conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende...

76
Resumen Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los sistemas de datos en estudiantes de básica primaria, a partir del abordaje y solución de situaciones de acción que permitan establecer conexiones entre los aspectos socioculturales del contexto educativo y los tipos de pensamiento matemático deseables de alcanzar en el trabajo escolar. El trabajo se enmarca en el paradigma cualitativo y es de carácter descriptivo, y se desarrolla a partir del diseño y aplicación de actividades de aprendizajes que contemplan tres fases: fase de formulación y resolución de problemas, fase de modelación, y fase de comunicación y razonamiento (MEN, 1998; MEN, 2006). Dentro de los resultados destacamos los siguientes: permitir a los estudiantes plantear situaciones problemas que involucran el diseño de un plan para la recolección, organización y análisis de información proveniente de su entorno; representar datos usando tablas y grá cas (pictogramas, grá cas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares); comparar diferentes representaciones del mismo conjunto de datos; interpretar información presentada en tablas y grá cas; conjeturar y poner a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos simples; usar e interpretar la media, la moda y comparar lo que indican; y resolver y formular problemas a

Transcript of conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende...

Page 1: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Resumen

Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la

aleatoriedad y los sistemas de datos en estudiantes de básica primaria, a partir del abordaje

y solución de situaciones de acción que permitan establecer conexiones entre los aspectos

socioculturales del contexto educativo y los tipos de pensamiento matemático deseables de

alcanzar en el trabajo escolar. El trabajo se enmarca en el paradigma cualitativo y es de

carácter descriptivo, y se desarrolla a partir del diseño y aplicación de actividades de

aprendizajes que contemplan tres fases: fase de formulación y resolución de problemas,

fase de modelación, y fase de comunicación y razonamiento (MEN, 1998; MEN, 2006).

Dentro de los resultados destacamos los siguientes: permitir a los estudiantes plantear

situaciones problemas que involucran el diseño de un plan para la recolección, organización

y análisis de información proveniente de su entorno; representar datos usando tablas y

gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares);

comparar diferentes representaciones del mismo conjunto de datos; interpretar información

presentada en tablas y gráficas; conjeturar y poner a prueba predicciones acerca de la

posibilidad de ocurrencia de eventos simples; usar e interpretar la media, la moda y

comparar lo que indican; y resolver y formular problemas a partir de un conjunto de datos

provenientes de observaciones, consultas o experimentos.

Palabras clave: Comunicación, enfoque sociocultural, modelación, pensamiento

aleatorio, razonamiento, sistemas de datos, situaciones de acción.

Page 2: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

1. Introducción

La matemática es generalmente percibida como algo difícil, memorística, poco

didáctica y en muchas ocasiones, incomprensible, pero lo que muchos no reconocen, es que

éstas no se alcanzan por sí sola, de un modo impositivo o rígido, por el contrario, requiere

de ambientes de aprendizaje dinámicos, enriquecidos por situaciones problema que pueden

ser tomadas del entorno inmediato, significativas y comprensivas, que posibiliten progresar

paulatinamente en diferentes niveles de competencias más y más complejos. La

investigación en el aula es una estrategia que permite conectar aspectos socioculturales y

las matemáticas a partir de prácticas pedagógicas, generando nuevas estrategias que

favorezcan el cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje

En este sentido, esta investigación es una invitación a reflexionar sobre cómo a

partir del accionar de la estrategia pedagógica ”Con el buen trato construimos paz” de la

Institución Educativa Santo Domingo Savio de Manizales, que busca mejorar ambientes

escolares a partir del buen trato, en un contexto sociocultural particular, se puede construir

aprendizaje matemático, ya que los procesos de enseñanza y de aprendizaje no sólo

intervienen factores de tipo cognitivo, psicológico o metodológico, sino que también

existen aspectos sociales y culturales que influyen en la actitud y el desempeño de los

estudiantes en la escuela.

Por ello, se propone un trabajo investigativo titulado “Desarrollando procesos de

pensamiento asociados a los sistemas de datos a partir del abordaje y solución de

situaciones de acción”, en el cual, se abordan acciones concretas, consistentes en el diseño

de una encuesta, recolección de la información, organización de los datos y análisis de

estos, buscando con ello, la apropiación de los estándares propuestos para el nivel quinto

de básica primaria, en relación con los procesos asociados al pensamiento aleatorio y los

sistemas de datos dentro de los cuales el estudiante logra representar datos usando tablas y

gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas), comparar diferentes

representaciones del mismo conjunto de datos, interpretar información representada en

tablas y gráficos, hacer conjeturas y poner a prueba predicciones acerca de la posibilidad de

ocurrencia de un evento, usar e interpretar la media y la moda comparando lo que indican,

resolver y formular problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de

observaciones, consultas o experimentos.

Page 3: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

El trabajo se presenta en cinco capítulos. En el capítulo I, se define el planteamiento

del problema, la justificación, el objetivo general y los objetivos específicos. En el capítulo

II, el marco de antecedentes, marco teórico y marco conceptual. En el capítulo III se

especifica la metodología del trabajo. En el capítulo IV se muestran los resultados y su

discusión. Y en el capítulo V, las conclusiones y recomendaciones.

Page 4: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

2. Planteamiento del problema

Este trabajo de aula surge a partir de la estrategia pedagógica “Con el buen trato

construimos paz” de la Institución Educativa Santo Domingo Savio, incluida en su

Proyecto Educativo Institucional P.E.I., cómo elemento articulador de los ejes pedagógicos,

la cual surge del proyecto “Buen trato” (D, Gallego, 2015), autora de esta investigación,

con el cual se busca aportar a la solución de distintas necesidades observadas en el

contexto educativo, entre las que se destacan:

Los altos niveles de agresividad,

la falta de tolerancia en el momento de solucionar situaciones conflictivas,

la dificultad para trabajar en equipo,

las dificultades que vivencian algunos estudiantes, como: situaciones de bajo afecto,

violencia intrafamiliar e inseguridad en el barrio, son acciones que replican al

interior de la escuela, lo que preocupó y llamó la atención para la respectiva

intervención, ya que esas relaciones intersubjetivas se soportaban en el bajo

reconocimiento de la diversidad.

Dentro de las explicaciones a dicha situación, se encuentran las bajas condiciones

económicas de las familias, cuyos ingresos corresponden por lo general a un salario mínimo

legal vigente, comerciantes dependientes minoritarios, muchos carecen de empleo, realizan

oficios varios y oficios domésticos. En general, los estudiantes pertenecen a familias cuya

estructura familiar no está bien establecida ya que, en su gran mayoría, las madres son

cabeza de hogar y en algunos casos sus actividades laborales les impiden estar más tiempo

con sus hijos. De otra parte, los ambientes familiares que prevalecen en el entorno son el

represivo, permisivo o sobre protector, reflejado en las actitudes y acciones de los jóvenes

Page 5: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

dando como resultados el microtráfico, madres adolescentes, abuso sexual y prostitución

infantil, estilos educativos que afectan el buen desarrollo integral de los niños, niñas,

adolescentes y jóvenes.

Todo ello genera un clima escolar y laboral bastante complejo y en ocasiones

desmotivador para la comunidad educativa en particular para los directivos y docentes,

dificultando un normal desarrollo académico, pero en especial, una convivencia adecuada,

que permita a la escuela ser un agente transformador para esta sociedad que tanto lo

requiere.

