Concept Os

18
Origen de la comunicación visual Periodos históricos 1) Paleolítico inferior (1.000.000 a 25.000 a.C) Existían los nearthentales. Surge el lenguaje hablado. Descubrimiento del fuego. Son nómadas, se dedican a la caza y la pesca 2) Paleolítico superior (25.000 a 10.000 a.C.) Existían los Cro-magnon. Practicaban la magia de esta época son las primeras manifestaciones artísticas conocidas (servidos dibujados sobre piedra en el 15.000 a.C. en Francia; Bistones, cueva de Altamira, España en el 13.000 a.C.; Pinturas rupestre en Villa Traful, Argentina en el 13.000 a.C.) sobre piedra, huso y marfil. Tendencia a la simplificación de figuras. 3) Neolítico (10.000 a 3000 a.C.) Ya existían los homo sapiens. Se vuelven sedentarios y construyen sus viviendas. Surgen primeras ideas religiosas. Se dedican a la agricultura y ganadería. Se agrupan en clanes. El paleolitico y el neolitico son parte de la conocida Edad de piedra. 4) Edad de los metales Dejan de combatir entre hombres para combatir con animales (caza). Esta época se divide en dos: I. Edad de bronce (400 a.C.) Primer metal que remplaza la piedra. Lo fundían con el estaño para fabricar armas de mayor resistencia II. Edad de hierro (1250 a.C.) Se usa el hierro para el desarrollo de la escritura y la comunicación. HAUSER Precedentes de la escritura En la prehistoria el color negro se obtuvo a partir del carbón y los tonos cálidos iban desde el amarillo leve hasta rojos ocres, se consiguió a partir de los óxidos de hierro. Se dibujaba y pintaba en las paredes y el pigmento era untado con un dedo o una brocha de cerdas o pajas, fueron dibujos de comunicaciones visuales porque estas primeras pinturas se elaboraron para sobrevivir y se crearon con propósitos utilitarios y rituales. Los animales pintados en las cuevas son pictogramas porque representan las cosas descriptas. 1) Paleolítico Empieza su texto preguntándose cual de las posturas acerca de las primeras representaciones artísticas es la valida. Hay una teoría que considera a los más antiguos las formas decorativas geométricas-ornamentales y otra teoría que sostiene que los testimonios más antiguos de la actividad artística son las formas expresivas naturalistas e imitativas. Estas representaciones naturalistas, no es un fenómeno instintivo si no que es un arte fiel a la naturaleza representada (representación= al objeto). La pintura era al mismo tiempo la representación y la cosa representada. Pensaban que con el retrato del objeto adquirían poderes mágicos sobre él (creía que el animal de la realidad sufría la misma muerte que se hacía sobre el animal retratado). La representación para ellos era la anticipación de lo que deseaban. La magia no tiene temporalidad, es indefinida. Para el hombre primitivo la palabra que designa es algo mágico.

Transcript of Concept Os

Page 1: Concept Os

Origen de la comunicación visual

Periodos históricos1) Paleolítico inferior (1.000.000 a 25.000 a.C)Existían los nearthentales. Surge el lenguaje hablado. Descubrimiento del fuego. Son nómadas, se dedican a la caza y la pesca2) Paleolítico superior (25.000 a 10.000 a.C.)Existían los Cro-magnon. Practicaban la magia de esta época son las primeras manifestaciones artísticas conocidas (servidos dibujados sobre piedra en el 15.000 a.C. en Francia; Bistones, cueva de Altamira, España en el 13.000 a.C.; Pinturas rupestre en Villa Traful, Argentina en el 13.000 a.C.) sobre piedra, huso y marfil. Tendencia a la simplificación de figuras.3) Neolítico (10.000 a 3000 a.C.)Ya existían los homo sapiens. Se vuelven sedentarios y construyen sus viviendas. Surgen primeras ideas religiosas. Se dedican a la agricultura y ganadería. Se agrupan en clanes. El paleolitico y el neolitico son parte de la conocida Edad de piedra.4) Edad de los metalesDejan de combatir entre hombres para combatir con animales (caza). Esta época se divide en dos:I. Edad de bronce (400 a.C.)

Primer metal que remplaza la piedra. Lo fundían con el estaño para fabricar armas de mayor resistenciaII. Edad de hierro (1250 a.C.) Se usa el hierro para el desarrollo de la escritura y la comunicación.

HAUSER

Precedentes de la escrituraEn la prehistoria el color negro se obtuvo a partir del carbón y los tonos cálidos iban desde el amarillo leve hasta rojos ocres, se consiguió a partir de los óxidos de hierro. Se dibujaba y pintaba en las paredes y el pigmento era untado con un dedo o una brocha de cerdas o pajas, fueron dibujos de comunicaciones visuales porque estas primeras pinturas se elaboraron para sobrevivir y se crearon con propósitos utilitarios y rituales. Los animales pintados en las cuevas son pictogramas porque representan las cosas descriptas. 1)PaleolíticoEmpieza su texto preguntándose cual de las posturas acerca de las primeras representaciones artísticas es la valida. Hay una teoría que considera a los más antiguos las formas decorativas geométricas-ornamentales y otra teoría que sostiene que los testimonios más antiguos de la actividad artística son las formas expresivas naturalistas e imitativas. Estas representaciones naturalistas, no es un fenómeno instintivo si no que es un arte fiel a la naturaleza representada (representación= al objeto). La pintura era al mismo tiempo la representación y la cosa representada. Pensaban que con el retrato del objeto adquirían poderes mágicos sobre él (creía que el animal de la realidad sufría la misma muerte que se hacía sobre el animal retratado). La representación para ellos era la anticipación de lo que deseaban. La magia no tiene temporalidad, es indefinida. Para el hombre primitivo la palabra que designa es algo mágico.La pintura paleolítica es un arte de cazadores primitivos, que vivían en un nivel económico improductivo, tenían que recoger su alimento, eran inorganizados. Es un arte figurativo, no es decorativo ni ornamental ya que las pinturas se encuentran en el interior de las cuevas. Estas pinturas representaban animales atravesados con lanzas y flechas o eran atacados con tales armas.Este arte perseguía un efecto mágico y no estético, la magia no tiene tiempo sino que revive la acción. La relación de las pinturas paleolíticas con la magia ayuda a explicar el naturalismo de ese arte. Idea mágica donde el objeto y la cosa suceden en el mismo momento.El arte paleolítico desarrollo una tendencia hacia la simplificación y estilización. Las figuras se volvieron cada vez mas abreviadas y se expresaron con mínimo de líneas.1) NeolíticoEn este periodo, el arte tiende a crear símbolos en vez de imágenes. Los dibujos rupestres del neolítico interpretan la figura humana por medio de dos o tres simple formas geométricas (signos abstractos). La obra de arte no es una representación del objeto sino una representación conceptual, así el retrato se transforma en un signo pictográfico. El neolítico tiene una capacidad de abstracción y pensamiento racional. Esta capacidad racional va de la mano de la aparicion de las prinmeras ideas religiosas.Comienza la organización de la vida. El hombre empieza a trabajar y a economizar, surgen los estratos y clases, en privilegiados y oprimidos.

