COMUNIDAD CAMPESINA

39
" Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad" Universidad peruana los andes FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CATEDRATICO: VELASQUEZ URCUHUARANGA, JORGE INTEGRANTES: HOSPINO RIVERA, LESLIE PAMELA Comunidad campesina: Concepción

Transcript of COMUNIDAD CAMPESINA

Page 1: COMUNIDAD CAMPESINA

"Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra

Diversidad"

Universidad peruana los andes

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLITICAS

CATEDRATICO:

VELASQUEZ URCUHUARANGA, JORGE

INTEGRANTES:

HOSPINO RIVERA, LESLIE PAMELA

HUAMAN CASTRO MAX

CANO OTAÑO KATTY

Comunidad campesina:

Concepción

Page 2: COMUNIDAD CAMPESINA

1. MEDIO AMBIENTE Y POBLACION

1.1 UBICACIÓN: La provincia de concepción se halla ubicada en la parte central del ubérrimo valle del Mantaro, margen izquierda del rio antiguamente llamado wankamayo hoy el rio Mantaro. Enclavado en el macizo de la cordillera central.

UBICACIÓN EN LAS COORDENADAS:

Latitud sur: 11° 54¨59 ¨

Latitud oeste: 75° 18 ¨33¨

LIMITE PROVINCIAL:

NORTE: provincia de jauja

SUR: provincia de Huancayo

ESTE: provincia de satipo

OESTE: departamento de lima

SUROESTE: provincia de Chupaca

LIMITE DISTRITAL:

NORTE: distrito de matahuasi y 9 de julio

SUR: distrito de san jerónimo de tunan

ESTE: distrito de mito

OESTE: distrito de santa rosa de Ocopa

EXTENSION:

EXTENSION PROVINCIAL: Tiene una extensión de 1753.40 kilómetros cuadrados

EXTENSION DISTRITO CAPITAL: 18.29 kilómetros cuadrados

ALTITUD DISTRITO CAPITAL: 3252 metros sobre el nivel del mar

Page 3: COMUNIDAD CAMPESINA

1.2 RECURSOS NATURALES:

HIDROGRAFIA:

EL RIO MANTARO: Penetra la provincia de concepción de norte a sur, en la margen izquierda se halla el distrito capital, en la margen derecha los distritos de mito y orcotuna.

Nace en los nevados del nudo de Pasco, con el nombre de Ancasyacu, posteriormente penetra en el lago de Chinchaycocha o de los Reyes (Provincia de Junín) para luego salir hacia el sur con el nombre de río Acobamba o Jauja, tiene una longitud de 724 kilómetros aproximadamente; recorre los valles de Jauja y Mantaro hasta Izcuchaca (Huancavelica) donde toma el nombre de Mantaro, atraviesa los departamentos de Ayacucho y Huancavelica, se junta con el río Apurímac a la altura del puerto Carranza, para luego formar el río Ene. Su caudal aumenta con los

Concepción

Page 4: COMUNIDAD CAMPESINA

desagües de las lagunas de Acucocha, Punrún, Huaroncocha y de los diversos afluentes que recibe en su recorrido.

RIO ACHAMAYO: Penetra a la provincia de este a oeste, en su margen derecha se hallan los distritos de santa rosa de Ocopa y matahuasi, y en su margen izquierda se halla el anexo de alayo al norte de la ciudad. Este rio se inicia por el desagüe de la laguna circo glaciar denominado putcacocha emplazado a 4.730m.s.n.m.

