Comunidades de Práctica

3
MOMENTO 3 SESIÓN 2 TEMA 1 ADOPCIÓN COMUNIDAD DE PRÁCTICA (CoP) REFLEXIÓN ¿PORQUÉ CONSIDERAS QUE ES IMPORTANTE LA EXISTENCIA DE COMUNIDADES DE PRÁCTICA? Porque quienes tienen intereses similares pueden interactuar con regularidad, y con ello aprenden a realizar sus actividades de una mejor manera . Los componentes que caracterizan una comunidad de práctica son tres: compromiso mutuo, empresa conjunta y repertorio compartido. Lo cual hace que sea más que una red, dado que la búsqueda de un objetivo común genera una identidad. Posee un propósito compartido, que lleva a que sus miembros se sientan comprometidos con sus fines . Las CoP emplean como estrategia el aprendizaje colaborativo, de tal forma que no impulsan la competencia, más bien se generan relaciones de interdependencia. Las CoP virtuales por su parte, cuentan con el apoyo de las TIC, con lo cual se posibilita: “(…) un espacio de trabajo virtual, con un repositorio para almacenar y organizar diversos tipos de archivos y recursos, y con un espacio donde se puede consultar, debatir, analizar, enriquecer y retroalimentar el trabajo de los demás integrantes de la comunidad”. Comunidad de Práctica. Momento III Sesión II Tema I. Diplomado Tita. Donde resalto la idea de la retroalimentación , con lo cual por ejemplo, se enriquece el trabajo realizado por un individuo (puede ser un docente), muy capacitado, pero el cual puede empezar a ver su trabajo (monografía, teoría, etc.), desde nuevas perspectivas, o cuestionar sus teorías; con los aportes de otros miembros de su CoP. Las Cop parecen tener más posibilidad de perdurar que las Comunidades de Aprendizaje (CoA), por:

description

Reflexión sobre las Comunidades de Práctica

Transcript of Comunidades de Práctica

Page 1: Comunidades de Práctica

MOMENTO 3 SESIÓN 2 TEMA 1 ADOPCIÓN

COMUNIDAD DE PRÁCTICA (CoP)

REFLEXIÓN

¿PORQUÉ CONSIDERAS QUE ES IMPORTANTE LA EXISTENCIA DE COMUNIDADES DE PRÁCTICA?

Porque quienes tienen intereses similares pueden interactuar con regularidad, y con ello aprenden a realizar sus actividades de una mejor manera. Los componentes que caracterizan una comunidad de práctica son tres: compromiso mutuo, empresa conjunta y repertorio compartido.

Lo cual hace que sea más que una red, dado que la búsqueda de un objetivo común genera una identidad. Posee un propósito compartido, que lleva a que sus miembros se sientan comprometidos con sus fines.

Las CoP emplean como estrategia el aprendizaje colaborativo, de tal forma que no impulsan la competencia, más bien se generan relaciones de interdependencia.

Las CoP virtuales por su parte, cuentan con el apoyo de las TIC, con lo cual se posibilita:

“(…) un espacio de trabajo virtual, con un repositorio para almacenar y organizar diversos tipos de archivos y recursos, y con un espacio donde se puede consultar, debatir, analizar, enriquecer y retroalimentar el trabajo de los demás integrantes de la comunidad”.Comunidad de Práctica. Momento III Sesión II Tema I. Diplomado Tita.

Donde resalto la idea de la retroalimentación, con lo cual por ejemplo, se enriquece el trabajo realizado por un individuo (puede ser un docente), muy capacitado, pero el cual puede empezar a ver su trabajo (monografía, teoría, etc.), desde nuevas perspectivas, o cuestionar sus teorías; con los aportes de otros miembros de su CoP.

Las Cop parecen tener más posibilidad de perdurar que las Comunidades de Aprendizaje (CoA), por:

Su dominio (no es simplemente una red de vínculos entre personas, la Cop tiene una identidad definida por un dominio compartido de interés).

La comunidad La práctica (una CoP), una CoP no es meramente una comunidad de interés.

Los miembros de una CoP se dedican a una práctica específica).

Según Wenger y Sneider (2000), sobre la CoP: “(…) es más flexible que un grupo de trabajo, pues no está sujeta a la duración de un proyecto, (…), o a los cambios que puedan darse en la organización de una institución, lo que posibilita una forma organizacional más duradera”.

Importantes características de las Cop es que se autogobiernan, y como mencione anteriormente sus miembros se dedican a una práctica especifica.

En resumen, las CoP son importantes porque:

Page 2: Comunidades de Práctica

Superan un currículo establecido, centrándose en las experiencias de la práctica.

Los miembros se sienten comprometidos con los fines. Los conceptos, el conocimiento es negociado, hay retroalimentación. Son autogobernados. Pueden ser más duraderas que una CoA, porque no están sujetas a la

duración de un proyecto en especial.

¿CUÁLES CONSIDERAS QUE SON SUS PRINCIPALES APORTES AL ÁMBITO EDUCATIVO?

Las TIC posibilitan la creación de Comunidades de Práctica Virtuales, lo cual en el ámbito educativo ha supuesto el establecimiento de relaciones entre personas e instituciones, desde su lugar habitual o de residencia. La lectura muestra que la creación de entornos de aprendizaje colaborativo, mediadas por las Tic han contribuido a la formación de comunidades de práctica.

La constitución de comunidades virtuales en el ámbito educativo permiten mejorar la práctica educativa; darle difusión a la experiencia cotidiana de la profesión docente, de tal forma que dicha experiencia pueda ser debatida y compartida por otros actores implicados en la educación.

De el video: “Introducción a las comunidades de práctica: teoría y aplicaciones”, de Etienne Wenger, destaco algunas ideas:

Existen organizaciones que han adaptado el concepto para tratar de entender el mundo y apoyar al aprendizaje. El Banco Mundial trabaja con comunidades de práctica promoviendo una multipolaridad en el conocimiento, sistema de aprendizaje sur a sur.

Comunidad de Práctica significa para el docente aprendizaje con el otro, retroalimentación. Entender la materia más allá del currículo que se le pide, la comunidad no posee todo el conocimiento, pero lo jalona.

Wenger menciona que se negocia entre los miembros, se discute entre co-creadores; no con visión vertical (cosa parecida a las jerarquías).

Disciplina social de aprendizaje. En esta se refiere a como la comunidad realiza la selección de sus miembros en razón a sus necesidades, moldeando su comportamiento social.

Los miembros exponen aspectos de su práctica a la comunidad (ej: a través de videos, o problemáticas que plantean). No se pretende un grupo complaciente, sino uno que quiera mejorar las prácticas (que la comunidad evolucione).

Se posibilita una acumulación de conocimientos: registro de resúmenes, conclusiones sobre los temas tratados. En las Cop se desarrolla pertinencia, apropiación entre los miembros, porque se involucra a la comunidad en el autodiseño de su aprendizaje.

En el video: “Comunidades de Práctica: construyendo conocimiento juntos”, del diplomado Tita, encuentro profesores caleños que hacen el curso de Tita que muestran interés en formar Comunidades de Práctica en los respectivos ámbitos de su profesión. Me parece algo positivo, observar que quieren desplegar sus

Page 3: Comunidades de Práctica

capacidades para exponer ideas individuales que no habían publicado antes, y que a través de la tecnología puedan ser divulgadas y tal vez realizadas.