Debido a toda esta problemática y con el fin de mejorar ambientes escolares, se

implementó e institucionalizó desde el año 2017, la estrategia pedagógica “Con el buen

trato construimos paz”, con la que se ha logrado impactar en el mejoramiento y

disminución de estas difíciles condiciones, que tornan un ambiente escolar complejo y

agresivo a espacios donde se promueven actividades enfocadas a fomentar y fortalecer el

liderazgo, valores y acciones democráticas importantes en la formación de ciudadanos

competentes.

Buscando reconocer los cambios que ha generado esta estrategia pedagógica a toda

su comunidad educativa, en especial a sus estudiantes, se plantea desarrollar un proyecto

que permita validar el verdadero impacto que ha tenido en ellos, a través de acciones que

permitan un análisis estadístico, donde se apliquen procesos de pensamiento aleatorio y

sistemas de datos a partir del abordaje y solución de situaciones de acción en la Institución

Educativa Santo Domingo Savio, con el fin de establecer conexiones entre los aspectos

socioculturales del contexto educativo y la actividad matemática, partiendo del enfoque de

situación problema y el trabajo escolar, en el que se busca diseñar una encuesta que admita

determinar el nivel de aceptación de la estrategia pedagógica en los estudiantes, recolectar y

Page 6: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

organizar los datos y posterior análisis de la información, que permita establecer acciones

de mejora a nivel institucional. Según el Ministerio de Educación Nacional (2006):

El contexto del aprendizaje de las matemáticas es el lugar –no sólo físico, sino ante

todo sociocultural– desde donde se construye sentido y significado para las

actividades y los contenidos matemáticos, y por lo tanto, desde donde se establecen

conexiones con la vida cotidiana de los estudiantes y sus familias, con las demás

actividades de la institución educativa y, en particular, con las demás ciencias y con

otros ámbitos de las matemáticas mismas. La palabra contexto, tal como se utiliza

en los Lineamientos Curriculares, se refiere tanto al contexto más amplio –al

entorno sociocultural, al ambiente local, regional, nacional e internacional– como al

contexto intermedio de la institución escolar –en donde se viven distintas

situaciones y se estudian distintas áreas– y al contexto inmediato de aprendizaje

preparado por el docente en el espacio del aula, con la creación de situaciones

referidas a las matemáticas, a otras áreas, a la vida escolar y al mismo entorno

sociocultural, etc., o a situaciones hipotéticas y aun fantásticas, a partir de las cuales

los alumnos puedan pensar, formular, discutir, argumentar y construir conocimiento

en forma significativa y comprensiva (p. 68).

Así mismo, se aprovechará para mejorar procesos de los estudiantes, dado que estos

presentan espacios de dificultad en este tipo de competencias, teniendo en cuenta sus bajos

resultados en procesos y evaluaciones internas y pruebas externas como las SABER,

SUPÉRATE, lo cual se refleja en su Índice Sintético de Calidad de los últimos cuatro años.

(Ver figura 1)

Page 7: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 1. Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por año en matemáticas, quinto.Nota: Reporte histórico de comparación entre los años 2014 - 2015 - 2016 - 2017. MEN

Debido a esto, ¿cómo generar conexiones entre aspectos socioculturales del

contexto educativo y la actividad matemática, a partir del trabajo escolar?

¿Cómo contribuir al desarrollo de procesos de pensamiento aleatorio y sistemas de

datos a partir del abordaje y solución de situaciones de acción en la Institución Educativa

Santo Domingo Savio, a partir del análisis del impacto de la estrategia pedagógica “Con el

buen trato construimos paz”?

Page 8: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

3. Justificación

El presente trabajo se elaboró con el fin de presentar una alternativa para desarrollar

procesos de pensamiento asociados al pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir

del abordaje y solución de situaciones de acción en la Institución Educativa Santo Domingo

Savio, en este caso, establecer el impacto que ha generado su estrategia pedagógica “Con el

buen trato construimos paz”.

Esta estrategia parte de un entorno social donde se ve inmersa una comunidad

educativa, en la cual se presentan situaciones dramáticas de tipo social, además de un gran

porcentaje de analfabetismo por parte de los acudientes y/o padres de familia.

Frente a esta situación se evidencia una necesidad de progreso, una necesidad de

crear cultura, una necesidad de aprendizaje, una necesidad de aprender y mejorar procesos

matemáticos, es decir, desde una mirada más global, la necesidad de cambiar la forma de

vida de estos estudiantes. Esta situación se podría ver beneficiada si se piensa la manera

didáctica de generar actividad matemática a partir del aprovechamiento de una estrategia

institucional y llevar situaciones problemas del contexto y convertirlas en ejes sobre los

cuales se construya el conocimiento matemático de forma integral como lo postulan:

Lev Semionovich Vygotsky, conocido por su teoría sociocultural del aprendizaje,

donde explica cómo a través del medio social aprendemos, defendiendo siempre el papel de

la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores, “La educación y el contexto

social: consideraba que la influencia de tipo social era más que las creencias y las actitudes,

las cuales ejercen una gran influencia en la forma en que pensamos y los contenidos de lo

que pensamos”.

Page 9: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Alan Bishop, destacado por reconocer los valores que la sociedad asigna a la

matemática, incluyendo los que se desarrollan en el aula de clase, “Su libro “Enculturación

matemática” demarca todo un panorama investigativo para Latinoamérica, dadas las

herramientas metodológicas  y conceptuales que brinda para el estudio del pensamiento

matemático de los pueblos originarios del continente”.

De acuerdo con el MEN (2006), se debe:

Comenzar por la identificación del conocimiento matemático informal de los

estudiantes en relación con las actividades prácticas de su entorno y admitir que el

aprendizaje de las matemáticas no es una cuestión relacionada únicamente con

aspectos cognitivos, sino que involucra factores de orden afectivo y social,

vinculados con contextos de aprendizaje particulares (p. 47).

Lo interesante reside en construir con los estudiantes y para los estudiantes,

partiendo de realidades propias de su contexto y generar acciones que contribuyan a un

cambio y que permitan conectar una estrategia institucional, que nace por necesidad de

buenas relaciones intersubjetivas dentro de la comunidad educativa, en una oportunidad

para involucrar las matemáticas en su quehacer cotidiano, acercando al estudiante a su

realidad sociocultural y la actividad matemática, contribuyendo a mejorar procesos, en este

caso, los relacionados con el pensamiento aleatorio y los sistemas de datos, partiendo del

análisis de situaciones de su entorno.

Con el ánimo de contribuir con una propuesta en el mejoramiento de procesos

matemáticos, se pretende generar estrategias significativas desde la perspectiva de la

aplicación del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos, con el grado quinto, a través

de la elaboración de una encuesta, recolección y organización de datos provenientes de la

consulta a estudiantes de grados cuarto a undécimo, con el fin de establecer el nivel de

Page 10: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

aceptación que tiene la estrategia pedagógica “Con el buen trato construimos paz” en ellos,

y a partir de esto, elaborar tablas, gráficos y porcentajes y posterior análisis de la

información, fortaleciendo los estándares básicos de competencias para grado cuarto y

quinto (MEN, 2006):

Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes

de observaciones, consultas o experimentos.

Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras,

diagramas de líneas, diagramas circulares).

Interpreto información presentada en tablas y gráficas. (Pictogramas,

gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares) (p. 83).