FLORA:

a) FLORA NATIVA:

ARBOLES

Page 5: COMUNIDAD CAMPESINA

Arbustos

NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO IMAGEN

Aliso Alnus jorullensis

Quishuar Buddleja incana

Quinual Polylepis incana

Molle Schinus molle

Tanquish Cassia tomentosa

Sauco Sambuncus peruviana

Tara Caesalpina spinosa

Page 6: COMUNIDAD CAMPESINA

NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO IMAGEN

Chinchilcuma Mutisia acuminata

Culén Psoralea sp

Huacatay Vegetes sp

Cantuta Cantua buxifolia

malco Ambrosia peruviana

Hierbas

Page 7: COMUNIDAD CAMPESINA

NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO IMAGEN

Chupa sangre Onotera rosea

Cola de caballo Equisetum bogotese

Llantén Platago sp

Marmaquilla Ageratina azangararoensis

Mastuerzo Tropaeolum

Muña Minthostachis sp

Page 8: COMUNIDAD CAMPESINA

Ortiga Urtica sp

Paico Chenopodium ambrosioides

salvia Salvia sagittata

Tabaco de la sierra Nicotiana tabacum

NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO IMAGEN

Calabaza Curcubita moschata

Plantas cultivadas

Page 9: COMUNIDAD CAMPESINA

Capulí Plysalis peruviana

Kiwicha Amarantus candatus

Quinua Chenopodium quinoa

Maíz Zea mayz

Mashwa Tropaeolum tuberosum

Oca Oxalis tuberosa

Page 10: COMUNIDAD CAMPESINA

Papa Solanum tuberosum

Rocoto Capsicum pubescens

Tarwi Lupinus mustabilis

Tumbo Pasiflora mollisima

Tuna Opuntia picus

Yacon Polimnia sonchifolia

Page 11: COMUNIDAD CAMPESINA

FAUNA

AVES ACUATICAS

ORDEN NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO IMAGENPODICIPEDIFORME

Szambullidor Podiceps chilensis

COCONIFORMES MartineteYanavico

Garza blanca pequeña

Garza bueyeraGarza blanca

grande

Nycticorax nycticoraxPlegadis ridgwayLeucophoyx thula

Bubucus ibis

Casmerodius albus egretta

ANSERIFORMES Pato sutro Anas flavorostris oxyptera

GRUIFORMES Gallineta chica Rallus sanguinolentus

CHARADRIFORMES Gaviota andina Larus serranus

1.3 POBLACION Y PATRON RESIDENCIAL

TASA DE CRECIMIENTO

Page 12: COMUNIDAD CAMPESINA

DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITOS

Page 13: COMUNIDAD CAMPESINA

POBLACION POR SEXO

POBLACION AREA URBANA Y RURAL

Page 14: COMUNIDAD CAMPESINA

TASA DE MORBILIDAD

ETAPAS DE LA VIDA CAUSAS DE LA MORTALIDAD

NIÑO

NeumoníaAsfixiaSíndrome de aspiración neonatalRetardo de desarrollo debido a desnutrición proteico calóricaEnfermedad reumática de la válvula mitralMalformación congénita del sistema circulatorioInsuficiencia renal agudaEdema CerebralEdema Pulmonar

ADOLESCENTE TraumatismoAsfixia mecánicaAhogamiento e inmersión

ADULTO

Quiste Hidatídico PulmonarAhorcamientoNeumoníaBronconeumoníaTraumatismo encéfalo craneanoPancreatitisCirrosis Hipotética

Page 15: COMUNIDAD CAMPESINA

Quiste HepáticoDisfunción orgánica múltiple

ADULTO MAYOR

Edema Cerebral (accidente de transito)Paro CardiacoInsuficiencia cardiaca congestivaNeumoníaInsuficiencia RenalInsuficiencia RespiratoriaCáncer GástricoCáncer al EstomagoEdema PulmonarCáncer a la Próstata

TASA DE MORBILIDAD

ETAPAS DE LA VIDA CAUSAS DE LA MORBILIDAD

NIÑO

Infecciones agudas de las vías respiratoriasEnfermedades, infecciones intestinalesEnfermedades de la cavidad bucalSíntomas y signos generalesEnfermedades crónicas de las vías respiratoriasHemiltiasisTrastornos de otras glándulas endocrinasMicosisTrastornos de la conjuntivaDermatitis y eczema

