Concepto Ampliado de Trabajo de La Garza

download Concepto Ampliado de Trabajo de La Garza

of 10

Transcript of Concepto Ampliado de Trabajo de La Garza

  • 7/22/2019 Concepto Ampliado de Trabajo de La Garza

    1/10

    Introduccin: Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado Titulo

    de la Garza Toledo, Enrique - Autor/a Autor(es)

    Sindicatos y nuevos movimientos sociales en Amrica Latina En:

    Buenos Aires Lugar

    CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor

    2005 Fecha

    Coleccin

    trabajadores; trabajo; sindicatos; Amrica Latina ; Temas

    Captulo de Libro Tipo de documento

    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101109024216/1intro.pdf URL

    Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genrica

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

    Licencia

    Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

    http://biblioteca.clacso.edu.ar

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

    Conselho Latino-americano de Cincias Sociais (CLACSO)

    Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)

    www.clacso.edu.ar

  • 7/22/2019 Concepto Ampliado de Trabajo de La Garza

    2/10

    9

    LOS LMITES DEL CONCEPTO RESTRINGIDO CLSICO DE TRABAJO

    La heterogeneidad de las formas del trabajo no es una novedad ni enel capitalismo ni en modos de produccin anteriores. Dos concepcio-nes tericas, relacionadas con el avance del trabajo asalariado en lassociedades modernas, llevaron a la visin restringida del concepto detrabajo. Una fue la neoclsica, para la cual no hay otro trabajo a con-siderar sino el asalariado, el que se compra y se vende por un salario.La otra fue la marxista clsica, donde el concepto de trabajo no quedarestringido al asalariado, y se reconoce como trabajo a toda actividadrelacionada con la riqueza material de la sociedad, no slo con lageneracin de valores de cambio. Sin embargo, el mismo fenmenosocioeconmico de avance del trabajo asalariado capitalista en el siglo

    XIX que sirvi de terreno emprico a los neoclsicos para pensar elconcepto restringido de trabajo implic para el marxismo no la exclu-sividad, pero s el privilegio del trabajo asalariado capitalista, que esuna de las formas del trabajo asalariado, el que implica, adems de lacompra-venta de fuerza de trabajo, el que el trabajo genere valores deuso dedicados al intercambio en el mercado. Por otra parte, la pro-duccin capitalista en el siglo XIX se poda realizar en forma manu-

    Introduccin

    Del concepto ampliado de trabajo

    al de sujeto laboral ampliado

    de la Garza Toledo, Enrique. Introduccin. En publicacin: Sindicatos y nuevosmovimientos sociales en Amrica Latina. Enrique de la Garza (compilador).Coleccin Grupos de Trabajo, CLACSO, Consejo Latinaomericano de CienciasSociales. 2005. 224 p.Disponible en la web:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/sindi/intro.pdfRed de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de Amrica Latina y el Caribe de

    la red de Centros Miembros de CLACSO

    http://www.clacso.org.ar/biblioteca - [email protected]

  • 7/22/2019 Concepto Ampliado de Trabajo de La Garza

    3/10

    10

    Sindicatos y nuevos movimientos sociales en Amrica Latina

    facturera (sin implicar el maquinismo) o en forma maquinstica, conla consecuente subsuncin formal y real del trabajo al capital. Estetipo de trabajo asalariado capitalista, que genera plusvala y que serealiza maquinsticamente con grandes concentraciones de obreros,fue privilegiado por el marxismo, porque se supona que en estas con-diciones de explotacin y alienacin modernas surgira con mayorprobabilidad el sujeto obrero que encabezara la revolucin anticapi-talista. Es decir, el privilegio de cierto tipo de trabajo por parte delmarxismo no se justificaba nicamente a partir de su teora de la pro-duccin y del mercado, sino de cmo podra surgir el sujeto de la

