COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se...

51
1 COMUNICADO LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 09 HUAURA PONE EN CONOCIMIENTO A TODA LA COLECTIVIDAD EDUCATIVA DE LA REGION LIMA PROVINCIAS EL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL EN SU VERSION INCIAL PARA QUE HAGAN LLEGAR LAS SUGERENCIAS NECESARIAS PARA SU MEJORA. ATTE. AREA DE GESTION PEDAGOGICA UGEL Nº 09 - HUAURA

Transcript of COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se...

Page 1: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

1

COMUNICADO LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 09 – HUAURA PONE EN CONOCIMIENTO A TODA LA COLECTIVIDAD EDUCATIVA DE LA REGION LIMA PROVINCIAS EL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL EN SU VERSION INCIAL PARA QUE HAGAN LLEGAR LAS SUGERENCIAS NECESARIAS PARA SU MEJORA. ATTE. AREA DE GESTION PEDAGOGICA UGEL Nº 09 - HUAURA

Page 2: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

2

DRELP

PROYECTO:

“Desarrollo de capacidades de los Actores Educativos de la EBR de 13 distritos de la Región Lima”

Documento de Consulta

OCTUBRE - 2014

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE

LIMA PROVINCIAS

Versión Inicial

Page 3: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

3

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER Jr. Larrabure y Unanue 110 Urb. Santa Beatriz, Lima-Perú Página Web: www.uwiener.edu.pe Teléfono: 706-5100 ING. LUIS ALBERTO BULLÓN SALAZAR Rector de la Universidad Privada Norbert Wiener MAG. JADIRA DEL ROCÍO JARA NUNAYALLE Coordinadora General del Proyecto _____________________________________________________________________________________

© PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE LIMA PROVINCIAS VERSIÓN INICIAL Documento de Consulta Elaborado por: LIC. IRENE DEL PILAR ROMERO GONZÁLES - Especialista en Pedagogía MAG. JADIRA DEL ROCÍO JARA NUNAYALLE - Coordinadora Edición a cargo de Primera edición Tiraje: 720 ejemplares Lima Perú - 2014 Derechos reservados conforme a ley.

Page 4: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

4

ÍNDICE

Página

PRESENTACIÓN 4

1. DIAGNÓSTICO CURRICULAR 5

1.1. Delimitación del estudio 5

1.2. Conclusiones del diagnóstico 7

2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA CURRICULAR REGIONAL 11

2.1. Atención al aprendizaje por competencias con equidad y calidad en el contexto regional. 11

2.2. Atención a la interculturalidad. 13

3. MARCO TEÓRICO 15

3.1. Fundamentos Filosóficos 15

3.2. Fundamentos Psicopedagógicos 17

4. MARCO OPERATIVO 20

4.1. Valores del PCRLP 20

4.2. Metodología CARAL 23

4.3. Contenidos regionales en el marco de los aprendizajes fundamentales

28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48

Page 5: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

5

PRESENTACIÓN

El presente documento PROYECTO CURRICULAR REGIONAL DE LIMA PROVINCIAS en su versión

inicial, es producto de un comprometido y serio trabajo del Equipo Regional, integrado por cien

representantes de la región.

El primer capítulo contiene la delimitación del estudio y las conclusiones del diagnóstico

curricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE.

de la Región Lima, las aspiraciones educativas, los principios y valores en concordancia con el PER Caral

y la riqueza cultural de las nueve provincias de la Región Lima.

El segundo capítulo, contempla los lineamientos curriculares, los mismos que han sido

elaborados participativamente con el aporte de los integrantes del Equipo Regional.

El tercer capítulo, presenta el marco teórico que comprende los fundamentos filosóficos y

psicopedagógicos en los que se sustenta la propuesta curricular.

EL cuarto capítulo, correspondiente al marco operativo, presenta los valores, la metodología y

contenidos regionales contextualizados en el marco de los aprendizajes fundamentales.

Todos los insumos procesados y plasmados en este documento tienen como punto de

referencia el Marco Curricular Nacional en su 3ra versión; así como las orientaciones y aportes de todos

los involucrados en este proceso de construcción participativa. Así mismo, presentamos este documento

producto de una metodología de construcción socio cultural y participativa, a fin de que se someta a

consulta pública, con la intención de recabar aportes y alcances que enriquecerán la propuesta.

Agradecemos su valiosa participación.

