Concepto de Campo de Relaciones Vinculares SimÉtrico-DinÁmicas

4
UNIVERSIDAD DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO Cátedra: Metodología del Servicio Social DOCUMENTO Nº 2 Concepto de: “Campo de Relaciones Vinculares Simétrico- Dinámicas” En primer lugar, la “idea” de “campo” que inicia este concepto, deviene de la física, donde se entiende a un “campo” como un área donde se observan “influencias” (gravitacionales, eléctricas o magnéticas) de tal modo que toda partícula que ingrese a ese “campo”, se verá alterada en su movimiento por la existencia de un campo, que aunque no se vea como un “ente” material, no por ello se puede negar su influencia a partir de parámetros observados La segunda palabra que presenta este concepto, “relaciones”, habla del vínculo que establecen entre sí las persona, el tipo de “enlace”, de “enganche”, mientras que la idea de “simetría” se inscribe tanto más en el concepto de proximidad equitativa, que en la idea de “igualdad”. Una relación simétrica supone la existencia de un cierto grado de equiparamiento posicional, a fin de propiciar una relación dialogal que posibilite una lectura clara, tanto de la perspectiva de posibles acuerdos, como de discrepancias. El posicionamiento relativo en los campos de relaciones simétrico-dinámicas entre personas, determinan un cierto grado de equidad vincular. Simétrico no 1

Transcript of Concepto de Campo de Relaciones Vinculares SimÉtrico-DinÁmicas

Page 1: Concepto de Campo de Relaciones Vinculares SimÉtrico-DinÁmicas

UNIVERSIDAD DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINOCátedra: Metodología del Servicio SocialDOCUMENTO Nº 2

Concepto de: “Campo de Relaciones Vinculares Simétrico- Dinámicas”

En primer lugar, la “idea” de “campo” que inicia este concepto, deviene de la física, donde se entiende a un “campo” como un área donde se observan “influencias” (gravitacionales, eléctricas o magnéticas) de tal modo que toda partícula que ingrese a ese “campo”, se verá alterada en su movimiento por la existencia de un campo, que aunque no se vea como un “ente” material, no por ello se puede negar su influencia a partir de parámetros observados

La segunda palabra que presenta este concepto, “relaciones”, habla del vínculo que establecen entre sí las persona, el tipo de “enlace”, de “enganche”, mientras que la idea de “simetría” se inscribe tanto más en el concepto de proximidad equitativa, que en la idea de “igualdad”. Una relación simétrica supone la existencia de un cierto grado de equiparamiento posicional, a fin de propiciar una relación dialogal que posibilite una lectura clara, tanto de la perspectiva de posibles acuerdos, como de discrepancias.

El posicionamiento relativo en los campos de relaciones simétrico-dinámicas entre personas, determinan un cierto grado de equidad vincular. Simétrico no implica desjerarquizado, sino que contextualiza la relaciones humanas y grupales en un marco donde tiene sentido el intercambio por el posicionamiento en equidad, entre marcos de distinto origen y desarrollo, y direccionados hacia un fluido intercambio de miradas e intereses. Supone también la aceptación y reconocimiento colectivo, del valor relativo de los posicionamientos de los distintos actores. Esto impacta directamente en toda pretensión de posicionamientos o leguajes hegemónicos.

Fig.1

1

Page 2: Concepto de Campo de Relaciones Vinculares SimÉtrico-DinÁmicas

En la Fig. 1 se aprecia que el “campo de intercambio” (área verde claro) se encuentra rodeada por “actores” de distinto color (intereses, magnitudes, formas, perspectivas angulares, etc.), pero, de algún modo, todos equidistan de un centro virtual, equidistante de todos ellos, fuera del alcance de las posiciones singulares, más siempre en centro del proceso dinámico. Si imaginamos a estos actores en movimiento dinámico y con velocidades diferentes, en torno al centro virtual, el posicionamiento relativo no varía. Los intentos de diálogo con pobladores de “culturas del silencio”, (sectores sociales subalternos o excluidos) se observa que es necesario un trabajo previo, y luego un esfuerzo sostenido en el establecimiento de un “espacio” de simetría, en el establecimiento de un diálogo técnico-pueblo. Esta dificultad de la relación dialogal técnico-pueblo, frecuentemente dio paso a una relación vincular paternalista, donde los técnicos, profesionales y operadores, se dirigían a los pobladores desde un posicionamiento del conocimiento de la “verdad” y el ejercicio del poder. Expresa en hipotético médico de unidad sanitaria periférica, “mamita, en una semana me traes al bebé, así veo como sigue...”. Del mismo modo, las escuelas suelen detentar una cosmovisión de los sectores subalternos desde el ejercicio del saber y el uso del poder.

Ahora bien, cabe la pregunta, ¿es posible un posicionamiento dialogal con sectores del silencio?. Sugerimos varias posibles respuestas a esta pregunta. ¿Que entendemos por diálogo? ¿Solamente un recorrido lógico formal, verbalizable? Entonces pareciera sumamente dificultoso, de resultados absolutamente inciertos. Pero si adecuamos la comunicación al aspecto de mayor preponderancia en la cosmovisión de los interlocutores (conciencias de hegemonía mágica, afectiva, racional o integral, en la Matriz de Conciencia), la respuesta es otra, en este caso el logro en el nivel de comunicación (y por ende de simetría), estará vinculado con el grado de comprensión y compromiso integral del profesional actuante, así como de su capacidad de comunicarse en lenguajes no verbales.

En síntesis, el concepto de Campo de Relaciones Vinculares Simétrico Dinámicas, parte del supuesto básico que la comunicación no se limita al canal lógico-verbal y que la acción del “actor convocante” (trabajador social o quien fuere) es propiciar y garantizar un espacio de intercambio y acuerdo, desde el respeto absoluto de las posicionamientos y dimensiones de cada integrante del proceso. Como los campos nunca son estables, la direccionalidad resultante de esta dinámica, debiera propiciar el pasaje de

2

Page 3: Concepto de Campo de Relaciones Vinculares SimÉtrico-DinÁmicas

posiciones de baja criticidad a otras de mayor abstracción crítica, para finalmente llegar a niveles de conciencia desarrollados e integrales.

Dr. Jorge PÉREZ BELMONTE, UMSA 2.004

3