Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

download Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

of 14

Transcript of Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

  • 7/26/2019 Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

    1/14

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199014952004

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Torrico Villanueva, Erick R.

    La Comunicologa de Liberacin, otra fuente para el pensamiento decolonial. Una

    aproximacin a las ideas de Luis Ramiro Beltrn

    Quorum Acadmico, vol. 7, nm. 1, enero-junio, 2010, pp. 65-77

    Universidad del Zulia

    Venezuela

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Quorum Acadmico

    ISSN (Versin impresa): 1690-7582

    [email protected]

    Universidad del Zulia

    Venezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199014952004http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=199014952004http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=14952&iCveEntRev=1990http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199014952004http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=1990http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=1990http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199014952004http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=1990http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199014952004http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=14952&iCveEntRev=1990http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=199014952004http://redalyc.uaemex.mx/
  • 7/26/2019 Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

    2/14

    QURUM ACADMICOVol. 7, N 1, enero-junio 2010, Pp. 65 - 77

    Universidad del Zulia ISSN 1690-7582

    LaComunicologa de Liberacin, otrafuente para el pensamiento decolonial.Una aproximacin a las ideasde Luis Ramiro Beltrn

    Erick R. Torrico Villanueva*

    Resumen

    El artculo plantea que la Comunicologa de Liberacin propuesta por

    el boliviano Luis Ramiro Beltrn en 1976 puede ser considerada entre

    las fuentes delpensamiento decolonialjunto a otras elaboraciones del

    dependentismo y el anticolonialismo latinoamericano de entonces. El

    programa de investigacin de modernidad/colonialidad,matriz aca-

    dmicade esepensamiento, expresa desde mediados de losaos 90 la

    renovacin que vive el pensamiento crtico latinoamericano, movi-

    miento que tensiona los conceptos hasta ahora aplicados para dar

    cuenta de los procesos sociales de la regin tanto como sus presupues-

    tos, aparte de que se orienta a la conformacin de un paradigma

    otroque se desmarque de la visin eurocntrica prevaleciente desde

    el siglo XIX. La Comunicacin posee bases suficientes para participar

    en estos desarrollos.

    Palabras clave: Modernidad, eurocentrismo, pensamiento decolonial.

    Recibido: Septiembre 2009 Aceptado: Diciembre 2009

    * Director delrea de posgradoen Comunicaciny Periodismo de la Universidad AndinaSimn

    Bolvar, profesorde laUniversidadMayor deSan Andrsy dela UniversidadCatlicaBolivia-

    na, en La Paz. Correo electrnico: [email protected].

  • 7/26/2019 Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

    3/14

    The Communicology of Liberation,Another Source for De-colonializingThought. An Approach to the Ideas of LuisRamiro Beltrn

    Abstract

    Thearticle statesthat the Communicologyfor Liberation proposed by the

    Bolivian expert Luis Ramiro Beltrn in 1976 can be considered among

    the sources for decolonializing thought along with other Latin American

    counter-colonialism proposals, such as the Theory of Dependency. Themodernity/coloniality research program, an academic expression of that

    thought, explains the renewal movement that Latin American critical

    thought has experienced since the mid 1990s, a movement that puts a

    strain on the concepts and assumptions applied until now for examining

    social processes in the region as well as their presuppositions, and apart

    from which a paradigm of theotheris being formed, disassociatedfrom

    theprevailing 19th century Eurocentric vision.Communication hassuffi-

    cient bases to participate in these developments.

    Key words: Modernity, Eurocentrism, decolonializing thought.

    Desde mediados de la dcada de 1990 (Castro-Gmez y Grosfo-

    guel, 2007) el pensamiento crtico latinoamericano vive un tiempo de re-novacin en torno alprograma de investigacinde modernidad/colonia-

    lidad1

    que pone en tensin no slo los conceptos hasta ahora aplicados

    para dar cuenta de los procesos sociales de la regin sino adems los pre-

    supuestos que los sustentan, aparte de que se orienta a la conformacin

    deun paradigma otro2 (Mignolo, 2003:20) que se desmarque de la vi-

    sin eurocntrica prevaleciente desde el siglo XIX.