ADOLESCENTE

Infecciones agudas de las vías respiratoriasEnfermedades de la cavidad bucalEnfermedades infecciones intestinalesDesnutriciónSíntomas y signos generalesEnfermedades del estomagoMicosisInfecciones de la pielTrastornos neuróticosHemeltiasis

ADULTO

Infecciones agudas de las vías respiratoriasInfecciones c/ modos de transmisión predominanteEnfermedades inflamatorias de los órganos urogenitalesOtras enfermedades del sistema urinarioEnfermedades de la cavidad bucalTrastornos neuróticos, trastornos relajaciónEnfermedades del esófago, del estomago

Page 16: COMUNIDAD CAMPESINA

Enfermedades infecciosas intestinalesSíntomas y signos generales

ADULTO MAYOR

Infecciones agudas de las vías respiratoriasDorsopatiasEnfermedades de la cavidad bucalTrastornos neuróticos, trastornos relaciónOtras enfermedades del sistema urinarioEnfermedades del esófago, del estomagoEnfermedades del oído medioInfecciones de la piel y del tejido subcutáneo

La migración: La migración que se da en el distrito de huayucachi es por falta de oportunidades y por querer superarse, el 90% de la población joven migran a la capital o extranjero por trabajo, siendo el causal primordial los estudios.Es también que afecta en el tema laboral ya que no hay muchas oportunidades de trabajo en la municipalidad distrital de concepción i, por el mismo hecho del nivel de estudios que se brindan en los centros de estudios en todos sus niveles, es por ello la juventud busca oportunidades en ortos lugares para poder surgir y ser más adelante un buen profesional, y quizás algún tiempo cuando estén preparados podrán asumir cargos que ayude para el desarrollo de su distrito.

2. ASPECTO HISTORICO

EN LA EPOCA PREINCA

En la época pre inca, el territorio de concepción formaba la nación de los sauxa.huancas. Las tribus sauxa.huancas construyeron sus habitaciones y pueblos en las faldas de los cerros, por belicosos. Probablemente en la quebrada del rio concepción (la yucha), en cuya cercanía esta la ciudad, fue el gobierno de un reyezuelo o sinchicona huanca, más estas ruinas preincasicas, nada quedan, porque los catequizadores lo destruyeron para borrar la gentilidad a los indios. La organización social de estas tribus, estaba basada en el ayllu. En su religión totemista, adoraban al perro, alko, sapo, lachag.pero el perro era animal sagrado, con el que se enterraban para ser honrados en la otra vida, como afirma Guamán poma de Ayala.

BAJO LA DOMINACION DEL INCA

Los Wankas o Huancas fueron conquistados por las huestes del Capac Yupanqui y el Valle de Xauxa formó parte del Tahuantinsuyo, según los cronistas e informaciones, al comienzo la resistencia a la dominación Inca fue heroica, pero luego se sometieron pacíficamente, con Apo Guala.3 Los Incas para quitarles las precedencias que traían, dividieron al Valle de Xauxa en tres parcialidades: Xauxa

Page 17: COMUNIDAD CAMPESINA

al norte, Marcavilca al centro y Lacsapallanga al sur, más tarde éstas zonas se llamaron también Hurin-Huanca, Hanan Huanca y Chongos.3Las tierras de Concepción pertenecían a la parcialidad de Hurín Huanca cuya capital incásica fue Tunán-Marca hoy llamado San Jerónimo de Tunán.3

En la era Colonial

Concepción como todo el Valle de Xauxa fue encomendado al capitán Alonso de Riquelme en el año 1536 y luego a don Rodrigo de Mazuelas que desde luego se consolidada la conquista además se fundan pueblos y ciudades efectuadase la división política del Virreynato por Lope de García de Castro en 1564.2

En el año 1533 Pizarro con Valverde platarón la primera Cruz en la actual ciudad.3 En el 1537 los españoles fundaron el pueblo cuyo nombre lleva hoy sobre el villorio indígena llamada Lapa.3 Concepción de Lapa forma parte del Repartimiento de Hurín Huanca, 1578, y en el "Corregimiento de Jauja y ciudad de los Reyes" además de están encomendado al capitán Martín de Guzmán.2 Concepción de Lapa como integrante del Corregimiento de Jauja permanece hasta 1784 en que se formaron las Intendencias. Desde entonces hasta 1821, depende, políticamente, de la Intendencia de Tarma como Partido del Subdelegación de Jauja.

