Comunismo Historia de Un Sistema

511

Click here to load reader

description

evolución del sistema político comunista

Transcript of Comunismo Historia de Un Sistema

  • HISTORIA DE UN SISTEMA POLTICO

  • EDUARDO DURAN-COUSIN

    HISTORIA DE UN SISTEMA POLTICO

  • EDUARDO DURAN-COUSIN

    Primera EdicinQuito-1997

    Segunda Edicin, actualizadaQuito-2004

    Coedicin: Ediciones Abya-Yala / AFESEAutoedicin: Martha VinuezaDiseo de Cubierta: Ral YpezFotografa: Judy BustamanteImpreso y hecho en EcuadorISBN-9978-22-444-0

    EDICIONES ABYA-YALAAv. 12 de Octubre 1430 y WilsonCasilla 17-12-719 Telfs.: 2 506-267 - 2506251Fax: 2 506-267 - 2 506-255e-mail: [email protected]

    AFESEAsociacin de Funcionarios y Empleadosdel Servicio Exterior Ecuatoriano

    Reservados todos los derechos de traduccin,adaptacin y reproduccin.

    HISTORIA DE UN SISTEMA POLTICO

  • PALABRAS PARA LA SEGUNDA EDICIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    PRESENTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    I LO QUE FUE LA TEORIA DE MARX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251. El desarrollo mximo del Capitalismo, condicin

    sine qua non para el Comunismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252. Lo que debi ser el Estado Socialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413. Del Socialismo al Comunismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    II RUSIA Y EL LENINISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591. La Rusia atrasada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592. La formacin del Leninismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773. 1917 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    III LA RUSIA SOVIETICA Y LA FORMACION DEL SISTEMA POLITICO DE DICTADURA DEL PARTIDO COMUNISTA I EL LENINISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1011. La Revolucin de Octubre de 1917 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1012. La degeneracin de la Revolucin Sovitica . . . . . . . . . . . . . . 1173. La posrevolucin bajo Lenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1724. La creacin del Imperio Sovitico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1865. El pensamiento leniniano de los ltimos aos . . . . . . . . . . . 1946. La orientacin del bolchevismo hacia el III Mundo . . . . . . 1977. El fin de Lenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

    IV LA UNION SOVIETICA Y LA FORMACION DEL SISTEMA POLITICO DE DICTADURA DEL PARTIDO COMUNISTAII EL ESTALINISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2131. La consolidacin de la dictadura estalinista . . . . . . . . . . . . . 2132. La modernizacin forzosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2263. La Sociedad que Lenin y Stalin engendraron:

    El Colectivismo Burocrtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

    INDICE

  • 4. El modelo de Estado estaliniano sometido porsegunda y tercera vez a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

    V EL SISTEMA POLITICO DE DICTADURA DEL PARTIDO COMUNISTA: EL MODELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

    VI LA DIFUSION DEL MODELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3031. El fin de la soledad de la Unin Sovitica:

    El surgimiento del bloque comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3032. El modelo de dictadura comunista en otros Estados . . . . . 311

    La Repblica Popular China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313Checoeslovaquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332Yugoeslavia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

    VII CRISIS Y COLAPSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3591. La crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3592. La crisis de los gigantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

    La Unin Sovitica post-estaliniana: de Kruschev a la Perestroika . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 La Revolucin pragmtica de Deng Xiao-ping . . . . . . . . . . . . 402

    3. El colapso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410La Europa del Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411El desplome de la URSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

    VIII LAS SUPERVIVENCIAS DEL PASADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4371. China: Dictadura comunista sobre una economa

    cuasicapitalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4382. Vietnam: Su curso reformista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4523. La Corea del Norte y el Laos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4574. Para Cuba lleg la hora de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

    CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

    GLOSARIO DE TERMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493

    BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

    6 Eduardo Durn-Cousin

  • Este arribo final a un punto polarmente contra-puesto al punto de partida, es el destino naturalde todos los movimientos revolucionarios queno tienen en claro sus causas y condiciones y porende tambin estn dirigidos hacia metas me-ramente ilusorias...

    FEDERICO ENGELS (1890)

  • La bibliografa producida fundamentalmente en Europa entre1998 y el 2004 y que fuera escrita a la luz de la apertura de los extensosarchivos ex - soviticos en Rusia y de la desclasificacin de documentosen los pases de la Europa del Este, tras el derrumbe del sistema comu-nista; tanto como la experiencia viva obtenida en la Cuba de Castro,donde tuve la oportunidad de permanecer ms de cinco aos comocnsul del Ecuador, me permiti constatar la certeza de mi apreciacindel sistema comunista constante en la primera edicin de esta obra, ascomo enriquecer algunos elementos relativos a su evolucin histrica.

    En este sentido, la lnea de investigacin de esta edicin y las con-clusiones no se han visto alteradas, todo lo contrario, gracias a los doshechos relatados llego con mayor fortaleza al mismo resultado.

    En esta segunda edicin de Comunismo, he tomado especial nfa-sis en realizar un seguimiento de la formidable evolucin econmica ysocial que ha tenido lugar en la Repblica Popular China en los ltimosaos y que le ha llevado a adoptar el capitalismo como sistema econ-mico; as como analizo la fallida reforma econmica realizada por la Co-rea del Norte y los riesgos en este pas de una implosin generalizada.Por otra parte, estudio el inmovilismo en que se ha sumido la Cuba deCastro, as como las dificultades que encuentra Vietnam para mantenerritmos de crecimiento halagueos.

    Destaco, as mismo el hecho que todos estos pases, como dicta-duras despticas que son, resultan faltos de democracia y libertades eirrespetuosos para con los derechos humanos; problema que, desde unpunto de vista histrico no depende de la voluntad exclusiva de los go-bernantes comunistas, sino que es una consecuencia natural del instin-to de supervivencia del rgimen totalitario y, en ese sentido, existir entanto este sistema poltico sea la matriz organizativa de sus Estados.

    PALABRAS PARA LA SEGUNDA EDICION

  • Un anlisis indispensable

    Es importante poner en relieve, que adems de un inters histri-co, los procesos que tienen lugar en los pases donde sobrevive el siste-ma de dictadura comunista, tienen gran trascendencia a escala mundialpues por el fenmeno de internacionalizacin de la economa y de lassociedades y la creciente interrelacin poltica entre los pases, la evolu-cin de los acontecimientos en Corea del Norte, China, Vietnam y en Cu-ba, afectar la vida de todos los seres humanos en cualquier parte delmundo. Su estratgica ubicacin geogrfica, unida al hecho de reuniren conjunto 1.400 millones de habitantes y casi 10 millones de kilme-tros cuadrados, es determinante para continuar considerando con granexpectativa su proceso evolutivo.

    El Comunismo como hecho histrico no fue de ninguna maneraun acontecimiento vano, todo lo contrario, de su experiencia debe que-darle a la humanidad que busca en el socialismo y en las ideas de trans-formacin social la oportunidad de un mundo ms justo, el necesarioinventario, en buena medida, de lo que no debe repetir en el futuro.

    Quito, 1 de Julio del 2004

    10 Eduardo Durn-Cousin

  • Por Simn Espinosa

    This is the way the world endsThis is the way the world endsThis is the way the world ends

    Not with a bang but a whimper(T.S.Eliot, The Hollow Men (A penny for the Old Guy)

    Eduardo Durn Cousin ha escrito un opus magnum en la literatu-ra ensaystica del Ecuador. Su libro Comunismo adquiere el volumen y lacalidad de magnum por la extensin, el tema y el trabajo investigativoen que se sustenta. Desde la teora de Marx hasta el estallido de la Revo-lucin de Octubre; desde la formacin del sistema poltico comunistahasta la difusin del modelo en Europa, Asia y Amrica Latina; desde lacrisis del sistema hasta los actuales sobrevivientes -China, Corea delNorte, Vietnam, Cuba, Laos- el libro de Durn Cousin muestra el revsde una trama que cubre la historia del Siglo XX. Mostrar las costuras deesta trama constituye el aporte del libro de Durn.

    Recordando la trama

    K. Marx public el primer tomo de El Capital -crtica de la econo-ma poltica-en 1867. El segundo congreso del POSR (Partido Obrero So-cialdemcrata de Rusia) se reuni en Bruselas en 1903. V.I. Lenin anun-ci en l que no bastaban simples reformas en las horas de trabajo y enlos salarios: todo lo que no sea la revolucin era un sometimiento in-consciente a los zaristas.

    Presentacin

    OPUS MAGNUM

  • Dos aos despus, estallaba en San Petersburgo la primera revo-lucin, la del Domingo Sangriento, la de las ciudades en paros masivos,la de los marineros del acorazado Potemkin inmortalizado en el cine porSergei Eisenstein, la de las concesiones parlamentarias de Nicols II, elltimo de los Romanov. La Duma o Parlamento fue disuelta y revocadaslas concesiones el ao siguiente a causa de los partidos de la oposicinentre los que estaba el POSR con sus alas de bolcheviques y menchevi-ques. El Parlamento pudo ser disuelto, pero la oposicin, no.

    En 1912 desde su destierro en Austria, Lenin cre el peridicoPravda (La Verdad) y cuatro aos ms tarde le impona su lnea bolche-vique para convertirlo en el primer medio de agitacin marxista entrelas masas. Pravda habra de durar hasta 1991 como el rgano oficial delPartido Comunista y como uno de los peridicos ms ampliamente dis-tribuidos en el mundo entero.

    En abril de 1917, Lenin entraba secretamente a Rusia oculto enun vagn de carga. Fin a la guerra!, Toda la tierra a los campesinos! To-do el poder a los Soviets!, fueron sus consignas. El Zar haba abandonadoel trono. La noche del 25 de octubre, Lenin dio el golpe mortal al gobier-no provisorio y, a la maana siguiente, proclam un nuevo gobierno so-vitico, el de la dictadura del proletariado consigo a la cabeza y conTrotsky como lugarteniente.

    En 1918, vendra la guerra civil contra el Ejrcito Blanco y la ejecu-cin de los Romanov. En 1919, vendran el apoyo de la burguesa inter-nacional al Ejrcito rebelde, el hambre en los campos y la destruccin enlas ciudades, la reunin del primer rgano colegiado para propiciar launin del comunismo internacional, el Komintern, que habra de ser do-minado por los bolcheviques y que perdurara hasta cuando fue supri-mido por Stalin en 1943.

    La dcada de 1920 traera la Nueva Poltica Econmica para la Re-cuperacin Sovitica con la que Lenin reculaba de la doctrina revolucio-naria y adoptaba correctivos para hacer frente al hambre, a la infraes-tructura arruinada, al persistente atraso que amenazaba al pas. La d-cada traera la formacin de la Unin de las Repblicas Socialistas Sovi-ticas, la muerte de Lenin y el ascenso de Stalin al poder en 1924. Y trae-

    12 Eduardo Durn-Cousin

  • ra tambin el lanzamiento del Plan Quinquenal en 1929 para industria-lizar el pas mediante una revolucin desde arriba y obligar a la colecti-vizacin aun a precio del hambre, el asesinato y la migracin masiva.