    Erick R. Torrico Villanueva

    66 Qurum Acadmico, Vol. 7, N 1, enero-junio 2010, Pp. 65 - 77

    1 Esta denominacincorrespondea ArturoEscbar (Cfr. 2003), en tanto queSantia-

    go Castro-Gmez y Ramn Grosfoguel prefieren hablar del Proyecto latino/lati-

    noamericano modernidad/colonialidad (Cfr. 2007).2 Esteparadigma no es/ser uno ms enla secuencia de los preexistentes,sino ms bien

    uno que se desarrolle a partir de las historias y experiencias marcadaspor la coloniali-

    dad (Mignolo, 2003:20) y se alimenta de diversas formas crticas de pensamiento

    analtico y de proyectos futuros (dem) asentados en esas historias locales.

  • 7/26/2019 Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

    4/14

    De lo que se trata es de una propuesta destinada a abrir y explotarun horizonte epistmico que tanto se contraponga a los esquemas esta-

    blecidos por el poder colonial para organizar la vida de las sociedades

    colonizadas y el conocimiento de sus dinmicas como que haga factible

    asimismo la superacin de los lmites o los errores de las elaboraciones

    terico-polticas que cuestionan tales estructuras de control (como la

    marxista, la de la Escuela de Frankfurt, la del sistema-mundo o la del

    posmodernismo de oposicin) pero sin tener la capacidad de brindar al-

    ternativas reales en pro de una efectiva emancipacin respecto de la co-

    lonialidad an vigente.

    As, el propsito comn de variosautores se ha expresadoen losl-

    timos aos en una serie de planteamientos que coinciden en la necesidadde concretar una descolonizacin intelectual y desplegar un nuevo pro-

    yecto de liberacin. Como ejemplo y entre otros, Santiago Castro-G-

    mez crtic lo que l defini como la razn latinoamericana sealando

    que todos los discursos regionales de construccin de la alteridad desde

    el siglo XIX tomaron siempre como referencia las categoras clasificato-

    rias europeas, por lo que cuando ms resultaron contra-modernistas (Es-

    cbar, 2003:81); Edgardo Lander convoc a deconstruir el carcter uni-

    versal y natural de la sociedad capitalista-liberal convertido en sentido

    comn de la sociedad moderna (2000:12); Enrique Dussel demand la

    negacin del mito de la Modernidad pues sta borra las historias no eu-

    ropeas (Lander, 2000:41-53); Arturo Escbar habl de una imagina-

    cin disidente desde la que sea posible concebir a la vez otrosmundosy mundos de otro modo (2004:94); Jos de Souza propuso el pensa-

    miento anormal y la desobediencia epistmica para poder ser noso-

    tros mismos (2008) y, en esta misma lnea, Marcos Roitman reliev el

    pensamiento hereje que descree del seguidismo intelectual de las co-

    rrientes en boga (2008:23) y aporta problemticas y preguntas que

    emergen de la propia regin.

    Muchos de los estudios sociolgicos como de la antropologa, la po-

    ltica, la historia, la filosofa e inclusive la economa ya integraron en sus

    debates contemporneos estas reflexiones, las que tambin estn sirvien-

    do para releer el pasado del pensamiento social latinoamericano. El campo

    de la Comunicacin empeado en los tres decenios recientes en la con-solidacin de su espacio, status y reconocimiento acadmico, an no se

    ha interiorizado de estas discusiones ni las ha incorporado a su bagaje ana-

    La Comunicologa de Liberacin, otra fuente para el pensamiento

    decolonial. Una aproximacin a las ideas de Luis Ramiro Beltrn 67

  • 7/26/2019 Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

    5/14

    ltico, por lo que resulta pertinente ensayar unaaproximacin en esta ma-teria en base a las contribuciones pioneras sobre la Comunicologa de Li-

    beracin efectuadas poruno de los autores representativos del pensamien-

    to crtico en esta rea: el boliviano Luis Ramiro Beltrn Salmn.

    El pensamiento decolonial

    Las diversas elaboraciones del referido nuevo proyecto intelectual

    crtico latinoamericano comparten el cuestionamiento de la moderni-

    dad3

    que les lleva a su reinterpretacin no eurocntrica y dan lugar

    alpensamiento decolonial, esto es, a una episteme que adquiere sentido

    poltico en su finalidad de desmontar la pretensin universalista de los

    parmetros cognoscitivos occidentales a la vez que en la de poner al

    descubierto, para en su momento desestructurarlo, el patrn de poder

    ajeno establecido en los pases de la regin (la colonialidad) desde me-

    diados del siglo XVI.