Page 2: Concept Os

Gelbs

Precedentes de la escritura1) No escritura: Pinturas o grabadosNo corresponden a la categoría de escritura. La escritura tuvo su origen en simples pinturas. Son petrogramas si están dibujados o pintados sobre piedra y petroglifos si están grabados o tallados sobre piedras. Generalmente representaban hombre y animales en diferentes posiciones entres si. 2) SemasiografiaEtapa en donde lo dibujos empiezan a comunicar el significado pretendido. Semasia = sentidos, grafía = escritura. En esta etapa, la forma dibujada, puede expresar directamente el significado, sin que intervenga una forma lingüística.I. Recurso representativo-descriptivo

Empieza a haber un relato de la pintura. Los dibujos tratan de comunicar cierto mensaje de determinadas personas de manera que pueda ser entendido por aquellos a quienes va dirigido. Los dibujos no cumple el fin de las pinturas en sentido normal, ya que fueron dibujados con el propósito de comunicación y no de expresión artística. II. Recurso mnemónico-identificadorSe utiliza el símbolo para señalar o identificar una persona o un objeto. Los dibujos son trazados como el representativo descriptivo, pero su fin no es describir un hecho sino ayudar a recordar y a identificar un objeto o un ser.3) Escritura completa: FonografiaUna escritura logografica primitiva puede evolucionar hacia un sistema completo, solamente si logra agregar a un signo un valor fonético independiente del significado que este signo posee como palabra, esto se llama fonetizacion. Con el comienzo de la fonetizacion se desarrollaron sistemas completos de escritura que hicieron posible la expresión de cualquier forma lingüística mediante símbolos con valores silábico convencionales. I. Sistemas logo-silábica sistemas logo- silábicos

Desarrollaron la escritura partiendo del recurso representativo descriptivo, a la vez que continuaban el mnemónico identificador sin alteraciones en su técnica de reproducciones con sellos. Donde un signo o una combinación de signos expresa una palabra. Estos sistemas son los de los sumerios (acadios) y egipcios.II. Sistema silábicos

Estas escrituras constituyen silabarios y no alfabetos. Son los silabarios fenicios o arameos (derivados del egipcio) y el elamita o hurrita (derivados del sumerio)s.

III. Sistemas alfabéticosFue formado por los griegos. Es una escritura que expresa los sonidos individuales de un idioma. Sistema de vocales que añadidas a los signos silábicos se reducen el valor de las consonantes. No existe la evolución inversa, un alfabeto no puede convertirse en silabario, lo mismo que un silabario no puede convertirse en la logografia.

Page 3: Concept Os

Egipto

Periodos históricos1) ARCAICO (3300-2800 a.C.)La capital en este periodo es Memfis. Había tres reinos, que el Rey Meneses logra unificar. Ya en este periodo existía la escritura jeroglífica.2) IMPERIO

I. Antiguo (2800- 2100 a.C.)Creación de pirámides (Giza, Klops, Kefren, Micerino). La capital era Menfis. Desarrollan el uso de la piedra y su simbolismo (marcar territorialmente poder).II. Medio (2100-1580 a.C.)Construcción de alta magnitud. Concepción del adentro y el afuera. Idea de que hay una preparación para conectarse con lo divino (construcción de templos). Esclavizaron a los hicsos (provenientes del desierto de Siria). Capital Tebas.III. Nuevo (1580-1100 a.C.)Periodo de gran prosperidad. Muy presente las formas naturales y de animales (columnas del templo de Luxor, representan la flor de loto). Hay un trabajo estético sobre elementos funcionales. Grandes construcciones vinculadas a lo religioso. Desarrollo del tallado en piedra (necesidad de perdurabilidad).

3) DECADENCIA O SAITA (1100-525 A.c.)Se desunifica el imperio. Son conquistados por los persas.

Función del arte1) Ayudar a perdurar la vida en el más alláEl faraón era un ser divino que gobernaba y que al abandonar la tierra, subiría de nuevo a la mansión de los dioses de donde había descendido. Las pirámides, elevándose hasta el cielo, le ayudarían en su ascensión. El cuerpo debía ser conservado para que viviera en el mas allá (preservaban el cadáver). Además importaba conservar la apariencia del difunto faraón para asegurar de este continuaría viviendo para siempre, por lo que esculpían los rostros de los faraones y los colocaban en la tumba donde nadie pueda verlos, para ayudar a su alma a revivir a través de la imagen. Escultor significaba “el que mantiene vivo”, por esta labor. El escultor no trataba de halagar a su modelo, de conservar su gozoso momento de existencia, no se fijaba más que en aspectos esenciales (eran simples y solemnes). Esta combinación de regularidad geométrica y de aguda observación de la naturaleza en características de todo el arte egipcio. En donde mejor se ven estas características es en los relieves y pinturas que adornan los muros de las sepulturas (en realidad no adornan, porque no era un arte para ser apreciado, sino que era solo para ser contemplado por el alma del muerto). También ellas – las imágenes-, pretendían mantener vivo, al difunto (reemplazaron el sacrificio de sus criados y esclavos). Esta costumbre de “mantener vivo al poderoso”, no era solo en Egipto, sino que en toda la región mesopotámica. 2) Ideal egipcio / estilo egipcioLos pintores egipcios poseían un modo de representar la vide real, particular, en donde lo más importante no era la belleza sino la perfección. La misión de artista era representarlo todo tan clara y perpetuamente como fuera posible. Dibujaban de memoria y conforme con reglas estrictas que aseguraban la perfecta claridad de todos los elementos de la obra (El jardín de Nebamun, muestra esto a través del estanque que en vez de ser visto de costado, es dibujado de frente y los peces de perfil para que se entiendan mejor, más allá de la realidad – Ley de frontalidad-). Muchos dibujos infantiles aplican el mismo principio. Esta ley de frontalidad también se ve en las figuras humanas en donde el torso era mejor interpretado de frente mientras que las extremidades y la cabeza, de perfil. El conocimiento de las formas, figuras y sus significados, permitieron a los artistas realizar sus obras (significación en los tamaños -más grande, más importante). El arte egipcio, todas sus estatuas, pinturas y formas arquitectónicas, obedecían a una ley, a un estilo. El estilo egipcio fue un conjunto de leyes estrictas que cada artista tuvo que aprender (las estatuas sedentes tenían que tener las manos sobre las rodillas, los hombres tenían que ser mas morenos que las mujeres, la representación de cada divinidad era estricta). Cada artista tuvo que aprender el arte de escribir bellamente. El arte egipcio no era original, vario muy poco durante toda su historia (Aemnofis IV, fue un faraón que desafió el estilo egipcio con sus respectivas leyes, se hizo retatar con su mujer, por ejemplo).Las pinturas permitían historiar la vida de los egipcios (poner los títulos, sus logros, etc.). En la escultura se trabajaba todo de frente. Ejemplo: gran esfinge de Giza. Eran grandes observadores de la naturaleza.3) Creencia mitológicaMitología como creencia religiosa (mitología y no magia, porque posee cierta racionalidad en sus creencias, dice que dioses hay). El arte permitía, reforzar su sentido religioso a través de los grandes templos, o pinturas sobre las tumbas de las deidades (faraones). Mito de isis y Osiris: Osiris el varón, es asesinado por su hermano por celos, lo corta en 7 pedazos y lo tira al rio Nilo, esos 7 pedazos forman las ciudades. Isis su pareja toma los pedazos y arma la primer momia. Mito fundador de la cultura egipcia.