    Las consecuencias del Crash de 1929, que sacudi la economa ca-pitalista, produjeron en el decenio de 1930 la conversin al marxismo delos progresistas de Occidente impresionados por la prosperidad de laUnin Sovitica, y la conversin al fascismo de los conservadores teme-rosos del xito de Stalin. Ochenta mil estudiantes se sublevaban a finesde 1931 en Nankn, la capital del gobierno nacionalista del generalChiang Kai-shek, para protestar contra la pasividad de Chiang ante la in-vasin japonesa de Manchuria. Mao-Zedong obtena en las montaaspequeas victorias sobre los nacionalistas y , elegido por el Partido Co-munista Chino, se converta en jefe de la primera repblica sovitica deChina. Stalin extenda su control poltico y econmico a las artes: el rea-lismo socialista exige de los artistas una pintura verdadera e histrica-mente concreta de la realidad en su desarrollo revolucionario, deca elrecin creado Congreso de Escritores Soviticos. Desconfiando del na-zismo y el fascismo, Stalin firm tratados de no agresin con varios pa-ses del oeste y logr que los Estados Unidos establecieran relaciones di-plomticas en 1932. Con el asesinato de la luminaria del partido, S. Ki-rov, que no concordaba con Stalin, empez la Gran Purga del PartidoComunista, uno de los ms violentos baos de sangre al que hasta en-tonces un lder haba sometido a su pueblo. En 1936, N. Bukharin,miembro de la vieja guardia bolchevique y el ltimo enemigo de Stalinen la Unin Sovitica, hallado culpable de traicin, fue condenado amuerte en un juicio macabro, novelado por Arthur Koestler en El cero yel infinito. Con la guerra europea a las puertas e inseguro de la ayuda deOccidente en caso de ataque de los alemanes, Stalin se acerc a Hitler ypara mostrar la seriedad de su acercamiento, ces a su ministro de Ex-teriores que era judo. El 23 de agosto, el nuevo canciller, V.Molotov sereunira con el canciller von Ribbentrop y firmara el pacto de no agre-sin que asombr al mundo, pues bolcheviques y fascistas eran trmi-nos mutuamente excluyentes. Conquistada Polonia por los alemanes, laUnin Sovitica recibira los dos tercios del despojo como parte de lopactado. An as, siempre desconfiado de Hitler, Stalin invadira a Fin-landia en 1939 y 1940 a fin de acantonar sus tropas en el sur de ese pas

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 13

  • y defender de esta manera a Leningrado de un siempre temido ataquede los alemanes.

    Para qu continuar recordando los hilos maestros de la trama? Laincorporacin de las repblicas blticas a la Unin Sovitica, la alianzacon Churchill y Roosevelt que convirti a Stalin de Sangriento Dictadoren To Joe y Camarada Antifascista, la heroica resistencia de Leningradoy Stalingrado, la gran batalla de tanques que acab con el sueo hitleria-no de esclavizar a los eslavos, la caza de alemanes a travs de Polonia, laliberacin de Rumania, el apoyo de Bulgaria y de Tito en Yugoslavia, lamarcha sobre Albania y la cada de Hungra, el avance triunfal sobre Vie-na, Danzig, Koenisberg y Berln, la conferencia de Yalta para decidir eldestino de Europa, las denuncias de Stalin al Oeste como imperialistaimplacable y su rechazo a unirse al Banco Mundial y al Fondo Moneta-rio Internacional que volvieron imposible en la postguerra un acuerdoentre el Occidente y la Unin Sovitica.

    Con la ocupacin del norte de Corea, la confrontacin en Berln,el triunfo comunista en Checoeslovaquia, el nacimiento de la OTAN y laseparacin de Alemania en dos Estados, la guerra fra fue el clima queafect los asuntos polticos y econmicos mundiales. Una Unin Sovi-tica ms prestigiada y fuerte, llevando la delantera en la carrera espacial,exportando la revolucin hasta las goteras mismas del imperio, impo-niendo su mtodo de anlisis marxista de la realidad y de la historia enel mundo acadmico, acercndose al sueo del triunfo mundial con lavictoria del comunismo en la China y en el sudeste de Asia, con la reno-vacin del eurocomunismo, con las guerras de liberacin en Africa y conel podero atmico y nuclear como escudo inexpugnable.

    Pero el mundo sovitico estaba carcomido por dentro. Borradacon saa hasta la imagen del propio Stalin, experimentando nuevas sa-lidas con N.Khrushchev, desgastndose por el liderazgo de burcratasmediocres, la corrupcin y el peso econmico de mantener unas Fuer-zas Armadas insaciables, la Unin Sovitica no poda continuar inmu-tada so pena de descalabrarse. Gorbachev se vio, pues, obligado a hacerlas reformas del libre mercado y la descentralizacin mediante el proce-so de la perestroika (reestructuracin) y a proponer una radical reevalua-cin de la poltica, la historia y la cultura soviticas mediante la glasnost

    14 Eduardo Durn-Cousin

  • (apertura). Sobrepasado por estas fuerzas, contempl el derrumbe de laEuropa comunista del Este en 1989 y la cada del muro de Berln, smbo-lo material y sicolgico del comienzo de la frontera del imperio soviti-co. Al parecer, el sueo nacido de la teora de Marx corregida por Leninhaba concluido y el nuevo mundo se mostraba unidimensional y fatal-mente fascinado por el capitalismo y el consumo. Esta es la trama de to-dos conocida.

    El revs de la trama

    Cmo se desarroll por dentro el proceso del auge y la cada delcomunismo? Cmo imagin Marx una teora que habra de cambiarpor entero la historia del Siglo XX? Cun idealista fue ese soador yQuijote? Cmo deba ser el Estado socialista? Cmo era la mente de Le-nin? Por qu fue l modificando la teora, adaptndola a las cambiantescondiciones de la realidad, contradicindose para, de salto en salto, jus-tificar tericamente sus decisiones? Cul fue el camino que partiendode Lenin llev a Stalin a la formacin del sistema poltico de la dictadu-ra del Partido Comunista? En qu pararon los sueos de la Revolucinde Octubre veinte aos despus?

    Cmo se difundi el modelo de la dictadura comunista a la Euro-pa del Este, a China, a Checoeslovaquia, Yugoslavia y Cuba? Qu cam-bios experiment en cada una de esas regiones el modelo? Por qu?Cmo?

    Cmo comenz el colapso del coloso? Cul fue el barro que vol-vi sus pies quebradizos, cul su taln de Aquiles, cul la calidad de lapiedra y la fuerza de la honda de David en la frente de este gigante Go-liat? Y por qu persisti aunque muy modificado el modelo comunistaen la China de Deng Xiao-Ping, en el reformismo vietnamita, en Coreadel Norte y Laos y en Cuba a pesar de haberle llegado a este pas la horade la verdad y de la cruz? Cul el secreto de su prodigiosa y sangranteagona?

    Las respuestas a estas preguntas constituyen la enjundia del librode Durn Cousin. Con competencia va el autor destrenzando los hilosdesde el revs de la trama. Esta descodificacin aclara uno de los proce-

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 15

  • sos ms fascinantes de la historia. Porque, qu duda cabe, el marxismocomo pre-texto para la construccin de un sistema poltico generadorde un poderoso imperio es una utopa tan fascinante como las utopasdel Evangelio de Jess, del Islam, del Humanismo y la Ilustracin.

    Durn Cousin va desconstruyendo el edificio -paradjicamente-desde sus cimientos. Conforme avanza en la demolicin va surgiendo lagrandeza y la miseria del comunismo. Este sistema -por su omnipoten-cia, su siniestro control policial, su demonizacin gracias a la obra y almaniquesmo de la propaganda occidental, el brillo de su teora, las lu-cubraciones de sus exegetas, el escolasticismo de sus intelectuales, lasdescomunales figuras de sus lderes -Lenin, Stalin, Khrushchev, Mao Ze-dong, Xiao-Ping, Ho Chi Minh, Kim Il Sung, Tito, Fidel y el Che, su idea-lismo de igualdad y paz universal, la mstica de quienes dieron volunta-riamente su vida por la causa y los crmenes contra la humanidad co-metidos en nombre de la causa, su naturaleza de ariete contra el colo-nialismo europeo y los imperialismos britnico, usamericano y transna-cional- tiende a deslumbrar, a crear admiradores apasionados y odiado-res igualmente apasionados. Convertido en mito, se resiste al anlisis dela razn desapasionada.

    Durn se ha acercado al mito y al coloso con la ingenua confian-za de un nio curioso a quien los mayores no intimidan y con el rigor deun tcnico al que le interesa el porqu del funcionamiento de esta m-quina tan precisa. Aqu radica el mrito de este ensayo y tambin suatractivo.

    El placer del Tucumn

    En el mundo andino, los campesinos festejan sus alegras con elbaile del Tucumn. De un poste totmico penden largas cintas de colo-res. Los danzantes rodean el poste dejando entre l y ellos cuatro metrosde separacin. Bailando en crculo cada uno con una cinta de color dife-rente, van alternndose, impar, par, impar, hasta entrecruzar las cintasde modo que el poste queda forrado por ellas. Entonces rebailan al revshasta destrenzar las cintas y dejar el poste nuevamente desnudo. Esteproceso rtmico causa alegra en la comunidad y en los actores. Simplerito campesino lleno de gusto.

    16 Eduardo Durn-Cousin

  • La lectura del libro de Durn Cousin puede compararse con esterito. El libro no se cae de las manos pese al tema y a la longitud. Escritocon claridad, estructurado con orden cronolgico, secuenciado con l-gica interna causa gusto ya que informa e informa autorizadamente einforma con el conocimiento de quien ha visto el comienzo y el fin delproceso.

    Desde hace cuatro aos he seguido los afanes del joven Durn. Semeti solo a lidiar con quinientas fuentes y libros, algunos de ellos bus-cados con afn, pedidos al exterior por no estar en las estanteras y bi-bliotecas de las libreras locales. De tiempo en tiempo, Durn me entre-gaba los manuscritos y conversaba conmigo. Ms bien monologaba. Sa-bido es el valor teraputico de quien habla ante un testigo silencioso yemptico. Descargado el afn, el hablante ve lo que no vea y entiende loque slo adivinaba.

    Durn Cousin es un miembro del Servicio Exterior Ecuatoriano alque ingres desde las filas del periodismo donde aprendi a investigar.Falto de tiempo por su trabajo buro-diplomtico en el rea de comuni-caciones del ministerio de Exteriores, iba ganando lecturas, notas y pri-meros borradores a las horas de la noche y a los fines de semana. El ma-nuscrito engord hasta llegar a unas imposibles 800 pginas. Imposiblehallar editor para tan gran desacato a la naturaleza light de la vida mo-derna. Imposible asegurarse lectores normales para tan magnorecorrido.