    En consecuencia, una cosa es el rgimen colonialista que como

    forma de dominacin poltico-administrativa asentada en la divisin en-

    tre metrpolis y colonias lleg a su fin tras la etapa independentista y re-

    publicana, mientras que es otra la colonialidad del poder(Quijano,

    2000), es decir, el orden jerrquico y dualista que internalizaron los pue-

    blos colonizados en funcin de criterios raciales de clasificacin de los

    grupos humanos que aplicaron los europeos para naturalizar su esque-

    ma imperial y someter a los no europeos.

    Una afirmacin fuerte que se desprende de lo anterior es que la mo-

    dernidad contiene la colonialidad, entendida como su lado oscuro,

    motivo suficiente para descartar de forma radical no nicamente la pre-

    tensin de Jrgen Habermas de querer completar el proyecto moderno

    sino de igual forma visiones como las de Anthony Giddens o Ulric Beck

    Erick R. Torrico Villanueva

    68 Qurum Acadmico, Vol. 7, N 1, enero-junio 2010, Pp. 65 - 77

    3 Para la sociologa eurocntrica lamodernidades una categora de periodizacin

    histricaque delimitael iniciodel tiempode un presuntoprogreso indetenible dela

    humanidad a partir de los momentos fundantes de la Ilustracin, la Revolucin

    Francesa y la Revolucin Industrial en el siglo XVIII que dieron lugar a los princi-

    pios, las instituciones, los desarrollos materiales y las aspiraciones con que Europa

    se autoerigi como punto culminante civilizatorio y, por ende, como modelo uni-

    versal y centro difusor de lo moderno.

  • 7/26/2019 Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

    6/14

    acerca de la inevitabilidad de la expansin moderna global (Baraano,2007 y Osborne, 2006), pero tambin para tomar suficiente distancia de

    las posiciones pos (pos-estructuralistas, pos-modernas y pos-colonia-

    les) que simplemente son variantes de definicin del mundo hechas des-

    de el ncleo eurocntrico.

    Elpensamiento decolonial, entonces, emerge de las experiencias

    marcadas por la colonialidad (Mignolo, 2003) y est formulado desde la

    exterioridadde la modernidad (la transmodernidad, para Dussel), por lo

    que est en condiciones de aportar una comprensin distinta, no euro-

    cntrica, de la dominacin y la explotacin as como de los modos posi-

    bles de su superacin (un proyecto poltico y diverso que se encuentra en

    cierne). Este programa se inspira particularmente en la historia de sojuz-gamiento vivida por los pueblos indgenas y afro y somete a juicio la tri-

    ple colonialidad que sustenta el rgimen moderno del capital: la colonia-

    lidad del poder(Quijano, 2000), la colonialidad del ser(Nelson Maldo-

    nado Torres) y lacolonialidad del saber(Lander, 2000).

    En esta ltima dimensin, en lo epistmico ladecolonialidaddes-

    autoriza la racionalidad moderna que separa naturaleza de sociedad, su-

    jeto de objeto o lo arcaico (y atrasado) de lo moderno (y desarrollado),

    que busca la verdad objetiva en la ciencia positiva y que desestima toda

    otra forma posible de conocimiento, pero que adems mitifica a Europa

    y por tanto a Occidente como corazn nico y ltimo de la historia uni-

    versal (propugna por ello la diversalidaden vez de la universalidad, con

    lo que asume la variedad de historias, de saberes y de rdenes societales

    de que est hecho el mundo). Este pensamiento fronterizo, elaborado

    desde la diferencia colonial4

    , asume que todo conocimiento est geopo-

    lticamente situado o sea, inserto en unas relaciones de poder y no se

    plantea como un paradigma de transicin sino ms bien como uno de

    disrupcin (Mignolo, 2003:22).