Page 4: Concept Os

Grecia

Periodos históricos1) Arte Egeo (3300-1100 a.C.)

I. Período cicládico (3300-2000 a.C.)Punto culminante en metalurgia, tallado en piedra y mármol (rol importante de los artesanos)II. Período cretense (2000-1600 a.C.)Movimiento de comercialización que une Creta a Grecia. Palacios y templos (Cnosos) que demuestran poder. Arte de Creta influenciado por egipcios (ley de frontalidad en las pinturas del templo de Cnosos). Elaboración de alfarería. Civilización minoica, predominio marítimo. Eran fetichistas, adornaban piedras sagradas. Practicaban la zoolatría y el antropomorfismo.

2) Período micénico (1600- 1100 a.C.)Final de la Edad de Bronce. Poder concentrado en Micenas, Philos y Tirinto. Avance en términos defensivos (utilización del bronce). Desarrollo importante en la escritura. Murallas en las ciudades (diferenciación del adentro de afuera). Mascara de Agamenon de oro.3) La edad Obscura (1100-750 a.C.)Casi no hay registros de esta época por enfrentamientos militares, información perdida por guerras. Geometrismo, simetría, arte estéticamente bellos, poder vinculado con el cuerpo. Caída de Troya.4) La época Arcaica (750-500 a.C.)Se consolida la democracia en Athenas. Manifestaciones de escultura en piedra y metal (avance de las técnicas de fundición). Época de poemas homéricos.5) La época clásica (500-323 a.C.)Cuerpo humano en 3d, vinculado al movimiento (Discóbolo de Mirón). Consolación de Grecia. Surgimiento de la filosofía. Ya hay escritos sobre la perfección. Ya existen muchas polis (se consolidan las democracias- polis-). Pericles logra el apogeo d esta civilización. Surge la idea de orden ligado a los principios de proporción, medida y equilibrio perfecto reflejado en las construcciones arquitectónicas: Acrópolis de Atenas refleja por su composición esta idea de orden. Orden dórico, jónico y Corinto. Esplendor económico. Surge el alfabeto griego. Ideal de belleza y orden, aparece vinculado con la arquitectura y representación. Los griegos van más allá de la geometría. Deformaciones visuales. Fusionaron la racionalidad con la relación que había entre el objeto y el hombre, hacían ajustes ópticos para que todo se vea igual perceptivamente (Partenon). 6) La época Helenística (323-146 a.C.)Desarrollo del diseño de accesorios. Elementos más decorativos y funcionales. Se conoce como época helenística al periodo entre la muerte de Alejandro Magno y la conquista de roma. En el periodo helenístico, el arte perdiera en gran parte su antigua conexión con la religión y la magia. Los artistas se preocuparon por los problemas intrínsecos del arte. Los artistas helenísticos ignoraban las leyes de la perspectiva, dibujaban pequeñas las cosas alejadas y de gran tamaño las cercanas.

Ideal de BellezaEl periodo de ascensión de Atenas como gran potencia militar, económica y cultural, se crea una percepción más clara de la belleza estética. El Ideal de belleza de Grecia, correspondía a todo aquello que era perfecto, armonioso, simétrico y responde a los órdenes griegos. Sin embargo, los griegos sabían que este ideal no es posible, es una percepción y a lo que se quiere llegar. El ideal de belleza, fue motivo de opinión y reflexión para la floreciente filosofía del Imperio.El canon de belleza perfecta, idealizada fue creado por los escultores griego, que buscaban una mayor perfección en sus obras mediante la armonía de las matemáticas. Es un concepto que se refiere a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y se refiere a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura. La plasmación literaria de esta idea fue explicitada en la Grecia clásica por Policleto, escultor del siglo V a. C., en un libro técnico titulado El Kanon. En ellas estableció que la altura perfecta de una figura humana era siete veces la altura de la cabeza (escultura de Apolo). Fideas, en cambio, empieza a usar muchas mas proporciones matemáticas, y su canon de belleza esta dado por las proporciones áureas (formula matemática) –escultura de Doríforo. En Grecia todo está relacionado con la escala humana, ya que la idea es que el hombre es la medida perfecta de todas las cosas.El ideal griego de la perfección lo representaba la kalokagathía, término que nace de la unión de kalós (traducido de manera genérica como "bello") y agathós (término que suele traducirse por "bueno", pero que abarca toda una serie de valores positivos). Por ende, esta concepción considera que todo lo bueno es bello. El ideal de Kalokagathia, busca la belleza ideal a través de la belleza de las formas y la bondad del espíritu (versos de Safo y esculturas de Praxiteles – Venus de Cnido-). Esta belleza se expresa mejor en formas estáticas, en las que se halla el equilibrio y reposo un fragmento de acción o movimiento y para las que las simplicidad expresiva resulta mas adecuada que los detalles (escultura de Lacoonte, se opone a eso, es dinámica y tiene muchos detalles). Según Platón, el arte y la poesía pueden alegrar la mirada o la mente, pero no están ligadas directamente con la verdad (la causa de la expedición a Troya fue la extraordinaria belleza de Helena: Gorgias, paradójicamente, escribió un Encomio de Helena. Menealo, esposo de Helena, quiso matarla por su infidelidad pero quedo paralizado por su belleza al momento de asesinara. Helena no puede ser considerada de ningún modo un modelo de virtud).