    Con pesar, con el pesar con que todo escritor usa las tijeras y el ra-tn para podar, comprimir, reordenar, sintetizar, enhebrar, se dedic a latarea de volver slender a su gorda prole. Quita quitando, el texto queden algo menos de la mitad. En pura y concentrada quintaesencia.

    Las quintaesencias del marxismo recuerdan las de la escolsticamedieval: disquisiciones ingeniosas, sutiles, de refinados conceptos. Pa-ra explicar la inconciliable conciliacin entre la predestinacin divina, ladivina omnisciencia y la libertad humana en el caso sobre un hombrecondenado al infierno desde toda la eternidad, disputa en boga en la es-colstica tarda de las luchas religiosas de los siglos XVI y XVII, los pro-fesores de teologa de la mitad del Siglo XX solan poner el ejemplo de un

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 17

  • observador situado en la azotea de un edificio esquinero alto. Desde allpoda divisar dos automviles corriendo a gran velocidad por calles quese intersectaban. Poda el observador prever razonablemente que losautos chocaran. Su saber previo no influa en la libertad de los dos con-ductores que iban derechos a la colisin. Claro que en esa poca delejemplo no se haban inventado todava los celulares ni las radios patru-llas ni los vips.

    Es probable que los marxistas escolsticos que andan sueltos porel mundo de las academias, partidos y sindicatos objetarn algunas delas interpretaciones de Durn Cousin. El marxismo ha sido un campofrtil para las pugnas de escuela. Pero no le podrn negar una ventaja: ladel observador de la azotea que puede ver la integralidad del proceso ensu nacimiento, desarrollo y muerte. Provisto de esta visin completa dela historia real del marxismo, Durn Cousin goza de la ventaja de inter-pretar las partes del proceso a la luz de la totalidad y a la luz del desen-lace. Su interpretacin es de alguna manera teleolgica. Y esta calidadaade inters y utilidad pedaggica al libro.

    Utilis ad omnia

    Toda Escritura ...es til para ensear, para persuadir, para corre-gir, para educar en la rectitud, deca el apstol Pablo a su discpulo Timo-teo refirindose a las Sagradas Escrituras. El libro de Durn, sin ser divi-namente inspirado, est bien documentado, y, por las virtudes ya expues-tas podr prestar un sealado servicio en las universidades y cursos su-periores de los colegios, a maestros y profesores, a quienes se interesenpor entender la historia de un movimiento tan trascendente en la vida denuestro siglo. La historia es maestra de la vida. Mucho se puede aprenderde los errores en la conduccin del marxismo, de las deformaciones, desu instrumentalizacin para el poder, de la corrupcin de un instrumen-to ptimo al ser utilizado como arma de destruccin y muerte.

    Sea como sea, el fracaso del sistema socialista por las causas ana-lizadas en este libro deja intacta la necesidad de cambios sociales y eco-nmicos y culturales profundos en el Siglo XXI. La guerra fra Este-Oes-te ha sido sustituida por la guerra triste Pobres- Ricos tanto en el mbi-to personal como sobre todo en el mbito de los estados y continentes.

    18 Eduardo Durn-Cousin

  • Se globalizaron el comercio, la cultura, las comunicaciones, los consu-mos, las modas, las distracciones. Mas bajo esta capa de unidad y unici-dad se agita un mundo dividido entre miserables y sobresaciados. Depronto, ttulos como Los condenados de la tierra -obsoletos- resultanpostmodernos. La miseria de millones de esclavos hambrientos da lugarpara nuevas utopas . Sin duda, el socialismo ser sustituido en el mile-nio entrante por otro sistema parecido pero ms refinado. En la net de laInternet quedarn atrapadas las moscas del liberalismo. El libro de Du-rn Cousin sobre un sueo pasado se torna de pronto un libro sobre unsueo futuro.

    A este propsito, el autor cierra su libro as:

    La destruccin de la versin colectivista burocrtica del socialismo nosignifica, no obstante, que el socialismo como posibilidad histrica ha-ya desaparecido. De hecho, el desarrollo humano puede llevar a que, delas actuales formas polticas liberales de Occidente o bien de las formascolectivistas en evolucin donde el comunismo an prevalece, surjanformas de socialismo alternativas al capitalismo siempre y cuando, co-mo se ve, se permita al hombre libertad para su autodeterminacin po-ltica, para la creatividad cultural y para su ejercicio econmico. Den-tro de ello, una forma democrtica de socialismo que junto a formascooperativistas contemple un funcionamiento de la economa en con-diciones de libremercado no tiene porqu excluirse como posibilidad.Jams hay que olvidar que las instituciones polticas siempre son rela-tivas en el tiempo y en el espacio, y posibles si la necesidad histrica lasvuelve necesarias.

    Lo que no cabe es prohibir soar so pretexto de que la historia hallegado a su final. Lo que no cabe es aceptar que la post-historia se re-duzca a un supermercado, al aburrimiento, a la esclavitud de ms de lamitad de la humanidad. Cuentan de un sabio que viva en la cima de unamontaa. Cuentan de un arrogante que subi a la cima de la montaapara burlarse de la sabidura del sabio. Cuentan que el arrogante llevabaun pjaro escondido en su mano derecha. Cuentan que el arrogante lepregunt al sabio si era sabio. Cuentan que el sabio le respondi no teresponder porque si te respondo que soy sabio me preguntars qu lle-vas oculto en tu mano derecha y si te respondo que un pjaro, me repli-

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 19

  • cars si vivo o muerto y si te respondo que muerto, abrirs tu mano y lodejars volar y si te respondo que vivo, apretars tu mano y lo matarspara probarme que no soy sabio y que slo t tienes la razn.

    El sistema liberal dominante siempre tiene la razn y quienespiensen lo contrario son los perfectos idiotas. Ellos, los sabios arrogan-tes no suean. Ganan dinero. El libro de Durn Cousin es ms modesto:explica un proceso y deja abiertas las puertas de la historia una vez quese han examinado los errores. Al fin y al cabo, la historia no se extingui-r con el bang del socialismo, pero el mundo s puede terminar con elwhimper de millones de desgraciados si a stos se les priva de la capa-cidad de soar, de crear utopas y de ponerlas en prctica aunque seequivoquen nuevamente.

    20 Eduardo Durn-Cousin

  • El comunismo marxiano, al impregnarse del positivismo cientfi-co de mediados del siglo XIX, reconvirti el utopismo socialista de losmovimientos de intelectuales y obreros de la Europa decimonnica,proyectando una visin esperanzadora del mundo futuro no ms si, conla revolucin proletaria las masas tomaban el control del Estado y ste elcontrol de la economa en los pases muy desarrollados.

    Que la felicidad hubiese llegado al mundo efectivamente si asaconteca con precisin, queda en el margen de lo imposible de saber,pues el fenmeno no ocurri conforme Marx lo previ. Al contrario, surevolucin se dio en algunos de los pases ms miserables e infradesa-rrollados del mundo, engendrando una forma totalitaria de poder pol-tico, incuestionablemente la ms demaggica, oprobiosa e inhumanaque se hubiese dado en la tierra; disculpada, exonerada y dotada de in-dulgencia plenaria por la izquierda socialista en razn de que era su ni-ca alternativa contestataria para enfrentar al aborrecido capitalismo.

    Para estudiar el sistema poltico advenido a partir de la degenera-cin de la Revolucin de los Soviets en Rusia y su trasplante a 20 pasesen Asia, Europa, Africa y Amrica Latina nos hemos valido -como ennuestras anteriores obras- del mtodo sistmico de anlisis cientfico.Es decir hemos estudiado el fenmeno comunista como una realidadsocial global, comprendiendo que ha sido la interaccin continua yequivalente de los factores polticos, econmicos, sociales y culturales,comprometidos en el proceso histrico, los que han determinado en eltiempo, el resultado final alcanzado por cada sociedad sometida al siste-ma poltico comunista.

    De esta forma advertimos en detalle, aunque sin entrar a defini-ciones sociolgicas que vuelvan rido al texto, el flujo de intercambiossocietales que en forma continua interrelacionan dentro del sistema so-cial de cada pas al subsistema poltico, con los subsistemas econmico,social -propiamente dicho-y cultural, trayendo como consecuencia a

    INTRODUCCION

  • partir de ello, resultados histricos definitivos. En la investigacin, co-mo realmente ocurre en la realidad, hemos dado un valor equivalente deinfluencia mutua a cada subsistema. Todo ello dentro de un contextohistrico en continua y dinmica evolucin:

    FLUJO DE INTERCAMBIOS SOCIETALES EN CONTINUA INTERACCION EN EL TIEMPO

    Fuente: Helio Jaguaribe, SOCIEDAD, CAMBIO Y SISTEMA POLITICO (1972).

    Bajo este dinamismo histrico-evolutivo, explicamos a lo largo dela investigacin, las causas que dieron origen al totalitarismo comunis-ta -en ltima instancia, el atraso de las sociedades que le sirvieron de ba-se en el punto de partida, en el plano cultural, econmico y poltico-; co-mo el motivo que dio lugar a su crisis y desplome -en sntesis, la culmi-nacin de su desarrollo industrial y su impacto multidimensional-.

    22 Eduardo Durn-Cousin

  • A partir de este concepto metodolgico, nuestra investigacinatiende a una consideracin relativista de las instituciones polticas, esdecir establecemos que toda institucin existe, en tanto y en cuanto essocialmente necesaria y, en tanto y en cuanto aporta al desarrollo socialen el ms amplio sentido, es decir al progreso de los cuatro subsistemas;de otra manera -afirmamos-, su crisis o colapso se vuelve inevitable.

    De esta forma, polticas e instituciones ayer necesarias e inevita-bles, hoy bin pueden resultar caducas y estriles. Bajo este prisma rela-tivista observamos el advenimiento del comunismo marxista (lase co-lectivismo burocrtico) como un fenmeno inevitable en su tiempo; co-mo inevitable su colapso o su reconversin en socialismo de mercado sila transformacin es ejecutada con oportunidad en nuestros das.

    Dentro de este marco relativista, que de ninguna manera se em-parenta con el relativismo moral, he vuelto a constatar, al igual que enmis obras La Hora Neoliberal de Amrica Latina y Cuba: La Hora de laVerdad, la utilidad del mtodo fenomenolgico de anlisis para consi-derar las bondades de las instituciones; a dos mil aos de pronunciada,es plenamente vlida en Ciencias Sociales la regla cristiana: Por sus fru-tos los conoceris.

    El carcter sistmico de la investigacin emprendida volvi nece-saria la utilizacin de un amplio material bibliogrfico. Ms de 250 librosvalorados por su seriedad y trato objetivo del tema fueron consultados.Estos coinciden en mucho con la bibliografa recomendada para el estu-dio del marxismo por los reconocidos acadmicos autores del Diccio-nario del Pensamiento Marxista, obra editada bajo la coordinacin deTom Bottomore1.