    De ah que sea adecuado hablar de que se est dando una renova-

    cin del pensamiento crtico latinoamericano con posibilidades de in-

    fluir notablemente en una reinterpretacin general de la historia humana

    y en un rediseo de la emancipacinpor fuera de loslmites que implant

    La Comunicologa de Liberacin, otra fuente para el pensamiento

    decolonial. Una aproximacin a las ideas de Luis Ramiro Beltrn 69

    4 Esto es, desde el lugar de lo que la modernidad no reconoce, descalifica y busca

    instrumentalizar.

  • 7/26/2019 Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

    7/14

    la modernidad no apenas desde los aos de la Ilustracin sino desde laconquista, en los siglos XV y XVI, de los pueblos y territorios de la geo-

    grafa que ese proceso constituy luego como Amrica.

    Fuentes del programa modernidad/colonialidad

    No obstante, este esfuerzo de problematizacin orientado a la

    transformacin de la lgica de poder multidimensional5 instaurada por

    la modernidad, primero europea y ms tarde europeo-estadounidense,

    no equivale a un discurso fundamentalista antimoderno. Al contrario, el

    programa modernidad/colonialidad recupera los elementos liberta-

    rios que introdujo la modernidad y encuentra relevantes antecedentes en

    el pensamiento crtico latinoamericano del siglo XX.

    As, en este segundo aspecto, recoge distintas contribuciones que la

    Pedagoga de la Liberacin (Paulo Freire), la Teora de la Dependencia

    (Ral Prebisch, Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Theotonio dos

    Santos), la Teologa de la Liberacin (Gustavo Gutirrez) o la Filosofa de

    la Liberacin (Enrique Dussel) desarrollaron entre los decenios de 1940 y

    1980. Con una significativa aunque variable influencia del marxismo, los

    pensadores latinoamericanos enfrentaron los supuestos y las explicacio-

    nes de la sociologa de la modernizacin6 y alimentaron no slo la discu-

    sin acadmica sino asimismo debates y acciones en la poltica.

    Ello acontecitambin en el campo de la Comunicacin, en el que una

    serie de autores7 configur un espacio de anlisis y propuestas de carcter

    crticoque en su momento entre los aos 70 y 80 promovi un estado

    inicial de subversin del sistema meditico internacional en torno a la idea

    Erick R. Torrico Villanueva

    70 Qurum Acadmico, Vol. 7, N 1, enero-junio 2010, Pp. 65 - 77

    5 Esto serefiere alcontrol ejercidoen lopoltico, lo epistmico y aunlo ontolgico.6 Inspirada especialmente en el difusionismo y el funcionalismo, esta sociologa de

    cuo estadounidense quepredomincomo modelodesdelos aos 60 delsiglopa-

    sado conceba el desenvolvimiento de las sociedades en el marco de una lnea de

    desarrollo progresivo que necesariamente deba culminar en la asuncin de la mo-

    dernidad capitalista, caracterizada entre otros factores por la urbanizacin, la in-

    dustrializacin, la tecnologizacin, la burocratizacin, los mercados de consumo y

    la democratizacin liberal.7 Algunos de ellos son el venezolano Antonio Pasquali, el peruano Rafael Ronca-

    gliolo, el paraguayo Juan Daz Bordenave, el colombiano Antonio Garca, el ar-

    gentino Hctor Schmucler y el chileno Fernando Reyes Matta.

  • 7/26/2019 Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

    8/14

    de instituir un Nuevo Orden Informativo Internacional formulada en1976 en el seno del Movimiento de los Pases No Alineados, la cual fue

    finalmente bloqueada por las grandes potencias del capitalismo.

    Sin embargo, toda esa dinmica estuvo precedida de una prolfica

    produccin intelectual que en buena medida acompa o comparti los

    pasos dados en otras reas de las ciencias sociales de la regin. Un punto

    culminante de ello fue laComunicologa de la Liberacin, cuya entrada

    en escena fue anunciada por Beltrn precisamente en 1976. Tal enfoque

    es el que, con derecho propio, puede ser considerado otra fuente para el

    pensamiento decolonial.

    Comunicacin para la liberacin

    La comunicacin democrtica para el desarrollo es la utopa

    orientadora del pensamiento, la obra y la enseanza de Luis Ramiro Bel-

    trn Salmn, el mayor comuniclogo boliviano, que enrumb su vida

    hacia la reflexincrtica y constructiva en torno al papel de la Comunica-

    cin en los procesos de desarrollo.