Con ello, se busca generar acciones que permitan mejorar procesos matemáticos en

los estudiantes y ofrecer herramientas lúdicas, actuales y concretas a docentes que ayuden a

potenciar y mejorar desempeños de sus estudiantes, permitiendo ver de una manera

diferente las matemáticas, donde el estudiante sienta conexión de esta con su contexto

inmediato y no se sienta atemorizado por ella, sino que por el contrario, se interese por

apropiarse de conocimiento y sea reflexivo con su proceso de aprendizaje y que de igual

forma, pueda interpretar la importancia de su aprendizaje para desenvolverse en el entorno

que lo rodea, lo cual lo convertiría en un individuo competente matemáticamente.

El trabajo de grado se realizó en la Institución Educativa Santo Domingo Savio de

la ciudad de Manizales (Caldas) y fue posible su viabilidad por cuanto:

Cuenta con el aval de los directivos para ser realizado con los estudiantes de grado

quinto de básica primaria y con los medios que cuenta la institución.

Page 11: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Existe un talento humano disponible, ya que la docente es nombrada en propiedad

en la Institución Educativa y el grupo con el cual se va a intervenir, es el mismo

durante todo el desarrollo del trabajo.

Hay una logística que parte de un proyecto institucional, contando con el apoyo de

las directivas, facilitando espacios académicos para la elaboración, aplicación,

análisis y socialización de la encuesta y el material necesario para ello.

Hay la infraestructura, ya que los espacios donde se desarrolla el trabajo, se

encuentran en la misma sede educativa.

Page 12: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

4. Objetivos

4.1. Objetivo General.Desarrollar procesos de pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir del

abordaje y solución de situaciones de acción, en la Institución Educativa Santo Domingo

Savio con el fin de establecer conexiones entre los aspectos socioculturales del contexto

educativo y pensamientos matemáticos partiendo del trabajo escolar.

4.2. Objetivos específicos. Proponer un trabajo de aula, que consta del diseño y aplicación de actividades de

aprendizaje que promuevan el desarrollo de pensamiento aleatorio y sistemas de

datos, a partir del análisis del impacto de la estrategia pedagógica “Con el buen trato

construimos paz”.

Describir los avances y dificultades de los estudiantes en torno a procesos generales

del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos: Comunicación, racionamiento,

modelación y formulación y resolución de problemas, en básica primaria.

Socializar ante la comunidad educativa los resultados y conclusiones obtenidos por parte de los estudiantes de grado quinto durante el desarrollo del trabajo, a través de reuniones escolares y desde el lugar wed, Con buen trato construimos paz.

Page 13: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

5. Metodología

5.1. Tipo de trabajo

La metodología utilizada en este trabajo de investigación es aplicada, ya que tiene

como objeto de estudio, desarrollar procesos de pensamiento asociados a los sistemas de

datos a partir del abordaje y solución de situaciones de acción, en la Institución Educativa

Santo Domingo Savio con el fin de establecer conexiones entre los aspectos socioculturales

del contexto educativo y pensamientos matemáticos partiendo del trabajo escolar.

El presente trabajo de indagación es abordado desde el tipo de investigación

cualitativa, con un enfoque descriptivo, pues está interesado en explicar, describir,

desarrollar y reconocer los fenómenos referentes a los procesos de pensamiento asociados a

los sistemas de datos a partir del abordaje y solución de situaciones matemáticas de acción

(MEN, 1998).

Dentro de estos procesos generales se encuentran:

5.1.1. Formulación y resolución de problemas, a través del cual, se resuelve y plantea

situaciones problemas que involucran la organización y el análisis de datos de su

entorno.

5.1.2. Modelación, por medio del cual se crea esquemas, dibujos, gráficos o expresiones

verbales de una situación que implica el tratamiento de datos.

5.1.3. Comunicación y racionamiento, por medio de las cuales, se da a conocer

explicaciones de una situación y los procesos que se siguen para extraer conclusiones.

Para desarrollar estos procesos, se tomó como base la estrategia pedagógica “Con el

buen trato construimos paz”, un proyecto social de carácter institucional y de la cual se

requería conocer el impacto que tiene entre sus estudiantes, con el fin de generar acciones

Page 14: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

de mejora. Por tal motivo, se le planteó a los estudiantes de grado quinto de básica

primaria, la elaboración y aplicación de una herramienta estadística que permitiera obtener

lo requerido y a partir de ello, diseñar un plan de acción para la recolección, organización y

representación de los datos y su respectivo análisis.

5.2. Instrumentos metodológicos

Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos específicos y alcanzar el objetivo

general, se proponen cuatro fases, basadas en los procesos generales del pensamiento

matemático planteados por el Ministerio de Educación Nacional en los lineamientos

curriculares: comunicación, racionamiento, modelación y formulación y resolución de

problemas (MEN, 1998, MEN, 2016).

5.2.1 Fase de formulación y resolución de problemas. A través del diseño de una

encuesta por parte de los estudiantes del grado quinto dos, con la cual se pueda establecer el

grado de aceptación que tiene la estrategia pedagógica “Con el buen trato construimos paz”

en los estudiantes y a partir de sus resultados, establecer mejoras a nivel institucional. Para

ello, se trabajó con los niños y niñas el concepto de encuesta, tipos de encuestas y cómo se

elabora las preguntas de una encuesta teniendo en cuenta el objetivo de la misma, en este

caso, el alcance e impacto de las diferentes acciones de la estrategia pedagógica, bajo la

visión de los estudiantes. Este trabajo se basó en el documento Interaprendizaje de

estadística básica de Suárez y Tapia, (2012) y Guía para realizar investigaciones

sociales” de Rojas (2002).

Page 15: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

5.2.2 Fase de modelación. A través de la recolección y organización de datos

provenientes de un conjunto de información generada por la aplicación de una encuesta a

estudiantes de grado cuarto a undécimo y a partir de ello, tabular resultados cuantitativos en

formatos propuestos por los estudiantes y la codificación y categorización de la

información cualitativa, basada en el documento de Rojas (2002), Guía para realizar

investigaciones sociales. A partir de ello, se representan los datos usando tablas y gráficas

(pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares). Para realizar

estas actividades se emplearon papel, lápiz, colores y hojas de cálculo en Excel.

5.2.3 Fase de comunicación y razonamiento. A través de la interpretación de la

información presentada en tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de

líneas, diagramas circulares) y la resolución y formulación de problemas a partir de un

conjunto de datos provenientes de la encuesta aplicada a los estudiantes de grado cuarto a

undécimo de la Institución Educativa Santo Domingo Savio, con tal fin se estableció el

grado de aceptación que tiene la estrategia pedagógica “Con el buen trato construimos paz”.

A partir de los resultados, se generaron acciones que mejorasen el grado de aceptación.

Para ello se compararon diferentes representaciones del mismo conjunto de datos, se

interpretó la información presentada en las tablas y gráficas, se hizo conjeturas y se

pusieron a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos, se

describió la manera como se pueden distribuir los distintos datos, se usó e interpretó la

media y la moda para comparar lo que indicaban estos valores y se resolvieron y

formularon problemas partiendo de los datos recolectados, fortaleciendo el pensamiento

aleatorio y sistemas de datos según lo propone el MEN (2006) en los estándares básicos de

competencia para el grado quinto de básica primaria.

