Concepto Bobath

17
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA DHTIC PROFESORA: LILIAN GAONA OSORIO ALUMNO: BUSTAMANTE MENDIETA ELEANA DEISY MATRÍCULA: 201115152 PERÍODO: VERANO 2012

Transcript of Concepto Bobath

Page 1: Concepto Bobath

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

DHTIC

PROFESORA: LILIAN GAONA OSORIO

ALUMNO: BUSTAMANTE MENDIETA ELEANA DEISY

MATRÍCULA: 201115152

PERÍODO: VERANO 2012

Page 2: Concepto Bobath

El concepto Bobath como terapia eficaz en el tratamiento de alteraciones

posturales y el terapeuta como mediador en el restablecimiento integral

de la salud de los pacientes

RESUMEN

La ética como punto de partida en el estudio de las relaciones humanas se

encarga de dirigir las conductas adecuadas entre individuos; y es precisamente

la terapia Bobath un procedimiento que se guía por estos valores morales, así

como por el respeto y la dignidad humana que como parte de la

responsabilidad que tienen los fisioterapeutas incluye el hacer uso de éstos

durante el trato que tendrán con el paciente.

El concepto Bobath se define como un conjunto de técnicas que se ocupan del

tratamiento de personas con algún trastorno del movimiento causado por una

lesión en el sistema nervioso central (SNC). Para comprender cómo se

desarrolla la terapia según el concepto Bobath como medio del

restablecimiento de la posición y la respuesta muscular es necesario definir qué

es un movimiento normal, qué es el control postural y el equilibrio.

INTRODUCCIÓN

La relación fisioterapeuta, o cualquier personal del área médica, y su paciente

es tan importante como el descubrimiento de la enfermedad y su tratamiento.

Para muchos médicos y fisioterapeutas el encontrar la razón de alguna

enfermedad, darle seguimiento y restablecer al paciente lo más pronto posible

es lo más importante, pero de verdad, ¿no influye el trato que le damos a un

paciente en su recuperación? En muchas ocasiones he escuchado la queja de

algunos pacientes por el trato indiferente y a veces arrogante de sus

fisioterapias o médicos y cabe preguntar ¿esto es lo que se aprende en las

instituciones dedicadas a la formación de médicos, fisioterapeutas, enfermeros,

nutriólogos y de todo aquel que tiene contacto con un paciente? La realidad es

que muchas veces olvidamos que la razón principal de la existencia de

hospitales, escuelas médicas y la formación de personal dedicado a esta área

dependen fundamentalmente de un paciente, si no hubiera pacientes no habría

necesidad de todos estos servicios.

Page 3: Concepto Bobath

La razón principal de este ensayo no sólo es abordar el tema de la terapia

Bobath, su tratamiento, su historia y su aplicación en el restablecimiento de la

postura en los pacientes con alguna afección neurológica sino también es

concientizar en la importancia de la empatía, del afecto común como medios

esencialmente útiles en la adecuada y eficaz recuperación de los pacientes,

retomaré el concepto inicial que tenían los creadores de esta terapia al decir

que “aprendemos de la mayor parte de los pacientes que tratamos

regularmente, por este motivo, cada terapeuta y especialmente cada

institución, debería trabajar de forma práctica con los pacientes, pues ellos son

los verdaderos profesores”. (1) Este punto a tratar es relevante en el presente

estudio ya que la terapia Bobath así como cualquier otro tipo de terapia se

fundamentan en una relación fisioterapeuta-paciente tanto para diagnosticar

como en el proceso de recuperación ya que el fisioterapeuta es el que va

guiando al paciente durante cada sesión del tratamiento. Es fundamental que el

paciente sea tratado como un igual como un semejante como una persona que

al igual que nosotros merece ser tratado con dignidad y respeto teniendo en

mente que el paciente se descubre delante del personal médico, es decir, que

en un momento de enfermedad o dolencia el fisioterapeuta, médico o

enfermero son los únicos que pueden ayudarlo en su recuperación, los que

estarán cerca para orientarlo, los que lo animarán en esos momentos en los

parece que el proceso es doloroso, por lo tanto la responsabilidad de los

fisioterapeutas es muy importante porque no sólo serán el terapeuta designado

deberán ser más que eso convertirse en un compañero, en un consejero, un

animador, un psicólogo, un amigo y me atrevo a decirlo porque el área

dedicada a la enseñanza de Fisioterapia es esencialmente eso, un contacto

más directo con el paciente con el único fin de ayudarlo en su plena

recuperación. El presente trabajo y la importancia de todo esto en la terapia de

acuerdo al concepto Bobath nos hará reflexionar en la respuesta a las primeras

preguntas planteadas en este apartado.

