comunidad virtual en la educacion

8
Rosa Isela Olais Gaona 2º “A” SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL “PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CLAVE: 21DNL0003O CICLO ESCOLAR: 2012-2013 Considero que las comunidades virtuales en general, pueden ser comunidades virtuales de aprendizaje, nosotros como usuarios podemos darle el uso correspondiente a nuestras necesidades, además de investigar sobre las comunidades virtuales, investigue acerca de los software educativos. Se denomina comunidad virtual a aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar, no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet. Un espacio virtual es un grupo de personas que comprende sujetos (individuales, colectivos, institucionales) que: Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos. Comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual. Con unos sistemas informáticos que medían las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros. El mayor freno que existe al desarrollo de comunidades es la dificultad de organización interna de las mismas. En muchos casos, se pierde demasiado tiempo creando la estructura de la comunidad, con lo que se llega a perder el verdadero sentido de la misma, confundiendo la estructura con el ser del grupo. La comunidad Virtual queda definida por 3 aspectos distintos: La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o económico. La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la comunidad virtual, creándose una sensación de pertenencia. La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos comunes a las comunidades físicas. El rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones telemáticas. Los objetivos principales de la comunidad virtual son los siguientes: Intercambiar información (obtener respuestas correctas) Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción)

description

comunidad virtual en la educacion

Transcript of comunidad virtual en la educacion

Page 1: comunidad virtual en la educacion

Rosa Isela Olais Gaona 2º “A”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN

Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL

“PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CLAVE: 21DNL0003O

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

Considero que las comunidades virtuales en general, pueden ser comunidades virtuales de aprendizaje, nosotros como usuarios podemos darle el uso correspondiente a nuestras necesidades, además de investigar sobre las comunidades virtuales, investigue acerca de los software educativos.

Se denomina comunidad virtual a aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar, no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet.

Un espacio virtual es un grupo de personas que comprende sujetos (individuales, colectivos, institucionales) que:

Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.

Comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual.

Con unos sistemas informáticos que medían las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros.

El mayor freno que existe al desarrollo de comunidades es la dificultad de organización interna de las mismas. En muchos casos, se pierde demasiado tiempo creando la estructura de la comunidad, con lo que se llega a perder el verdadero sentido de la misma, confundiendo la estructura con el ser del grupo.

La comunidad Virtual queda definida por 3 aspectos distintos:

La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o económico.

La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la comunidad virtual, creándose una sensación de pertenencia.

La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos comunes a las comunidades físicas. El rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones telemáticas.

Los objetivos principales de la comunidad virtual son los siguientes:

Intercambiar información (obtener respuestas correctas) Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción)

Page 2: comunidad virtual en la educacion

Rosa Isela Olais Gaona 2º “A”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN

Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL

“PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CLAVE: 21DNL0003O

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

Conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación simultánea

Debatir, normalmente a través de la participación de moderadores.

Hay diferentes tipos de comunidades virtuales:

Foros de discusión Redes sociales (Facebook, Twitter) Correo electrónico y grupos de correo electrónico Grupos de noticias Video Conferencias Chat Dimensión de Usuario Múltiple: es un sistema que permite a sus usuarios

convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participar junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad.

Gestores de contenido Sistemas Peer to Peer (P2P) BBS (sistema de tablón de anuncios)

Y además de las de carácter informático, existen las que se enlazan a través de otros medios:

Cajas de chat populares a inicio de los 90, consistían en una central telefónica en la que coincidían varios usuarios.

Comunidades de radioaficionados, tan antiguas como el mismo invento y vigentes aún en canales de radio abierta e intercambian información sin estar físicamente en el mismo sitio.

Televisivas, generalmente con un programa como anfitrión que concentra los contactos de los miembros e intercambia con ellos a través de la emisión televisiva.

Los principales aspectos a considerar para alcanzar el máximo desarrollo de las iniciativas empresariales sustentadas en comunidades virtuales]:

Una comunidad virtual se asienta sobre 2 pilares fundamentales: La comunicación y un deseo de relación entre los miembros con intereses comunes

Medir el éxito Fortalecer el sentimiento de comunidad Analizar necesidades Fomentar la autogestión Minimizar el control

Page 3: comunidad virtual en la educacion

Rosa Isela Olais Gaona 2º “A”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN

Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL

“PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CLAVE: 21DNL0003O

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

Especializar papeles Estructura tecnológica

Los principales beneficios que aportan las comunidades virtuales en los negocios son los siguientes:

Branding Marketing de relaciones Reducción de costes Provisión de ingresos Desarrollo de nuevos productos Introducción de nuevos productos Creación de barreras a la entrada Adquisición de nuevos clientes Cibercultura

Se denomina software educativo al destinado a la enseñanza y el aprendizaje autónomo y que, además, permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.