Page 16: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

5.2.4 Fase de conclusiones. Para finalizar, los estudiantes darán razón sobre la

información recolectada y los análisis elaborados. Construirán conclusiones en las que se

invitará a los mismos a emplear un lenguaje estadístico, esta información se compartirá con

la comunidad a través de reuniones escolares y la página web

www.conbuentratoconstruimospaz.wordpress.com, donde se mostrará el proceso de

elaboración y aplicación de la encuesta, la información recolectada, organizada y además

las apreciaciones a las que llegaron los estudiantes, dando respuesta así al propósito

plateado.

Page 17: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

6. Resultados y discusión

En este capítulo, se exponen las experiencias vividas en cada una de los procesos

del trabajo: Formulación y resolución de problemas, Modelación, Comunicación y

Racionamiento, Análisis y Conclusiones, teniendo en cuenta los subprocesos asociados al

pensamiento aleatorio y los sistemas de datos, como se plantean en el punto 3.5. Análisis e

interpretación de los resultados. Además, se describirá la transversalización con otras

áreas del saber y el uso de las TIC.

6.1. Fase de Formulación y resolución de problemas.

Como inicio del proceso investigativo se le planteó a los niños y niñas del grado

quinto, el reto de diseñar una herramienta estadística que permitiera medir el grado de

aceptación que tiene la estrategia pedagógica institucional “Con el buen trato construimos

paz” en los estudiantes de la Institución Educativa Santo Domingo Savio y a partir de sus

resultados, desarrollar acciones de mejora a nivel institucional, a lo cual, los estudiantes se

mostraron motivados a proponer, diseñar y ejecutar acciones encaminadas a obtener los

objetivos esperados.

Para desarrollar éste primer proceso, se presenta la necesidad de trabajar con los

estudiantes el concepto de estadística, sus aplicaciones, su finalidad (conocer, comparar,

predecir) sus objetivos (Describir, estimar, analizar), sus métodos (recopilación,

organización, presentación, análisis e interpretación) y clasificación (Descriptiva o

deductiva e Inferencial o inductiva), con el fin de que se reconozcan, el tipo de trabajo a

desarrollar: Estadística descriptiva.

Luego abordamos las técnicas que permiten recolectar datos estadísticos, cómo lo

son el censo, la entrevista, la encuesta, la observación, el diccionario de datos y el diagrama

de flujo. Una vez reconocida la función y característica de cada una de ellas y teniendo en

cuenta el objetivo de nuestro trabajo, se escogió la encuesta como la técnica más adecuada

para ser utilizada, por tal motivo, nos especializamos en conocer más sobre ésta, en temas

Page 18: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

cómo su clasificación (Descriptiva, explicativa, mixta, por muestreo), su estructura, tipos de

preguntas (Abiertas, cerradas, de elección múltiple, con respuesta en abanico, de

estimación) y variables (Cualitativa, cuantitativa, discreta, continua), permitiendo a los

estudiantes definir el tipo de encuesta a realizar y sus características generales:

Clasificación: Descriptiva, Tipo de pregunta: Cerrada, Variable: Cualitativa y cuantitativa.

A partir de ello, los estudiantes elaboraron unas preguntas que apuntaban, según su

criterio al objetivo de la encuesta, medir el impacto de un proyecto social institucional (Ver

Figuras 2 y 3)

Figura 2. Pregunta inicial propuesta 1 por una estudiante.

Figura 3. Pregunta inicial propuesta 2 por un estudiante.

Otras de las propuestas fueron:

¿A usted le gusta lo que hicieron con el buen trato construimos paz?

¿En su casa hay buen trato?

¿Cómo se siente al saber que existe con el buen trato construimos paz?

Page 19: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

¿Qué tanto le gusta el proyecto?

¿A usted le gusta el concepto “con el buen trato construimos paz”?

A partir de ellas, se elaboró un primer borrador de encuesta (Anexo 1 Propuesta 1),

pero en un proceso de análisis con los estudiantes, se les hace reflexionar sobre el hecho de

éstas deben ser modificadas, ya que carecían de una buena estructura en su redacción y

tampoco nos ayudaría a alcanzar el objetivo. En este sentido, se procede a elaborar un

segundo borrador de encuesta (Anexo 2), que permitiera mejorar las preguntas, pero

revisando su redacción, comprendimos que ésta tampoco nos ayudaría a reconocer y medir

el impacto de la estrategia pedagógica en los estudiantes, ya que continuábamos con una

problemática, no nos permitiría medir e identificar los elementos positivos y por mejorar de

cada una de sus acciones.

Buscando mejorar ésta situación, se tuvo que recurrir a material bibliográfico para

aclarar dudas relacionadas con los tipos de pregunta para una encuesta y a partir de ello, se

reconoció los elementos, características y la estructura a tener en cuenta para su

elaboración. Una vez asimilado los conceptos básicos, se reestructuró toda la encuesta,

manejando dos acciones concretas:

1. Solución del taller 1 (Anexo 3 Taller 1 Formulación del problema),

correspondiente a la lectura y análisis de las acciones de la estrategia

pedagógica institucional, como punto de referencia para elaborar preguntas

que apuntaran al objetivo real de la encuesta.

2. Propuestas de preguntas más estructuradas (mixtas) de los estudiantes dando

muestra de su capacidad para desempeñarse en la elaboración de preguntas consideradas

fundamentales, según los estándares básicos de competencia propuestos por el MEN

(2006). (Ver Figuras 4 y 5)

Page 20: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 4. Propuesta 1 de preguntas a partir del desarrollo del Taller 1 “Formulación del problema”.

Page 21: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 5. Propuesta 2 de preguntas a partir del desarrollo del Taller 1 “Formulación del problema”.

A partir de las propuestas generadas por los estudiantes y con la asesoría de la

docente, se seleccionaron las preguntas que iban a conformar el instrumento estadístico y

todos los elementos que se requiere para ello, cómo: instrucciones claras, objetivo y

agradecimiento. Una vez definido el cuestionario, se procedió a tomar decisiones en cuanto

a:

La población y muestra a la que se le iba a aplicar la encuesta, ya que a pesar de

que la estrategia pedagógica se desarrolla desde el grado transición hasta once, se acordó

que lo más adecuado era encuestar a todos los estudiantes de grado cuarto a undécimo, para

que sus resultados no fueran parcializados y por la estructura cognitiva y facilidad para

responder preguntas cerradas y abiertas.

La disponibilidad de los recursos, algo que fue fácil de superar, debido al

apoyo por parte de las directivas del colegio en proporcionarnos los materiales requeridos

Page 22: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

como fotocopias, hojas de block y espacios académicos para la elaboración y aplicación de

la encuesta.

Aplicación de la encuesta, formando a cada estudiante de grado quinto como

encuestador, ya que se tomó la decisión de hacerlo de manera personal y no virtual, con el

fin de que ellos tuvieran la experiencia de entrevistar a sus encuestados en un trabajo de

campo, generando en ellos un ambiente de entusiasmo y motivación, pero también de

temor por encuestar estudiantes de otros grados, en especial los de bachillerato, ya que

nunca habían tenido éste tipo de experiencia. Por ello, se decidió aplicar las encuestas por

parejas y de esta manera sentir un mayor apoyo en el momento de la aplicación. (Anexo 4

Aplicación encuesta).

Una vez definido todos los aspectos que conformarían la herramienta estad´sitica, se

procede al planteamiento de la encuesta final (Anexo 5 Encuesta final) y todo lo

concerniente a la organización de la logística requerida cómo: impresión del formato de

encuesta, papelería necesaria e impresiones.