    revolucin. Lo anterior no implica que se ignorase que coexistan conel obrero industrial de la gran empresa otros trabajadores en empre-sas capitalistas de servicios, agricultura e incluso ubicados en formasproductivas no capitalistas al mismo tiempo. La Sociologa delTrabajo es heredera de preocupaciones semejantes y trata, influencia-da por el marxismo como en P. Naville, Friedman e incluso enTouraine, y a pesar de su disputa con el mismo, de construir una teo-ra alternativa igualmente preocupada por la constitucin de sujetosobreros alternativos. Esta Sociologa del Trabajo tambin privilegicomo objeto de estudio al obrero industrial de la gran empresa, sepreocup por sus reestructuraciones, pero dirigi poco la mirada

    hacia otros sectores de trabajadores. De tal manera que la mayora delos conceptos acuados por esta disciplina siguen arrastrando sus or-genes industriales y modernos. En estas preferencias tambin habaun evolucionismo explcito o implcito, en donde la gran empresahabra de barrer con formas precapitalistas de produccin, y el proce-so de proletarizacin casi se universalizara con el desarrollo del capi-talismo. Pero desde hace varios decenios, el empleo en la industria enel mundo ha disminuido en favor de los servicios, las micro y peque-as empresas en el tercer mundo no han tendido a disminuir, y los tra-bajos precarios se han incrementado, junto a la aparicin de nuevascalificaciones. Es decir, la importancia de los trabajos no clsicos se

    ha incrementado.La importancia clsica del trabajo asalariado en la gran indus-tria derivaba de la constatacin de su relevancia en la creacin delproducto nacional, al menos en los pases desarrollados, pero tambinde la identificacin entre estructura productiva y sujeto. Esto frente ala decadencia en el primer mundo del empleo agrcola y la aparicintodava incipiente de servicios modernos. Y, efectivamente, pases des-

  • 7/22/2019 Concepto Ampliado de Trabajo de La Garza

    4/10

    11

    Enrique de la Garza Toledo

    arrollados, como los del Norte de Europa, se convirtieron en la prime-ra mitad del siglo XX en sociedades de asalariados industriales.

    Sin embargo, la emergencia primero de los servicios modernosy precarios, y luego de muchas otras actividades precarias, asalariadaso no, abre una brecha en las teorizaciones y conceptos clsicos sobreel trabajo. Por un lado, la necesidad de incorporar a los servicios alanlisis de las ocupaciones y los procesos productivos introduce espe-cificidades que hacen dudar de algunas de las caractersticas clsicasdel trabajo como algo universal: si los servicios implican que el pro-ducto no es separable de quien lo produce o quien lo consume, es

    decir, que el proceso productivo implica compactaciones entre la acti-vidad del trabajador que lo produce en el momento de su generacin,la distribucin a los consumidores y el acto del consumo, esto signifi-ca una reformulacin de quines son los actores en el proceso produc-tivo. Si el servicio es capitalista, seguirn presentes trabajadores asa-lariados y empresarios, con los respectivos mandos medios, peroentrar de manera directa en el proceso de produccin un tercer actorque no se presenta como asalariado ni como patrn: el consumidor, elusuario, etc. Y entra de manera directa porque el producto salud,educacin, servicios bancarios, de restaurante, de transporte no sepuede generar sin su presencia en momentos clave del proceso de pro-

    duccin. Dado que estos servicios no se pueden almacenar, tienenfinalmente que consumirse en un momento de la produccin. De talmodo que la manera de consumir es al mismo tiempo forma de pro-duccin, y especialmente, complica el problema de las relacionessociales y de poder dentro del proceso de produccin.

    Por otra parte, el surgimiento de muchosservicios productivospara las empresas de reparacin, diseo, ingeniera, etc. abre laposibilidad de una extensin de la manufactura directamente haciaservicios que incorporan valor al producto material o inmaterial final.Vistos en forma aislada, habra que separarlos de la manufactura,cuando en realidad son parte integrante de la valorizacin en la

    misma. Es decir, dentro de la propia manufactura se complica lanocin de proceso productivo y de cules son sus lmites, y esto sinconsiderar las labores ahora frecuentes de subcontratacin.