Page 6: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

6

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO CURRICULAR

1.1. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO:

El presente Diagnóstico Curricular del Proyecto Curricular Regional Lima Provincias contempla

como componente central las necesidades de aprendizaje regionales, las que representan el

desfase existente entre el estado actual de conocimientos del estudiante y el que se aspira a

lograr1. Además estás necesidades, son consideradas herramientas esenciales para el aprendizaje

y para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y

trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida,

tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades de

aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según cada cultura, y cambian inevitablemente en

el transcurso del tiempo2. El estudio de los desafíos del Siglo XXI, como los dados en la misma

región y los presentados en el Estudio Definitivo, ha permitido delimitar el estudio de los

aspectos a trabajar en el diagnóstico y son:

a. Primer aspecto desempeño docente:

Es el "efecto educativo que produce el docente en los alumnos, a través del despliegue de

sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de

sus relaciones interpersonales con alumnos, padres, directivos, colegas y representantes de

las instituciones de la comunidad" (Valdés, 2009).Este aspecto aborda:

1. La planificación del trabajo pedagógico, comprende la programación curricular, el

diseño de las unidades didácticas y el desarrollo de sesiones de aprendizaje, en el

marco del Proyecto Curricular Institucional.

2. Las estrategias metodológicas para el proceso de E-A, son secuencias que integran

procedimientos y recursos utilizados por el docente con el propósito de promover

aprendizajes significativos y desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes

para la vida.

3. Los materiales educativos son recursos didácticos, creados, adaptados o

complementados que actúan como medios para el logro de los aprendizajes.

4. La evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático, que se concreta en los

indicadores, técnicas e instrumentos de recojo e interpretación acerca de los logros

de aprendizaje.

1Análisis de necesidades. Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2014. [email protected]

2 Tomado de Necesidades básicas de aprendizaje. BuenasTareas.com. Recuperado 03, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Necesidades-Basicas-De-Aprendizaje/1679033.html

“El futuro está en nuestras manos. Juntos, debemos garantizar que nuestros nietos no tengan que preguntarnos por qué no

hicimos lo correcto, y los dejamos sufrir las consecuencias.” Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, 2007

Page 7: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

7

b. Segundo aspecto gestión intercultural:

Se define como "un proceso de carácter público que tiene como objetivo mejorar e impulsar

las relaciones interculturales en términos de calidad de vida comunitaria e individual, uso de

recursos naturales, recuperación de saberes ancestrales, construcción de relaciones

solidarias y fortalecimiento de iniciativas locales y regionales, desde el ámbito de la

escuela"3. Este aspecto aborda:

1. El clima del aula es el ambiente físico y de relaciones interpersonales que actúa

como entorno favorable para el logro de aprendizajes.

2. Los logros de aprendizaje como resultados esperados en el proceso de aprendizaje;

comprenden capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y comportamientos

que desarrollan los estudiantes.

3. Las actividades cocurriculares son aquellas que se realizan fuera del horario

académico pero que se vinculan con las capacidades propuestas en el PCI,

posibilitando la gestión de la escuela articulada a la comunidad a través de la

participación en actividades académicas, artísticas y culturales.

4. El contexto local es el entorno, conjunto de situaciones y circunstancias (como

tiempo y lugar), que influyen en el proceso educativo de la localidad.

c. Tercer aspecto entorno socio cultural:

Es el contexto en el que vive, aprende y se desarrolla cada ser humano, está constituido por

expresiones culturales, personas, valores, vivencias, etc., de la región.

En este aspecto encontramos la identificación de:

1. Las expresiones culturales de la región vinculadas a los aprendizajes fundamentales.

2. La identificación de fortalezas y demandas en los aspectos histórico, cultural, social,

económico, ambiental y geográfico que dan origen a las necesidades de aprendizaje.

3. Las necesidades de aprendizaje sobre la base de la problemática interna de la región

por niveles y áreas.

3Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (2007) Gestión intercultural para el desarrollo. México.

NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Entorno Socio

Cultural

Gestión intercultural

Desempeño Docente

Page 8: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

8

1.2. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Es preciso señalar que el presente diagnóstico curricular muestra la recopilación e interpretación

de información acerca de los factores de desempeño docente, gestión intercultural y entorno socio

cultural con la identificación de expresiones culturales, problemática interna, fortalezas y

demandas, en función de los cuales se plantean las necesidades de aprendizaje de la región.

a. Aspecto Desempeño Docente:

En la planificación para el aprendizaje: Falta una participación activa del docente en la

elaboración de los documentos de gestión (PEI, PCI, PAT) ya que estos no existen o se

encuentran en proceso de elaboración, lo que trasciende a la planificación pedagógica de la

sesión de aprendizaje, desatendiendo las demandas y necesidades de los estudiantes; así

como sus características individuales, socioculturales y evolutivas. En la gestión de

actividades de aprendizaje fuera de la institución educativa (visitas a museos, lugares

históricos o turísticos, entrevistas con sabios locales, entre otros), los resultados reportan

niveles bajos, lo que implica que no se planifica el trabajo pedagógico bajo un enfoque por

competencias que utilice los recursos del entorno.