    Luego de sistematizar sus elaboraciones enCommunication and

    modernization: significance, roles, and strategies (1968), su tesis de

    maestra en la Universidad de Michigan, en su tesis doctoral Communi-

    cation in Latin America: persuasion for status quo or for national deve-

    lopment?(1970) Beltrn introdujo importantsimos cuestionamientos

    a los conceptos y modelos entonces prevalecientes. As, las visiones de

    autores delestablishmentacadmico en las reas del desarrollo y la Co-

    municacin como Daniel Lerner, Walt Rostow, Lucien Pye, Ithiel De

    Sola Pool, Wilbur Schramm o Everett Rogers, relativas entre otros as-

    pectos a las etapas del trnsito de la sociedad tradicional a la moderna o al

    papel difusionista de los medios masivos en ese proceso, mostraron evi-

    dencias de inadecuacin y etnocentrismo.

    Conviccin latinoamericana

    Sus diagnsticos le llevaron a sostener que Latinoamrica viva un

    estado de incomunicacin social, que era un continente incomunica-doy que la dominacin era un rasgo caracterstico de sus comunicacio-

    nes. Asimismo, con sus trabajos impuls la controversia en torno al papel

    La Comunicologa de Liberacin, otra fuente para el pensamiento

    decolonial. Una aproximacin a las ideas de Luis Ramiro Beltrn 71

  • 7/26/2019 Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

    9/14

    monoplico de las agencias informativas, a la concentracin propietariade los sistemas mediticos y a la funcionalidad de stos respecto a la do-

    minacin cultural estadounidense; aparte de que conden el conservadu-

    rismo, el materialismo y el conformismo alimentados por una televisin

    y una publicidad imitadoras o reproductoras de formatos importados.

    Otros dosgrandes temas queBeltrn contribuy a poner en la agen-

    da regional e incluso mundial fueron el Derecho a la Comunicacin y las

    Polticas Nacionales de Comunicacin, siendo el verdadero padre de

    estas ltimas en el marco de su asesoramiento a la Organizacin de las

    Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    Su conocida definicin inicial deca que unapoltica nacional de la

    comunicacin[es]un conjunto integrado, explcito y duradero depolticas parciales, organizadas en un conjunto coherente de principios

    de actuaciny normas aplicables a losprocesoso actividades de comuni-

    cacin de un pas (Beltrn, 1974:4).

    Sin embargo, el latinoamericanismo de Beltrn no se limit a en-

    frentar lo dado en los mbitos de las polticas de desarrollo nacional o

    de la naturaleza y los desempeos de los medios masivos, en s mismos

    de gran magnitud; otro frente clave de su batallar fueron los basamentos

    tericos y los procedimientos utilizados en la regin para producir saber

    respecto a la Comunicacin, al igual que la situacin y las particularida-

    des de las investigaciones efectuadas. Ha sido, en ese sentido, uno de los

    primeros especialistas en estructurar estados del arte crticos sobre la

    investigacin comunicacional latinoamericana: en 1974 present en la

    Repblica Democrtica Alemana su seminal ensayoCommunication

    research in Latin America: the blindfolded inquiry?, en 1975 public

    en Inglaterra el artculoCommunication research in Latin Americay

    en 1976 vio la luz su clebre trabajo Alien premises, objects and

    methods in Latin American communication research(Moragas, 1982;

    Marques de Melo y Gorski, 1998; Beltrn, 2000).

    Demanda de cabeza propia

    La insatisfaccin de Beltrn con las ideas que la academia y la pol-

    tica aceptaban sobre el desarrollo y la comunicacin le hicieron desca-lificar las caractersticas autocrticas, elitistas y materialistas del pri-

    mer concepto y la ndole mecnico-vertical del segundo (Gumucio y

    Erick R. Torrico Villanueva

    72 Qurum Acadmico, Vol. 7, N 1, enero-junio 2010, Pp. 65 - 77

  • 7/26/2019 Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

    10/14

    Tufte, 2008:147). En consecuencia, aport definiciones humanizadas,ms ajustadas a la realidad latinoamericana y en algunos casos declarati-

    vas de las aspiraciones colectivas de justicia democrtica.