    La situacin se complica cuando se considera un nivel menosabstracto y ms actual del trabajo de distribucin, que podra agregarnuevo valor al producto al considerar que este valor tiene un aspectomaterial y otro de carcter simblico.

  • 7/22/2019 Concepto Ampliado de Trabajo de La Garza

    5/10

    12

    Sindicatos y nuevos movimientos sociales en Amrica Latina

    Otro tanto sucede con el campo de la reproduccin de la manode obra diferenciada de la produccin material fabril o de loss e r v i-cios fabriles, concepto que puede ser discutible pero que remite al ori-ginario de fbrica, acuado para la industria. El concepto de depen-dencia de la mquina puede mover a ampliar dicho concepto defbrica a los servicios, para no subsumir a los servicios modernossimplemente en el de empresa, que es sin duda menos analtico queel de fbrica. Antao, en el trabajo del campesino o del artesano, perotambin en las unidades micro, en el trabajo a domicilio, en el delautoempleado, en el trabajo familiar, los espacios reproductivos con

    creacin de valor y los de reproduccin genrica de la fuerza de tra-bajo, como alimentarse, dormir, esparcimiento y cuidado de los hijos,se superponen. Y este antiguo fenmeno, opacado ante la fbricacapitalista que segment los tiempos y espacios de produccin de losde reproduccin genrica, no recibi la debida atencin desde elpunto de vista productivo, reproductivo y para la constitucin desubjetividades y acciones colectivas.

    Finalmente, la sociologa y la antropologa, especficamenteaquellas corrientes crticas de la alienacin capitalista, tuvieron enmente la dorada poca de la comunidad pequea, con relaciones caraa cara, y vieron en estas las fuentes de la constitucin de la sociedad y

    de la propia subjetividad. Los conceptos de mundo de vida (contra-puesto al de trabajo en Haberlas), interaccin simblica e intersubjeti-vidad de Shutz, remiten a estos microniveles en las relaciones socialesque son vistas como constitutivas del todo social. Pero la constitucinde subjetividad y de identidad, incluso la conformacin de formas deaccin colectiva, pueden no requerir del cara a cara entre los sujetosindividuales. Dicha identidad puede surgir a travs de los medios decomunicacin masivos, de las telecomunicaciones, de Internet, y nonecesariamente tiene que cristalizar en la manifestacin o el motncallejeros. As sucede con una parte de los trabajos actuales todavaminoritarios, en los que los canales de constitucin del colectivo de

    trabajadores se dan a travs de una red virtual sin el cara a cara deantiguos trabajos, que por otra parte siempre fue exagerado, sobretodo en empresas tradicionales muy grandes, cuya distribucin fun-cional de tareas limitaba el cara a cara a los trabajadores de la mismaseccin. Es decir, en los teletrabajos se transita del cara a cara a lapantalla-pantalla, aunque detrs hay hombres y no simplemente siste-mas informticos.

  • 7/22/2019 Concepto Ampliado de Trabajo de La Garza

    6/10

    13

    Enrique de la Garza Toledo

    Las interfases entre trabajo y no trabajo, y la nueva importanciade los trabajos no industriales, llevan sin duda al concepto ampliadode trabajo: implican un objeto de trabajo, que puede ser material oinmaterial, en particular la revalorizacin de objetos simblicos detrabajo; una actividad laboral que no slo implica lo fsico y lo intelec-tual, sino ms analticamente las caras objetiva y subjetiva de dichaactividad. Esta actividad es finalista, dado que supone que el productoexiste, como deca Marx, dos veces: una en la subjetividad y otra obje-tivada, aunque las objetivaciones pueden serlo tambin de los signifi-cados. La conexin entre medios y fines en el trabajo pone en juego atodos los campos de la subjetividad y no slo a los de carcter cogniti-vo o bien cientficos, en particular porque trabajar es relacin conobjetos que pueden provenir de la naturaleza, pero especficamente esinteraccin social de manera inmediata o mediata, con sus compo-nentes fsicos y subjetivos. La especificidad de cada trabajo no provie-ne de las caractersticas del objeto, ni de las actividades mismas, ni deltipo de producto, sino de la articulacin de este proceso de producircon determinadas relaciones sociales amplias, con relaciones depoder, de inters, de influencia, culturales.