En este proceso, se puede observar cómo se da la transversalización entre las

matemáticas, lenguaje, Ciencias sociales y las TICS, puesto que se parte de un proyecto

social institucional, pero se requiere de conocimiento en la estructura de elaboración de

preguntas a nivel gramatical y estadístico y el uso de programas como el de Word, para

digitar y diseñar la encuesta.

.

6.2. Fase de Modelación.

En coordinación con las directivas de la institución, se establecieron los días y la

jornada académica designada para la aplicación de la encuesta (Anexo 6, 7. Evidencia

fotográfica).

Page 23: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Durante éste trabajo de campo, se destaca dos acciones en las que se vieron

involucrados los estudiantes:

La primera acción vista desde un punto social, pues a pesar de su timidez y falta de

experiencia en el campo de la entrevista, pudieron lograr el objetivo de encuestar a

estudiantes de grados superiores (bachillerato), mostrándose dinámicos y empoderados de

un proceso gestado y liderado por ellos, lo cual fue reconocido por gran parte de la

comunidad educativa.

La segunda acción vista desde un punto estadístico, reconociendo fortalezas en su

instrumento de aplicación, como lo es el orden de preguntas de acuerdo al accionar de la

estrategia pedagógica institucional, lo que les ayudó en el momento de aclarar dudas o

inquietudes suscitadas en sus encuestados, pero también elementos por mejorar, como el

manejo de espacios para responder las preguntas abiertas, ya que en ocasiones fueron

insuficientes para las respuestas dadas.

Una vez aplicado el instrumento estadístico, se vio la necesidad de diseñar

herramientas para organizar la información, teniendo en cuenta que se contaba con

respuestas a preguntas cerradas y abiertas, por lo cual, los estudiantes propusieron distintos

tipos de esquemas y formatos que permitieran visualizar de una manera práctica y sencilla

la información que requeríamos para una posterior interpretación y análisis, entre éstos:

Formato para tabular información de preguntas cerradas, Formato para tabular información

a preguntas abiertas y Formato que comprendiera información de respuestas a preguntas

abiertas y preguntas cerradas. Una vez definidos los que más se ajustaban a lo requerido,

con la ayuda de la profesora, se crearon en el programa de Word.

En el primer proceso de tabulación, se encontraron con dos situaciones, qué existía

información referente a respuestas de preguntas cerradas e información correspondiente a

respuestas de preguntas abiertas, por lo cual se requería del diseño de un formato que

permitiera concentrar todos los datos, para ser posteriormente más fácilmente procesados.

Después de muchas propuestas, se definió el formato de tabulación de la encuesta (Anexo

8), que estaba constituido por las preguntas correspondientes a las cuatro acciones de la

Page 24: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

estrategia pedagógica y generalidades; conteo de cada respuesta utilizando marcas de

conteo basados en líneas y el total en cada una de ellas, además de la transcripción de

todas las respuestas a las preguntas abiertas (ver figuras 6,7).

Page 25: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

. Figura 6. Diligenciamiento formato de tabulación 1, propuesto por los estudiantes

Figura 7. Diligenciamiento formato de tabulación 2, propuesto por los estudiantes

Page 26: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Una vez tabulada la información de las preguntas cerradas, surgieron varios

interrogantes alrededor de respuestas de las preguntas abiertas, ya que su proceso de

tabulación debía ser diferente, al contar con una gama más amplia de información,

implicando otro proceso de codificación:

¿Qué hacer con esa información?

¿Cómo organizar tan variada y abundante información en esquemas o formatos?

¿Qué método es el más adecuado para describir, sintetizar, clasificar y analizar la

información textual?

¿Cómo nos puede contribuir este tipo de información a un posterior análisis de los

datos?

Con el fin de aclarar estas dudas, se recurrió a material bibliográfico, que permitió

reconocer los procesos que hay para codificar preguntas abiertas y cerradas, cómo

codificar preguntas cerradas y cómo realizar su análisis de las preguntas abiertas de una

encuestas, surgiendo el Taller 3 Codificación y categorización de preguntas abiertas (Anexo

9), constituyéndose en una gran guía para el proceso de reconocimiento de patrones

(MODA – FRECUENCIA), en éste tipo de información, convirtiéndose en una gran

herramienta para el momento del análisis.

Una vez definida la forma de tabulación (codificar y categorizar), se procedió a

conformar equipos de trabajo de dos estudiantes, a los cuales se les asignó una pregunta de

la encuesta y su función era la de transcribir en hojas todas las respuestas de las preguntas

abiertas consignadas en el formato de tabulación de encuesta, diferenciando a qué

respuestas cerrada correspondían (SI, NO, MUY IMPORTANTE, etc.), así como el grado

y el grupo, con el fin de tener una información base importante con la cual se iba a trabajar.

Una vez concentrada todas las respuestas de los grupos encuestados, se procedió a

encontrar y darle nombre a las respuestas similares o patrones generales, luego se

escribieron estos patrones y se le asignó un valor numérico a cada patrón. De esta manera,

Page 27: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

cada patrón se constituyó en una categoría de respuesta, como lo sugiere el procedimiento

basado en Rojas (1981, p. l50-151):

 

1. Seleccionar determinado número de cuestionarios mediante un método adecuado

de muestreo, asegurando la representatividad de los sujetos investigados.

2. Observar la frecuencia con que aparece  cada respuesta a la  pregunta.

3. Elegir las respuestas que se presentan con mayor frecuencia  (patrones generales

de

respuesta).

4. Clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o rubros, de acuerdo con un

criterio lógico, cuidando que sean mutuamente excluyentes.

5. Darle un nombre o título a cada tema, aspecto o rubro (patrón general de

respuesta).

6. Asignarle el código a cada patrón general de respuesta.

En éste punto, los estudiantes, lograron describir, clasificar y sintetizar en códigos y

categorías, cada una de las respuestas, teniendo en cuenta el número de frecuencias de

mención, cómo se puede apreciar en las siguientes imágenes (Ver figuras 8, 9,10).

Page 28: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 8. Técnica de clasificación de respuestas abiertas a la pregunta 1.1, propuesta por los estudiantes.

Page 29: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 9. Técnica de clasificación de respuestas abiertas a la pregunta 1.3, propuesta por los estudiantes.

Page 30: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 10. Técnica de codificación, categorización y número de frecuencias mencionadas, propuesta por los estudiantes.

Una vez categorizada las preguntas abiertas, se procedió a diseñar un formato

(Anexo 10), que permitiera concentrar el total de respuestas de la encuesta, teniendo en

consideración tanto la información cualitativa, como la cuantitativa, (Ver figura 11),

correspondiente a la información del total de encuestados, total en cada respuesta de

acuerdo a las preguntas de las cuatro acciones y las generalidades de la estrategia

pedagógica, el total de los que no respondieron y el total de cada categorización de las

preguntas abiertas.

Page 31: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 11. Diligenciamiento formato propuesto por los estudiantes con información cuantitativa y cualitativa .

A partir de ello, los estudiantes pudieron avanzar en torno a las representaciones de

datos usando tablas y graficas (pictogramas, graficas de barras, diagramas de líneas,

diagramas circulares) con el fin de ir organizando la información recolectada. En este

sentido el trabajo realizado da respuesta a lo que propone el Ministerio de Educación

Nacional en los estándares básicos de competencia para el ciclo comprendido entre cuarto y

quinto de básica primaria. (Ver Figuras 12, 13,14).