    Para la preparacin de este libro, adems de la revisin de cientosde revistas especializadas y peridicos, me fue til la visita y luego la per-manencia por ms de cinco aos en la Cuba comunista, donde pude ha-cer una observacin detenida del fenmeno2, enriqueciendo el anlisis

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 23

    1 Tom Bottomore y otros, DICCIONARIO DEL PENSAMIENTO MARXISTA (1983)2 Eduardo Durn-Cousin fu cnsul del Ecuador en Cuba, entre 1998 y el 2003

    (nota del editor).

  • al salir de la frialdad de los textos cientficos y lograr una apreciacin di-recta y humana de una sociedad sometida al totalitarismo comunistapor ms de 40 aos.

    Dentro del estudio realizado agradezco los consejos iniciales deldoctor Camilo Mena, las observaciones del economista Alberto Acosta,los relatos vivenciales que me hiciera Ramiro Silva del Pozo, embajadordel Ecuador, a su tiempo, en la Unin Sovitica, en la Alemania comu-nista y en Cuba y, sobre todo la pacienciosa lectura del texto que hicierael doctor Simn Espinosa; aunque de hecho y en todo caso la responsa-bilidad total sobre lo que aqu se afirma es nica y exclusiva del autor.

    24 Eduardo Durn-Cousin

  • 1. El desarrollo mximo del Capitalismo, condicin sine quanon para el Comunismo

    El desarrollo de las fuerzas productivas es la con-dicin primordial e imprescindible del comunis-mo, pues la socializacin de la miseria no podrmenos que resucitar los antiguos contrastes.

    CARLOS MARX (1850)

    La obra cientfica de Carlos Marx y Federico Engels vista en suconjunto fue una teora acerca del desarrollo histrico de la Humanidad.En su obra, los dos idelogos integraron la dialctica de Hegel y el mate-rialismo de Feuerbach con ciertos aportes de la economa clsica ingle-sa y la aspiracin de racionalidad y justicia que traa el socialismo fran-cs. Les integraron pero, por sobre todo les dieron proyeccin de futuroa travs de una visin evolutiva de la historia.

    El marxismo por su carcter dinmico result un viraje revolucio-nario en la concepcin cientfico social del desarrollo histrico duranteel siglo pasado, estableciendo en su matriz conceptual, una apreciacindialctica de la historia, la cual impregn a las ciencias sociales de unatendencia a mirar siempre a la sociedad en sentido evolutivo y dinmi-co, pasndose a concebir el mundo de la naturaleza, de la historia y delespritu como un proceso, es decir en constante movimiento, transfor-macin y desarrollo.

    Del extracto ideolgico de la dialctica hegeliana y del materialis-mo de Feuerbach, Marx y Engels concluyeron su materialismo dialcti-

    Captulo I

    LO QUE FUE LA TEORIA DE MARX

  • co, el mismo que aplicado al estudio de la historia, les llev a concluir enel materialismo histrico, o como les era frecuente denominarle a losdos cientistas, el socialismo cientfico. As se desarroll la idea de unafilosofa de la historia materialista, cuya causa ltima es la realidad eco-nmica, la infraestructura, que produce las superestructuras poltica, ju-rdica, religiosa y cultural. No obstante, segn los mismos Marx y Engels,la base econmica de una sociedad no es absolutamente determinanteen la formacin y accin de su superestructura. De hecho las leyes, lareligin, el mismo Estado, muchas veces gozan de autonoma en rela-cin a esta y en algunos casos, incluso llegan a determinar su formaciny accin. El mismo Engels explic la razn que les llev a los dos auto-res a dar una visin tan economicista del materialismo dialctico. Encarta a J. Bloch le asegur ... Frente a los adversarios, tenamos quesubrayar este principio cardinal que se negaba (la influencia fundamen-tal de la base econmica), y no siempre disponamos de tiempo, espacioy ocasin para dar debida importancia a los dems factores que intervie-nen en el juego de las acciones y las reacciones1.

    Es decir en resumen, la base econmica, segn la tesis marxengel-siana, tiene un influjo substancial en la conformacin de un sistema so-cial, pero el grado de tal influjo ser circunstancial al grado de influenciaque a su vez est proyectando la superestructura, en una inacabable in-teraccin de elementos en el tiempo y en el espacio.

    La estructura con su superestructura consiguiente, constituyenuna formacin econmico-social. Marx se refiri a estas formacioneseconmico-sociales con el calificativo ms sinttico de modos de pro-duccin y distintamente enumer en varias de sus obras ejemplos deellos a ttulo enunciativo. En el Manifiesto Comunista podemos enten-der como formaciones: la sociedad primitiva, el esclavismo, el feudalis-mo, el capitalismo y el futuro socialismo. En otras obras como en la Con-tribucin a la Crtica de la Economa Poltica, Marx destac: a grandes

    26 Eduardo Durn-Cousin

    1 Federico Engels, Carta a J. Bloch de 1890. Citada por Eduard Bernstein, Los Princi-pios del Socialismo Marxista, dentro de la edicin PROBLEMAS DEL SOCIALISMOpp.114.

  • rasgos, los modos de produccin asitico, antiguo, feudal y burgus mo-derno como las pocas progresivas de la sociedad. Marx protest con-tra quienes queran interpretar su esquema del Manifiesto Comunistade cinco modos de produccin fijos, como algo concluyente, manifes-tando a la redaccin de un peridico ruso, que era honrarlo e injuriarlodemasiado a la vez, transformar su esbozo de la gnesis del capitalismoen una teora histrico-filosfica de la marcha general fatalmente im-puesta a todos los pueblos, cualquiera que sea la situacin histrica enque se encuentren.2

    El ncleo central de la concepcin marxista del desarrollo histri-co es caracterizar a la historia como la sucesin de formaciones econ-mico-sociales distintas, es decir por la sucesin de modos de produc-cin.

    Ahora, en la visin marxiana de ninguna manera los sistemas so-ciales se suceden en un proceso necesario y lineal. El marxista italianoUmberto Melotti interpreta, con toda razn, la visin marxiana comomultilineal, es decir, factible de tener diversas posibilidades de evolu-cin y, por tanto, considera que si bien existe una finalidad aspirada enltima instancia, el socialismo, son mltiples los caminos que puedenllevar hacia l, aunque siempre con una condicin previa: el mximo de-sarrollo de la forma capitalista, o -segn entiende Melotti- de aquellaque hubiese cumplido la funcin industrializadora de la sociedad.

    La Revolucin Socialista solo sera posible en los pases desarrollados

    La Revolucin en Carlos Marx es consecuencia y expresin del de-sarrollo histrico. Son las contradicciones sociales las que elevan a lassociedades de una formacin socio-econmica a otra.

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 27

    2 Carlos Marx, Carta a la redaccin de Otecestvennye Zapinski (noviembre de 1877).Dentro de la compilacin CARLOS MARX-FEDERICO ENGELS CORRESPONDENCIA,Editorial Cartago, pp.290.

  • Marx encuentra la fuerza motriz del desarrollo social, en la ten-dencia de la historia a equiparar siempre las relaciones de propiedadcon el carcter de las fuerzas productivas. As estableci que al llegar auna determinada fase de desarrollo, estas fuerzas chocan con las rela-ciones de produccin existentes o, lo que no es ms que su expresin ju-rdica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han de-senvuelto hasta all. Aqu encuentra Marx la causa de las revolucionessociales, y dice:

    De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones seconvierten en trabas suyas . Y se abre una poca de revolucin social.3

    Las fuerzas productivas maduras, desarrolladas, sobrepasan el cauceque les impone el modo de produccin, originndose una relacin irra-cional, un choque entre stas y la estructura econmica; este choque, ocontradiccin como se dira en trminos de la dialctica, exige una sn-tesis. La sntesis es el proceso revolucionario.

    La revolucin en Marx tiene la misin de sintetizar contradiccio-nes y, va esta sntesis, concretar un desarrollo histrico en el cual se ra-cionaliza la estructura socio-econmica en funcin de las necesidadesestructurales de la sociedad.

    En este sentido, una revolucin social slo se produce por necesi-dad histrica, para configurar un nuevo tipo de formacin econmico-social acorde a las necesidades estructurales de esa sociedad.

    Pero este proceso revolucionario, segn Marx, se produce al final,como sntesis ltima de las contradicciones sociales acumuladas en elseno del sistema social. Para Marx era condicin sine qua non para elascenso de una formacin socio-econmica a otra, la maduracin al ex-tremo de todas las fuerzas productivas en el interior de la sociedad, co-mo claramente deca:

    28 Eduardo Durn-Cousin

    3 Carlos Marx, Prlogo a la CONTRIBUCION A LA CRITICA DE LA ECONOMIA POLI-TICA (1859).

  • Ninguna formacin social desaparece antes que se desarrollen todaslas fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jams aparecennuevas y ms altas relaciones de produccin antes que las condicionesmateriales para su existencia hayan madurado en el seno de la propiasociedad antigua.4

    Es decir que el sistema social debe desarrollarse a plenitud, hasta que lasfuerzas productivas agoten sus posibilidades de expansin dentro de es-te.

    Evidentemente aqu Marx dejaba sentada su idea de que la Revo-lucin Socialista se realizara en las naciones capitalistas ms avanzadasde la humanidad, en los Estados industrializados de Europa Occidentaly, claramente dej de lado una revolucin que lleve al socialismo en losestados atrasados, puesto que obviamente ...no haban madurado lascondiciones materiales para albergar semejantes relaciones. Engels,junto a l, profundizando aun ms esta concepcin, estableci que losdiversos grados de desarrollo alcanzado en los pases avanzados de sutiempo condicionaran la celeridad y forma de acceso a la nueva forma-cin econmico-social, deca:

    La Revolucin Comunista no ser una revolucin meramente nacio-nal, sino una revolucin que transcurrir en todos los pases civiliza-dos en forma simultnea, es decir cuando menos, en Inglaterra, Nor-teamrica, Francia y Alemania. En cada uno de esos pases se desarro-llar con mayor o menor celeridad segn uno u otro pas posea una in-dustria ms desarrollada, una mayor riqueza, un volumen ms signi-ficativo de fuerzas productivas. Por ello su ejecucin ser ms lenta ydeparar mayores dificultades en Alemania, y ser ms rpida y fcilen Inglaterra.5

    A partir del desarrollo de las fuerzas productivas y del efecto decontradiccin que provocan en el sistema productivo, Marx vio como

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 29

    4 Carlos Marx, Prefacio a la CONTRIBUCION A LA CRITICA DE LA ECONOMIA POLI-TICA (1857).

    5 Federico Engels, Obras de Marx y Engels editadas por Sacristn,Tomo IX, pp. 15.

  • consecuencia necesaria: el surgimiento de la accin revolucionaria delos hombres reunidos en una determinada clase social, los cuales se en-frentan a la clase dominante, dijo en su Miseria de la Filosofa: Una cla-se oprimida constituye la condicin vital de toda sociedad fundada en elantagonismo de clases. La liberacin de la clase oprimida implica pues,necesariamente la creacin de una sociedad nueva.6 En este sentido, lasclases sociales cuyos intereses coinciden con la tendencia del desarrollo,constituyen el gran motor de la historia.