La Parroquia de Concepción fue fundada por los frailes franciscanos, y el Valle de Xauxa pertenecían al Obispado de Lima hasta 1865 en que pasó a depender de la Diócesis de Huánuco.2

Antes de la fundación del Convento de Ocopa, Concepción era Cabeza de Doctrina para conversión de los infieles del oriente, con un convento de Franciscanos. "El Convento de Observancia de San Francisco" se convirtió en el actual Convento de Santa Rosa de Ocopa. Los primeros misioneros que fundaron el convento fue en el tiempo del Virrey don José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte en 1724.2

Y fue en el año de 1725 que se fundó el Convento por Fray Francisco de San José, por bula del Papa Clemente XIII y por Cédula Real del Rey Fernando VI. El Convento de Ocopa dependió de Lima hasta el año 1787, siendo du Guradián propio Fray Francisco Manuel Sobreviela, con 34 frailes

DISTRITOS DE LA PROVINCIA

DISTRITO DE ACO:

El Distrito de Aco es uno de los 17 distritos de la Provincia de Concepción, ubicada en el Departamento de Junín, perteneciente a la Región Junín, Perú.

El distrito de Aco se caracteriza por ser un pueblo de eminentes artesanos, también están dedicados al trabajo del campo, y muchos de sus habitantes han emigrado a distintas partes del interior del país principalmente a Lima y a los asientos mineros, además un pequeño porcentaje al extranjero. Sus principales fiestas son dedicadas a su patrón San Isidro el 10 de julio y también a Santiago más conocido como "Tayta Shanti", los primeros días del mes de agosto, además tienen otras celebraciones a lo largo del año. Cuenta con tres centros educativos, dos de nivel primario y

Page 18: COMUNIDAD CAMPESINA

uno de secundaria, cuenta con servicio de saneamiento, agua, desagüe parcialmente desarrollado, teléfonos, Internet, etc.

DISTRITO DE ANDAMARCA:

Plaza Principal

El pueblo de Andamarca está ubicado al lado noreste de Concepción, tiene un relieve topográfico muy accidentado, propio de los ecosistemas de Cordillera Oriental que abarca entre los 1900 y 4600 m.s.n.m. Es un pequeño pueblo dedicado a las labores agrícolas y ganaderas. A sus pobladores se les conoce también como Los Tirapalos por una danza que se caracteriza por esta actividad.

La toponimia proviene de dos vocablos quechuas: Anta que significa color cobre o tierra amarilla y Marca que significa pueblo es decir Pueblo Amarillo, la tierra amarilla o rojiza predominante en la zona corrobora lo dicho. En las zonas bajas se cultivan chirimoyas, lúcuma, granadillas, caña de azúcar, palta, pacay, etc. Son especialistas en la elaboración de un dulce a base de Chancaca y Guarapo llamado Alfeñique.

Page 19: COMUNIDAD CAMPESINA
Page 20: COMUNIDAD CAMPESINA

DISTRITO DE COCHAS:

PLAZA PRINCIPAL

Cochas es un típico pueblo andino con hermosos paisajes, cuenta con aprox. 3467 pobladores dedicados a las actividades agrícolas entre ellas la producción de papas nativas mejoradas, su clima es húmedo templado. Sus casas son de adobe con techos a dos aguas, en su mayoría de tejas rojas, y rodeadas de altas montañas y profundas quebradas.

Además posee un puesto de salud, instituciones educativas (inicial, primaria y secundaria), iglesia, organizaciones de base: comunidad campesina, Municipio distrital, juzgado de paz, una gobernación, centro de salud y un estadio municipal.