Page 5: Concept Os

Para Platón, no es bello lo que se ve (ya que lo considera que el cuerpo es una caverna que aprisiona el alma –mito de la caverna-). Para Platón, entonces, todo lo bello tiene una existencia autónoma, no esta vinculada a uno u otro objeto, sino oque resplandece en todas partes. Platón no consideraba una obra bella si ésta carecía de armonía y proporción de las partes, aspectos que conducen al bien y a la verdad y que se identifican con el principio pitagórico de la Kalokagathía. Kalon se puede traducir por bello, el kalon es lo que gusta, lo que suscita admiración y atrae la mirada. El objeto bello lo es en virtud de su forma, que satisface los sentidos (vista y oído). No son solo los aspectos perceptibles por los sentidos los que expresan la belleza del objeto, en el caso del cuerpo humano también desempeñan un papel importante las cualidades del alma y del carácter, que son percibidas con los ojos de la mente más que con los del cuerpo.Para Platón, el arte es una falsa copia de la autentica belleza (por lo que plantea no enseñar arte en las escuelas porque no es educativo, sino que enseñar la belleza a través de las formas geométricas que para el representaban el ideal de belleza por sus proporciones y su concepción matemática del mundo).Para los griegos, belleza era sinónimo de todo lo bueno, incluso de la verdad. Este tema lo desarrolla Aristóteles cuando habla de “mentir para decir la verdad”. El arte griego pone en primer lugar la visión subjetiva, por este motivo se mentía en las proporciones para mostrar lo bello y lo bueno. En el Partenón se realizaron ajustes ópticos en las columnas para hacer que mirara desde donde se lo mirara, se lo viera perfecto sin la deformación de la perspectiva visual. No existe ningún cuerpo vivo tan simétrico, tan bien construido y bello como los de las estatuas griegas. Lo que hacían los artistas era contemplar muchos modelos y eliminar los aspectos que no les gustaban, omitiendo toda irregularidad o todo rasgo que no se conformara con su idea de un cuerpo perfecto. Los pintores inventan el escorzo, que no respeta la exactitud objetiva de las bellas formas. Ver y representar los cuerpos de frente al que estaba viendo. Sócrates, distingue tres categorías estéticas:

I. La belleza ideal, que representa la naturaleza a través de una composición de las partes.II. La belleza espiritual, que expresa el alma a través de la mirada.

III. La belleza útil o funcional.

Page 6: Concept Os

Roma

Periodos históricos1) Antecedentes, los etruscos (700 a.C.)Su arte perduro en el tiempo por la incorporación de tintas directamente en el material (frescos). Trabajaron mucho el metal (ornamentos y accesorios). Construcciones importantes y grandes. Toman de oriente la bóveda y el arco de medio punto. Importancia en la funcionalidad y la perdurabilidad en el tiempo (dejar sentada la conquista). Influencia de la escritura fencia. Se retoma el perfil, la profundidad por yuxtaposición de Egipto. Emplean la columna sobre soporte (orden toscazo, tendencia a la simplificación).2) Monarquía romana (753-510 a.C.)Rey elegido. 3) La republica (510 -30 a.C.)Desarrollo par la conquista. Época de derechos civiles. Existían clases sociales (patricios, plebeyos, clientes etc.). Absorbían la cultura del lugar conquistado e imponían la suya.4) El Imperio (30 a.C.- 476 d.C.)Emperadores. Necesidad de perdurabilidad (retrato en la moneda). Cesar augusto, restauro la moral y religiosamente el Imperio, desarrollo el comercio, dio paz romana, embelleció Roma. El arte se puso a servicio de las necesidades y se volvió un elemento fundamental de la consolidación del imperio. Arquitectura dinámica por el empleo de boveda y arco de medio punto; y porque daba solución a necesidades. Alto grado de simbolización. A partir del siglo I, Roma es atacada por tribus bárbaras. Roma se divide en dos el siglo II d.C, y en el siglo V, se da fin al Imperio con el traslado de la corte a Ravena (476 d.C.).

ConceptosToda la historia romana (monarquía, Republica, Imperio, etc.), estuvo atravesada por el proyecto romano. Los romanos tenían una idea principal que era la expansión de su imperio romano a lo largo del mundo a partir de la planificación de sus movimientos. Dentro de las ciudades conquistadas ya tenían preestablecido un proyecto de diseño y organización que consistía en el armado duna cuadricula, a partir dedos ejes perpendiculares donde se ubicaban las cuatro puertas de la ciudad que conducían al centro de la misma, donde estaba ubicado el foro, que era el centro de actividad comercial, política y religiosa de la ciudad, cada una de las partes formaba el foro. Cada edificio tenía autonomía y un carácter simbólico (forum Mágnum de Roma o forum Cesar Augusto). La escritura latina, al igual que la planificación de las ciudades (el foro, en donde los edificios se conciben como una suma de unidades, es decir, que tienen carácter en si mismo), se percibía como un todo, auque se dividía en diferentes tipos (compartían ciertas características y en otras se diferenciaban): las mayúsculas monumentales, mayúsculas cuadradas y mayúsculas rusticas.La geometría en el proyecto romano estaba muy presente, tanto en la organización de la ciudad como en el diseño de las tipografía. Cada letra se diseñaba con la intención de que se concibiera como un todo más que en una mera suma de sus partes (igual que el foro). Esto se ve reflejado en la modificación y construcción de las ciudades que conquistaban, que pretendían mantener un hilo de continuidad arquitectónica entre los diferentes centros conquistados.Para los romanos era importante la perdurabilidad en el tiempo para dejar sentados sus victorias y campañas realizadas a través de recordatorios de escala monumental (columna de Trajano, arco del triunfo, etc.). La perdurabilidad era sinónimo de poder, además de ser uno de los objetivos principales del proyecto romano. La escritura romana, específicamente las mayúsculas monumentales, ayudaban a reforzar esta idea de perdurabilidad, ya que en estos monumentos consagratorios, se escribían las proclamas de victorias.Otro de los objetivos estaba ligado a la funcionalidad y practicidad de sus obras (orden toscazo), al igual que lo era su escritura, que resultaba simple y fácil de aprender, lo que permitía la absorción de los pueblos y culturas conquistadas, y el aprendizaje de las mismas. Esta simplicidad daba lugar a que el proyecto tenga mayor alcance, ya que no estaba destinado solo a las altas esferas sino que también era accesible para las demás esferas de la población (patricios, plebeyos, etc.). La escritura permitió sentar las bases de la democracia romana (el código de Justiniano, que fomento el desarrollo jurídico y político del Imperio).Los tres principio de la arquitectura según Vituvrio (la belleza, la firmeza y la utilidad), estuvieron presente en el diseño de las inscripciones romanas (eran bellas, debían perdurar en el tiempo y su materialización le adjudicaba el principio de firmeza). Ideales de claridad y sencillez por sobre los ideales de una imitación fidedigna (todo lo que no poseía significación era descartado).

Principios de Vitruvio “Firmitas”, representa la Resistencia y Firmeza de la construcción. Todo edificio debe ser Firme, impasible, mantener ante cualquier desavenencia mandada por los “Dioses” y por la Naturaleza, su entereza, su solidez.

Page 7: Concept Os

“Utilitas”, es la funcionalidad que toda construcción debe tener según el destino al que esté destinado. Por ello, cada edificio debe ser edificado según las necesidades funcionales y el uso al que va a ser destinado.“Venustas”, un edificio era Bello cuando respondía a un equilibrio de sus partes, formando un conjunto armónico consonante, o disonante, pero sin romper la armonía y el equilibrio de sus partes.