Page 4: Concepto Bobath

DESARROLLO

1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL CONCEPTO

BOBATH DESDE SUS INICIOS EN LOS AÑOS CUARENTAS

Me parece indispensable comenzar con los datos históricos del concepto

Bobath para comprender sus orígenes, su historia y su evolución hasta el día

de hoy para esto hay dos personalidades fundamentales que debemos

conocer: Karel Bobath, estudió medicina en 1925 y 1932 en Berlín, dedicó su

vida a trabajar en una clínica infantil y Berta Bobath quien ejercía como

profesora de gimnasia en la escuela Anna-Herrmann, además trabajaba como

ortopeda en un consultorio donde ponía en práctica las técnicas aprendidas en

la escuela con sus pacientes. (1) Este matrimonio tuvo gran interés en niños con

discapacidades físicas por ello dedicaron sus vidas a crear un método que

fuera útil en la rehabilitación de niños con alguna enfermedad del SNC y que

pudieran, a través de las técnicas adecuadas, lograr el control del movimiento

hasta en un 100%. Estas técnicas de tratamiento se fundamentaban en lograr

la relajación de la musculatura. Todos estos conocimientos y técnicas

contribuyeron al desarrollo posterior del concepto Bobath para el tratamiento

también de adultos con trastornos neurológicos.

1.1. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONCEPTO BOBATH

Existe algunos principios que rigen y conducen a la terapia según el concepto

Bobat, en ellos se encuentra plasmada la guía que ayudará al terapeuta a

brindar un apoyo verdaderamente significativo. Si pudiéramos resumir estos

conceptos en unas cuantas palabras estás podrían ser que el concepto Bobath

se fundamenta principalmente en que el terapeuta aprenda a ver al paciente no

sólo como un paciente sino principalmente como un semejante, como un igual

que necesita de una guía para restablecer una vida normal o más funcional que

en el momento en el que llegó a solicitar un tratamiento:

PRINCIPIO HOLÍSTICO

1.- El terapeuta considerará al paciente como ser completo.

Page 5: Concepto Bobath

2.- El terapeuta determinará la capacidad motórica del paciente teniendo en

cuenta la interacción entre su capacidad cognitiva-perceptiva y su situación

socioemocional.

PRINCIPIO DE INTERACCIÓN ENTRE RECONOCIMIENTO Y

TRATAMIENTO

1.- La observación y el reconocimiento se realizan durante el tratamiento.

2.- El terapeuta percibe los cambios permanentes del paciente y se adapta a

ellos.

3.- A través de estos cambios se desarrollan nuevas hipótesis sobre la relación

entre postura y movimiento.

4.- Una vez revisadas estas ideas, se desarrolla una nueva valoración del

paciente, que determinará una adaptación en la intervención terapéutica.

PRINCIPIO DEL DIÁLOGO

1.- Terapia significa interacción entre paciente y terapeuta, que posibilita la

cooperación sensoriomotora.

2.- Las metas, los deseos y los planes del paciente serán considerados y

tomados en cuenta en la terapia.

3.- La interacción con los familiares y el entorno del paciente, tanto como la

integración de otros campos de la rehabilitación, tienen mucho significado.

PRINCIPIO DE ORIENTACIÓN HACIA LA VIDA COTIDIANA

1.- Las ideas terapéuticas para alcanzar los objetivos, enfocar el tratamiento y

desarrollo se orientan hacia la actualidad y necesidad del paciente para

desenvolverse en su vida.

2.- El terapeuta será guiado en su plan de terapia hacia el movimiento que

posibilite la independencia y participación del paciente, y no hacia al

movimiento normal. (2)

Podemos observar que estos 4 principios se rigen principalmente por lo que

llamamos en ética: empatía humana, que si bien todos sabemos que existe

Page 6: Concepto Bobath

pero pocos hacemos uso de ella en nuestra relaciones interpersonales. Por eso

el concepto Bobath como terapia muestra gran interés en que los terapeutas

conozcan y apliquen estos principios indispensables durante un tratamiento.