Estrategias activas de aprendizaje: Falta potenciar el desarrollo de actividades para activar

y utilizar los saberes previos de los estudiantes. No se da a conocer los aprendizajes que se

espera, así como los propósitos de la sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño

y progreso. Además, falta empoderar el rol del docente como guía permanente en la

ejecución de la programación, que le permita lograr un nivel de impacto tanto en el interés

de los estudiantes como en sus aprendizajes, así como, introducir cambios oportunos con

apertura y flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas. Aún falta desarrollar

procesos cognitivos de simples a complejos desarrollando el pensamiento crítico y creativo,

por lo que las estrategias metodológicas no son las adecuadas, además, aún no permiten

conectar los aprendizajes a situaciones del entorno, siendo necesario innovar y perfeccionar

la práctica docente para el logro de aprendizajes y distribución adecuada del tiempo.

Recursos para el aprendizaje: El docente utiliza materiales educativos para complementar

el trabajo pedagógico. Es necesario considerar la creación, selección y organización de

diversos recursos para los estudiantes como soporte para su aprendizaje, plasmando

creativamente procesos pedagógicos capaces de despertar curiosidad, interés y

compromiso en los estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos. Hace falta

incorporar materiales educativos innovadores, creados, adaptados o complementados por

los estudiantes, como medios para lograr aprendizajes significativos. El reto se plantea

desde la perspectiva de adaptar los materiales educativos a las necesidades de aprendizaje,

contextualizarlos y lograr que sean accesibles a todos los estudiantes, fomentando el

trabajo equitativo en los ambientes de aprendizaje, donde la tecnología (TIC) éste presente

como medio y no con un fin.

Page 9: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

9

Evaluación: En el diseño de la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y

diferencial en concordancia con los aprendizajes esperados se observa dificultades en la

práctica docente. El mayor problema se presenta en el uso de diversos métodos y técnicas

que permiten evaluar en forma diferenciada los aprendizajes esperados y en la elaboración

de los instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje individual y

grupal de los estudiantes.

b. Aspecto Gestión Intercultural:

Clima y convivencia del aula: En este aspecto se han obtenido resultados alentadores, pues

se evidencia un clima favorable para la convivencia y el aprendizaje de los estudiantes.

Pero falta fortalecer las relaciones interpersonales, propiciar un ambiente acogedor a la

diversidad, generando relaciones de respeto, cooperación y soporte, para resolver

conflictos en diálogo y organizar el aula para el aprendizaje. Se espera que el docente

construya, de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre todos los

estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la

colaboración; sobre la base de criterios éticos, normas concertadas de convivencia, códigos

culturales y mecanismos pacíficos.

Liderazgo del director: Hace falta el desarrollo de las capacidades de gestión y liderazgo,

en la conducción de los procesos para elaborar los documentos de gestión (PEI, PCI, PAT)

ya que estos no existen o se encuentran en proceso de construcción, así mismo, en el

monitoreo y acompañamiento a los docentes y el involucramiento de los padres de familia y

la comunidad.

c. Aspecto: Entorno Socio Cultural:

Las vías en algunas zonas rurales, son de difícil acceso. Las zonas son abiertas a los

visitantes independientemente de las rutas, por lo que hay posibilidades de comunicación.

La región Lima comprende tanto la zona rural como urbana.

Algunas I.E. se perciben como apropiadas, por ser construcciones modernas y poseer áreas

verdes, pero es su mayoría tienen problemas de infraestructura.

La infraestructura y ambientación son pobres en decoración que propicie el aprendizaje

(aulas, oficinas, pasadizos). No se observa en su mayoría, aulas de innovación, aulas taller o

de laboratorio equipados convenientemente.

Con respecto a las normas que imperan en la escuela, hay una tendencia a ser aprobados

por la mayoría.

En relación a los rituales, se han implementado teniendo en cuenta el calendario cívico

escolar, destacando las actividades deportivas, los concursos de los Juegos Florales

Escolares Nacionales impulsados por el Ministerio de Educación.