1) Acueducto de SegoviaUtilidad: transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distanteBelleza: En total tiene 166 arcos que lograr un equilibrio armónico entre todos (por la luz que dejan pasar, por sus aradas simples y dobles, etc.).Firmeza: Está construido con sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos. Las vibraciones originadas por el tráfico, contra lo que se pudiera pensar, no le afectan debido a su gran masa e inercia, hecho comprobado gracias a las recientes auscultaciones dinámicas efectuadas2) Coliseo romanoUtilidad: Era un gran anfiteatro, se organizaban peleas de animales salvajes, pero el espectáculo principal y eran las luchas de gladiadores. El público de la capital se concentraba en el Coliseo para admirar la variedad y las extensiones que no podían llegar a imaginar que estaban bajo el dominio del impero del cual tenían el orgullo de ser ciudadanos.Belleza: Tiene aplicados en su estructura los tres ordenes heredados por los helenos (1° piso, dorico; 2° piso, jonico; 3° y 4° piso, corintio).Firmeza: se utilizó concreto para las fundaciones, bloques de travertino para los embarcaderos y las arcadas, en las paredes se utilizó mármol y estuco, una masa de yeso blanco mezclado con agua de cola que también era utilizada para realizar figuras o piezas que luego se decoraban. Estos materiales permitieron la perdurabilidad de gran parte de la estructura del Coliseo3) Arco de triunfo Utilidad: Dar registro de las batallas ganadas. Marcar un punto de entrada y salida. Purificar el alma (utilidad mágica)Belleza: construido a partir del arco de medio punto. Por sus elementos decorativos, la perfecta simetría del arco y las columnas en donde apoya el mismo, logran un perfecto equilibrio a los ojos del observante dándole la propiedad de belleza.Firmeza: Materiales concretos que permitieron darle una escala majestuosa y que este se mantuviera en pie hasta nuestro días.4) Panteón de AgripaUtilidad: Templo de todos los dioses (después convertido en Iglesia)Belleza: Lugar en donde veneraban a sus dioses tenia que ser perfectamente equilibrado entre todas sus partes.Firmeza: Las técnicas constructivas romanas han permitido a la cúpula resistir diecinueve siglos sin necesidad de reformas o refuerzos. Son varios los factores técnicos responsables de que la cúpula haya llegado hasta nuestros días en perfectas condiciones.

Page 8: Concept Os

Para muchos la edad media es vista como una etapa oscura entre la Edad Antigua, reconocida por el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo y renacimiento). Así, sería una etapa de retroceso y adormecimiento cultural, social y económico. Periodos históricos1) Temprana edad media ( 476 d.C. has siglo VIII)Lucha iconoclasta. Invasiones de los germanos y visigodos. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente el Imperio Bizantino se convirtió en el principal centro de poder. El arte paleocristiano es el nexo de unión entre dos grandes etapas de la cultura y el arte occidental. Nos referimos a la Antigüedad Clásica y a la Edad Media Cristiana. En este periodo se van a gestar dos manifestaciones artísticas de importancia: el templo basilical y la iconografía narrativa y simbólica del Cristianismo. De esta última, por ejemplo, sobresale el crismón, que será ampliamente utilizado en periodo romano.El arte paleocristiano se puede dividir en dos grandes periodos:I. Periodo de persecución y clandestinidad (siglos II y III),II. Periodo del gran arte paleocristiano en tiempos del Cristianismo como religión oficial del Imperio (parte del siglo IV). En esta fase será, por contra, un arte protegido e impulsado por las grandes jerarquías eclesiásticas de la época.2) La alta edad media (s. IX al XI d.C.)A partir de la caída del Imperio Romano, los imperios querían dominar y lucharon entre sí mismos, para controlar los territorios, y justo después del imperio Carolingio Europa entro en un una situación de guerras. La inseguridad a causas de estas guerras era demasiada en todos lados hasta dentro de las mismas casas, lo que llevo que los campesinos les pidieran ayuda a los nobles, con los cuales llegaron a un acuerdo, que consistía en: Los campesinos a cambio de protección para ellos y sus familias daban a los nobles trabajo duro y fidelidad además de entregarles todas las tierras que estos poseían, tierras que igualmente seguían trabajando los campesinos. Lo anterior llevo a una descomposición de las estructuras centralizadas romanas y dispersión del poder entre los pueblos bárbaros. Se dio el surgimiento del feudalismo o sistemas feudal: Se sustituyó el modelo de producción esclavista por el modelo de producción feudal, que consistía en que en una sociedad feudal, el rey concedía grandes extensiones de tierra llamados feudos a los nobles y obispos, y estos a su vez ponían a trabajar a los campesinos en las tierras haciendo estos la mayor parte de los trabajos sobre los feudos: Sembraron y cosecharon los cultivos y dieron la mayor parte de la producción al propietario de la tierra. A cambio de su trabajo, se les permitió vivir en la tierra y se les prometió protección en caso de invasión enemiga. La sociedad quedo dividida entre los “privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los “no privilegiados” que lo conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada clase más baja. La riqueza la constituía la tierra.Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo (Dios como centro del mundo), debido a la gran influencia del cristianismo. La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre los aspectos de educación y política. Este periodo termina con el periodo romanesco, en donde se dan las cruzadas, que fueron una serie de guerras militares durante la época de la Inglaterra medieval durante la baja edad media entre los cristianos contra los musulmanes del Medio Oriente. En 1076, los musulmanes habían capturado Jerusalén, el más santo de los lugares santos para los cristianos. Jesús había nacido en la cercana Belén y Jesús había pasado la mayor parte de su vida en Jerusalén. Él fue crucificado en el Calvario Hill, también en Jerusalén. No había un lugar más importante en la Tierra de Jerusalén para un verdadero cristiano, que es por qué los cristianos llaman a Jerusalén la "Ciudad de Dios". Sin embargo, Jerusalén era también muy importante para los musulmanes como Muhammad, el fundador de la fe musulmana, había estado allí y que había gran gozo en el mundo musulmán cuando Jerusalén fue capturada. Una hermosa cúpula llamada la Cúpula de la Roca fue construida sobre la roca donde se dice que Mahoma sentaba y rezaba. La roca era tan santa que ningún musulmán se le permitió pisar o tocar al visitar la Cúpula. Los cristianos lucharon por recuperar Jerusalén y los musulmanes lucharon para mantenerlas, esta guerra duro casi 200 años y termino con el territorio en mano de los musulmanes.3) La baja edad media (desde el siglo XII al XV)En esta época que se produjo el cisma de occidente (fue un período de la historia de la Iglesia católica en que dos e incluso tres obispos se disputaron la autoridad pontífice). Después del gran incremento económico que hubo en los primero siglos le siguió una dura crisis, las malas cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles o pobres de la población. La situación agravó cuando la peste asoló Europa trayendo como consecuencia el descenso de la población hasta en un cincuenta por ciento. El Feudalismo comenzó su debilitamiento, los campesinos se levantaron y se revelaron provocando grandes enfrentamientos. Los campesinos empezaron a emigrar a las ciudades, para poder desarrollar distintas actividades económicas por lo que las ciudades se vieron con más mano de obra, estos cambios dieron lugar a una nueva clase social, la burguesía que no eran más que una nueva clase formada por artesanos y mercaderes que no estaban sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. La aparición de burgueses ricos y una plebe urbana pobre originó un nuevo tipo de tensiones sociales. Aparecieron las primeras herejías, y las órdenes mendicantes.

