Concepción del Conocimiento Crítico en el Campo de La Medicina Veterinaria

3
¿Qué Concepción Del Conocimiento Crítico (La De Popper O La De Adorno) Es La Que Más Se Ajusta Al Campo Científico De La Medicina Veterinaria? ¿Debe Modificarse? Rosa Elsa Pérez Peña Médico Veterinario Universidad Nacional de Colombia Estudiante Maestría Estudios Humanísticos Diplomada en Métodos Cualitativos de Investigación Social Docente Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia FUSM Bogotá, Colombia, 2005 Si se toma como punto de referencia los textos de Popper y de Adorno citados en Mardonés (1991), encontramos que históricamente en la Medicina Veterinaria se ha intentado incursionar en el campo de las Ciencias Humanas desde una visión muy parecida a la de Popper, es decir desde lo que este autor llama la “unidad de los métodos”. Por convicción formativa el Médico Veterinario cree que lo “científico” sólo responde a una modalidad de método: el de las Ciencias Naturales y por lo tanto la objetividad y la validez sólo se pueden lograr con la aplicación de este. Así pues, los problemas sociales que enfrenta el Médico Veterinario cuando trabaja con comunidades, bien sea en Extensión Rural, Desarrollo rural o lo que más recientemente se ha denominado Proyección a la Comunidad, los plantea como problemas teoréticos-cognoscitivos, tal como lo hace Popper (Mardonés, 1991:149). Igualmente estos profesionales especialistas en el tema, critican severamente la intención que tiene el método científico experimental positivista de darle una “uniformidad” a todos los conocimientos provenientes de las diferentes comunidades locales y rurales campesinas, enfrentándolos a criterios de “verdad y falsedad”, que hacen que muchos sean rechazados, perdiéndose la diversidad cultural por una lado y por el otro prácticas agropecuarias sostenibles, que aún no encuentran una demostración científica experimental. Es lo que Popper afirma al decir que el “análisis lógico del conocimiento científico sólo se interesa por cuestiones de justificación o validez y no de hecho” (Mardonés, 1991:154). Pero, al igual que Popper, estos Médicos Veterinarios, no se desprenden totalmente del Método de las Ciencias Naturales, sino que intentan “moldear” el estudio de las acciones humanas a este, siguiendo algo parecido a lo que Popper denomina contrastación deductiva de teorías (Mardonés, 1991:155). Se habla de participación comunitaria, de investigación cualitativa, de antropología veterinaria, desde un marco teorético, se contrastan las nuevas ideas o resultados encontrados con enunciados

description

Si se toma como punto de referencia los textos de Popper y de Adorno citados en Mardonés (1991), encontramos que históricamente en la Medicina Veterinaria se ha intentado incursionar en el campo de las Ciencias Humanas desde una visión muy parecida a la de Popper, es decir desde lo que este autor llama la “unidad de los métodos”. Por convicción formativa el Médico Veterinario cree que lo “científico” sólo responde a una modalidad de método: el de las Ciencias Naturales y por lo tanto la objetividad y la validez sólo se pueden lograr con la aplicación de este.

Transcript of Concepción del Conocimiento Crítico en el Campo de La Medicina Veterinaria

Page 1: Concepción del Conocimiento Crítico en el Campo de La Medicina Veterinaria

¿Qué Concepción Del Conocimiento Crítico (La De Popper O La De Adorno) Es

La Que Más Se Ajusta Al Campo Científico De La Medicina Veterinaria?

¿Debe Modificarse?

Rosa Elsa Pérez Peña

Médico Veterinario Universidad Nacional de Colombia Estudiante Maestría Estudios Humanísticos

Diplomada en Métodos Cualitativos de Investigación Social Docente Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia FUSM

Bogotá, Colombia, 2005

Si se toma como punto de referencia los textos de Popper y de Adorno citados en

Mardonés (1991), encontramos que históricamente en la Medicina Veterinaria se ha

intentado incursionar en el campo de las Ciencias Humanas desde una visión muy

parecida a la de Popper, es decir desde lo que este autor llama la “unidad de los

métodos”. Por convicción formativa el Médico Veterinario cree que lo “científico” sólo

responde a una modalidad de método: el de las Ciencias Naturales y por lo tanto la

objetividad y la validez sólo se pueden lograr con la aplicación de este. Así pues, los

problemas sociales que enfrenta el Médico Veterinario cuando trabaja con

comunidades, bien sea en Extensión Rural, Desarrollo rural o lo que más

recientemente se ha denominado Proyección a la Comunidad, los plantea como

problemas teoréticos-cognoscitivos, tal como lo hace Popper (Mardonés, 1991:149).

Igualmente estos profesionales especialistas en el tema, critican severamente la

intención que tiene el método científico experimental positivista de darle una

“uniformidad” a todos los conocimientos provenientes de las diferentes comunidades

locales y rurales campesinas, enfrentándolos a criterios de “verdad y falsedad”, que

hacen que muchos sean rechazados, perdiéndose la diversidad cultural por una lado y

por el otro prácticas agropecuarias sostenibles, que aún no encuentran una

demostración científica experimental. Es lo que Popper afirma al decir que el “análisis

lógico del conocimiento científico sólo se interesa por cuestiones de justificación o

validez y no de hecho” (Mardonés, 1991:154).