Page 32: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 12. Representación de los estudiantes, acercamiento al diagrama de barras, de la pregunta 2.5 (Anexo 5)

Figura 13. Representación de los estudiantes, acercamiento al diagrama de línea de la pregunta

2.1. (Anexo 5)

Page 33: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 14. Representación de los estudiantes, acercamiento al diagrama de punto de la pregunta 2.1. (Anexo 5)

Con el fin de explorar diferentes herramientas que proporciona las TICS, los

estudiantes de quinto, con orientación de la profesora, crearon tablas y gráficos en el

programa Excel, utilizando la información codificada, categorizada, número de frecuencias

mencionadas y porcentajes generados por las respuestas a las preguntas abiertas. (Ver

figuras 15, 16). (Anexo 11 Gráficos preguntas cerradas, Anexo 12. Gráficos codificación

preguntas abiertas)

Page 34: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 16. Utilización de herramientas informáticas.

Figura 16. Elaboración de tablas y gráficos por parte de los estudiantes, utilizando el programa Excel.

En este proceso, se puede observar cómo se da la transversalización entre lenguaje,

las matemáticas y las TICS, teniendo en cuenta la estructura mental que deben adquirir los

estudiantes para categorizar respuestas y buscar patrones de coincidencia gramatical, que

permita redactar un ítem que comprenda características similares. También, se requiere de

conocimiento en la estructura de elaboración de esquemas y gráficos estadísticos a partir de

Page 35: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

un conjunto de datos y el uso de programas como el de Word y Excel, para digitar

información y elaborar tablas y gráficos estadísticos.

6.3. Fase de comunicación y razonamiento.

Teniendo en cuenta que el trabajo realizado hasta este punto surgió en gran medida

de las propuestas de los estudiantes, buscando dar solución a cada situación problema que

se generó, se consideró que una manera de acercarse a proyecciones correspondientes al

proceso de comunicación y razonamiento de la actividad matemática, desarrollaron un

taller relacionado con el análisis de la encuesta, manejando las competencias mínimas del

pensamiento aleatorio y sistemas de datos (Anexo 13 Análisis de encuesta), con el cual se

podía conocer sus explicaciones a situaciones determinadas y dar cuenta a los procesos que

se sigue para extraer conclusiones.

Con las actividades propuestas se buscó que los estudiantes compararan diferentes

representaciones del mismo conjunto de datos. (Ver Figuras 17, 18). (Anexo 14. Gráficos

comparación de datos).

Figura 17. Representación de los estudiantes, acercamiento a la comparación de diferentes representaciones del mismo conjunto de datos. Pregunta 2.2. (Anexo 3).

Page 36: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 18. Comparación del mismo conjunto de datos, en el programa Excel.

Surgió la idea por parte de los estudiantes, el representar a través de gráficas

un conglomerado por acciones de la estrategia pedagógica institucional, ya que éstas les

ayudarían en el proceso de análisis y conclusiones (Ver figuras 19, 20, 21, 22, 23)

Figura 19. Conglomerado de datos del accionar FORMACIÓN DE LÍDERES de la estrategia pedagógica institucional.

Ésta figura le ayudaría al estudiante analizar la influencia que tiene la formación

de líderes en el desarrollo de la estrategia pedagógica, el protagonismo que tienen los

Page 37: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

estudiantes en ella, cómo éste aspecto influye en la solución de conflictos y qué se debe

fortalecer en su accionar.

Figura 20. Conglomerado de datos del accionar PROYECTO DE VALORES de la estrategia pedagógica institucional.

Ésta figura le ayudaría al estudiante analizar el reconocimiento del proyecto de

valores en la comunidad educativa, qué tan reconocidos son los valores institucionales a

partir del desarrollo de la estrategia pedagógica, el mecanismo de reconocimiento más

aceptado por los estudiantes y qué se debe fortalecer en su accionar.

Page 38: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 21. Conglomerado de datos del accionar ACTIVIDAD DE CONJUNTO de la estrategia pedagógica institucional.

Ésta figura le ayudaría al estudiante analizar sobre el reconocimiento de las

actividades de conjunto en la institución, la participación y liderazgo de los estudiantes a

través de los comités de aula en el desarrollo de actividades propuestas por los ejes

pedagógicos y qué se debe fortalecer en su accionar

Figura 22. Conglomerado de datos del accionar CONSEJO DE PAZ de la estrategia pedagógica institucional.

Ésta figura le ayudaría al estudiante analizar sobre la ejecución y reconocimiento

del objetivo de los consejos de paz, la importancia de generar espacios que promuevan

Page 39: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

acciones democráticas, la eficacia de los consejos de paz en la solución de conflictos o

problemas de convivencia dentro de los grupos, el cambio positivo o negativo a partir del

desarrollo de los consejos de paz y qué se debe fortalecer en su accionar.

Figura 23. Conglomerado de datos de las GENERALIDADES de la estrategia pedagógica institucional.

Ésta figura le ayudaría al estudiante analizar sobre la importancia de la ejecución de

la estrategia pedagógica “con el buen trato construimos paz” en la institución, el impacto en

la disminución de los niveles de agresividad y manejo adecuado de este tipo de situaciones

y qué se debe fortalecer de su accionar.

Se muestra cómo pudieron identificar cual es el dato que más se repite en cada una

de las respuestas, reconociendo medidas de tendencia central (media y moda), tema

abordado desde el momento de categorizar la pregunta abierta, pues para ello, se requería

reconocer patrones en las respuestas y el número de frecuencia mencionada. (Ver figura 24)

Page 40: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 24. Noción de moda, en la respuesta MEJORADO de la pregunta 4.5. (Anexo 4)

Los estudiantes realizaron inferencias, es decir encontraron tenencias que no estaban

directamente representadas en el gráfico, en las cuales se refleja la capacidad para hacer

predicciones a partir de la información recolectada. (Ver figuras 25,26).

Figura 26. Noción de predicción. Respuesta a la pregunta F. (Anexo 13)

Page 41: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 26. Noción de posibilidad. Respuesta a la pregunta: Qué es más probable, ¿Qué en el año 2019 la formación de líderes promueva o no promueva la resolución de conflictos?

Después de un largo trabajo, se pudo evidenciar que los estudiantes comprendieron

la relación entre los datos, las tablas y los gráficos que elaboraron, respondiendo las

preguntas planteadas de una manera crítica. (Ver figuras 27, 28)

Figura 27. Respuesta de los estudiantes a una pregunta cerrada.

Page 42: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 28. Respuesta de los estudiantes a una pregunta abierta.

En este proceso, se puede observar cómo se da la transversalización entre lenguaje,

sociales, matemáticas y las TICS, teniendo en cuenta la estructura gramatical para los

estudiantes elaborar sus apreciaciones y conclusiones a los procesos propuestos, el

conocimiento del ambiente social que lo rodea para dar su punto de vista en cuanto al

resultado de una encuesta que busca medir el impacto de un accionar, el requerimiento de

un conocimiento matemático para interpretar, comparar y predecir información a partir del

uso de tablas y gráficos estadísticos y el uso de programas como el de Word y Excel, para

digitar información y elaborar tablas y gráficos estadísticos.