El pueblo de Cochas posee una plaza principal construida en una extensión aproximada de 80 m x 80 m, al centro de la plaza encontramos una glorieta y bancas de cemento y granito.

Page 21: COMUNIDAD CAMPESINA

DISTRITO DE COMAS:

Catarata la Plancha

Este recurso turístico se encuentra a 4 km de la plaza principal, vía la carretera de penetración hacia la provincia de Satipo y lleva el nombre de “La Plancha” en alusión de un farallón de roca lisa que se halla en el lugar. Existen nueve caídas de agua, teniendo los siguientes nombres: Tulumanya (Donde aparece el arcoíris) y Huarmipishpayni (orines de mujer), las otras no tienen nombre. El recorrido es por un sendero acondicionado con materiales propios de la zona. En la parte alta hay un sendero que conduce a una pequeña explanada denominada “Ishpi Licachacunaypa” (mirador), en donde se ha construido un mirador y pequeños ambientes para acampar (cocina, comedor y dormitorios).

Desde el mirador se observa el anexo de Racracalla y al fondo el nevado del Verdish (Cordillera del Hualtapallana), al este se observa el anexo de Parco (distrito de Cochas). El lugar se encuentra rodeado de abundante vegetación destacando la incamuña, (satureja

Page 22: COMUNIDAD CAMPESINA

incana) hatun chilca (Gynoxys sp), Ulmish (Solanum saponacum), Tuyancu (Barnodesia sp), etc.

Page 23: COMUNIDAD CAMPESINA
Page 24: COMUNIDAD CAMPESINA

3. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

3.1 LA GANADERIA:

Es una actividad dependiente de la agricultura, pues la escasez de agua y pastos hace que sea muy difícil su incremento. Por esta razón el número de cabezas de ganado que hay en Concepción, entre vacunos, ovinos, asnos, y cerdos no llegan a los 800 de raza no mejorada.

NUMERO DE CABEZAS POR GANADO

familia ganadosvacuno burro chanchos ovino

scuy Gallina

Page 25: COMUNIDAD CAMPESINA

Fanny Peceros 1 3 2 2 15 5

Adán Mayta 2 1 3 4 20 6

Carhuallanqui Matos Ebert

3 2 3 5 15 4

Mendoza López francisco

5 1 3 4 10 3

Tovar López Tito 3 2 2 6 12 6

Rojas Balbín Maribel 4 3 2 4 13 5

Unsihuay Bello Emiliano

4 2 2 5 17 4

Romero Molina Antonio

2 2 3 6 16 3

Díaz Gonzales Gayda 1 3 3 7 12 5

Sánchez Ríos Linda 3 3 3 5 13 6

CICLO ANUAL EN LA CRIANZA DEL GANADO

familia Ganadosvacuno burro chanchos ovinos cuy Gallina

Angélica Huamán

10 meses

12 meses

3 meses y medio

5 meses

3 meses

3 meses

Arturo Crispín

Carhuallanqui Matos EbertMendoza López franciscoTovar López Tito

Rojas Balbín

Page 26: COMUNIDAD CAMPESINA

MaribelUnsihuay Bello EmilianoRomero Molina AntonioDíaz Gonzales GaydaSánchez Ríos Linda