En relación a los premios y estímulos, no son permanentes en el proceso, pero sí se observa

al final del año escolar, como la premiación del honor al mérito.

Page 10: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

10

Por lo tanto el entorno físico y afectivo no es favorable, no hay estímulo y condiciones que

motiven a la mejora de los aprendizajes.

Page 11: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

11

A continuación se presentan las conclusiones organizadas de acuerdo a los componentes del PCRLP

explicitados en el Estudio Definitivo4

En relación al marco teórico referencial:

La existencia del clima, convivencia favorable e incorporación del contexto local en el aprendizaje de los

estudiantes y la gestión de la escuela articulada a la comunidad, revelan la naturaleza social de la

educación, que esperfilada por cada pueblo, según sus características, hábitos, normas y cosmovisión.

Debido a esta particular característica se considera importante definir los Fundamentos Filosóficos del

PCRLP.

El análisis de las fortalezas, demandas, problemas y causas de los aprendizajes fundamentales en la

región expresan la necesidad de plantear Fundamentos Psicopedagógicos como marco de las

necesidades de aprendizaje de la región.

En relación a los lineamientos de política curricular regional:

Las expresiones culturales, cosmovisión y recursos propios, hacen de Lima Provincias una región única y

singular, generando la necesidad de formular Lineamientos Curriculares Regionales que garanticen la

atención a su multiculturalidad, así como la reflexión acción de su vinculación con la práctica social y su

participación en los asuntos públicos de la región.

En relación al marco operativo del currículo:

Lima Provincias es una de las veinticinco regiones que posee el Perú, por lo que plantea como punto de

partida para el marco operativo de su currículo, la Propuesta Curricular del Ministerio de Educación en

la que se proponen los aprendizajes fundamentales para encarar los desafíos educativos actuales.

El presente diagnostico presenta la erradicación del analfabetismo y el mejoramiento del nivel de logro

de aprendizajes en los estudiantes, como desafíos regionales, reflejando la necesidad de utilizar el

Enfoque Socio Formativo y Socio Cultural que garantice una gestión de la escuela articulada a la

comunidad en la construcción del PCRLP.

La Región Lima cuenta con una diversidad de riqueza cultural; el presente diagnostico muestra que sus

pobladores consideran relevante incorporar en el currículo temas y experiencias de la región, como:

literatura, ganadería, agricultura, crianza, genética, turismo, centros arqueológicos, fiestas

costumbristas, etc.; actividades que podrían mejorar si se abordan desde escuela como instancia de

desarrollo social, económico y cultural. Es por este motivo que se considera imprescindible el

tratamiento de contenidos regionales que motiven en los estudiantes la recuperación de costumbres y

tradiciones valiosas de los pueblos, como parte del desarrollo de los aprendizajes fundamentales.

4 TAREA. Estudio Definitivo del Proyecto “Desarrollo de capacidades de los actores educativos de la EBR de 13

distritos de la Región Lima”. 2011. Página 74.

Page 12: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

12

La concreción de aprendizajes fundamentales y contenidos regionales, requiere esencialmente de

la aplicación de una Metodología para el Enfoque por Competencias, que posibilite la activación

de saberes previos, el trabajo individual y en equipo, la promoción de la innovación y creatividad

en la construcción de los aprendizajes, el uso de material educativo idóneo y una evaluación como

proceso dinámico, continuo y sistemático.

En el enfoque por competencias, la evaluación es un proceso tan esencial como el de la

metodología, porque brinda direccionalidad al proceso pedagógico, estableciendo criterios,

indicadores e instrumentos válidos y pertinentes.

Page 13: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

13

CAPÍTULO II

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA CURRICULAR REGIONAL

Los Lineamientos de Política Curricular Regional, son los “principios” que definen cómo se operará con el

currículo y el sentido de la educación en la región. Se formulan sobre la base de los resultados del diagnóstico

curricular y los supuestos teóricos que los sustentan5. El PCRLP posibilita diseñar y experimentar procesos de

enseñanza-aprendizajes interculturales e inclusivos, ofreciendo oportunidades para que todo tipo de saber sea

reconstruido críticamente por los estudiantes, considerando la cultura como un proceso y no como un producto

acabado. Los Lineamientos del PCRLP deben organizarse alrededor de dos aspectos:

2.1. ATENCIÓN AL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS CON EQUIDAD Y CALIDAD EN EL CONTEXTO

REGIONAL.

a. La propuesta curricular presenta tres características esenciales para que pueda cumplir

eficazmente con sus funciones:

Baja densidad. La cantidad de aprendizajes debe ser proporcional al tiempo efectivamente

disponible durante el período de su ejecución.

