Comunidades de aprendizaje

6

Click here to load reader

Transcript of Comunidades de aprendizaje

Page 1: Comunidades de aprendizaje

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Documento del equipo 2

Actividad 4

ATT: Beatriz Hijar Medina

Alumnos:

Mario Martínez Muñoz

Ruth Gpe. López Ramírez

Page 2: Comunidades de aprendizaje

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

El concepto de Comunidades es un concepto que ha existido desde

tiempos de antaño, ya que en el se desglosan gran parte de las relaciones que un

ser humanó tienen y debe tener con los entes que lo rodean, al hablar de

comunidad nos referimos a un grupo o conjunto de personas que comparten uno o

varios elementos en común, tales como un idioma, valores, costumbre, una

visión, una tarea, etc. lo cual permite estables metas en conjunto para lograr un

objetivo en común.

Este grupo de personas que conforma una comunidad al momento de

relacionarse pone en juego un elemento esencial en el ser humano la capacidad

de aprendizaje, lo cual le permite percibir y tomar (hacer suyos) lo que existe a su

alrededor (comunidad), con la intención de lograr incorporarlos y por ende poder

relacionarse con los demás en diferentes circunstancias o necesidades.

Recordemos que el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren

nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. El aprendizaje

es una de las funciones mentales más importantes en los seres humanos.

Si acuñamos el concepto de comunidad y aprendizaje, esto dos conceptos

adquieren un gran significado que permite traspasar diferentes fronteras en ellas el

aspecto de la educación, el termino de comunidad de aprendizaje es ha utilizado

para lograr un trabajo colaborativo contemplando la integración de diferentes

aspectos que conllevan el área de la educación.

Ello lo vemos reflejado en el concepto que propone Rosa María Torres

(2001): Una Comunidad de Aprendizaje es una comunidad humana organizada

que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para

educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo

endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus

carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades. Este

tipo de comunidades se generaron a partir de proyectos educativos comunitarios

como el de la Educación Popular en América Latina, y “toma asimismo elementos

de la “visión ampliada de la educación básica” propuesta en la Conferencia

Mundial sobre Educación para Todos” (Jomtien, Tailandia, marzo 1990).” Está

pensado como un proyecto alternativo de política educativa, que busca impulsar el

desarrollo y transformación educativa y cultural a nivel local, partiendo de que los

mismos ciudadanos tomen en sus manos sus necesidades educativas para

Page 3: Comunidades de aprendizaje

resolver problemáticas propias que les permitan un mejor desarrollo humano y

económico.

De igual forma este concepto se utiliza en la actualidad para referirse a una

nueva forma del proceso enseñanza- aprendizaje en la cual el medio principal de

relación es a través de las redes de computadoras en un entorno on- line

El uso de redes de computadoras para la enseñanza y el aprendizaje, es

concebido como un entorno de comunicación mediada por un ordenador en el que

independientemente del lugar, se produce interacción asíncrona entre grupos de

personas conectados a una red electrónica. Las redes de aprendizaje permiten, a

cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento ser un alumno o un

profesor, incrementando la relación entre la teoría y la práctica, entre la clase y el

mundo real (Kearsley, 1993).

En el ámbito educativo, esto representa un nuevo modelo de interacción

entre profesores y alumnos al mismo tiempo que una nueva forma de

comunicación educativa en la que se enfatiza el aprendizaje activo e interactivo, la

investigación y la resolución de problemas, es una posibilidad de lograr llegar a

los espacios mas lejanos y poder ofrecer un aprendizaje y por ende lograr abatir

el rezago educativo.

Para lograr que exista una verdadera comunidad de aprendizaje esto

requiere contar con diferentes elementos que permitan el objetivo de ello.

En cuanto a los elementos que constituyen una comunidad de aprendizaje

podemos encontrar:

Al grupo de personas que conforman la comunidad de aprendizaje.

El espacio físico donde se llevaran a cabo las reuniones o actividades de la

comunidad de aprendizaje.

El Tema que se tocara por parte de dicha comunidad.

Los objetivos de aprendizaje que se pretende lograr al pertenecer a esta

comunidad.

Las actividades que se realizaran para cumplir los objetivos de aprendizaje

propuestos

Las Tic´s y todas las demás herramientas y apoyos que se utilizaran

durante las actividades.

Y por ultimo un asesor, guía o tutor el cual se encargar de llevar por el

camino correcto a la comunidad para que no se desvié del objetivo

propuesto.

Rol del asesor

Page 4: Comunidades de aprendizaje

Uno de los grandes cambios que implica el participar en una comunidad

virtual de aprendizaje es el de los roles del asesor y del estudiante. Ambos se

asumen y comportan como miembros de una comunidad con la cual tienen

compromisos y práctica compartida.

En el caso del asesor en línea, diversos autores han analizado los roles que

debería tener en esta modalidad:

Para Salinas (1999)

De fuente del conocimiento y transmisor, se convierte en facilitador y guía a

los alumnos en su proceso de conocimiento y en el uso de bases de

información

Debe utilizar estrategias que potencien la actividad del alumno en un

proceso de aprendizaje autodirigido explotando además los recursos de las

redes

Debe asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje para lo cual: guía al

alumno en su experiencia de trabajo colaborativo, genera estrategias

acordes a la situación (diferentes a la de la escuela tradicional), monitorea

su progreso, lo retroalimenta y lo apoya para la difusión de su trabajo.