    Por ejemplo, en 1974 concibi la comunicacin social como

    un proceso de interaccin democrtica, basado en el uso de smbo-

    los, por medio del cual los seres humanos intercambian libremente de

    manera dialogada y equitativa sus experiencias de afecto, actitud y

    comportamiento, influyndose mutuamente en su conducta con varios

    propsitos diferentes (2008:148). Y cinco aos ms tarde, en su modelo

    deComunicacin Horizontal, habl de la comunicacincomoel

    proceso de interaccin social democrtica que se basa sobre el inter-

    cambio de smbolos por los cuales los seres humanos comparten volun-tariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualita-

    rio, dilogo y participacin(Beltrn, 2007:30).

    Pero a la vez que fue decantando varios de los conceptos bsicos de

    la materia reivindic la urgencia de acometer el trabajo cientfico con ri-

    gor y compromiso tico as como la de que los estudiosos latinoamerica-

    nos de la Comunicacin dejaran de hacer simples transposiciones teri-

    co-metodolgicas y pensaran la realidad regional con cabeza propia.

    En esa lnea, en su llamada de atencin sobre la ya citada indaga-

    cin con anteojeras (1974) concluy que la investigacin latinoameri-

    cana tena que apartarse de los dogmas derivados tanto del conservadu-

    rismo funcionalista (de derecha) como de la retrica revolucionaria (deizquierda), pues los sesgos que traan aparejados impedan, al final, que

    las investigaciones efectuadas generaran conocimientos y los sustituan

    ms bien por aserciones ideologizadas.

    En una evaluacin posterior(1976), Beltrn afirm que la investi-

    gacin sobre comunicacin en Latinoamrica ha estado, y todava lo

    est, considerablemente dominada por modelos conceptuales forneos,

    procedentes ms que todo de Estados Unidos de Amrica(Moragas,

    1982:87) y agreg que los investigadores de los problemas de comu-

    nicacin en Latinoamrica () no se hancomportado autnomamente y,

    hasta el momento, han fallado en cuanto a formular conceptos enraiza-

    dos en la experiencia particular de la vida en la regin (1982:87).

    No obstante, tambin reconoci que desde 1971 surgi una nueva

    promocin de investigadores sea en el contexto de sociedades con pro-

    La Comunicologa de Liberacin, otra fuente para el pensamiento

    decolonial. Una aproximacin a las ideas de Luis Ramiro Beltrn 73

  • 7/26/2019 Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

    11/14

    cesos de cambio acelerado (Per, Chile y Cuba que vivan entonces ex-periencias de corte revolucionario) o en el de otras que recibieron una

    fuerte influencia cientfica de Europa (Argentina y Brasil). Fue en base a

    esa constatacin que manifest su optimismo acerca de la presencia de

    un promisorio movimientoHacia una nueva ciencia de la Comunica-

    cin en Latinoamrica (1982:116) cuya finalidad poltica era la de la

    superacin de la dependencia y de la alienacin, es decir, la liberacin.

    Apropiarse de las herramientas

    Beltrn impugn el carcter extranjerizado predominante de las

    prcticas investigativas latinoamericanas de la Comunicacin y, junto a

    ello, emprendi una consistente crtica de orden epistemolgico y meto-

    dolgico contra los modelos paradigmticos que eran aplicados y ense-

    ados en la regin.

    No slo que dej en entredicho las presuntas neutralidad y objetivi-

    dad de las Ciencias Sociales y sus mtodos sino que desentra a la vez la

    procedencia terica extra-comunicacional y los propsitos de ajuste social

    que nutrieron el estudio cientfico de la Comunicacin en sus orgenes.

    A su demanda de que se restablezca a lasociedad total como ma-

    trizdesde la cual investigar sum sus cuestionamientos a los lmites de

    la concepcin difusionista de los procesos de comunicacin y desarrollo

    as como a los de las orientaciones en boga de los estudios de efectos

    (inspirados en el esquema de Harold Lasswell) y de funciones (debidos a

    Charles Wright) que resultaban completamente inadecuados para posi-

    bilitar los cambios estructurales requeridos por las naciones de Amrica

    Latina. Consiguientemente, los procedimientos de recoleccin de datos

    que privilegiaban esas corrientes la encuesta y el anlisis de conteni-

    do fueron objeto de una aguda diseccin por Beltrn hasta quedar en

    descubierto su utilitarismo para instrumentalizar a los medios y cosificar

    a las personas en beneficio de terceros.