    Marx insiste en que la existencia de una clase revolucionaria es laconsecuencia poltica devenida del desarrollo social y econmico y, no ala inversa, dice:

    La organizacin de los elementos revolucionarios como clase supone laexistencia de todas las fuerzas productivas que pueden engendrarse enel seno de la vieja sociedad.7

    Y dentro del mismo marco de anlisis, estableci como condicin parala liberacin final de la clase oprimida, es decir para el triunfo de la re-volucin y de sus objetivos, la maduracin al clmax de las fuerzas pro-ductivas, subrayaba: Para que la clase oprimida pueda liberarse, nece-sita que las fuerzas productivas ya adquiridas y las relaciones socialesexistentes no puedan coexistir unas al lado de las otras.8

    En el plano poltico, Marx vea que la existencia de una clase so-cial en pugna de ascenso es condicin vital para la transformacin revo-lucionaria, as la conversin de una formacin social en otra depende dela accin revolucionaria de la clase dominada. Con ello estableci unanueva fase dentro de su pensamiento, la teora poltica de la revolucin,como consecuencia directa e inseparable de su anlisis cientficoeconmico.

    30 Eduardo Durn-Cousin

    6 Carlos Marx, MISERIA DE LA FILOSOFIA, pp 244.7 Idem.8 Idem.

  • Esta segunda fase, la funcin revolucionaria de la clase obrera, fueindependizada por algunos seguidores de Marx de la troncal de su an-lisis econmico. De hecho, Lenin obtuvo la fundamentacin terica pa-ra su aporte ideolgico y su lucha revolucionaria, en base a privilegiar lafase poltica del pensamiento de Marx sobre la Revolucin, llevndoleva la introduccin de un voluntarismo poltico muy ajeno a Marx, auna franca y desautorizada hipertrofia.

    El derrumbe del capitalismo

    El marxismo, bajo todo punto de vista, es esencialmente una cr-tica del capitalismo. Marx anot que al igual que las formaciones socio-econmicas anteriores, el capitalismo estaba afectado por las contradic-ciones que se ejercan entre las relaciones sociales de produccin y elmodo de produccin. Desde el sinttico Manifiesto del Partido Comu-nista, a la ms elaborada Contribucin a la Crtica de la Economa Pol-tica y finalmente en El Capital, Marx con el aporte de Engels, elabor to-do un razonamiento sobre la evolucin, crisis y derrumbe del sistemacapitalista.

    Marx apreci el aporte histrico del capitalismo: en el desarrolloeconmico nunca antes visto, en el avance poltico de la nueva demo-cracia representativa, en la difusin de la tecnologa a todo nivel y en elensanchamiento de los mercados por efecto de la expansin comercialde la burguesa que derrumb todas las murallas de China e insert amuchsimos nuevos pueblos y pases en la dinmica de la economamundial. Pero encontr que la burguesa no poda existir sino a cuentade revolucionar incesantemente los instrumentos de produccin y porconsiguiente las relaciones de produccin, mientras en fatal contradic-cin, tena que mantener inamovible el modo de produccin capitalista,las relaciones de propiedad. La accin econmica del capitalismo creaconsiguientemente una directa oposicin entre el modo de produccincolectivo, social, de decenas, de cientos y de miles de obreros laborandoen las unidades empresariales y, el modo de apropiacin eminentemen-te individual del empresario capitalista.

    La actividad central del empresario capitalista es la bsqueda dela ganancia, esa es su razn de existir, la acumulacin de riqueza, la for-

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 31

  • macin de capital y la reproduccin del mismo. Pero debajo de ese inte-rs pragmtico subyace el medio de enriquecimiento, el trabajo asala-riado. La burguesa para crecer, para enriquecerse no puede hacerlo so-la y debe contratar ayuda, debe comprar la fuerza de trabajo de los obre-ros. Estos, conforme la clase capitalista expande su fuerza industrial, suactividad econmica, pierden el aislamiento y se van transformando enclase social, con intereses propios, nuevos y ms vastos. As la burguesacapitalista al desarrollarse al mximo, crea en su propio seno el embrinfundamental de la nueva sociedad que surgir a su derrumbe: el prole-tariado llamado a construir el comunismo. As detallan Marx y Engels elpapel fundamental del capitalismo en la creacin de la que ser la pri-mera condicin para el futuro socialismo, la existencia de una claseobrera desarrollada:

    El progreso de la industria, del que la burguesa, incapaz de oponrse-le es agente involuntario, sustituye al aislamiento de los obreros, resul-tante de la competencia, por su unin revolucionaria mediante la aso-ciacin. As, el desarrollo de la gran industria socava bajo los pies de laburguesa las bases sobre las que sta produce y se apropia de lo produ-cido. La burguesa produce, ante todo, sus propios sepultureros. Suhundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevita-bles.9

    Del texto poltico del Manifiesto, Marx pas al amparo de la economaclsica inglesa y sobre todo de Ricardo, a elaborar su concepcin econ-mica en la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica y sus con-clusiones cimeras en El Capital, obras donde expondra su razonamien-to, ya siguiendo una lgica econmica, del ineluctable derrumbamientodel sistema capitalista y su transformacin en sistema socialista.

    En El Capital Marx fundi en una teora general: la estructura so-cial, el modo de funcionamiento y la evolucin del rgimen capitalista,

    32 Eduardo Durn-Cousin

    9 Carlos Marx y Federico Engels, MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA, Obras Es-cogidas de Marx y Engels (en un tomo), pp.43.

  • describiendo las leyes que rigen su dinmica, siempre con la idea de queel enfermo mientras ms progrese, ms cercana tendra la muerte.

    No obstante, el predicho derrumbe del capitalismo no ocurriranunca y, en contra de lo que Marx supona, el capitalismo demostr serun sistema harto flexible y susceptible al remozamiento y al cambio. Porirona a la larga, fueron los pases que estaban llamados a convertirse,segn l, en pioneros de la revolucin anticapitalista, los que a ms decien aos de su muerte, se convertiran en los ms expresivos smbolosdel xito econmico.

    De hecho existe una explicacin para ello: las circunstancias cam-biaron. Comenzaron a cambiar en los das del propio Marx, por ello suempeo en no publicar y ni siquiera culminar la redaccin de los tomossegundo y tercero de El Capital, en espera de observar la nueva crisisque se avecinaba en Inglaterra.10

    Y en efecto, los cambios se estaban dando en forma dinmica y,prosiguieron. El mismo Marx observ ya en 1848, que a partir de la in-clusin de nuevos territorios en su rea de influencia el capitalismo es-taba relativizando sus contradicciones; posteriormente algunos de susseguidores, como Hilferding y Luxemburg, alcanzaron a ver con los da-tos del nuevo siglo el remozamiento y expansin que el imperialismohaba provocado en el sistema capitalista.

    No obstante, ms all de lo que sus seguidores alcanzaban a ob-servar de la evolucin del capitalismo, ste se transformaba no solo porla accin del imperialismo, sino sobre todo por el rejuvenecimiento desus estructuras funcionales, a saber al menos en tres mbitos:

    Primero Con la incorporacin de nueva tecnologa al proceso productivo,a partir de la cual los capitalistas obtuvieron -en contra de lo queMarx haba supuesto- un aumento de sus ingresos por la va del

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 33

    10 David McLellan, KARL MARX: SU VIDA Y SUS IDEAS.

  • capital constante.11 As, las empresas florecieron y sacaron unoutput productivo que subi enormemente el nivel de vida de to-das las capas de la poblacin de las sociedades y sobre todo de lasms avanzadas.

    Segundo Consiguientemente con ello, se dio una corriente de subida de losniveles salariales de los obreros que promovi su integracin ensociedades capitalistas democrticas; las cuales, gracias a su ins-titucionalidad histricamente vinculada al liberalismo abrieron laposibilidad de la sindicalizacin obrera integrada en el sistema e,incluso a la participacin poltica de los partidos socialistas mar-xistas; quedando de esta forma, el rgimen socio-econmico ca-pitalista transformado en un sistema pluralista, bajo el liderazgode la burguesa.

    Tercero El nuevo esquema social conllev una reforma del Estado burgusque pas a convertirse en un fuerte agente econmico de regula-cin, planificacin y empuje de la economa, minimizando conello el peso de las crisis cclicas del sistema capitalista.

    Con estos tres elementos conjugados el capitalismo adquirira una capa-cidad aparentemente infinita de reproduccin, anulando cualquier po-sibilidad de revolucin proletaria en Europa occidental y EstadosUnidos.

    Ahora, por irona, las revoluciones socialistas s llegaran a darse,pero no en los pases de mximo desarrollo histrico y con una claseobrera consolidada, sino en los pases atrasados y pobres, donde Marxno encontr bases para el surgimiento del socialismo.

    34 Eduardo Durn-Cousin

    11 Marx crea que los capitalistas solo podran aumentar sus ingresos con la explo-tacin de los obreros, es decir por la va de lo que denominaba capital variable. Elcapital constante -los bienes de capital- segn l no permitira una reproduccineconmica del sistema.

  • Los pases atrasados en la visin marxiana

    El movimiento histrico dependa segn Marx del desarrollo delas fuerzas productivas, por ello no toda formacin social poda conver-tirse en una sociedad socialista. La lgica de su doctrina estableca unacondicin necesaria previa a manera de premisa mayor, y es que la pro-duccin deba ser una funcin desarrollada a su mximo nivel. Al res-pecto observaba el historiador marxista Isaac Deutscher: El marxismove en el pleno desarrollo del carcter social del proceso productivo lamayor condicin histrica previa al socialismo. Sin ella el socialismo se-ra un castillo en el aire...12

    Precisamente la mayor contribucin histrica del capitalismo aldesarrollo social haba sido el haber convertido al modo de produccinen eminentemente social. La empresa burguesa rompi la produccinpersonal del taller artesanal de la sociedad feudal y los anacronismos delas sociedades arcaicas, con ello favoreci un desarrollo econmico ypoltico nunca antes visto en las sociedades donde advena el capitalis-mo como sistema dominante.

    Marx admir estas transformaciones, pero no por su carcter in-trnseco, sino porque consideraba que constituan pasos previos hacia laformacin superior del socialismo, por ello no dud en afirmar ya en susaos juveniles tajantemente que: Los obreros saben que su propia lu-cha contra la burguesa no puede estallar hasta el da en que la burgue-sa haya vencido. Pueden y deben aceptar la Revolucin Burguesa comocondicin de la Revolucin Obrera13.

