad delmismo a un tercero, con el fin de lucrar con ello, esto es, de obtener una ganancia.

CONCEPTO DE LUCRO

Se llamará Lucro a la ganancia o provecho que alguien puede obtener de algo, un bien, un objeto o de alguien. Por ejemplo, las compañías comerciales tienen como principal cometido y razón de ser al lucro, es decir, a través de su actividad, extraer de la misma un concreto beneficio económico.

Se considerará rentable a una empresa cuando sus ingresos totales superen a aquellos costos totales, tanto de producción como de distribución. En tanto, cuando ocurre lo contrario, es decir, cuando son los gastos y los costos los que priman en la balanza comercial, entonces, tendremos que hablar de un escenario de pérdidas en el cual el lucro será imposible de obtener.

Por otra parte, el término lucro corresponde a un concepto ampliamente difundido en el ámbito del derecho. Porque por ejemplo, el ánimo de lucro es la intención que observa una persona de poder aumentar su patrimonio a través de un acto jurídico. Por supuesto, como toda cuestión dentro del derecho se encontrará regulada a través de la firma de un contrato.

CONCEPTO DE BENEFICIENCIA

La beneficencia es la palabra que designa la disposición que presenta una persona y que la lleva a hacer y promover el bien entre su entorno y asimismo para el prójimo. Ayudar y asistir a quienes más lo necesitan es la misión de quienes se encuentran alcanzados por la virtud de la beneficencia. También es habitual que se la denomine como caridad o filantropía.

Por otra parte, la palabra beneficencia también se emplea para designar al conjunto de instituciones y de organismos que tienen una finalidad benéfica, y como tales prestan servicios y asistencia gratuita a aquellas personas que más lo necesitan porque no disponen de recursos económicos.

Ahora bien, cabe destacarse que también la beneficencia, la caridad, puede ser desplegada por individuos que pueden no estar organizados o pertenecer a una institución de características benéficas, popularmente conocidas como Organizaciones No Gubernamentales (ONG), pero que de todos modos despliegan acciones de beneficencia.

Page 2: Concepto de Especulación Mercantil

Por otra parte, es importante destacar que tanto las personas que individualmente practican la beneficencia como las entidades que así lo hacen están especialmente movidos por un profundo amor a realizar el bien y no les interesa obtener nada a cambio de ello, es decir, no media de ningún modo la espera de una retribución como contrapartida de la ayuda que se brinda.Por estos tiempos se ha puesto de moda hablar de filantropía cuando de beneficencia se trata la cosa. La palabra filantropía, sinónimo del concepto que nos ocupa, tiene un origen griego y significa amor a la humanidad, mientras tanto, se denomina filántropo al individuo que practica la filantropía.

¿QUE NOS DEFINE LA ESPECULACIÓN MERCANTIL TRATÁNDOSE DE COMPRAVENTA?

Exclusivamente, en relación con el hecho de que el comprador vaya a tener una ganancia lícita si decide vender el bien que adquirió, pues el mayor valor del precio de venta sobre el de compra no es un factor que defina la mercantilidad de un contrato, pues aun las compraventas meramente civiles pueden tener un evidente y expreso propósito económico o lucrativo. ¿DIGA EL CONCEPTO DE LUCRO?

Se llamará Lucro a la ganancia o provecho que alguien puede obtener de algo, un bien, un objeto o de alguien. Por ejemplo, las compañías comerciales tienen como principal cometido y razón de ser al lucro, es decir, a través de su actividad, extraer de la misma un concreto beneficio económico.

¿DIGA EL CONCEPTO DE BENEFICIENCIA?

La beneficencia es la palabra que designa la disposición que presenta una persona y que la lleva a hacer y promover el bien entre su entorno y asimismo para el prójimo. Ayudar y asistir a quienes más lo necesitan es la misión de quienes se encuentran alcanzados por la virtud de la beneficencia. También es habitual que se la denomine como caridad o filantropía.