Page 9: Concept Os

El comienzo de la Edad mediaEn el 311, Constantino, declara la iglesia cristina como religión de Estado. A partir de ahí, surge el problema de los lugares de culto cristianos, que debían diferenciarse de los templo paganos, y que aparte comprendían funciones diferentes (antes debían esconderse y realizaban sus cultos en las catacumbas). En los templos paganos, solo había adentro una estatua del dios. Las procesiones y sacrificios se hacían afuera del edificio. La iglesia, por el contrario, tenia que contar con espacio suficiente para toda la congregación de los fieles reunidos para escuchar la misa. Así que los templos cristianos tomaron como ejemplo las grandes salas de reunían que se llamaban basílicas (salas reales). Estas construcciones eran empleadas como mercados cubiertos y tribunales públicos de justicia. Eran salas oblongas, con estrechos y bajos compartimientos en las paredes laterales, separadas de la principal mediante hileras de columnas. En el extremo había un espacio para un estrado semicircular en el que el presidente de la asamblea, o juez, tenía su asiento. Este ábside semicircular seria empleado para el gran altar del sacerdote (se lo conocía con el nombre de “coro”). La sala principal donde se congregaban los fieles, fue denominada como “nave”, mientras que los compartimientos mas bajos recibieron el nombre de alas.

Influencia de otras culturasEl arte medieval, podía parecer envarada y rígida, sin influencia del arte griego que persistió en la época romana. Sin embargo si tenía influencia, ya que trabajaban la representación de las telas y mantos sobre el cuerpo humane, sabían como mezclar piedras de diferentes formas en sus mosaicos para producir la coloración deseada (“el milagro de los panes”). Además, el arte de la Edad Media, tenía influencia egipcia en cuanto a la importancia de la claridad en la representación de todos los objetos. Pero las formas que emplearon los artistas en este nuevo esfuerzo no fueron las simples del ate primitivo, sino las evolucionadas del arte griego. De este modo, el arte cristiano del medioevo se convirtió en una mezcla de métodos primitivos y artificiosos. El poder de observación de la naturaleza, tomo fuerza de nuevo. Lo descubierto antes por Roma y Grecia no fue descartado para siempre. Proporcionaron modelos útiles para expresar un tema, y por ellos fueron copiados y adaptados a contenidos siempre nuevos. El primer Cristo representado es “El buen pastor”, inspirado en el arte griego, por la vestimenta (túnica blanca).

El problema de la imagen (hasta el s. VIII)Surge la iconofobia (etimológicamente icono= rostro en griego, fobia a los rostros), por necesidad de diferenciarse de la religión que lo antecede. Esta iconofobia dura 300 años.El problema de como decorar estas basílicas, fue un de los mas serios y difíciles, porque la cuestión de las imágenes y su empleo en la religión se planteo de nuevo, provocando violentas disputas. En una cosa estaban todos los fieles de acuerdo: no debía haber estatuas en la casa de Dios. Las estatuas eras demasiado parecidas a las imágenes talladas y a los odiosos ídolos que estaban condenados por la Biblia (podían creer que la estatua representaba verdaderamente a Dios, así como lo habían creído los paganos romanos, y aunque esto no sucediera, a los recientes fieles les seria difícil entender el mensaje de “único Dios, todo poderoso e invisible”). Pero aunque todos los cristianos se opusieron al naturalismo de las estatuas, sus ideas acerca de las pinturas fueron muy diferentes: 1) Iconódulos (Latinos, parte occidental del Imperio Romano): Las consideraron útiles, porque hacían recordar a los fieles las enseñanzas que habían recibido. El papa Gregorio el Grande (s. VI), adoptó esta actitud. Sostenía que muchos miembros de la iglesia eran analfabetos y que las imágenes eran útiles para enseñarles (“las pinturas pueden ser para los iletrados lo mismo que la escritura para los que saben leer”). Fue importante que el papa se declare a favor. Sin embargo, es que el arte así aceptado tenia un carácter restringido, ya que se hablaba de la utilidad de la imagen, por lo que todo aquello que podía distraer la atención de este principal y sagrados propósito debía ser omitido. Poco a poco fueron concentrado su atención en lo estrictamente esencial. Esta postura del papa hizo que la Iglesia Oriental (la parte oriental del imperio Romano donde se hablaba griego), se opusiera a aceptar la jefatura del papa latino. Sin embargo, a los latinos no les era suficiente el reconocimiento de este papa, ya que para ellos, las imágenes no eran solamente útiles, sino sagradas. Se justificaban diciendo que “si Dios había sido tan misericordioso que se ha mostrado a los ojos de los mortales mediante la figura de Cristo, ¿porque no va a estar dispuesto también a manifestarse por medio de imágenes visibles? Nosotros no adoramos esas imágenes de la misma manera que los paganos, sino que a través de ellas adoramos a Dios y a los santos”. 2) Iconoclastas o destructores de la imagen: En el 724 el emperador León III Isáuroico, condena el uso de las imágenes en la Iglesia. En el 754 consiguieron el predominio de la iglesia y todo el arte religioso fue prohibido en la iglesia oriental. A mediados del siglo IX, Teodora (iconódula), esposa de Teófilo, emperador, y madre de Miguel III, ejerció la regencia de éste último, pues contaba con sólo tres años de edad cuando fue nombrado emperador. En el año 843, hizo reunir un junta que restauró el culto a las imágenes. Esta discusión fue de suma importancia, porque cuando la latinidad volvió al poder, tras un siglo de represiones, las pinturas que adornaban las iglesias no podían ya ser miradas como simples ilustraciones al servicio del que no sabía leer. Se las reflejaba como misteriosos del mundo sobrenatural. Por ello, la Iglesia orienta no puedo permitir que el artista siguiera su fantasía en esas obras. Un segundo problema de la imagen, en la representación

Page 10: Concept Os

Para Isidoro de Sevilla, en el cuerpo humano algunas cosas tienen como objeto la utilidad, otras el decus, esto es, el adorno, lo bello y el placer. Tomas Aqino considera que una cosa es bella cuando cumple correctamente su función. Si no la cumple, debe considerarse feo, aunque este hecho con materiales preciosos. Pero nosotros vamos a aceptar a visión tradicional de Isidoro entre lo útil y lo bello: así como la ornamentación de las fachadas añade belleza a los edificio, el cuerpo humano tiene una apariencia bella gracias a los adornos naturales (el ombligo, las encías, las cejas, los senos) y artificiales (las ropas y las joyas). En los adornos, son fundamentales los que se basan en la luz y el color: los mármoles son bellos a causa de su blancura y los metales por la luz que reflejan. El aire es bello, porque como le oro, resplandece en cuanto le alcanza la luz. Las piedras preciosas son bellas a causa de su color, y el color no es más que luz del sol aprisionada y materia purificada. Los ojos son bellos si son luminosos, y los más bellos son los azul verdosos. ADAN Y EVA TENIAN OMBLIGO??