Pero, al igual que Popper, estos Médicos Veterinarios, no se desprenden totalmente

del Método de las Ciencias Naturales, sino que intentan “moldear” el estudio de las

acciones humanas a este, siguiendo algo parecido a lo que Popper denomina

contrastación deductiva de teorías (Mardonés, 1991:155). Se habla de participación

comunitaria, de investigación cualitativa, de antropología veterinaria, desde un marco

teorético, se contrastan las nuevas ideas o resultados encontrados con enunciados

Page 2: Concepción del Conocimiento Crítico en el Campo de La Medicina Veterinaria

provenientes tanto del campo de Medicina Veterinaria como de las Ciencias Humanas

(especialmente Antropología y Sociología) y a partir de allí se establecen relaciones

lógicas, luego se toma como modelo a aplicar en otra zona o con otra población y

anotan los resultados , si estos coinciden con lo propuesto inicialmente, se afirman o

rechazan en una teoría.

Este modelo se aplica bajo nombres como “finca integral campesina autosostenible”,

“fincas modelo campesinas”, “programas de desarrollo rural piloto”, “prácticas

agropecuarias de producción alternativa”, que si bien teóricamente son lógicos y

prácticamente se acomodan a ciertas comunidades rurales, no responden a las

necesidades básicas de la comunidad sino a las necesidades técnicas del profesional.

Como se ve la contrastación “intersubjetiva” de la que habla Popper, no se da entre los

sujetos involucrados en la acción sino entre las teorías que los sujetos investigadores

esgrimen. Aunque los resultados de las “tecnologías” así halladas respondan a los

requerimientos técnicos (sean justificadas por contrastación) y sean repetibles en todo

lado, no significa que sean “apropiadas” y respondan a las necesidades de los

campesinos posibles “beneficiarios” de los resultados.

Si bien existe una crítica teórica a las técnicas ofrecidas a nivel global rural (como la

revolución verde), las nuevas tecnologías halladas, supuestamente con la participación

activa de la comunidad, no son más que una adaptación transitoria a las necesidades

técnicas que ha priorizado el profesional en un lugar determinado y que con ayuda de

la comunidad local ha logrado mostrar que presentan mejores resultados (una

aproximación a la verdad), pero que no nacen de las necesidades básicas que el

campesino expresa desde su saber (la realidad). Actitud que vendría a coincidir con lo

que Popper menciona como una prolongación del método del ensayo y del error al

campo de la investigación en Ciencias Humanas (Mardonés, 1991:172).

Por otro lado, considero que la propuesta de Adorno enriquecería enormemente la

mirada de la Medicina Veterinaria desde las Ciencias Humanas, pues le permitiría al

científico Médico Veterinario no sólo investigar y discutir en un marco meramente

teórico, sino convertirse, como muchos investigadores de las Ciencias Humanas, en

agente de cambio de su propia comunidad. Esto lo vienen haciendo algunos pocos

veterinarios, que han entendido la necesidad de ser agentes sociales participativos

activos en la sociedad en la que viven o trabajan. Rescato sobre todo su interés de

colocar la discusión en un plano más práctico: las contradicciones reales de la

sociedad. Si bien la discusión teórica (epistemológica popperiana) debe darse entre

Page 3: Concepción del Conocimiento Crítico en el Campo de La Medicina Veterinaria

académicos, la discusión práctica permite un acercamiento crítico dialéctico con la

realidad y por ende con los individuos que actúan en esta.

En el ejemplo que venía citando sobre extensión a la comunidad y desarrollo rural, ya

no serían el centro de atención las técnicas a implementar, sino se “buscaría la

dependencia del hecho o elemento social (técnica tradicional o introducida) sometido a

observación respecto de la estructura global” (Mardonés, 1991:336). En otras palabras

qué papel juegan las tecnologías en una sociedad campesina particular y cuál es la

relación campesino/tecnología. El marco de referencia se sale de la “cosa” como

objeto para entrar en la “cosa” como sujeto activo en una estructura social específica.

Entonces, creo, se tendría un “juicio de la cosa sobre sí misma” (Mardonés, 1991:341)

y no sobre su (s) efecto(s), lo que para el caso llevaría a un estudio más humanitario y

menos técnico de las tecnologías propuestas, apropiadas y desarrolladas para el área

rural.

Para concluir en Medicina Veterinaria las dos posturas pueden complementarse en un

momento determinado, pues ambas críticas, la del racionalismo crítico como de la

teoría crítica, enriquecen la visión del objeto o sujeto de estudio mostrando sus

diferentes facetas humanas.

BIBLIOGRAFÍA

Mardones J.M. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Anthropos

Editorial.