Considero que además de ser una “regla” que debe seguirse porque así está

establecido debe ser más que eso, es el pilar de un tratamiento efectivo, la casi

certeza de que nuestro paciente mejorará con el simple hecho de tratarlo como

nos gustaría que nos tratarán a nosotros si estuviéramos en su lugar: con

dignidad humana como lo merece cualquier persona ya que no sólo es un

paciente afectado por alguna patología neurológica sino también es una

persona que es víctima de rechazo social que seguramente han afectado en

alguna medida la vida emocional del paciente.

2. EL MOVIMIENTO NORMAL

La fisioterapia como rama del área de la salud tiene como objetivo el devolver

al paciente su movilidad normal, alterada a consecuencia de alguna

enfermedad neuronal que ha causado un trastorno a nivel locomotor.

Dependiendo del nivel de daño se ha comprobado que puede llegar a haber

hasta un 100% del restablecimiento locomotor. En caso de una enfermedad o

lesión severa en el sistema nervioso central (SNC), las posibilidades se

reducen en cierta medida, dependiendo del daño provocado por la enfermedad

y del tiempo que el paciente la haya padecido sin tratamiento.

Para lograr estos propósitos es necesario que los terapeutas consideren como

punto de referencia los movimientos normales de personas de igual sexo, edad

y condición física que la del paciente con el fin de realizar evaluaciones

constantes y comprobar que el tratamiento está dando los resultados

esperados. Con esto cabría preguntar si en verdad ¿hay un parámetro que nos

indique cuándo existe un movimiento normal y cómo podríamos identificarlo de

un movimiento que no es normal? En verdad, ¿existe un movimiento normal a

partir del cual podamos tomar como referencia en nuestro tratamiento? Si bien

cada individuo tiene su propia manera particular de moverse, de caminar y

varia de un individuo a otro. Para que los terapeutas puedan deducir y darse un

panorama de cuál era la forma en la que el paciente se movía debe considerar:

1.- La edad de paciente ya que un niño no camina igual a un adulto mayor.

Page 7: Concepto Bobath

2.- Su sexo porque se ha visto que las mujeres tienen más amplitud de

movimiento que un hombre.

3.- La altura puesto que el centro de gravedad en los sujetos más altos se

encuentra más arriba que el de una persona con una estatura menor. (1)

2. 1 Mecanismo normal del movimiento

Para abordar este apartado creo necesario considerar como punto de inicio lo

que Karel Bobath mencionó en alguna ocasión durante el período que dedicó a

la creación de este método terapéutico: “la postura es un movimiento en donde

no hay velocidad, un movimiento parado” -como ella lo dijo -“y la diferencia con

el movimiento es el simple hecho de que éste es una postura más el factor de

tiempo”, es decir, es algo que se mueve y que está afectado por la medida del

tiempo. Según el libro experiencias con el concepto Bobath, Bettina Paeth

añade que la postura como tal es un movimiento en su mínima amplitud dado

que aunque la postura parecer ser un movimiento de completa quietud siempre

hay movimientos que aunque nosotros no logremos percibirlos, pues aunque

nuestro cuerpo no se mueve, los órganos si lo hacen como cuando respiramos

el tórax se expande; también las células se mueven, son como lo describe la

autora en su libro, movimientos de poca amplitud que nos resultan a

indetectables.

Para entender lo anterior citaré un ejemplo que nos mostrará la diferencia entre

un movimiento normal y uno anormal que mencionamos en el apartado

anterior: quien tiene sed extenderá su mano hacia el vaso con agua. Si le pica

la nariz re rascará con el dedo. Quien da una conferencia acentuará sus

palabras con gestos y mímicas determinados. En contraste con ello, se observa

a personas con hemiparesia reacciones asociadas en el lado afectado por lo

que estás acciones cotidianas son muchas veces imposibles de realizar. Estas

reacciones no tienen un objetivo determinado. Las personas con hiperquinesia

pueden tener un tic facial, un blefaroespasmo o movimientos balísticos de los

brazos que no están en consonancia con la conversación, por lo que resultan

superfluos y se consideran movimientos anormales.

Page 8: Concepto Bobath

Con esto podemos decir que un movimiento normal se rige por un principio en

el que se pretende conseguir el objetivo deseado con el mínimo de esfuerzo

posible. En cambio las personas con hemiparesia reaccionan con patrones

totales, por ejemplo, para poder llevarse la mano a la boca lo hacen levantando

todo el brazo y abduciéndolo, en vez de hacerlo con el codo y el antebrazo

ligeramente inclinado hacia abajo.