Gestiona el uso de herramientas de información y comunicación disponibles

que impliquen la activación del estudiante para su aprendizaje.

Actúa como persona pero también como experto en el contenido para

orientar y retroalimentar en caso necesario

Esos planteamientos podrían corresponder en buena medida con la

clasificación que hacen Heeren y Collis (1993) cuando hablan de los roles

organizacional, social e intelectual; de igual manera, Berge (1995) se refiere a las

áreas social, pedagógica, organizacional y administrativa y técnica.

Todos los autores coinciden en afirmar que un cambio clave en el rol del

asesor en línea, es que éste se hace experto en guiar en la interacción y la

gestión del conocimiento más que en contenidos.

Una condición sine qua non para que exista una comunidad virtual de

aprendizaje es la colaboración, entendida esta como creación compartida, es decir

no solo, la interacción y el intercambio, sino la creación (Salinas 2000). En este

sentido, el rol del asesor es central para que eso suceda y las interacciones no

sean dispersas y estériles.

Page 5: Comunidades de aprendizaje

Este cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje implica nuevos

procesos de aprendizaje los cuales permitan ir a la par con las necesidades y

demandas de esta época.

Los procesos de aprendizaje que favorece una (CA), en primer lugar es el

ofrecer una nueva idea del concepto de enseñanza- aprendizaje, un espacio en el

cual el alumno se forje su propio aprendizaje. En este sentido el asesor y

participantes de la comunidad de aprendizaje adquieren un nuevo rol, cambio de

actitud en la función del docente, lo cual implica la adquisición de nuevas

habilidades que le permitan dejar de lada la enseñanza tradicionalista en donde el

alumno era un ente pasivo y el docente un trasmisor del conocimiento. Mientras

que el estudiante a pesar de la flexibilidad de tiempos que le proporciona el

ambiente deberá asumir una postura de responsabilidad compartida con el resto

del grupo y con el asesor como coparticipe del proceso de aprendizaje.

Por ello es que se puede considerar que en este proceso de aprendizaje se

pueden desarrollar diferentes habilidades tanto grupales como personales en pro

del desarrollo del alumno y del propio asesor.

En el aspecto personal el alumno puede desarrollar habilidades que le

permitan ser autosuficiente y por ende poder realizar diferentes actividades tales

como reflexión, análisis, descripción, clasificación, que lo llevan a adquirir un

nuevo conocimiento.

En el aspecto grupal, el sujeto podrá adquirir diferentes experiencias al

compartir sus trabajos, comentarios, así como al analizar y reflexionar los

comentarios de sus compañeros esto le permitirá poder reconocer y aceptar el

hecho de que existen diferentes puntos de vista y además el poder trabajar en

equipo aceptando y proponiendo ideas para el logro del objetivo deseado.

Las competencias que permite desarrollar una comunidad de aprendizaje son:

El aprendizaje colaborativo, aun cuando este sea en línea lo cual implica

mas responsabilidad, dedicación, y el buscar un espacio para poder lograr

el objetivo propuesto.

La participación en comunidades de aprendizaje proporciona un espacio de

debate constructivo y reflexivo.

Ayuda a desarrollar relaciones interpersonales, si es verdad que la

comunidad de aprendizaje se da en un espacio virtual, también es verdad

que esto permite relacionarse con diferentes personas de diferentes

lugares, en diferentes a horarios.

Este método propicia el aprendizaje más que la trasmisión de la

información.

Page 6: Comunidades de aprendizaje

En resumen podemos decir que la comunidad de aprendizaje tiene como

objetivo y como eje el aprendizaje más que la educación. Pretende satisfacer

necesidades básicas de aprendizaje de la población (niños, jóvenes y adultos),

identificando dichas necesidades así como los espacios y maneras más

apropiados para satisfacerlas en cada caso. Da gran importancia a los aspectos

pedagógicos y a la renovación pedagógica en los distintos ámbitos de enseñanza

y aprendizaje.

Referencias Kearsley, G., (1993): Speaking personally with Linda Harasim. The American Journal of

Distance Education, 7 (3), 70-73

Heeren,E. Y Collis B. (1993): Design Considerations for telecommunications-Supported

Cooperative Learning Environments: Concept Mapping as a „Telecooperation Support Tool‟.

Journal of Educational Multimedia and Hipermedia 4(2) 107-127

Salinas,J. (1999): El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. I

Encuentro Iberoamericano de perfeccionamiento integral del profesor universitario.

Universidad Central de Venezuela. Caracas, 20-24 de julio.

Salinas,J (2000): El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación. En

Cabero,J., Salinas,J. Duarte,A y Domingo,J.: Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación.

Ed. Síntesis, Madrid. 199-228

Torres, R.M. 2001. “Participación ciudadana y educación: Una mirada amplia y 20

experiencias en América Latina”. Documento encargado por la Unidad de Desarrollo Social y

Educación (UDSE) de la OEA para su presentación en la II Reunión de Ministros de Educación

de las Américas (Punta del Este, Uruguay, 24-25 Septiembre, 2001)