    Finalmente, los lmites entre trabajo y no trabajo no son natura-les o universales, sino que dependen de las propias concepcionessociales dominantes en este respecto.

    TRABAJO Y CONSTITUCIN DE SUJETOS LABORALES

    En teoras estructuralistas en desuso se pens que la situacin estruc-tural, en particular en determinadas estructuras productivas, era loms determinante en la constitucin de sujetos sociales, de sujetospor esto laborales. Es decir, que las condiciones de explotacin, dealienacin y de control sobre el proceso productivo determinaran laconformacin de uno o ms sujetos laborales. Sin embargo, el estruc-turalismo est oficialmente muerto, aunque saca la cabeza continua-mente, de manera vergonzante, en teoras actuales. Hay gran consen-so acerca de que no bastan las situaciones estructurales para explicar

    la identidad y la accin colectiva. Que al estructuralismo le falta, almenos, la mediacin cultural y subjetiva, aunque la postmodernidadtampoco prueba en forma suficiente que el mundo del trabajo hadejado de ser importante para muchos habitantes de este planeta. Lapropuesta del cambio delhomo faberal homo mall y del consumohabla ms de un sector minoritario dey u p p i e s que de la mayora de

  • 7/22/2019 Concepto Ampliado de Trabajo de La Garza

    7/10

    14

    Sindicatos y nuevos movimientos sociales en Amrica Latina

    los humanos. Las predicciones del fin del trabajo no se han cumplidoni en su forma optimista aumento del tiempo libre con trabajosautomatizados ni en la pesimita sociedad del vagabundaje sin ofi-cio ni beneficio ante la falta de puestos de trabajo por la automatiza-cin. La reduccin del tiempo de trabajo en el neoliberalismo no esapreciable, y la competencia acrecentada en los mercados requierede una marcha atrs de las ltimas tendencias del estado benefactortardo, sobre todo frente a las largas jornadas en el tercer mundo.Tampoco la gente que no encuentra empleo en el sector formal per-manece en la inactividad, ya que menudean los trabajos a tiempoparcial, por horas, por temporada, los de los migrantes, los informa-les, los no estructurados, los precarios. No es la sociedad del no tra-bajo, sino la de la polarizacin entre las ocupaciones modernas bienremuneradas con altas y nuevas calificaciones, y las precarias, inse-guras, y mayoritarias en el mundo. Es decir, la utopa neoliberal nose ha cumplido, la mayora de la humanidad no ha transitado haciala sociedad de la informacin, ni a la nueva economa, ni a la flexibi-lidad creativa de manera generalizada, sin desconocer la existencia almismo tiempo de estas nuevas realidades.

    El problema de fondo siempre ha sido que en la constitucin deidentidades y movimientos sociales no slo influye el mundo del tra-bajo, sino otros mundos de vida y otros niveles de realidad de segundo

    o tercer orden, diferentes del cara a cara. De estos niveles puedenimportar sus presiones estructurales, pero la conformacin de sujetoscolectivos no depende slo de aquellas, porque entre estructura yaccin social media la subjetividad, entendida como proceso de darsentido que echa mano de cdigos culturales a travs de la formacinde configuraciones de sentido para las situaciones concretas, en unespacio viable de significaciones ms que de determinacin cultural.En esta medida, la eficiencia de las estructuras y vivencias del mundodel trabajo puede ser variable en la conformacin de identidades yacciones colectivas, porque un trabajador no slo comparte con otrosel espacio laboral sino que tiene interacciones y experiencias en otros

    mundos, articulados de manera inmediata o no con el del trabajo.Adems, la identidad no se da en abstracto sino con respecto a deter-minado problema, espacio de relaciones sociales o enemigo. As, unmismo individuo puede compartir identidades colectivas con diferen-tes sujetos y, en esta medida, accionar colectivamente en diversosespacios. De tal forma que la eficacia de la vida laboral tendr queprobarse en concreto ms que suponerse en todos los casos; punto de