El conocimiento en la Edad MediaLa Iglesia católica o cristiana en la Edad Media, se convirtió en la institución más poderosa de la época medieval, se dio el cristianismo. Reyes, reinas y otros líderes derivan gran parte de su poder de sus alianzas con la protección de la Iglesia. Con el tiempo, el reino de Carlomagno se convirtió en el Sacro Imperio Romano, uno de las varias entidades políticas en Europa cuyos intereses tienden a alinearse con las de la Iglesia. La gente común de toda Europa tuvieron que dar el "diezmo", que era 10 por ciento de sus ingresos cada año a la Iglesia; al mismo tiempo, la Iglesia era en su mayoría exentos de impuestos. Estas políticas ayudaron a amasar una gran cantidad de dinero y poder. Los obispos como parte de la iglesia católica hacían parte del clero, por eso también tenían dominios sobre los campesinos y las tierras que estos manejaban. Es la época en que surge el teocentrismo, en donde Dios aparece en el centro del mundo y de la vida de las personas. La Iglesia influía en todos los ámbitos de la sociedad, imponía normas y leyes y buscaba la buena convivencia de la sociedad en la edad media.La escolástica, esto fue una nueva corriente teológica - filosófica que domino en el pensamiento medieval, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe. En ese tiempo la Biblia era la principal fuente de conocimiento, pero además de eso también se estimuló mucho la especulación y el razonamiento. El apogeo de la escolástica coincide con el siglo XIII en que se fundan las universidades y surgen las órdenes mendicantes: dominicos y franciscanos.

Los manuscritos (Meggs)Se conoce como manuscrito iluminado a todos los libros que redecoraron e ilustraron en la época tardía del Imperio Romano, hasta que fueron reemplazaos por los libros impresos hacia el años 1450 d.C.. El uso del embellecimiento visual para difundir la palabra se volvió muy importante, de ahí que se elaboraban con mucho cuidado y gran sensibilidad en el diseño.La producción de esos era muy lenta y costosa. Todas las tintas eran producidas. Las tapas de los libros eran maderas generalmente cubiertas con la piel en la que se labraban los modelos decorativos. Los libros se producían en el salón para escribir (scriptorium). La producción del manuscrito estaba dada por un Scrittori (editor y director de arte a cargo), un copitsi (escribiente) y un iluminado (ilustrados que hacia los adornos e imágenes del manuscrito). El colofón, era el lugar donde se ponía el nombre de estas tres personas, para afirmar su participación en el escrito. La ilustración yo ornamentación, eran un método educativo y de gran utilidad. La mayoría de los manuscritos eran pequeños por lo que era fácil transportarlos y difundir el conocimiento y las ideas por diferentes regiones.El libro de los muertos egipcio influyo en la creación de estos manuscritos iluminados. La invención del pergamino, así como la del formato de códice, abrieron nuevas posibilidades al diseño y la ilustración. El Virgilio del Vaticano es el manuscrito iluminado mas antiguo que existe (siglo IV/V d.C.). En el se puede apreciar una concepción muy clara del diseño grafico. El texto esta hecho en mayúsculas rusticas, en una columna ancha por página. Las ilustraciones están enmarcadas y tienen el mismo ancho que el texto. Este manuscrito es pagano. Este método, representa el estilo clásico de manuscritos. Se utilizo en mucho s de los manuscritos cristianos más antiguos y caracteriza el diseño de libros de la última época del Imperio Romano.El periodo entre la caida de Roma y el siglo VIII, fue una era de migración y levantamientote toda Europa, debido a las luchas por territorio. Sin embargo, estos conflictos no invadieron a la isla de Irlanda en donde vivían los celtas. Vivian ahí apartados de Europa, donde gozaban de paz y relativo aislamiento. A principio del siglo V d.C., San Patricio empezó a convertir a los celtas en cristianos., dando lugar a una mezcla de cultura y religión. Sus diseños abstractos decorativos se empezaron a aplicar en los manuscritos, con lo que surgió un nuevo concepto e imagen del libro.Los adornos se utilizaron de tres formas: se crearon marcos o bordes ornamentales para enmarcar ilustraciones, decoraban con sus diseños las letras iniciales de cada evangelio, e introdujeron paginas completas de dibujos decorativos llamadas paginas alfombra (por su parecido con los dibujos densos y atestados de las alfombras orientales), creadas a partir de un motivo geométrico organizador de los entrelazos y lacertines (originadas de figuras de figuras de animales) que llenan el espacio. Los manuscritos celtas, pionero de una innovación radical del diseño que consiste en la separación de palabras para que el lector las separe más rápidamente. En el 795 d.C., los invasores del norte (Vikingos) aparecieron en Irlanda, y los más grandes salones para escribir celtas fueron destruidos.La primera vez que se menciona el nombre de Cristo es en los evangelios. El ilustrador utilizo una expresión grafica para nombrarlo: El crismón, un circulo que en la parte superior contenía el sol y que en su interior tenia las letras x y p, que formaban Cristos en griego (son la primera y la ultima letra del alfabeto griego y presentaba simbólicamente también que

Page 11: Concept Os

Cristo era el principio y el fin de todas las cosas – se usaba en las tumbas y Constantino lo uso en su ejercito haciéndoles creer que ejercito estaba protegido por Cristo).

Pensamiento filosófico-teológico (Eco)La Edad media, es conocida como época oscura, incluso desde el punto de vista del color. Colores puros, sin matices ni claros ni oscuros. La edad media juega con colores elementales, con zonas cromáticas definidas, con la aproximación de tintes que generan luz por concordancia de conjunto, en vez de ser caracterizados por una luz que los envuelva en claros-oscuros o haga destilar el color más allá de los límites de la figura. En la edad media Tomas Aquino recuerda que para la belleza son necesarias tres cosas: la proporción, la integridad y las claritas (esta claridad y luminosidad) – “Dios es Bello como causa de esplendor y armonía de todas las cosas”, lo belleza del cuerpo consiste en tener los miembros bien proporcionados, con la luminosidad del color debido-. El origen de esta concepción de las claritas, derivan de la creencia de numerosas civilizaciones que identifican a Dios con la luz: Por el ejemplo el Ra egipcio, que era representación del sol o de la benéfica acción del sol como fuente de luz, que conducen a la concepción del Bien como sol de las ideas en Platón (neoplatonismo). A partir de esta relación de luz y bien, se podía definir que los colores bellos son aquellos que no obtiene su belleza de la simetría de sus partes y que viene dada por una forma que domina la oscuridad de la materia, por la presencia de una luz incorpórea que no es mas que razón e idea (plotinno, neoplatonismo). De ahí la belleza de fuego, que brilla semejante a una idea.En la base del concepto de claritas no hay tan solo razones filosóficas. La sociedad medieval se caracteriza por una brecha social importante entre ricos y pobres. Los señores feudales, se adornaban con oro y joyas y se cubren con ropas teñidas con los colores más preciosos, como el púrpura (los colores artificiales, que proceden de minerales o vegetales, datan d mucha elaboración y representan por lo tanto, la riqueza,), mitras que los pobre se visten exclusivamente con telas de colores desvaídos y modestos. La riqueza e los colores y l brillo d las piedras preciosas son signos de poder y por lo tanto objeto de deseo y maravilla. El simbolismo de los colores: La Edad Media cree firmemente que todas las cosas del universo tienen un significado sobrenatural, y que el mundo es común libro escrito por la mano de Dios. Todos los animales todas las piedras y todas las hierbas tienen un significado moral o místico. Se llega también así, a atribuir significados positivos o negativos a los colores (que van cambiando según el empleo – El león se podía representar como Jesús o como el demonio- y depende del periodo de la Edad Media). En un principio el azul el vede, son colores de escaso valor (no conseguían hacerlos brillantes). A partir del siglo XII, el azul se convierte en un color preciado (se el dio un valor místico- uso en los vidrios de las iglesias y contribuye a filtrar la luz de forma “celestial”)