Así como existen profundas diferencias entre las filosofías pedagógicas, así también existe una amplia gama de enfoques para la creación de software educativo, atendiendo a los diferentes tipos de interacción que debería existir entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje: educador, aprendiz, conocimiento, computadora.

Como software educativo tenemos desde programas orientados al aprendizaje hasta sistemas operativos completos destinados a la educación.

El enfoque de la instrucción asistida por computadora pretende facilitar la tarea del educador, sustituyéndole parcialmente en su labor. El software educacional resultante generalmente presenta una secuencia (a veces establecida con técnicas de inteligencia artificial) de lecciones, o módulos de aprendizaje. También generalmente incluye métodos de evaluación automática, utilizando preguntas cerradas. Las críticas más comunes contra este tipo de software son:

Los aprendices pierden el interés rápidamente e intentan adivinar la respuesta al azar.

La computadora es convertida en una simple máquina de memorización costosa.

Page 4: comunidad virtual en la educacion

Rosa Isela Olais Gaona 2º “A”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN

Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL

“PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CLAVE: 21DNL0003O

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

El software desvaloriza, a los ojos del aprendiz, el conocimiento que desea transmitir mediante la inclusión de artificiales premios visuales.

Las redes sociales de Internet permiten a las personas conectar con sus amigos, incluso realizar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones interpersonales. Las redes sociales en Internet se han convertido en promisorios negocios para empresas, artistas, marcas, profesionales independientes y, sobre todo, en lugares para encuentros humanos, es decir, conjuntos de personas con un interés en común, manejando dos tipos de comunicaciones asíncronas y sincronías.

Ventajas a perfil personal Reencuentro con conocidos. Oportunidad de integrarse a flashmobs (reuniones breves en línea con fines

lúdicos y de entretenimiento con el propósito de movilizar a miles de personas).

Excelentes para propiciar contactos afectivos nuevos como: búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.

Compartir momentos especiales con las personas cercanas a nuestras vidas.

Diluyen fronteras geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia.

Perfectas para establecer conexiones con el mundo profesional. Tener información actualizada acerca de temas de interés, además

permiten acudir a eventos, participar en actos y conferencias. La comunicación puede ser en tiempo real. Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de

crisis. Bastantes dinámicas para producir contenido en Internet. Oportunidad de añadir nuevos miembros. Oportunidad de encontrar a amigos de infancia a distancia. Nos permiten interactuar con gente de intereses afines a los nuestros, que

no precisamente radiquen en zonas cercanas. Desventajas a perfil personal

Son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues exponen nuestra vida privada.

Pueden darse casos de suplantación de personalidad. Falta en el control de datos.

Page 5: comunidad virtual en la educacion

Rosa Isela Olais Gaona 2º “A”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN

Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL

“PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CLAVE: 21DNL0003O

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

Pueden ser adictivas y devorar gran cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio.

Pueden apoderarse de todos los contenidos que publicamos. Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en

delitos. La información que aparece en los perfiles no siempre es verdadera.

Algunas de las ventajas y desventajas de las redes sociales. Ventajas a nivel empresarial

Útiles para la búsqueda de personal. Son utilizadas en forma de Internet. Permiten realizar foros y conferencias en línea. Han modificado la manera de hacer marketing, generando una mayor

segmentación de medios e interactividad con sus consumidores. El consumidor puede interactuar y conocer las características de los

productos, además de promociones, noticias de la empresa, lanzamiento de nuevos productos, etc.

En tiempos de crisis es una excelente forma de hacer mercadotecnia y publicidad a bajos costos.

1. Perfecta fuente de información para saber lo que quiere el cliente y en un futuro retomar esta información para los planes estratégicos de la empresa.

Útil para apalancar el servicio al cliente, además permite establecer relaciones con clientes prospecto.