Un movimiento normal también se adapta a las circunstancias, por ejemplo,

para levantarse de una silla pequeña se emplea el mismo patrón de

movimientos que si nos levantáramos de una silla más alta. En numerosas

personas con hipertonía se observa que pueden levantarse con facilidad de

una silla de ruedas, pero no así cuando intentan levantarse de un sofá ya que

éste es más bajo y blando y requiere de una adaptación que no puede efectuar.

2.2 Coordinación normal del movimiento

Por coordinación normal del movimiento podemos entender la normal

coordinación espacial y temporal. Es decir, una función dirigida a un objetivo se

efectúa utilizando los diferentes patrones de movimiento formados a su vez por

varios componentes como son los músculos, huesos, articulaciones, etc.,

donde cada uno realiza una determinada actividad:

- Aumento o disminución de extensión

- Aumento o disminución de flexión

- Y la combinación de ellos: Rotación

Aspectos de la función neuronal

“Los compontes de la rotación no son movimientos autónomos. En la médula

espinal hay un conjunto de neuronas que inerva la musculatura que activa la

flexión y otro grupo de neuronas inerva la musculatura que activa la

extensión.”(1)

2.3 Equilibrio

Este es el último apartado de esta sección me pareció necesario incluirlo por

ser un punto crucial en el mantenimiento de una postura y coordinación normal

para ello comenzaré describiendo su significado y explicación clínica.

Page 9: Concepto Bobath

Todos los días no enfrentamos a la fuerza de gravedad, esa fuerza que nos

mantiene atados al suelo que recae sobre nosotros todo el tiempo al grado de

tenernos aplastados en su centro. A través del tiempo la base de apoyo de

nuestro cuerpo ha ido cambiando. Hoy en día se concentra en los pies, dándole

ventaja a los brazos y manos para estar libres y efectuar manipulaciones.

Pero encontramos un gran problema en este enderezamiento y es que la base

de apoyo que sustenta todo nuestro cuerpo se reduce, lo que hace más difícil

mantener el equilibrio. Cuando los centros de gravedad de nuestro cuerpo se

distribuyen en una base más firme y grande, será más difícil caerse o perder el

equilibrio.

Para mantener el equilibrio concluimos entonces que es el peso el gran

problema aquí mientras más desproporción de pesos haya en nuestro cuerpo

más falta de equilibrio habrá, y está desproporción de los pesos muchas veces

la atribuimos a la mala postura que adoptamos y es esto lo que contribuye a

que haya una descompensación en alguna parte de nuestro cuerpo creando

alteraciones en el movimiento y en nuestra postura que lamentablemente

acarrearan otras complicaciones como desviación de columna, hipertrofia de

algunos músculos etc.

3. LA COMUNICACIÓN EN LA TERAPIA BOBATH

Como ya he mencionado la comunicación entre el terapeuta y el paciente es

una parte esencial del tratamiento, tanto la comunicación verbal como no verbal

son de gran importancia. En cuanto a la comunicación no verbal existen

muchas formas de expresarla por ejemplo, en el caso de tratamiento

fisioterapéutico es importante el contacto con las manos, gestos y la mímica.

De acuerdo al concepto Bobath podemos decir que la forma de comunicación

más importante es la que se realiza con las manos, concretamente mediante el

manejo específico del paciente. Me atrevo a decir que ¡las manos son el

instrumento más importante de un fisioterapeuta!, manos cuidadas, sin anillos,

uñas cortas son exigencias que los terapeutas deben seguir ya que las manos

sirven como receptores que toman gran información táctil. He aquí un ejemplo

muy práctico.

Page 10: Concepto Bobath

Contemplando la espalda de un paciente nos daremos cuenta de que un

hombro está más alto que el otro pero simplemente mirando no sabremos si se

debe a que:

- El hombro elevado lo está causando un tono excesivo

- El hombro bajado lo está debido a un tono excesivamente bajo

- El hombre bajado lo está a causa de un tono excesivamente alto

Sólo tocando o moviendo de forma determinada ambos hombros y brazos

podemos diferenciar para aclarar la situación real.