DESTINO DEL GANADO

familia GanadosVacuno Burro chanchos Ovinos cuy Gallina

Angélica Huamán Auto consumo

Mercado, servicio de carga

Auto consumo

Auto consumo

Auto consumo

Auto consumo

Arturo Crispín Auto consumo

Mercado y servicio de carga

Auto consumo

Auto consumo

Auto consumo y algunas veces al mercado

Auto consumo

Carhuallanqui Matos Ebert

Auto consumo

Mercado y servicio de carga

Mercado Auto consumo

Auto consumo

Mendoza López francisco

Mercado Mercado y servicio de carga

Mercado Mercado Auto consumo

Auto consumo

Tovar López Tito Auto consumo

Mercado y servicio de carga

Mercado Auto consumo

Auto consumo

Auto consumo

Rojas Balbín Maribel Mercado y auto consumo

Mercado y servicio de carga

Auto consumo

Auto consumo

Auto consumo

Page 27: COMUNIDAD CAMPESINA

Unsihuay Bello Emiliano

Mercado y auto consumo

Mercado y servicio de carga

Mercado Auto consumo

Auto consumo y algunas veces al mercado

Auto consumo

Romero Molina Antonio

Auto consumo

Mercado y servicio de carga

Mercado Mercado Auto consumo

Auto consumo

Díaz Gonzales Gayda Auto consumo

Mercado y servicio de carga

Auto consumo

Mercado Auto consumo

Auto consumo

Sánchez Ríos Linda Auto consumo

Mercado y servicio de carga

Auto consumo

Auto consumo

Auto consumo

Auto consumo

32%

30%8%

10%

12% 9%

Ventas

cuyaves de corralovinovacunoporcinootros

Los datos mostrados, inciden que la población crían en mayor medida los animales menores, como son el cuy y aves de corral.El ítem otros reúne animales como los conejos, burros, caballos, etc. Que no representan mayor expectativa dentro de la población.

Page 28: COMUNIDAD CAMPESINA

Los datos mostrados, inciden que la población crían en mayor medida los animales menores, como son el cuy y aves de corral, ello con la finalidad de consumo propio y en menor cantidad para la comercialización. Los animales mayores generalmente ayudan al trabajo de cultivo de terrenos y como medio de trasladar cargas para luego ser comercializado, tanto como vivos como muertos, es importante indicar que no existen camales autorizados en Concepción, la actividad respectiva lo realiza de manera clandestina afectando muchas veces a los vecinos.

3.2 LA AGRICULTURA

Forma de tenencia de la tierra: PRIVADA, COMUNAL, COFRADIA.

Respecto a la tenencia de la tierra predomina el minifundio, el más pobre tiene desde 8 surcos hasta uno o dos yugadas, unos cuantos poseen hasta tres hectáreas. Los terrenos que poseen están esparcidos en pequeñas extensiones en diferentes lugares del distrito.

Las tierras comunales están parceladas en lotes desde 200m2 y arrendados a los comuneros, por los que pagan anualmente una suma de 5 soles por cada lote.

CICLO ANUAL DE LA AGRICULTURA

La siembra tradicional empieza en las épocas de lluvia, primero preparan el terreno barbechando con yuntas para luego sembrar.

Esta siembra empieza el 18 de octubre en fiestas de San Lucas, día en que los comuneros acostumbran adornar sus yuntas y burros con banderitas, culmina en el mes de diciembre. Y su cosecha empieza en el mes de mayo y termina en el mes de agosto.

La siembra con riego empieza el mes de setiembre y termina el mes de noviembre, para su cosecha empieza el mes de febrero y terminando el mes de abril.

Productos cultivados por orden de importancia:

Page 29: COMUNIDAD CAMPESINA

familia ProductosTrigo Maíz Papa Habas Arveja Quinua

Angélica Huamán

Es el primer producto que se cultiva

Es el segundo producto que se cultiva

Es el tercer producto que se cultiva

Es el cuarto producto que se cultiva

Es el quinto producto que se cultiva

Es el sexto producto que se cultiva

Arturo Crispín

Carhuallanqui Matos EbertMendoza López franciscoTovar López TitoRojas Balbín MaribelUnsihuay Bello EmilianoRomero Molina AntonioDíaz Gonzales GaydaSánchez Ríos Linda