  • 7/22/2019 Concepto Ampliado de Trabajo de La Garza

    8/10

    15

    Enrique de la Garza Toledo

    vista que no coincide con el opuesto a la determinacin laboral, el denuevas determinaciones identitarias en el consumo, en el ocio o en lafamilia: para estos mundos de vida tambin estamos obligados a pro-bar su pertinencia en los movimientos sociales concretos. De estamanera, resulta improcedente la tesis del fin de la accin obrera por laheterogeneidad de las ocupaciones que impediran la formacin deidentidades colectivas amplias, simplemente porque estas no puedendepender solamente del espacio laboral y porque la identidad es siem-prep a r a, noen s. No se trata de soslayar la nueva heterogeneidadlaboral, pero tampoco de atribuirle tramposamente la determinacinltima de la identidad colectiva.

    Las identidades y acciones colectivas pueden tener relacinintensa o dbil con la vida del trabajo. Adems, los mundos del consu-mo, del esparcimiento, de la familia, pueden reconocer superposicio-nes con las actividades productivas. Es decir, a un concepto de trabajoampliado debe seguir otro de sujetos laborales ampliados. Los sujetoslaborales ampliados no son aquellos cuya accin colectiva dependefundamentalmente de la experiencia, organizacin, demandas labora-les, especficamente en torno de la relacin capital-trabajo: esta es laconcepcin estrecha de trabajo y de sujeto laboral. La concepcinampliada implica que puede haber eficiencia identitaria tambin enlos trabajos no capitalistas, con sus demandas y formas de lucha y

    organizacin, pero tambin que los sujetos se pueden constituir enterritorios y tiempos no laborales, aunque teniendo un pie, o una ua,de vinculacin con lo laboral ampliado. Puede ser el caso de movi-mientos de desempleados que no luchan por su reinstalacin sino porla apertura de nuevas fuentes de empleo. En estos casos, su actividade identidad no se conforman en torno de una relacin laboral especfi-ca sino que se ubican en el sistema capitalista en su conjunto, y suaccin se dirige en contra del gobierno y sus polticas econmicas y deempleo; su espacio y tiempo de protesta no son la empresa ni el tiem-po de trabajo, sino la calle, el barrio, la plaza pblica. Detrs, aunqueno de manera inmediata, estn sus experiencias laborales, pero tam-

    bin la familia, el barrio, el consumo; a veces los sindicatos puedenampliar su organizacin para incluirlos, pero esto no es necesariopara que lleguen a realizar acciones colectivas. Sus demandas no vanen contra de un patrn en particular sino en contra de la sociedad dela polarizacin entre pocos ganadores y muchos perdedores.

    Vivir del trabajo no garantiza sentirse identificados, y la mayorparte de los humanos tienen que vivir del trabajo, aunque este sea

  • 7/22/2019 Concepto Ampliado de Trabajo de La Garza

    9/10

    16

    Sindicatos y nuevos movimientos sociales en Amrica Latina

    muy precario o de tiempo parcial. Vivir del trabajo supone que se par-ticipa en un mundo de vida que es importante aunque slo sea por elingreso recibido a travs de esta actividad. Se pueden tener sentimien-tos diversos con respecto al mundo del trabajo (amor, odio, indiferen-cia), pero su eficiencia en el individualismo, la solidaridad, lo comuni-tario, la accin colectiva, tendr que investigarse en situaciones con-cretas ms que pretender generalizarse en abstracto. Asimismo, segu-ramente, no basta con analizar las presiones y experiencias en un solomundo de vida para explicar la emergencia de la accin colectiva. Enotras palabras, la diversidad de experiencias de trabajo y de no traba-

    jo, compartidas no obstante en determinados niveles de abstraccin,puede contribuir a las formas de dar sentido de los participantes enestos espacios de relaciones sociales y a la conformacin de sujetossociales diversos. Estos sujetos, no por principio postmoderno, tienenque permanecer desarticulados. La desarticulacin del cara a carapuede llegar a articularse a travs de sus prcticas en formas virtualeso simplemente imaginarias.