    E incluso con Engels advirtieron de los riesgos que podran darsede producirse revoluciones proletarias anticipadas a su hora, deca Marxen 1850:

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 35

    12 Isaac Deutscher, LA REVOLUCION INCONCLUSA, pp. 37.13 Carlos Marx (1844).

  • Si el proletariado llega al poder, prematuramente, emplear medidaspequeo burguesas, no directamente proletarias. Solamente podemosllegar a ser el partido rector cuando las circunstancias nos permitanllevar a efecto nuestras ideas.14

    Y demostrando que esta era una idea gravitante en la lgica de la teoramarxiana acerca de las revoluciones, Engels tambin afirm en el mismosentido en La Guerra Campesina en Alemania:

    Lo peor que le puede tocar al dirigente de un partido de extrema es lanecesidad de tomar el poder cuando el movimiento no ha maduradoan suficientemente para la dominacin de la clase que representa ypara las medidas que esa dominacin implica. Lo que puede hacer secontradice con todos sus principios y los intereses inmediatos de supartido; y lo que debe hacer no es factible. Quien cae una vez en esa fal-sa situacin est irremisiblemente perdido.15

    La consolidacin de bases de desarrollo previas, es lo fundamen-tal dentro de la concepcin del progreso histrico de Marx y Engels. Porello al concebir a la sociedad socialista como una formacin social msavanzada que cualquier otra, tomaron muy en serio la preparacin desus premisas materiales a travs de la modernizacin del sistema pro-ductivo por el capitalismo, incluso por la va imperialista de ste. En suartculo Futuros Resultados de la Dominacin Britnica en la India16,Marx describi, por ejemplo, la misin que cumpla el imperialismo in-gls en ese pas atrasado:

    Inglaterra tiene que cumplir una doble misin: destructora por un la-do y regeneradora por otro.Tiene que destruir la vieja sociedad asiticay sentar las bases materiales de la sociedad occidental en Asia.17

    36 Eduardo Durn-Cousin

    14 Carlos Marx citado por David Mc Lellan, KARL MARX: SU VIDA Y SUS IDEAS, pp.286.

    15 Federico Engels, LA GUERRA CAMPESINA EN ALEMANIA, pp. 110-111.16 El artculo consta en la antologa Godelier-Marx-Engels, SOBRE EL MODO DE PRO-

    DUCCION ASIATICO, pp.101ss.17 Artculo citado, pp.101.

  • Marx tom en cuenta para afirmar esto, el desmoronamiento que la in-vasin extranjera haba provocado en el rgido sistema productivo basa-do en las castas sociales, ms el gran aporte en la construccin de las co-municaciones y en la incorporacin de nueva tecnologa. Y no obstanteagreg:

    Todo cuanto se vea obligado a hacer en la India la burguesa inglesa noemancipar a las masas populares ni mejorar substancialmente sucondicin social, pues tanto lo uno como lo otro no solo dependen deldesarrollo de las fuerzas productivas, sino de su apropiacin por elpueblo. Pero lo que si no dejar de hacer la burguesa es sentar las pre-misas materiales necesarias para la realizacin de ambas empresas.Acaso la burguesa ha hecho nunca algo ms?

    Marx y Engels enfatizaron en la premisa previa de un amplio de-sarrollo capitalista para cualquier ingreso posterior en el socialismo, ba-jo este concepto Engels no vacil en celebrar como un hecho importan-te y afortunado para el progreso de la civilizacin, la conquista francesade Argelia, la conquista del Asia Central por Rusia, e incluso, al referirsea la expansin estadounidense a costa de Mxico lleg a decir:

    En Amrica hemos presenciado la conquista de Mxico, y nos hemosalegrado de ella. Es un progreso que un pas hasta ahora replegado so-bre s mismo (...) se lo introduzca por la fuerza en el movimiento de lahistoria. Est en el inters de su propio desarrollo verse sometido en elfuturo a la hegemona protectora de los Estados Unidos.18

    Eran los pases ms avanzados los que deban acceder a la socie-dad socialista y, no en cualquier momento sino, cuando: ...las condicio-nes materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la pro-pia sociedad antigua.19 De hecho, hacia 1850, Marx crea que Inglate-rra y, en su orden: Francia, Estados Unidos y Alemania, eran los nicosmaduros para el Socialismo. Pero, en lo fundamental:

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 37

    18 Federico Engels escribiendo para el Deutsche Brusseler Zeitung (23 de enero de1848), citado por Umberto Melotti, MARX Y EL TERCER MUNDO, pp.174.

    19 Carlos Marx, CONTRIBUCION A LA CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA.

  • Por qu el Socialismo slo podra surgir en las sociedades avanzadas?

    Siguiendo su lnea de pensamiento, en Marx podemos encontraral menos tres razones fundamentales:

    La primera, porque solo en los pases desarrollados exista un pre-dominante modo de produccin social en relacin al resto de la econo-ma nacional; de hecho, Marx pensaba que solo un aparato productivosocial podra ser objeto de socializacin, como deca Deutscher desarro-llando el pensamiento marxiano: tratar de imponer el control social so-bre modos de produccin que no sean intrnsecamente sociales es tanincongruente y anacrnico como mantener el control privado o parcialde un proceso productivo que sea eminentemente social.20

    La segunda, porque solo en los pases desarrollados, como conse-cuencia del carcter social mayoritario de su modo de produccin, po-dra darse el proletariado organizado capaz de derrocar a la burguesa ycaptar el poder para el ejercicio poltico de la democracia proletaria, sinque se genere una burocracia intoxicante y sin necesitar de intermedia-ciones temporales y menos aun permanentes que hagan la revolucinen su nombre. Bajo las formas institucionales del capitalismo democr-tico se habra desarrollado adems, la institucionalidad democrtica li-beral, que como forma poltica ms avanzada previa a la democracia so-cialista que Marx y Engels aspiraban, servira de antecedente en el pro-ceso evolutivo al modelo del Estado obrero revolucionario.

    Y, la tercera, porque solo en los Estados avanzados las fuerzas pro-ductivas tendran el grado de desarrollo suficiente para brindar a la so-ciedad una elevada produccin social, para que esta, cuando el socialis-mo, sea una garanta de distribucin en abundancia y consiguientemen-te de progreso social y no de escasez; pues, la escasez ha sido siempremadre de todas las formas de alienacin dadas en la historia, como ase-

    38 Eduardo Durn-Cousin

    20 Isaac Deutscher, op. cit., pp.37.

  • veraba textualmente Engels polemizando a mediados del siglo pasadocon el revolucionario ruso Tkachov21:

    Para acabar con todas las diferencias de clase hace falta no solo unproletariado que lleve a cabo esta revolucin, sino tambin una bur-guesa en cuyas manos las fuerzas productivas sociales se hayan desa-rrollado lo suficiente como para permitir la definitiva supresin de lasdiferencias de clase.

    Y adverta a rengln seguido sobre los riesgos de fracaso de la Revolu-cin Socialista de darse sta de espaldas a un desarrollo econmicoprevio:

    Slo en un cierto grado, en las condiciones de nuestra poca, inclusomuy elevado, de (desarrollo) de las fuerzas productivas sociales serposible aumentar en tal medida la produccin social tanto que la eli-minacin de las diferencias de clase suponga un verdadero progreso (!)que sea duradera, y que no genere un estancamiento o incluso un retro-ceso en el rgimen social de produccin.

    Por estas circunstancias, entre otras, Marx crey que la suerte en todosentido de los pases subdesarrollados carentes de bases materiales pa-ra el socialismo, era la de engancharse a la locomotora de la historia delos ms avanzados.

    La Revolucin Mundial sera la gran locomotora que sacara a lospases no desarrollados de su atraso. Ella acelerara el proceso histricode Asia, Africa y de la Amrica del Sur, como conclua en su artculo so-bre los Futuros resultados de la dominacin britnica en la India:

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 39

    21 Federico Engels, Carta a Tkachov, citado por Rudolf Bahro, LA ALTERNATIVA, pp.93.Tkachov fue el primer revolucionario ruso que se autodenomin marxista, noobstante crea que la instauracin del socialismo solo era un asunto de lucha en-tre fuerzas polticas. En lo fundamental sus tesis se parecan ms al blanquismofrancs.Tkachov influira notablemente en Lenin, cuando ste se propuso adaptarlas tesis de Marx a las condiciones rusas. Vid infra Los orgenes intelectuales del Le-ninismo, pp. 79 ss.

  • Y solo cuando una gran Revolucin Social se apropie de las conquistasde la poca burguesa, el mercado mundial y las modernas fuerzas pro-ductivas, sometindose al control comn de los pueblos ms avanza-dos, solo entonces el progreso humano habr dejado de parecerse a esehorrible dolo pagano que solo quera beber el nctar en el crneo delsacrificio.22

    O en otras palabras, lo que haba escrito Engels aos antes: La Revolu-cin Comunista no ser una revolucin meramente nacional, sino unarevolucin que transcurrir en todos los pases civilizados en forma si-multnea... As mismo ejercer una considerable influencia sobre losrestantes pases del mundo, modificando por completo su modo de de-sarrollo de hasta ese momento y acelerndolo en gran medida. Es unarevolucin universal y por ello se desarrollar tambin en un terrenouniversal.23

    Dentro de este carcter universal de la Revolucin, Marx y Engelsconcedieron su lugar a los pases intermedios, fue el caso de Alemaniaen la dcada del 1840 y de Rusia hacia 1880. Marx consider que encon-trndose un pas en vsperas de su revolucin burguesa y si las condicio-nes de desarrollo del proletariado resultan sino elevadas, significativas,este pas puede ponerse temporalmente a la cabeza del desarrollo revo-lucionario 24 porque en su estado de evolucin, los problemas que de-j sin resolver la revolucin burguesa, podan prender la chispa de la fu-tura revolucin socialista. En el prefacio a la edicin rusa del Manifies-to del Partido Comunista (1882) apreci que Rusia entr ya en esta cate-gora, deca: Si la Revolucin Rusa da la seal para una revolucin pro-letaria en Occidente, de modo que ambas se complementen...la actual

    40 Eduardo Durn-Cousin

    22 Carlos Marx, Futuros resultados de la dominacin britnica en la India, Antologa Go-delier-Marx-Engels, antes citada, pp. 108.

    23 Federico Engels, dentro de las Obras de Marx y Engels, editadas por Sacristn,To-mo IV, pp.37.

    24 Carlos Marx citado por Ernst Fischer, LO QUE VERDADERAMENTE DIJO MARX, pp.131.

  • propiedad comn de la tierra en Rusia podr servir de punto de partidapara el desarrollo comunista.25

    Evidentemente se trataba de fijar en la revolucin rusa, y en la re-volucin de un pas intermedio el carcter exclusivamente de avanzadauniversal del proceso revolucionario, no de establecer, ni siquiera en elpas intermedio, menos en uno atrasado el centro autnomo de laRevolucin.