Destino de la producción:

familia ProductosTrigo Maíz Papa Habas Arveja Quinua Otros

Angélica Huamán

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado Mercado autoconsumo

autoconsumo

Arturo Crispín

Mercado y

Mercado y

Mercado y

Mercado Mercado autoconsumo

autoconsumo

Page 30: COMUNIDAD CAMPESINA

autoconsumo

autoconsumo

autoconsumo

Carhuallanqui Matos Ebert

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado Mercado autoconsumo

autoconsumo

Mendoza López francisco

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado Mercado autoconsumo

autoconsumo

Tovar López Tito

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado Mercado autoconsumo

autoconsumo

Rojas Balbín Maribel

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado Mercado autoconsumo

autoconsumo

Unsihuay Bello Emiliano

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado Mercado autoconsumo

autoconsumo

Romero Molina Antonio

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado Mercado autoconsumo

autoconsumo

Díaz Gonzales Gayda

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado Mercado autoconsumo

autoconsumo

Sánchez Ríos Linda

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado y autoconsumo

Mercado Mercado autoconsumo

autoconsumo

3.3 LA ARTESANIA

Page 31: COMUNIDAD CAMPESINA

EL PAN DE ANIS

Frente a la aparición de una pujante y moderna industria panificadora en las ciudades del Perú, en Concepción (provincia ubicada a 25 kilómetros al norte de Huancayo) pervive la vieja tradición de preparar el pan tal como se hacía cuatro siglos atrás.

Fueron los franciscanos quienes construyeron los primeros molinos de piedra impulsados por la fuerza del río. Para Elvira Calderón Durán, panificadora concepcionina de toda la vida y ganadora en su categoría en el festival Mistura en el 2011, la harina producida en esos molinos permite “un pan con sabor y color que sabe diferente al preparado con harina molida a máquina”.

Junto a las “cutunchas” wankas mujeres tan características del antiguo comercio huancaíno, se yerguen las “montacanastas” concepcioninas antes un nombre despectivo que ahora ellas llevan con orgullo, quienes con sus canastas de tanquish recubiertas por un impecable manto blanco, recorrían el valle, a lomo de mula, ofreciendo el pan de anís, tan tradicional que el visitante sabrá, al probarlo, que está frente a uno de los sabores de la sierra.

El proceso arranca con la habilitación del trigo. Para ello, peculiares molinos hidráulicos han estado en la ciudad, desde siempre, a disposición de los panificadores concepcioninos, aunque han ido siendo reemplazados en los últimos años por molinos eléctricos. Pero se continúa usando, como antaño, “solo la harina de trigo regional, mezclada con harina blanca”, añade Elvira Calderón.

Una vez que la harina está lista, es trasladada a los hornos, al lado de los cuales —en pequeños talleres— se prepara la masa, casi siempre en base a anís. Esos hornos tienen también su propia tradición:

En su construcción se empleaba tabiques de arcilla cocida, sobre los cuales se disponía una argamasa hecha en base a un barro en cuya preparación, además de la tierra mojada, se había incluido bosta de equinos, azúcar, vidrio molido, chancaca y —para darle durabilidad y su propia personalidad— cabello humano. Para su limpieza se emplea las ramas de tanquish, un arbusto de la zona, que sirve también para fabricar las canastas que hicieron tan conocidas a las montacanastas de Concepción.

Algunos de los principales ingredientes para la preparación del pan tradicional concepcionino son el agua tibia de anís, además del concho de chicha de jora. Entre las muchas variedades de este pan se cuentan el kusay, guaguas, llapsas, taka, alaycitos, cucuys; además el de anís, de trigo, caporal, bollos azucarados, entre muchos otros.

Con el tiempo la panificación en Concepción ha adquirido un manejo un tanto más empresarial, pero no ha perdido su alma marcada por la antigua usanza. Así, los panificadores se han organizado y ahora conforman una red que ha podido construir sus propios centros de producción artesanal, que incluye los utensilios propios de una panadería, y cuenta con cuatro hornos que han sido bautizados como “San Roque”, “Juanita”, “Don Víctor” y “San José”.

Page 32: COMUNIDAD CAMPESINA

Por todo esto, el pan de Concepción ha conseguido trascender las largas distancias que separan a esta ciudad del resto del Valle del Mantaro, y aún del resto del Perú.

Page 33: COMUNIDAD CAMPESINA