    Es decir: en el neoliberalismo, con la reestructuracin producti-va y de los mercados de trabajo y la globalizacin, unos sujetos decli-nan y otros repuntan, y su conformacin no depende siempre del caraa cara ni tiene que estar reducido a las fronteras nacionales.

    AMRICA LATINA, SINDICATOS Y NUEVOS SUJETOS SOCIALES

    En Amrica Latina, en la mayora de sus pases, hay decadencia delempleo industrial en aras de los servicios precarios. Sin embargo, lospases maquiladores como Mxico, y algunos de Centroamrica, hanmantenido proporciones elevadas de empleo manufacturero. El neoli-beralismo en la regin llev tambin a una intensificacin del indivi-dualismo en las clases medias, as como al surgimiento de nuevosmovimientos sociales. Estos movimientos no son los ecologistas ofeministas, sino el nuevo indigenismo globalizado de Chiapas,Ecuador y parte de Bolivia; los movimientos sociales dec a c e r o l e r o s y

    piqueteros de la ltima crisis Argentina; el movimiento por el Agua enCochabamba; la impresionante cada del gobierno en Bolivia en 2003,que permitir a los estudiosos reformular muchas de sus superficialestesis postmodernas del fin de los grandes proyectos, de los grandessujetos, de las grandes demandas, justamente cuando el pueblo selevant, dirigido por la casi occisa Central Obrero Boliviana, contraun intento de desnacionalizacin del gas, y cuando se le sumaron los

  • 7/22/2019 Concepto Ampliado de Trabajo de La Garza

    10/10

    17

    Enrique de la Garza Toledo

    movimientos de cocaleros, de indgenas y de pobladores, todos for-mando un gran frente e inclusive logrando deponer al gobierno enplena poca del Imperio Americano. Estos movimientos deberanmover a la reflexin acerca de la validez de las tesis pesimistas quepredominaron despus del derrumbe del socialismo real. Es ahoracuando surge el movimiento de los sin tierra en Brasil, cuando nadiedaba un centavo por los labradores, cuando las luchas sindicalessufren la terrible mediacin de la guerra en Colombia, cuando los tra-bajadores organizados se dividen en Venezuela en torno a una disputapor el poder poltico que moviliza a toda la nacin.

    De esto trata el libro que presentamos. De cmo los sindicatosen Amrica Latina en general se han visto rebasados y quedaron pas-mados frente a estos nuevos movimientos sociales; de cmo se haintentado englobar a los nuevos sujetos, por ejemplo la Central delos Trabajadores Argentinos (CTA); y, finalmente, de cmo a veceshan reconocido su autonoma y entablado relaciones ms igualita-rias sin proclamarse, como en el pasado, vanguardia no ganada en lalucha prctica.

    Este libro nos habla del presente de estos nuevos movimientossociales y sus encuentros y desencuentros con los sindicatos, pero avi-zora tambin un futuro que no ser la simple repeticin de las hege-monas centradas en sujetos obreros que no pueden reclamar fcil-

    mente la centralidad en el concierto de los futuros frentes antineolibe-rales. La perspectiva terica que subyace se encuentra lejos de las abs-tracciones indeterminadas de Antonio Negri. Para nosotros, elImperio tiene territorialidad y encarna en sujetos identificables: lasmultinacionales, el capital financiero, los organismos como el FMI yel Banco Mundial, el gobierno norteamericano y sus aliados desarro-llados y subdesarrollados. Asimismo, la resistencia no es producto deun fantstico sujeto universal productor directo o indirecto de plusva-la llamadoobrero social, sino de una multiplicidad de sujetos, cuyaarticulacin no est garantizada si no se demuestra en la prctica.

    Enrique de la Garza Toledo