    En su modelo deComunicacin Horizontal(1979), al margen de

    plantear el abandono del guin aristotlico en que el locutor usa el

    discurso para persuadir al oyente raz de gran parte de los mo-

    delos comunicacionales contemporneos, Beltrn incorpor unacomprensin social compleja del proceso comunicacional reivindicando

    su cualidad humana y el requisito de su condicin democrtica (Beltrn,

    Erick R. Torrico Villanueva

    74 Qurum Acadmico, Vol. 7, N 1, enero-junio 2010, Pp. 65 - 77

  • 7/26/2019 Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

    12/14

    2007). Aunque l lo insinu con la prudencia que le distingue, es claroque ese modelo HORICOM aventaja al ms bien pragmtico que

    Lasswell present en 1955 como una manera conveniente de describir

    un acto de comunicacin y a tantos otros que no asumen la integralidad

    de la Comunicacin o que pecan de reduccionismo.

    As, pues, si en sentido amplio define lainvestigacin comunica-

    cional como cualquier actividad de indagacin sistemtica para

    comprender la naturaleza del proceso de intercambio de experiencias so-

    cioculturales (Beltrn, 1983:41), en lo concreto sugiere que para ejecu-

    tarla los estudiosos latinoamericanos se apropien de las herramientas

    terico-metodolgicas para responder comprometidamente a las necesi-

    dades de la regin y no ser meros ayudantes de la perpetuacin delsta-tu quode la injusticia (1983:48).

    Como es dable deducir, el horizonte de la dignidad humana en ge-

    neral, y de los latinoamericanos en particular, estuvo y est permanente-

    mente presente en los anlisis, las aseveraciones y los planteamientos de

    Beltrn. Una expresin de 1983 que de algn modo sintetiza su visin y

    compromiso seala lo siguiente:

    la comunicacin no debe ser una herramienta para la irre-

    verente manipulacin de los seres humanos con el afn de sa-

    tisfacer losintereses creados de unos pocos.Tampocodebe la

    comunicacin emplearse para preservar una injusta estructu-

    ra social; debe usrsela para transformarla de maneraque pre-valezcan la justicia y la paz.

    En tal sentido, este autor aliment las conceptualizaciones y las re-

    flexiones del pensamiento comunicacional crtico latinoamericano en

    los niveles epistemolgico y poltico, conjunto terico y propositivo que

    particularmente en la dcada de 1970 tuvo gran incidencia no slo en el

    mbito acadmico sino tambin en el de las polticas pblicas de varios

    pases de la regin y en especial en el de los organismos multilaterales

    con sus consiguientes repercusiones en materia de diplomacia y relacio-

    nes internacionales.

    La convocatoria de Beltrn a investigar, entender y ejecutar el de-

    sarrollo y los procesos comunicacionales desde una perspectiva querompa con la lgica (y la historia) de la modernizacin transplantada,

    que en consecuencia recomponga los instrumentos del conocimiento y

    La Comunicologa de Liberacin, otra fuente para el pensamiento

    decolonial. Una aproximacin a las ideas de Luis Ramiro Beltrn 75

  • 7/26/2019 Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

    13/14

    que est orientada por el acceso, el dilogo y la participacin democrti-cosse inscribe, sin duda, en loslineamientos que el programa moderni-

    dad/colonialidadasume entre sus antecedentes.

    Y aunque es cierto que la Comunicologa de Liberacin que alent

    y alienta Beltrn incluye aspectos que pueden ser considerados como

    pertenecientes a la crtica intra-moderna, es claro, como ya fue dicho,

    que la coincidencia de sus contenidos y principios con los de la decolo-

    nialidad la hacen propicia para que pueda ser comprendida entre las

    fuentes constitutivas de esta ltima.

    Referencias

    Baraano, Margarita (2007). Modernidad, en Diccionario de relaciones in-

    terculturales, coordinado porAscensin Baraano y Otros.Madrid, Edi-

    torial Complutense, pp. 242-243.