6.4. Fase de Conclusiones.

A partir de la información recolectada y organizada, los estudiantes en asesoría

constante con la docente, en un proceso de acompañamiento y orientación en las fases del

trabajo estadístico: modelación, comunicación y razonamiento, pudieron dar sus propias

conclusiones acerca del impacto que ha generado la estrategia pedagógica en los

estudiantes de la institución educativa.

Page 43: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Para ello, vieron la necesidad de utilizar las diferentes gráficas diseñadas y a partir

de ellas hicieron conjeturas, comparaciones y dieron conclusiones del impacto que ha

generado la de estrategia pedagógica institucional en los estudiante. (Ver figuras 29, 30, 31,

32)

SINO

NECESARIO

POCO NECESARIO

NADA NECESARIO

MUY IMPORTANTE

POCO IMPORTANTE

NO ES IMPORTANTE

POSITIVA

NEGATIVA

SIGUE IG

UAL

NO RESPONDE0

100

200

GENERALIDADES

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 TOTAL

Figura 29. Conclusiones particulares sobre el impacto que ha generado la estrategia pedagógica

institucional en los estudiantes

Page 44: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 30. Conclusiones particulares sobre las acciones por mejorar de la estrategia pedagógica

institucional en los estudiantes.

Figura 31. Conclusiones particulares comparando datos de preguntas abiertas.

Page 45: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Figura 32. Gráfico sugerencias de los estudiantes encuestados.

Otras conclusiones fueron:

“Con el buen trato construimos paz a avanzado y los estudiantes lo dicen, pero ahí

que hacer conocer cosas como liderazgo”.

“A muchos les gusta la estrategia el buen trato construimos paz, pero no les gusta

cosas de ella”.

“La estrategia le ha ayudado a cambiar cosas a los niños del colegio, pues dicen

que son menos las peleas, pero falta mucho”.

“En el colegio está la estrategia y se hacen cosas muy divertidas para el bien de

todos”.

Esta información se compartirá con la comunidad a través de reuniones escolares y

la página web www.conbuentratoconstruimospaz.wordpress.com, creada por la autora de

esta investigación en colaboración con Salinas, J. H. (2018), donde se muestra el proceso de

elaboración y aplicación de la encuesta, la información recolectada, organizada y además

Page 46: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

las apreciaciones a las que llegaron los estudiantes, dando respuesta así al propósito

plateado. 1(Ver figura 34).

Figura 33. Página web www.conbuentratoconstruimospaz.wordpress.com.

7. Conclusiones y recomendaciones

1 Si el lector desea indagar sobre estos resultados puede revisar la página. https:// www.conbuentratoconstruimospaz.wordpress.com

Page 47: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

7.1. Conclusiones

Teniendo en cuenta los resultados alcanzados por los estudiantes en los diferentes

procesos planteados en la investigación se establecen las siguientes conclusiones.

El trabajo permitió que los estudiantes abordaran los estándares propuestos por

el MEN en lo concerniente con el pensamiento aleatorio y los sistemas de datos para el

quinto. Representar datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras,

diagramas de líneas, diagramas circulares). Comparar diferentes representaciones del

mismo conjunto de datos. Interpretar información presentada en tablas y gráficas

(pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares). Conjeturar y

poner a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos. Describir la

manera como parecen distribuirse los distintos datos de un conjunto de ellos y la comparar

con la manera como se distribuyen en otros conjuntos de datos. Usar e interpretar la media

(o promedio) y la moda y comparar lo que indican. Resolver y formular problemas a partir

de un conjunto de datos provenientes de observaciones, consultas o experimentos.

La realización de los procesos relacionados con la elaboración de una

herramienta estadística, permitieron afianzar e interiorizar los elementos que componen una

encuesta, teniendo en cuenta su finalidad, objetivos, métodos y clasificación de la misma.

La realización de procesos de modelación cómo creación de esquemas, dibujos,

gráficos o expresiones verbales de una situación que implica el tratamiento de datos,

evidencia el desarrollo de la capacidad de los estudiantes para organizar de forma útil la

información recolectada.

El análisis de la información realizado por los estudiantes les permitió adquirir

habilidades en el manejo y procesamiento de datos estadísticos como la elaboración de

tablas, gráficos, diagramas y la interpretación de la información.

Durante el proceso de comunicación y razonamiento, los estudiantes pudieron

dar a conocer sus explicaciones de una situación y las acciones que siguen de extraer

conclusiones, reflejando la capacidad para analizar información y predecir la ocurrencia de

eventos a partir de un conjunto de datos.

Page 48: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Se evidencia que el lenguaje utilizado por los estudiantes al finalizar el proceso

es un poco más formal y permite observar un buen manejo de lo concerniente a la

estadística.

Se dio conexión entre aspectos socioculturales del contexto educativo y

pensamientos matemáticos, partiendo del trabajo escolar, en este caso, el aleatorio y los

sistemas de datos, en estudiantes del grado quinto de básica primaria.

Se diseñaron talleres de cada uno de los procesos generales de la actividad

matemática, en este caso, aplicados al pensamiento aleatorio y los sistemas de datos

planteados por el Ministerio de Educación en los lineamientos curriculares de (1998).

Se resalta la motivación y creatividad de los estudiantes en el momento de

proponer y diseñar preguntas con el objetivo de medir el impacto de la estrategia

pedagógica “Con el buen trato construimos paz” en los estudiantes y a partir de ello

establecer acciones de mejora a nivel institucional.

Se fortaleció el proceso del trabajo de aula, a través de la delegación de

responsabilidades a los estudiantes, con el fin de darles un protagonismo en un accionar que

requería de un plan y un instrumento estadístico descriptivo, producto del manejo de

competencias básicas en el pensamiento aleatorio para el grado quinto de básica primaria.

Por medio de la participación y la propuesta de diversas estrategias diseñadas por

los estudiantes, se construyó herramientas adecuadas para la recolección y organización de

la información, promoviendo espacios de escucha y respeto hacia los demás, tomando en

cuenta sus opiniones y habilidades en el trabajo en equipo.

El uso de las TICS, facilita la socialización de aprendizajes significativos con la

comunidad.

La socialización del proyecto fue una invitación a docentes y directivos a

potenciar el aprendizaje desde la lúdica generando prácticas pedagógicas innovadoras y el

aprovechamiento de lo que proporciona el entorno para el aprendizaje.

La realización del trabajo de aula, permitió despertar en los estudiantes el interés

y la motivación por los procesos estadísticos a partir del abordaje y solución de situaciones

de acción.

Page 49: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

El trabajo colaborativo fue de vital importancia en el desarrollo de cada uno de

los procesos, fortaleciendo las relaciones interpersonales de los estudiantes tanto con sus

pares como con la comunidad educativa.

El uso de las TIC potencializa el aprendizaje de los estudiantes, despertando el

interés y la motivación para elaborar tablas y gráficos estadísticos.

Es importante la confianza por parte del docente en las capacidades de los

estudiantes para aprender temáticas de diferentes áreas de manera integral a partir del

abordaje de una situación de acción que busca mejorar situaciones en un ambiente escolar

complejo.

El aprendizaje de manera integral es posible a través de la transversalización de

diferentes áreas del saber cómo matemáticas, sociales, lenguaje y tecnología, buscando

conectar al estudiante con la capacidad para integrar el conocimiento y generar soluciones a

las dificultades que se presentan en su espacio y entorno inmediato.