Gradualidad explícita y coherente. Los aprendizajes se deben profundizar y complejizar en

los ciclos, para su consolidación y progresión.

Claridad. El currículo debe estar redactado con suma claridad y debe ser muy explícito, a fin

de hacerse comprensibles para todos los docentes.

b. La propuesta curricular necesita manejarse con flexibilidad, para poder actualizar periódicamente

sus contenidos de acuerdo a los avances en el desarrollo del conocimiento humano; y para poder

diversificarse o complementarse, según las necesidades derivadas de las distintas realidades

socioculturales, económicas y geográficas de la región.

c. Enfoque pedagógico por competencias: Tanto la Ley General de Educación como su reglamento

señalan que el desarrollo de competencias es uno de los medios a través de los cuales la educación

básica puede contribuir a la formación integral de la persona, al logro de su identidad personal y

social, al ejercicio de la ciudadanía, así como al desarrollo de su vida laboral y económica6. Señalan

asimismo que cada nivel y modalidad, deben garantizar a los estudiantes el logro de aprendizajes y

5 Resumido de TAREA (2011). Proyecto: “Desarrollo de capacidades de los actores educativos de la EBR de 13

distritos de la Región Lima". ESTUDIO DEFINITIVO. Lima. 6 Reglamento de la Ley 28044, Art. 23.

“Líneas directrices que informan normas e inspiran directa o indirectamente”

Page 14: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

14

competencias que les permita acceder a la Educación Superior7. Establece igualmente que el

sistema de evaluación de la educación básica evalúa competencias8 y que el Marco Curricular

Nacional comprende un conjunto de competencias nacionales priorizadas9. En consecuencia, el

PCRLP asume el enfoque de competencias establecido por ley.

d. Los aprendizajes fundamentales, son asumidos como un conjunto de competencias generales que

todos los estudiantes sin excepción necesitan lograr y tienen derecho a aprender para responder a

los desafíos del mundo en los distintos escenarios de la región, Estos aprendizajes estarán en

continua progresión desde el inicio hasta el fin de su educación básica. La instancia educativa

regional y local garantiza las condiciones necesarias para que todos y cada uno puedan enseñarse,

aprenderse y evaluarse de manera efectiva.

e. Los estándares de aprendizaje se establecen en los «Mapas de progreso» y se definen allí como

metas de aprendizaje descritas en progresión, para identificar qué se espera lograr respecto de

cada Aprendizaje Fundamental en cada ciclo de la escolaridad. Estas descripciones aportan los

referentes comunes para monitorear y evaluar aprendizajes a nivel de las I.E. (evaluaciones

formativas y certificadoras del aprendizaje), por lo que deben ser la base de las orientaciones

pedagógicas que se ofrezcan en ellas. El estándar señala claramente el rasgo que se espera

encontrar. Los estándares de aprendizaje no son un instrumento para homogeneizar a los

estudiantes, ya que las competencias a que hacen referencia se proponen como un piso y no como

un techo para la educación escolar en el país. Su única función es medir logros respecto de

aquellos aprendizajes comunes a todo el país, que constituyen un derecho de todos.

f. La propuesta curricular debe ofrecer los recursos y ayudas necesarias para que todos los

estudiantes, de acuerdo a sus capacidades, alcancen los máximos niveles de desarrollo y

aprendizaje posibles. Una propuesta con equidad que ponga a disposición de todos sin

excepción el conocimiento, los recursos y las condiciones para el desarrollo de las

competencias. Significa acortar las brechas y posibilitar la igualdad en el aprovechamiento,

ejercicio y acceso a los derechos y oportunidades educativas.

g. La propuesta curricular debe garantizar una educación de calidad, a partir de la formación de

ciudadanos y ciudadanas capaces de asumir retos que les permitan superar las brechas sociales,

culturales y económicas. A partir de criterios de eficacia y eficiencia, lo que requiere una

educación que posibilite superar obstáculos de toda índole, teniendo en cuenta la economía de

tiempo y recursos; de relevancia, lo que requiere el desarrollo de competencias que permitan

participar en las diferentes áreas de la vida humana, afrontando los desafíos de la sociedad actual; de

equidad, lo que requiere equilibrar los principios de igualdad y diferenciación, asegurando

proporcionalidad y justicia en acceso, procesos y resultados; y de pertinencia, lo que requiere una

educación significativa para todos los estratos sociales y culturas.

