Concepto Biologico- Fracking en Tauramena

1
MÓNICA MARITZA PINEDA GONZÁLEZ Bióloga, Especialista en Gestión Ambiental T.P 1049607530 Consultoría y Asesoría ambiental e-mail: [email protected] Cel.: 3188712609 Afectaciones de explotación petrolera mediante fracking a los humedales del municipio de Tauramena La finca Rondón se encuentra en el municipio de Tauramena, en la parte baja de la microcuenca del Rio Cusiana, entre un ecosistema de sabanas con amplias zonas inundables cuyos cauces cambian frecuentemente de curso ante la poca inclinación del terreno, formando esteros, caños y ciénagas transformándose en un “mar interior”. Este comportamiento del ecosistema comprende una alta adaptabilidad de los animales a los cambios estacionales al igual que le confiere a estos ambientes una fragilidad enorme. Estos sistemas están dominados por la palma moriche o canangucho ( Mauritia flexuosa), dando nombre a los emblemáticos morichales en la Orinoquia y canaguchales en la Amazonía, conformando así un interconexión importante entre estas regiones. El moriche es nacimiento de agua, hábitat y recurso alimentario para varias especies de animales, así como provee las características que generan una alta diversidad biológica de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, entre otros grupos de fauna. Por lo anterior estos ecosistemas se reconocen como piedras angulares en la estructuración de los sistemas ecológicos, ya que comprenden elementos fundamentales para la conservación de las fuentes hídricas y la biodiversidad, proveyendo servicios ecosistémicos y culturales, con una alta oferta de bienes y servicios ambientales para el desarrollo de las actividades productivas y definiendo hábitats fundamentales para el mantenimiento de la flora y fauna. Sin embargo, el Río Cusiana también constituye el eje articulador de uno de los sectores de mayor productividad de recursos derivados del petróleo y de una extensa y variada producción agropecuaria y con el tiempo el desarrollo de estas actividades productivas han intervenido sobre estos sistemas socio-ecológicos integrados. En el caso de una explotación petrolera que involucre la técnica de fracturación hidráulica o fracking, puede llegar a causar una afectación tan grave, que, como ya se explicó, puede llegar a tener efectos inclusive sobre la amazonia, convirtiendo a estos ecosistemas en uno de los elementos más amenazados debido a las intervenciones severas en el paisaje y a las modificaciones de los cursos del agua, afectando también la biodiversidad local y los valores culturales asociados con la naturaleza, así como lo servicios ecológicos que esta nos provee. Los morichales son sistemas ecológicos con identidad propia y zonas de muy alta Importancia Ambiental, social y de servicios. Las afectaciones que pueden causar la intervención del subsuelo, las alteraciones de los niveles freáticos de las aguas subterráneas y la inyección de componentes químicos, convierte a estas áreas en zonas susceptibles de deterioro, al punto que cause la desaparición del ecosistema. Debido a lo que ya se mencionó respecto a la importancia y fragilidad de estos ecosistemas, considero que no es viable la explotación petrolera mediante la técnica de fracturación hidráulica o fracking debido a la grave afectación que puede causar ambiental y socialmente. MÓNICA MARITZA ROCIO PINEDA GONZÁLEZ Bióloga Especialista en Gestión Ambiental C.C. 1049607530 de Tunja

description

Concepto biológico de las afectaciones a nivel regional que puede causar el fracking en Tauramena.

Transcript of Concepto Biologico- Fracking en Tauramena

Page 1: Concepto Biologico- Fracking en Tauramena

MÓNICA MARITZA PINEDA GONZÁLEZ

Bióloga, Especialista en Gestión Ambiental T.P 1049607530

Consultoría y Asesoría ambiental

e-mail: [email protected] Cel.: 3188712609

Afectaciones de explotación petrolera mediante fracking a los humedales del municipio de Tauramena

La finca Rondón se encuentra en el municipio de Tauramena, en la parte baja de la microcuenca del Rio Cusiana, entre un ecosistema de sabanas con amplias zonas inundables cuyos cauces cambian frecuentemente de curso ante la poca inclinación del terreno, formando esteros, caños y ciénagas transformándose en un “mar interior”. Este comportamiento del ecosistema comprende una alta adaptabilidad de los animales a los cambios estacionales al igual que le confiere a estos ambientes una fragilidad enorme. Estos sistemas están dominados por la palma moriche o canangucho (Mauritia flexuosa), dando nombre a los emblemáticos morichales en la Orinoquia y canaguchales en la Amazonía, conformando así un interconexión importante entre estas regiones. El moriche es nacimiento de agua, hábitat y recurso alimentario para varias especies de animales, así como provee las características que generan una alta diversidad biológica de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, entre otros grupos de fauna. Por lo anterior estos ecosistemas se reconocen como piedras angulares en la estructuración de los sistemas ecológicos, ya que comprenden elementos fundamentales para la conservación de las fuentes hídricas y la biodiversidad, proveyendo servicios ecosistémicos y culturales, con una alta oferta de bienes y servicios ambientales para el desarrollo de las actividades productivas y definiendo hábitats fundamentales para el mantenimiento de la flora y fauna. Sin embargo, el Río Cusiana también constituye el eje articulador de uno de los sectores de mayor productividad de recursos derivados del petróleo y de una extensa y variada producción agropecuaria y con el tiempo el desarrollo de estas actividades productivas han intervenido sobre estos sistemas socio-ecológicos integrados. En el caso de una explotación petrolera que involucre la técnica de fracturación hidráulica o fracking, puede llegar a causar una afectación tan grave, que, como ya se explicó, puede llegar a tener efectos inclusive sobre la amazonia, convirtiendo a estos ecosistemas en uno de los elementos más amenazados debido a las intervenciones severas en el paisaje y a las modificaciones de los cursos del agua, afectando también la biodiversidad local y los valores culturales asociados con la naturaleza, así como lo servicios ecológicos que esta nos provee. Los morichales son sistemas ecológicos con identidad propia y zonas de muy alta Importancia Ambiental, social y de servicios. Las afectaciones que pueden causar la intervención del subsuelo, las alteraciones de los niveles freáticos de las aguas subterráneas y la inyección de componentes químicos, convierte a estas áreas en zonas susceptibles de deterioro, al punto que cause la desaparición del ecosistema. Debido a lo que ya se mencionó respecto a la importancia y fragilidad de estos ecosistemas, considero que no es viable la explotación petrolera mediante la técnica de fracturación hidráulica o fracking debido a la grave afectación que puede causar ambiental y socialmente.

MÓNICA MARITZA ROCIO PINEDA GONZÁLEZ

Bióloga

Especialista en Gestión Ambiental

C.C. 1049607530 de Tunja