    2. Lo que debi ser el Estado SocialistaEl Estado en la teora marxengelsiana es un producto del desarro-

    llo social, nacido de la necesidad de refrenar los antagonismos de clase.Engels sealaba que el Estado no ha existido siempre y que fue la divi-sin de la sociedad en clases la que hizo necesario el Estado como unmedio represivo de la clase dominante. Por lo que sidesapareciesen las clases sociales, el Estado se volvera innecesario.26

    No obstante, ello ocurrira en la ltima etapa del desarrollo socialprevisto. Entretanto, consideraban Marx y Engels que, habiendo el Esta-do, a travs de las formaciones sociales hasta su tiempo existentes, cons-tituido, adems de medio de dominacin, una fuerza cohesiva y garan-ta de continuidad para todas las sociedades civilizadas, se deba co-menzar en cualquier proyecto revolucionario por el derrocamiento delpoder estatal. Y hacia l dirigieron sus armas, entre ellas la del PartidoComunista.

    El Partido Comunista

    Carlos Marx configur su pensamiento acerca de la funcin quedebera cumplir el Partido obrero dentro de los procesos revolucionarios

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 41

    25 Ibid pp.102.26 Federico Engels, EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO,

    en Obras Escogidas de Marx y Engels (en un tomo), pp.609.

  • en dos de sus obras: en el Manifiesto del Partido Comunista (1848) y enlos Estatutos de la Asociacin Internacional de los Trabajadores (1864).En el contenido de fondo de los dos textos, si bin se aprecia una evolu-cin evidente hacia la concesin de mayores responsabilidades directri-ces, incluso protagnicas al Partido dentro del proceso revolucionario,jams se sugiere, ni su predominio totalitario, ni la existencia de una li-te que comande el Partido.

    En efecto, la funcin que cumple el Partido Comunista en la vi-sin marxengelsiana del Manifiesto es la de impulsar el desenlace revo-lucionario; es decir, dadas las condiciones en la base econmica y, faci-litada la organizacin del proletariado en clase, el Partido deba cumplirla misin de inyectar dinamismo al proceso poltico en trance. Marx yEngels en 1848 no reclamaban la hegemona protagnica para el Parti-do, menos aun pidieron el poder poltico para los comunistas, ni siquie-ra pensaron que el Partido Comunista deba ser el partido nico y servirde modelo para la clase obrera. Su pensamiento fue claro y carente deambiguedades, la razn de ser del Partido Comunista es: la bsqueda delpoder para toda la clase obrera. Y para que no quede ninguna duda, di-jeron en el Manifiesto:

    Los comunistas no forman un partido aparte, opuesto a los otros par-tidos obreros...No proclaman principios especiales a los que quisieranamoldar el movimiento proletario.27

    Su opinin se limitaba a considerar al Partido Comunista como la agru-pacin ms avanzada en la lucha social; vigor que, segn ellos, naca delprofundo desarrollo de la teora revolucionaria y de su conocimiento yaplicacin por sus cuadros. Marx y Engels en 1848 no crean que los co-munistas deban hacerse del poder a nombre del proletariado, sino apo-yar y participar en la conquista de este poder junto a la enorme masaproletaria; dndole eso si a la toma del poder, una modalidad definida apartir de la mejor formada estructura funcional del Partido.

    42 Eduardo Durn-Cousin

    27 Carlos Marx y Federico Engels, MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA, Obras Es-cogidas (en un tomo), pp. 43.

  • Sin embargo, los 16 aos que transcurrieron entre la publicacindel Manifiesto y la ampliacin de los Estatutos de la Asociacin Interna-cional de Trabajadores obligaron a Marx a revisar su concepcin del pa-pel que habra de cumplir el Partido en la Revolucin. El creciente fun-cionamiento de la sociedad europea en torno a estructuras orgnicasdefinidas y representativas y, los continuos fracasos del dividido movi-miento obrero en alcanzar sus objetivos al carecer de una plataformapartidaria nica de accin, le llevaron a considerar la necesidad, ahoras, del partido nico proletario cuya meta final sera la toma del poder.Es el partido vanguardia tanto en su sentido intelectual como en su sig-nificado militar el que propone ahora Marx.

    Pero en la nueva visin marxiana, es el proletariado en su integri-dad, como clase social en lucha, el que se organiza en partido poltico.Aqu el Partido tiene otra funcin que parte de su nueva naturaleza: es laclase obrera organizada en Partido la que se abre paso y toma el poder.No se propone la conformacin de un partido sectario que se arrogue larepresentacin de esta. Marx escribi como clusula sptima de los Es-tatutos de la Asociacin Internacional de los Trabajadores en 1864:

    En su lucha contra el poder unido de las clases poseedoras, el proleta-riado no puede actuar como clase ms que constituyndose l mismoen partido poltico distinto y opuesto a todos los antiguos partidos po-lticos creados por las clases poseedoras.28

    Solo a un partido tal, legitimado en su condicin de clase proleta-ria en lucha le concedi el papel protagnico en la toma del poder pol-tico, a travs del cual se llevara a cabo la revolucin social que acabaracon la sociedad de clases. Marx obviamente pensaba que su Partido-Cla-se se consolidara primordialmente en los pases desarrollados de Euro-pa, donde la clase social proletaria representaba la absoluta mayora dela sociedad; por ello un Partido representante de los deseos de la mayo-

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 43

    28 Carlos Marx, ESTATUTOS DE LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE TRABAJADORES,antologa preparada por Francois Chatelet, LOS MARXISTAS Y LA POLITICA Tomo I,pp. 153.

  • ra tendra la institucionalidad democrtica como partida denacimiento.

    El hecho de que no se hayan cumplido las condiciones marxianas,de que los partidos que llevaron o llevan su nombre, marxistas, no ha-yan tenido en su estructura el carcter democrtico previsto por Marxcomo partidos de toda la clase proletaria y, no se hayan fundamentadoen sociedades mayoritariamente proletarias, le exonera ciertamente aMarx de las consecuencias totalitarias devenidas de la parcial aplicacinposterior que se hara de su idea del Partido Unico.

    Ahora, Marx no vio en su concepto del Partido-Clase una condi-cin sine qua non para la revolucin socialista; de hecho siete aos des-pus de la redaccin de los Estatutos de la Asociacin Internacional delos Trabajadores, en 1871, en sus textos de anlisis de la Comuna de Pa-ris como revolucin socialista, dej explcita su admiracin por su altocontenido de democracia y jams critic el hecho de que en el gobiernode ella coparticiparan varios partidos socialistas, entre los cuales el par-tido marxista no era ni el ms grande, ni el ms importante.

    Tres conceptos diferentes al respecto del Partido Comunista habatenido Marx en veintitrs aos. Nada era ms flexible que su concepcindel Partido Comunista. Y nada sera ms distinto a lo medular de su ideaen las tres oportunidades, que la rgida y monoltica concepcin de Le-nin del partido de nuevo tipo, la cual en su intransigencia caricaturizarala concepcin original de Marx.

    La Revolucin Socialista

    La teora marxengelsiana acerca de la Revolucin lleva el sello dela experiencia que Marx y Engels tomaron de la convulsionada historiafrancesa de fines del siglo XVIII y del XIX y fundamentalmente de la Co-muna Proletaria de 1871, caracterizada por la insurreccin de las clasesdesposedas contra el poder poltico. A partir de ello los fundadores delsocialismo cientfico situaron con especial nfasis el centro nervioso delproceso revolucionario en la captacin del poder poltico, de la maqui-naria del Estado, pero dijeron:

    44 Eduardo Durn-Cousin

  • La clase obrera no puede limitarse simplemente a tomar posesin de lamquina del Estado tal y como est y servirse de ella para sus propiosfines.29

    Todo lo contrario, segn Marx el proceso revolucionario deba destruirel Estado burgus y suplantarlo por el proletario, a travs de la creacinde una nueva estructura estatal.

    Se trataba precisamente de echar por tierra en todas partes, comose haba hecho en la Comuna de Pars, el poder opresor del anterior go-bierno, su ejrcito, su polica poltica, su burocracia. Deca Engels:

    La Comuna tuvo que reconocer desde el primer da que la clase obreraal llegar al poder, no puede seguir gobernando con la vieja mquinadel Estado; que esta clase obrera, sino quiere volver a perder su domi-nacin apenas conquistada, necesita, eliminar toda la vieja maquina-ria de opresin hasta ahora utilizada en contra suya.30

    Marx denomin al Estado surgido despus del derrocamiento delpoder poltico burgus con el nombre que ya los socialistas francesesempleaban para referirse a la instauracin de un Estado bajo la direc-cin de la clase obrera: la Dictadura del Proletariado. Su funcin no se-ra solamente poltica sino esencialmente econmica. De hecho Marx yEngels en el Manifiesto ya establecieron la funcin que habra decumplir:

    El proletariado se valdr de su dominacin poltica para ir arrancan-do gradualmente a la burguesa todo el capital, para centralizar todoslos instrumentos de produccin en manos del Estado, es decir del pro-letariado organizado como clase dominante, y para aumentar con lamayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas.31

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 45

    29 Carlos Marx, LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA, 0bras Escogidas de Marx y Engels (enun tomo), pp.43.

    30 Federico Engels, Introduccin a la tercera edicin de LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA,Obras Escogidas de Marx y Engels, edicin en un tomo, pp.265.

    31 Carlos Marx y Federico Engels, MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA, ed. cit. enun tomo, pp.49.

  • Y enseguida hablaron del carcter autoritario inicial de este modelo:

    Esto, naturalmente no podr cumplirse al principio ms que por unaviolacin desptica del derecho de propiedad y de las relaciones bur-guesas de produccin.32

    Y en efecto, el modelo marxiano del Estado Revolucionario era unmodelo dictatorial represivo contra las viejas clases dominantes, perorepresivo solo en la instancia perentoria inicial de expropiacin de lasclases burguesas dominantes. Mas, inmediatamente, con la expropia-cin de los capitalistas se cumpla la finalidad esencial de la Dictaduradel Proletariado; como dijo Marx en el marco del VII aniversario de la In-ternacional en 1871: A partir de ella (de la expropiacin) quedar elimi-nada la nica base de la dominacin y opresin de clase. All culmina larazn de ser del Estado Revolucionario represivo y, consiguientementese iniciara su proceso de desaparicin. En la lgica marxengelsiana, elEstado Revolucionario al abolir las clases sociales, suprime la razn deser del Estado medio de dominacin de una clase por otra y vuelve su-perfluo al Estado como tal.

    El Estado Socialista segn Marx y Engels

    El Estado Socialista como lo pensaban Marx y Engels sera un Es-tado en extincin. As lo crey tambin Lenin, o al menos as lo dijo alinterpretar las lneas centrales del pensamiento marxengelsiano, mesesantes de llegar al poder: el proletariado solo necesita un Estado en ca-mino de debilitamiento, es decir constituido de tal manera que comien-ce a debilitarse y no pueda menos que llegar a ser dbil.33 En la lgicamarxiana, a una sociedad sin clases le debe corresponder una sociedadsin Estado.