7.2. Recomendaciones

La experiencia adquirida con la realización del proyecto permite plantear las

siguientes recomendaciones a tener en cuenta en la realización de nuevos procesos de esta

naturaleza,

Para una mayor efectividad del proyecto en cuanto a la utilidad de los datos

recolectados por parte de los estudiantes, su organización, análisis y lo que generó para la

institución educativa en cuanto al reconocimiento del impacto de la estrategia pedagógica

en los estudiantes y a partir de ello generar acciones de mejora se propone dar una

continuidad para años posteriores, como herramienta de evaluación constante.

Dedicarle el tiempo necesario a cada actividad para que los estudiantes puedan

descubrir sus talentos y alcanzar los objetivos.

El material elaborado por los docentes para el fortalecimiento del pensamiento

aleatorio y los sistemas de datos, se realice teniendo en cuenta el contexto en el que se

desenvuelven los estudiantes.

Page 50: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

Las temáticas que se empleen para la realización de este tipo de proyectos pueden

ser muy variadas, partiendo desde cualquier especialidad de la educación, situaciones de

acción o contextos no matemáticos.

Page 51: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

8- Bibliografía

1. Ángel, Z y F. Camelo, 2010, “Conocer el contexto de los estudiantes, una alternativa indispensable para la formulación de proyectos bajo un enfoque crítico”, en: Memorias 11.° Encuentro colombiano de matemática educativa, Bogotá, Asocolme [Funes, Universidad de los Andes, [en línea], disponible en: http://funes. uniandes.edu.co/1002/1/280_Conocer_el_contexto_de_los_estudiantes_Asocolme2010.pdf].

2. Bishop, A. _, 2005, “Las influencias sociales en la clase de matemáticas”, Aproximación sociocultural a la educación matemática, traducido por P. Perry, Cali, Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, pp. 141-148.

3. Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Paidós. Barcelona.

4. Blanco Álvarez, Hilbert, “La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 23, núm. 59, enero-abril, 2011, pp. 59-66.

5. Brousseau G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de la matemática, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de matemáticas, astronomía y física. Serie B, Trabajo de matemáticas N° 19 Versión castellana 1993.

6. Calderón Ramos P (2013). Desarrollo de estrategias metodológicas para mejorar el rendimiento académico en el área de estadística en temas relacionados con el concepto de probabilidad y de aleatoriedad en los estudiantes de quinto grado de básica primaria de la Institución Educativa el Salvador. Biblioteca digital Universidad Nacional. Recuperado el 12 de Mayo de 2017 Recuperado http://www.bdigital.unal.edu.co/9482/#sthash.GBQZO8Se.dpuf.

7. Carranza Cantor, Sileni Marcela; Guerrero Velasco, Milady Astrid, “El pensamiento aleatorio como fundamento para el desarrollo del pensamiento matemático y sus componentes”. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2016. 98 p. 2016

8. Jaramillo, Diana, “La educación matemática en una perspectiva sociocultural: tensiones, utopías, futuros posibles”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 23, núm. 59, enero-abril, 2011, pp. 13-36.

9. Ganther Thurler, Mónica; Olivier, Mauilini. “La organización del trabajo escolar, una oportunidad para repensar la escuela”. Traducción Nádia Casella Palau. Barcelona, 2010

Page 52: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

10. Godino, J. (2003). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina Científica. Documento de trabajo del curso de doctorado "Teoría de la educación Matemática". Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada, España Recuperado 15 de: http://www.ugr.es/local/jgodino/ Ministerio de Educación Nacional, 1998, Lineamientos curriculares: matemáticas, Bogotá, Creamos Alternativas.

11. Gómez Torres E (2016). Estadística y probabilidad en el currículo colombiano para educación básica y media. Memorias de XXVI Simposio internacional de estadística. Sincelejo, Sucre-Colombia. Recuperado el 13 de mayo de 2017 desde http://simposioestadistica.unal.edu.co/fileadmin/content/eventos/simposioestadistica/d ocumentos/memorias/Memorias_2016/Comunicaciones/Estadistica_y_Educacion/Est _Prob_curriculo_colombiano_Gomez.pdf.

12. Henríquez de Villalta C, Reyes de Romero J (2008). La Transversalidad: Un Reto para la Educación Primaria y Secundaria. CECC/SICA. Volumen 7,8-15.

13. Lozano Franco A. (2015) La enseñanza del pensamiento aleatorio en estudiantes de grado quinto en la escuela Dulcenombre en Samaná. Biblioteca digital Universidad Nacional Recuperado el 13 de Mayo de 2017. http://www.bdigital.unal.edu.co/51373/#sthash.L8mUiWQu.dpuf.

14. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá. Versión digital en pdf.

15. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares en Matemáticas. Bogotá. Versión digital en pdf.

16. Ministerio de Educación Nacional (2012). Proyecto Sé Matemáticas. Ed. SM. Bogotá. Versión digital en pdf.

17. Muñoz, F. y J. Bravo, 2007, “Estudio sobre las influencias que ejercen los padres, profesores y compañeros en la actitud de los estudiantes frente a las matemáticas”, trabajo de grado, Universidad de Nariño, Departamento de Matemáticas y Estadística, San Juan de Pasto.

18. Piaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.

19. Sociocultural Research on Mathematics Education: An International Perspective, Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates, pp. 392-411.

Page 53: conbuentratoconstruimospaz.files.wordpress.com  · Web viewResumen. Este trabajo pretende contribuir en el desarrollo de procesos de pensamiento asociados a la aleatoriedad y los

20. Solórzano Movilla, José. Enseñar matemáticas desde los aspectos culturales un reto didáctico, Barranquilla, Ed. Coruniamericana, Vol. I, 2012. 53-63.21. Rojas, Soriano Raúl (1991), Guía para realizar investigaciones sociales. México. Novena a trigésima octava edición en Plaza y Valdés: 2013

22. Suárez, Mario y Tapia, Fausto (2012), Interaprendizaje de Estadística Básica, Universidad Técnica de Norte Ibarra, Ecuador.

23. Universidad de Córdoba (2015), Diseño de encuestas en pdf.

24. Valero, P., 2004, “Socio-political Perspectives on Mathematics Education”, en: P. Valero y R. Zevenbergen, eds., Researching the Socio-Political Dimensions of Mathematics Education: Issues of Power in Theory and Methodology, Dordrecht, The Netherlands, Kluwer Academic Publishers. pp. 5-23.

25. Valderrama Gómez V. (2013) Implementación de una estrategia de enseñanza basada en juegos digitales para la tabulación y graficación estadística de frecuencias en cuarto grado: estudio de caso en el colegio santa Bertilla Boscardin del municipio de Medellín. Biblioteca digital Universidad Nacional. Recuperado el 13 de mayo de 2017 https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/571373/1/DocsTec_12340.pdf

26. Vilella, X., 2007, Matemáticas para todos. Enseñar en un aula multicultural, México, Horsori.

27. Zambrano, J y J. Madelein, 2010, “Etnomatemática urbana: matemáticas en nuestra realidad”, en: Memorias 11. Encuentro colombiano de matemática educativa, Bogotá, Asocolme [Funes, Universidad de los Andes, [en línea], disponible en: http://funes. uniandes.edu.co/1065/1/412_Etnomatemtica_Urbana_Matemticas_en_Nuestra_Realidad_Asocolme2010.pdf].