    Beltrn, Luis Ramiro (1974a). Las polticas nacionales de la comunicacin en

    Amrica Latina. Pars, Unesco. 23 p. (Documento de trabajo para la Reu-

    nin de Expertos sobre la Planificacin y las Polticas de Comunicacin

    en Amrica Latina, Bogot, 4-13 de julio de 1974).

    Beltrn, Luis Ramiro (2000). Investigacin sobre Comunicacin en Latinoa-

    mrica. Inicio, Trascendencia y Proyeccin. La Paz, Editorial Plural.

    Beltrn, Luis Ramiro (2007). Adis a Aristteles: la comunicacin horizo-

    ntal, enRevista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicacin.

    N 7. ALAIC. So Paulo,12-36.Beltrn, Luis Ramiro y Fox, Elizabeth (1982). Comunicao dominada. Os

    Estados Unidos e os meios de comunicao da Amrica Latina. So

    Paulo, Editorial Paz e Terra.

    Castro-Gmez, Santiago y Grosfoguel, Ramn (2007). El giro decolonial. Re-

    flexiones para una diversidad epistmica ms all del capitalismo

    global. Bogot, IESCO-Pensar-Siglo del Hombre Editorial.

    De Moragas, Miquel (1982). Sociologa de la comunicacin de masas. Barce-

    lona, Editorial Gustavo Gili, S.A. 2 edic.

    De Sousa, Boaventura (2008). Conocer desde el Sur. Para una cultura polti-

    ca emancipatoria.La Paz, Plural Editorial.

    De Souza, Jos (2008). Desobediencia epistmica desde Abya Yala (Amrica

    Latina). Tiempos de descolonizacin y reconstruccin en el pensamientosocial latinoamericano.Ponencia presentada al I Congreso Internacio-

    nal Pensamiento Social Latinoamericano: Perspectivas para el siglo

    XXI. Cuenca, 3 a 6 de junio. 15 pp.

    Erick R. Torrico Villanueva

    76 Qurum Acadmico, Vol. 7, N 1, enero-junio 2010, Pp. 65 - 77

  • 7/26/2019 Comunicologia de La Liberacion - Erick Torrico

    14/14

    Escbar, Arturo (2003).Mundos y conocimientos de otro modo. El progra-ma de investigacin de modernidad/colonialidad latinoamericano. En

    revistaTbula Rasa. Bogot. N 1, 51-86.

    Escbar, Arturo (2004). Ms all del Tercer Mundo: globalidad imperial, co-

    lonialidad global y movimientos sociales anti-globalizacin, en revista

    Nmadas. N 20. Universidad Central. Bogot, 86-100.

    Gumucio-Dagron, Alfonso y Tufte, Thomas (Comps., 2008). Antologa de co-

    municacin para el cambio social: Lecturas histricas y contempor-

    neas. La Paz, Editorial Plural.

    Harvey, David (1993).Condio ps-moderna. Uma pesquisa sobre as ori-

    gens da mudana cultural.So Paulo, Edies Loyola.

    Lander, Edgardo (Comp., 2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y

    ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires,CLACSO.

    Marques De Melo, Jos y GORSKI, Juara (Orgs., 1998). A trajetria comu-

    nicacional de Luis Ramiro Beltrn. So Paulo, UMESP.

    Mignolo, Walter (2003). Un paradigma otro: colonialidad global, pensa-

    miento fronterizo y cosmopolitismo crtico, enHistorias locales/dise-

    os globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento

    fronterizo,(pp. 19-60), Madrid, AKAL.

    Osborne, Peter (2006).Modernidad (modernity), en Diccionario de teora

    crtica y estudios culturales, dirigido por Michael Payne. pp. 474-478

    Paids. Buenos Aires.

    Roitman,Marcos (2008). PensarAmrica Latina.El desarrollo de la sociolo-

    ga latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO.

    Quijano, Anbal (2000). Colonialidad del Poder y Clasificacin Social, en

    Journal of World-System Research.Vol. XI, n 2, 342-386.

    La Comunicologa de Liberacin, otra fuente para el pensamiento

    decolonial. Una aproximacin a las ideas de Luis Ramiro Beltrn 77