Redes sociales más populares. Redes sociales para profesionales: LinkedIn: Fue la primera en “testear”. Neurona: Tiene una fuerte vinculación con Infojobs y sus usuarios básicamente son personas que también se han registrado en busca de trabajo. Neurona tiene planes de fusión con Xing pero por ahora no se encuentra integrado. eConozco: Esta red tiene un estilo similar a Neurona. También tiene planes de fusión con Xing pero todavía no hay integración. Xing: Supuestamente una de las redes más importantes a nivel europeo. Redes sociales para amistades: Facebook: Red social en auge con gente de muchas nacionalidades, aunque los países anglosajones llevan ventaja por ahora (seguramente porque únicamente se encuentra en inglés). Se posiciona en el segundo lugar de las redes sociales. Ofrece una API abierta para que los desarrolladores implementen aplicaciones que después pueden utilizar los usuarios. Hi5: Red social con una gran cantidad de usuarios de América latina.

Page 6: comunidad virtual en la educacion

Rosa Isela Olais Gaona 2º “A”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN

Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL

“PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CLAVE: 21DNL0003O

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

Orkut: Esta red con el tiempo se ha dejado adelantar por el resto de redes. Myspace: Sitio muy famoso que nombran constantemente por su popularidad entre adolescentes estadounidenses. FriendYou: Es una red social bastante reciente. La mejor conexión a ella se halla en Estados Unidos. Twitter: Es una red social bastante popular en los últimos tiempos y muy usada. Aplicaciónes para móviles con el fin de tomar y compartir fotos en las Redes Sociales: Instagram: Es una aplicación gratuita para compartir fotos con la que los usuarios pueden aplicar efectos fotográficos como filtros, marcos y colores retro y vintage Forsquare: La red social para compartir tu ubicación con tus contactos desde tu dispositivo móvil se extiende a varios idiomas entre los que se encuentra el español. Flickr: Es un sitio web que permite almacenar, ordenar, buscar, vender y compartir fotografías y videos en línea. Tumblr: Es una plataforma de microblogging que permite a sus usuarios publicar textos, imágenes, vídeos, enlaces, citas y audio a manera de tumblelog.

En su sentido básico, aprendizaje colaborativo (AC) se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase. Aunque el AC es más que el simple trabajo en equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos forman "pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración. Comparando los resultados de esta forma de trabajo, con modelos de aprendizaje tradicionales, se ha encontrado que los estudiantes aprenden más cuando utilizan el AC, recuerdan por más tiempo el contenido, desarrollan habilidades de razonamiento superior y de pensamiento crítico y se sienten más confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás (Millis,1996). Lo que antes era una clase ahora se convierte en un foro abierto al diálogo entre estudiantes y entre estudiantes y profesores, los estudiantes pasivos ahora participan activamente en situaciones interesantes y demandantes. En los salones de clase de AC, las actividades están estructuradas de manera que los estudiantes se expliquen mutuamente lo que aprenden. Algunas veces a un estudiante se le asigna un rol específico dentro del equipo. De esta manera ellos pueden aprender de sus puntos de vista, dar y recibir ayuda de

Page 7: comunidad virtual en la educacion

Rosa Isela Olais Gaona 2º “A”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN

Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL

“PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CLAVE: 21DNL0003O

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

sus compañeros de clase y ayudarse mutuamente para investigar de manera más profunda acerca de lo que están aprendiendo. Términos tales como: pasivo, memorización, individual y competitivo, son elementos que no están asociados con AC (Johnson y Johnson, 1997). Por el contrario, los elementos que siempre están presentes en este tipo de aprendizaje son: 1. Cooperación.

Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Los estudiantes comparten metas, recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno. Un estudiante no puede tener éxito a menos que todos en el equipo tengan éxito.

2. Responsabilidad. Los estudiantes son responsables de manera individual de la parte de tarea que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben comprender todas las tareas que les corresponden a los compañeros.

3. Comunicación. Los miembros del equipo intercambian información importante y materiales, se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva, ofrecen LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey retroalimentación para mejorar su desempeño en el futuro y analizan las conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y resultados de mayor calidad.

4. Trabajo en equipo Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas, desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos.

5. Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y cuáles no. Los miembros de los equipos establecen las metas, evalúan periódicamente sus actividades e identifican los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo en el futuro.

Page 8: comunidad virtual en la educacion

Rosa Isela Olais Gaona 2º “A”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN

Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL

“PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CLAVE: 21DNL0003O

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

Bibliografía:

Información extraída el día 30 de Enero de 2013:

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_virtual

http://es.wikipedia.org/wiki/Software_educativo

http://es.wikipedia.org/wiki/Redes_sociales