Para comunicarnos unos con otros utilizamos la herramienta más sencilla: el

habla y ésta generalmente necesita el apoyo de la mímica y el gesto para

poder ser interpretada. Para esto disponemos de 27 músculos faciales para

expresar nuestros deseos, nuestro pensamiento y nuestra voluntad. De hecho,

la cara en sí misma puede expresar alegría o enfado, sorpresa o tranquilidad,

confirmar o negar algo, animar o desanimar, estimular o frenar.

La comunicación verbal depende de la relación que se establezca entre el

terapeuta y el paciente. A raíz de esta especial confianza, el paciente hace

muchas preguntas, trasmitiendo al terapeuta sus temores y angustias

relacionadas con la enfermedad, cuestiones que no puede o no desea

comunicar al médico por la rapidez con la que a menudo se realizan las visitas.

Es importante este tipo de comunicación porque muchas de las complicaciones

que puede tener un paciente se agravan con las preocupaciones o cuestiones

que el paciente pueda tener. El terapeuta ha de encontrar el punto medio entre

escuchar con comprensión y guiar la atención hacia su trabajo concreto.

Aspectos neurofisiológicos

La mímica y el gesto se ven y reciben como estímulos ópticos. A través del

segundo nervio cerebral, el nervio óptico, se trasmite a la corteza óptica

occipital. (2)

CONCLUSIÓN

Hemos analizado a través de este trabajo la importancia de la terapia de

Bobath como tratamiento correctivo de la postura y el movimiento de los

Page 11: Concepto Bobath

pacientes con algún síndrome así mismo hemos visto lo esencial que juega el

papel de confianza entre el paciente y el terapeuta por eso recalco lo que

mencione al principio y sostengo mi postura al realizar este trabajo y es que la

terapia Bobath no es un sistema de estrategias ya establecidas que

permanecen inmutables sino que la terapia Bobath y según las primeras

convicciones de los creadores de la terapia es que ésta se debe amoldar al tipo

de paciente, de acuerdo a sus necesidades, de acuerdo a lo que el

fisioterapeuta concluya valorando al paciente como un semejante que como

dijo Berta Bobath: “Son ellos los verdaderos profesores”.

La terapia Bobath es un método muy eficaz y seguro para cualquier paciente

que desee someterse a él. Además es uno de los métodos en los cuáles se

maneja al paciente de una forma más directa, en la que se utilizan todos los

sentidos para detectar un padecimiento, que necesita de la sensibilidad del

terapeuta para detectar todos factores implicados en el padecimiento. Gracias

a esta terapia creada hace más de 60 años el paciente puede recibir un

tratamiento confiable y seguro que se ha comprobado como uno de las

técnicas más efectivas para la corrección del movimiento, la cual ha dado al

paciente una calidad de vida más digna e integral.

GLOSARIO

Blefaroespasmo : Guiño involuntario de uno o de ambos ojos

Centro de gravedad : Punto biofísico del cuerpo en el que se concentra la

incidencia de gravedad. Tomando el cuerpo humano en su conjunto,

este punto se sitúa a la altura de la segunda vértebra sacra.

Hemiparesia : Parálisis ligera o incompleta de la mitad del cuerpo o de la

cara.

Hiperquinesia : Aumento de la rapidez y amplitud de movimientos.

Sistema nervioso central (SNC): Conjunto de órganos que rigen las

funciones de todo el cuerpo formado por encéfalo (cerebro, tálamo,

cerebelo) y médula espinal.

Tono : Es la contracción parcial y continua de los músculos.

Page 12: Concepto Bobath

Bibliografía y/o fuentes consultadas

Paeth B. (2006). Experiencias con el concepto Bobath: fundamentos,

tratamientos y casos. Madrid: Médica Panamericana.

Magro C. (2011). El concepto Bobath como proceso de razonamiento clínico:

un caso práctico. México: Programa de artículos de fisioterapia.

Valverde M. y Serrano M. (2003). Terapia de neurodesarrollo. Concepto

Bobath. México: Asociación Internacional en pro de la plasticidad cerebral A.C.

Segatore L. y Poli D. (1963). Diccionario médico. Barcelona: Editorial Teide

Citas textuales

1 Paeth B. (2006). Experiencias con el concepto Bobath: fundamentos,

tratamientos y casos. Madrid: Médica Panamericana.

2 Magro C. (2011). El concepto Bobath como proceso de razonamiento clínico:

un caso práctico. México: Programa de artículos de fisioterapia.