De la Iglesia románica a la Catedral góticaMotivos:1) Cambio de edad media alta a bajaSe da el cambio de etapa por los cambios, sociales, económicos y políticos que se dan en Europa.2) Fin de las cruzadas a Tierra SantaEs el fin de las cruzadas, y los combatientes vuelven con traumas y prejuicios a sus hogares, por los pecados cometidos. La Iglesia romanica, los amedrentaba con el infierno.3) Surgimiento burguesíaSurge una nueva clase social, que poco a poco se van librando de la relación de vasallaje, logrando los primeros modelos de libertad cívica. Necesitaban un lugar público que sea al mismo tiempo un símbolo de la propia unidad y una expresión religiosa, un lugar para culto y para reunión civil. La autoridad eclesiástica debe reunir todos los intereses de la comunidad, sean ellos materiales o espirituales., en una sede donde el trabajo, la fe, la recreación, y la cultura estén condensados en una función común. La sociedad de esta época exige un símbolo concreto de su potencia y actividad. Por lo tanto la catedral gótica no debe ser un vasto edificio capaz de mantener a toda la ciudad reunida, no solo para la necesidad de culto, sino para todas las actividades de la vida en sociedad. En la catedral no solo se reza, se hacen reuniones, se discute y a veces se come. La catedral abierta al comercio y la industria será a la vez un centro de interés religioso y profano.En la aglomeración de casas bajas, oscuras y apretadas, la catedral representa la expresión colectiva del bienestar y la potencia que tiene la burguesía naciente y la autoridad eclesiástica frente a cuya magnificencia se consuelas los pobres. Ella deberá, elevarse muy alto por encima de cualquier otra construcción. La técnica empleada, consiste en construir una estructura vertical muy elevada, de gran amplitud, que ofrezca una apariencia de solidez al mismo tiempo que permita que el templo se inunde de luz. La luz es otro elemento esencial de la catedral, no solo por exigencias prácticas ni para por los vitreaux. Aquí entra en juego un componente filosófico-teológico, y es que en el medioevo, sobre una línea de pensamiento neoplatónica, la luz adquiere un significado simbólico y se presenta como una manifestación directa de la potencia de Dios. La luz adquiere para el fiel, un significado místico. Aparece el rosetón, característico del gótico, que representaba a la virgen María, única capaz de perdonar los pecados cometidos en la cruzada. Por este motivo teológico, la catedral debía ser amplia, muy alta y calada (poco muro), debía sostenerse en virtud de una estructura lo mas sutil posible para permitir la fusión mística ente la luz exterior y la penumbra de las naves. La catedral entonces, es el símbolo y orgullo y es considerada el hito más importante de la ciudad. Características

Page 12: Concept Os

La Iglesia Romanica era robusta, sólida, no muy elevada, de estabilidad maciza y horizontal, y estaba resuelta con bóvedas solemnes y tranquilas. En la iglesia romanica aparee el arco quebrado, pero recién en la catedral gótica, aparece el arco ojival. Si bien el arco y el crucero ojival aparecen en el periodo románico, solo en el periodo gótico se unen con los arcos rampantes en un sistema único y se organizan como un razonamiento lógico y perfecto. En cambio, la estructura de la catedral gótica es racional, necesaria e inatacable. Las paredes solo servían para cerrar y cubrir y no para sostener; y descargaban su peno en los arcos rampantes hacia el exterior. Además toman importancia las gárgolas, que surgen en el periodo románico pero son características del gótico como elemento de superstición. Esta superstición, característica de la época gótica, se ve también el la entrada de luz de los rosetón en donde los artistas que la generaban hacían entrelazados inspirados en los entrelazados celtas para evitar el paso del mal (“q upase la luz pero no el mal”).

Simbolismo en la Edad Media1) BaptisterioEl baptisterio, reemplaza al arco del triunfo romano. Era el lugar en donde se purificaba a los paganos en cuerpo y alma (se hacia el bautismo). El agua era el elemento purificador (ingreso a la religión cristiana). Reemplaza la idea de que entrar por el arco te hacia pertenecer al Imperio Romano.2) Figura del pezI. Leyenda de Osiris/IrisII. La “medición del pez de Pitágoras”, (parecido al diagrama de Ben, pero dos círculos en vez de tres), símbolo

místico de la intersección del mundo divino con el mundo de la materia y el comienzo de la creación.III. Fertilidad sexualidad (orgías egipcias)Estos son antecedentes que dan la pauta de la importancia de la figura del pez en la historia. Cuando cae el imperio romano, y Europa queda dividió en pequeña porciones aisladas en donde no había un orden o lengua común, y la inseguridad por los bárbaros era moneda corriente, se usaba el pictograma del pez, para dar a entender a los otros pueblos que eran “amigos y no enemigos”: ponían dentro del pictograma un acróstico que significaba “Jesús Cristo nuestro Señor”. 3) El prejuicio a la izquierdaEl lado izquierdo, era considerado el lado torpe, imperfecto, el malo y sinónimo de traición; en cambio el lado derecho era considerado la habilidad, la perfección y por ende, el bien (Dios era el Bien. Dios en hebreo: Yaveh significa mano y poder). 4) Puntos cardinalesEl objetivo del cristianismo era expandirse por el mundo, por lo que los puntos cardinales representaban esta idea de expandirse hacia los cuatro lados. Es por esto, que la cruz es símbolo del cristianismo (y no por la crucifixión de cristo).El cuadrado era una forma importante en el cristianismo, ligado también a los puntos cardinales y a lo terrenal.5) Ave fénixAve representativa del cristianismo del medio evo. Es un ave que revive cada 500 años (resurrección de Cristo).6) RayasLa indumentaria a rayas era sinónimo de marginalidad. La usaban los presos, prostitutas, bufones, etc.