    46 Eduardo Durn-Cousin

    32 Idem.33 Vladimir I. Lenin, EL ESTADO Y LA REVOLUCION (1917), Obras Escogidas (en un to-

    mo), pp. 289.

  • Ahora de tremenda importancia, el Estado socialista en trance deextincin no solo requerira para cumplir su meta libertaria, de la socia-lizacin de la economa, sino esencialmente de la socializacin del po-der. All estaba el ncleo fundamental del pensamiento marxengelsianoacerca del Estado socialista. El Estado socialista se establecera sobre lasbases no solo del ms amplio desarrollo econmico sino fundamental-mente de un desarrollo poltico consolidado que garantizase el ejerciciode una democracia proletaria. Deca Engels a pocos aos de la muertede Marx: Control desde abajo, democracia de abajo hacia arriba, aboli-cin democrtica de la enajenacin poltica, en esto vea Marx el gransignificado de la Comuna (de Paris) para los Estados socialistas venide-ros, para la dictadura venidera del proletariado.34

    Marx exiga condiciones previas para su Revolucin socialista,precisamente porque no se trataba de una conspiracin como la enten-dera el leninismo, sino de una revolucin democrtica participativa queextendera los beneficios de la abundancia a todos y confiara el manejode la sociedad a la sociedad misma.

    As de esta forma cerraba Marx en lo poltico y en lo econmico elcrculo de su pensamiento acerca de la alienacin. Aqu por fin encontrla solucin a la dicotoma que se planteara en sus aos juveniles en LaCrtica de la Filosofa del Estado de Hegel, la contradiccin entre socie-dad y Estado, el efecto alienante que sufra la sociedad de parte de ste,deca:

    La libertad consiste en convertir al Estado, de rgano que est por en-cima de la sociedad, en un rgano completamente subordinado aella.35

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 47

    34 Federico Engels, SOBRE EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA.35 Carlos Marx, CRITICA DEL PROGRAMA DE GOTHA (1875), O.E. de Marx y Engels (en

    un tomo), pp. 301. Esta cita es la prueba ms fehaciente de que Marx jams aban-don su tesis juvenil acerca de la alienacin; en forma concordante haba dicho en1844 al analizar el Estado desde esta tesis: El hombre real es el hombre privadode la actual constitucin del Estado (Crtica de la filosofa del Estado de Hegel).

  • Marx y Engels aunque se negaron abiertamente a formular previ-siones acerca de cmo habra de estructurarse la futura sociedad polti-ca, si establecieron los rasgos profundamente libertarios de sta a pro-psito del Estado apenas erigido por la Comuna de Pars.36

    De este modelo, en su obra La Guerra Civil en Francia, Marx des-tac su organizacin poltica democrticamente avanzada, antiburocr-tica, racionalizadora de la vida social, observaba:

    La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegidospor sufragio universal en los diferentes distritos de la ciudad. Eran res-ponsables y revocables en todo momento. La mayora de sus miembroseran, naturalmente obreros o representantes reconocidos de la claseobrera.

    As vea, se procuraba un orden poltico con el ms alto grado de parti-cipacin popular, lo ms cercano al pueblo trabajador, lo ms controla-ble posible de parte del pueblo. De hecho la base organizativa del poderresida en el sufragio universal directo, sin partido dominante, sin inter-mediacin.

    Marx pensaba siempre en la revocabilidad de toda funcin pbli-ca. Marx tema que en el Estado proletario surgiese una casta dirigente,por ello incansablemente se refiri a la revocabilidad como mecanismopoltico de control popular, para evitar que nunca jams el poder vuelva

    48 Eduardo Durn-Cousin

    36 El establecer las caractersticas precisas de lo que Marx y Engels pensaban del fu-turo socialismo tiene sus limitaciones, ya que de hecho stos jams se propusie-ron el disear un esquema pormenorizado de cmo habra de organizarse el Es-tado socialista del futuro; de hecho rechazaron cualquier sugerencia de formularun programa poltico para ste. Engels categricamente haba escrito:Nosotrosno nos dedicamos a construir ningn sistema utpico para la organizacin de lasociedad del futuro (El Problema de la Vivienda, 1872). Ahora, pese a ello, dentrode su apreciacin de la experiencia de la Comuna de Pars dejaron, no obstantelo corto y espordico de este fenmeno, una gama de observaciones acerca de laslneas generales profundamente democrticas que habra de conllevar el socialis-mo al que ellos aspiraban.

  • a ser independiente y peor opuesto a la sociedad que le dio origen. Me-didas adicionales como la reduccin de los sueldos de los funcionariosal nivel del de los obreros y la eleccin de cargos pblicos por sufragiouniversal, fueron mecanismos que el admir en la Comuna de Pars y su-giri sean aplicados en las futuras revoluciones obreras para cerrar in-faliblemente el paso a los cazadores de cargos y a los arribistas.

    Incluso el Ejrcito y la Polica permanentes habran de desapare-cer y ser sustituidos por el pueblo en armas, organizado para cumplir unservicio social de plazo extraordinariamente corto.

    La democracia proletaria deba cerrar el paso a cualquier formade renacimiento de una clase usurpadora a cuenta de la administracindel Estado; el riesgo deba ser evidente, aun bajo el punto de vista idealde Marx, por ello su insistencia en esto.

    Se buscaba un orden poltico de nuevo tipo, por ello pens en laestructuracin de un poder poltico bajo el modelo de una corporacinde trabajo, que tendra como fundamento legitimador el sufragiouniversal:

    La Comuna no haba de ser un organismo parlamentario, sino unacorporacin de trabajo, ejecutiva y legislativa al mismo tiempo.

    Se superaba la separacin de poderes, pero sta idea parta delpresupuesto de que la sociedad se organizara como una democraciaabsoluta, con una participacin del proletariado en condiciones ideales,lejos de la previsin de Marx estuvo el temor a que algo saliese mal y, queel poder se consolidase en unas cuantas manos37. Todo lo contrario, con

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 49

    37 Marx tom la idea de la corporacin de trabajo legislativa y ejecutiva al mismotiempo directamente de Hegel; aunque, probablemente no se dio el tiempo demeditar acerca de los riesgos harto probables que Montesquieu haba advertidoun siglo antes a quienes propugnaban la idea de la unificacin de poderes, deca enEl Espritu de las Leyes: Cuando los poderes legislativo y ejecutivo estn unidos enla misma persona, o en el mismo cuerpo de magistrados, no puede haber liber-tad... a menos que el mismo monarca o senado promulguen leyes tirnicas parahacerlas cumplir tirnicamente.

  • la organizacin del nuevo poder como una corporacin de trabajo, sepretenda establecer una nueva forma de poder poltico totalmente de-mocrtico, mientras desapareca la enorme mquina estatal anterior.

    Riesgos totalitarios en el pensamiento de Carlos Marx

    Tras la toma del poder, la Dictadura Proletaria tena una funcinfundamental: el de servir de instrumento poltico para la reorganizacinde la economa. Engels describiendo la meta nuclear de la RevolucinSocialista anotaba: Una vez emprendido el primer ataque radical con-tra la propiedad privada, el proletariado se ver obligado a seguir ade-lante y a concentrar ms y ms en las manos del Estado todo el capital,toda la agricultura, toda la industria, todo el transporte y todo el cam-bio.38 Es decir, se pasaba a estructurar todo el aparato productivo entorno al ente estatal. El Estado pasaba a ser propietario, planificadorcentral y gestor de toda la economa. Ninguna forma poltica en la histo-ria haba tenido una concentracin de la gestin productiva tan formi-dable en sus manos como la que Marx y Engels concedan a su EstadoSocialista; ni siquiera las formas despticas de los Estados asiticos, queMarx estudiara, haban alcanzado una concentracin tan tremenda delpoder como la que ahora ellos proponan para el nuevo Estado.

    Pero Marx y Engels marcaron la diferencia, el Estado que propo-nan para socializar la economa no era un Estado cualquiera. Ellos ha-blaban del Estado Revolucionario alcanzado tras la revolucin proleta-ria, el cual antes mismo de forzar la socializacin de la economa, habrasocializado el poder a partir de una participacin democrtica de la so-ciedad en el gobierno. As, era una forma poltica de autogobierno de lasociedad la que pasaba a poseer y administrar el aparato econmico.

    No obstante, un desarrollo social previo habra de haberse cum-plido antes como condicin sine qua non para posibilitar la socializa-cin del poder: todas las fuerzas productivas habran de haberse desa-

    50 Eduardo Durn-Cousin

    38 Federico Engels, PRINCIPIOS DEL COMUNISMO, Obras Escogidas de Marx y Engels(en tres tomos), tomo I, pp.93.

  • rrollado al mximo, el aparato productivo de la sociedad a ser sometidaal proceso revolucionario habra de ser fundamentalmente social, elproletariado habra de haber madurado polticamente, ser mayora en-tre las clases sociales, y tener una organizacin y conciencia incuestio-nablemente democrticas.

    Pero haba un problema central, si el requerimiento del desarrollomnimo previo no se cumpla y se alcanzaba la socializacin de la eco-noma pero no del poder, todo el esquema marxiano de una sociedaddemocrtica a partir de la socializacin se vendra al suelo.

    En realidad Marx, al plantear la reversin al Estado de todo el apa-rato productivo, estaba poniendo sobre la mesa el ms peligroso juegoque se haya podido plantear a la humanidad en toda su historia.

    Efectivamente, el riesgo estaba latente y era de temerse, mximeque Marx al tratar de resolver el problema de la explotacin econmicay el de la alienacin humana en una forma radical, haca depender total-mente a la futura sociedad socialista de condiciones cuya exactitud soloes factible conseguir en el determinismo de las ciencias naturales. Y esque, el fundador del materialismo dialctico solo bajo ese determinismocerrado haba podido enlazar las conclusiones de su teora econmicacon las intenciones afloradas de su teora poltica. Econmicamentevea que las contradicciones del capitalismo exigan una sntesis y, esasntesis Marx pensaba desde una ptica poltica, acabara en el socialis-mo y tras l en la sociedad comunista perfecta. Como es imposible pe-dir al desenvolvimiento social una precisin matemtica, dcadas mstarde las revoluciones reales habran de probar el desfase.

    En la previsin marxiana, la Revolucin Socialista tena que darseen una sociedad avanzada para poder aplicar la estatizacin integral dela economa; de darse en un pas atrasado, no se habran cumplido laspremisas bsicas para alcanzar el objetivo poltico de la Revolucin deequiparar el Estado con la sociedad y, no se habra hecho otra cosa queentregar a un Estado comn y corriente, la tremenda capacidad social,poltica y econmica de detentar toda la propiedad productiva, es decir,se habra creado -como efectivamente se cre- un Estado frente al cual

    Comunismo. Historia de un Sistema Poltico 51

  • el absolutismo de los regmenes mercantilis