7 Ibid. Art. 5.

8 Ibid. Art. 22 y 34.

9 Ibíd. Art. 27.

Page 15: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

15

h. La propuesta curricular debe garantizar una educación con inclusión, lo que implica que todos

los niños, niñas o jóvenes de una determinada comunidad aprendan juntos,

independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Las I.E. no deben

contemplar requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo,

para hacer efectivos para todos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a

la participación.

i. La propuesta curricular, antepone el rol mediador del docente, quien debe propiciar un clima

favorable para los aprendizajes, respetando los ritmos y estilos de aprendizajes de los

estudiantes, contribuyendo al desarrollo de su autonomía, identidad y autoestima.

j. La propuesta curricular debe garantizar que el estudiante logre los aprendizajes básicos

esperados para el nivel en toda la región, pero diversificándolos según las características

socioculturales de cada realidad local, y complementándolos con otras demandas cuando se

considere necesario.

2.2. ATENCIÓN A LA INTERCULTURALIDAD.

a. El PCRLP propone la promoción y preservación del patrimonio cultural, cosmovisión y recursos

regionales, para el desarrollo de la identidad y conciencia ciudadana, que atienda la

multiculturalidad regional, planteando acciones que le permitan vivir en una cultura de paz,

practicando valores como la tolerancia, solidaridad, reciprocidad, inclusión social, equidad, justicia,

respeto por la vida en todas sus formas, diálogo y concertación; donde los estudiantes reflexionen

sobre su práctica social y su participación en los asuntos públicos de la región. Supone el diálogo

entre diversas culturas, la convivencia respetuosa y complementaria entre ellas, sus saberes,

formas de aprender y relaciones con el entorno, con apertura y respeto, de modo que todos los

estudiantes puedan acceder y gozar de una educación de calidad en los diversos escenarios

culturales en los que se encuentren.

b. El PCRLP propone el uso adecuado de la ciencia y la tecnología moderna, no sólo importada, sino

también y sobre todo en la medida de lo posible producida en el medio familiar y local, creado para

solucionar problemas y facilitar determinadas actividades en las diversas dimensiones de la vida

cotidiana.

c. El PCRLP propone el énfasis en la promoción de capacidades que definan el proyecto de vida de sus

estudiantes basado en los valores de conciencia ambiental, emprendimiento empresarial,

reciprocidad, solidaridad, cooperación, creatividad, investigación e innovación; para aportar a su

mejora y transformación, posibilitando la satisfacción de las necesidades y el desarrollo de la

calidad de vida, respetando la opción productiva de cada comunidad en la contextualización del

currículo.

Page 16: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

16

d. La metodología CARAL en el marco de las Rutas de aprendizaje, propone orientaciones

pedagógicas y sugerencias didácticas para posibilitar el aprendizaje de las competencias y

capacidades de una manera efectiva, coadyuvando a la implementación del currículo en el aula.

e. Los materiales y recursos educativos contextualizados, son herramientas pedagógicas que facilitan

el proceso de enseñanza y aprendizaje, en los que se ha plasmado información relacionada a la

riqueza social, cultural y natural de todo el ámbito de la región; así como los saberes espirituales,

socioculturales, técnico productivos y ambientales. Son elementos de diverso tipo (materiales

impresos, concretos, audiovisuales, tecnológicos o digitales) que cumplen con un objetivo o

función pedagógica, facilitando la implementación de la propuesta curricular.

f. La propuesta curricular tiene como centro a las personas y al desarrollo de sus potencialidades, lo

que supone aumentar sus derechos y sus capacidades para aprovecharlas a través de la exigencia

de la participación social, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los

derechos humanos. El desarrollo humano es, en este sentido, premisa y finalidad del crecimiento

económico de la región a través del mejoramiento de las condiciones de vida hacía un desarrollo

sostenible.

Page 17: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

17

CAPÍTULO IV

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo refiere los fundamentos filosóficos y psicopedagógicos, son los principios

o cimientos que sustentan el Proyecto Curricular Regional de Lima Provincias.

3.1. LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS: La filosofía es la brújula orientadora y la guía teórica

necesaria que ofrece “la unidad de pensamiento que tiene que dar coherencia a las diferentes

respuestas que se ofrezcan a todas las esferas del proceso educativo” (Chávez, 2003, 10). Se

destaca su importancia en el ámbito educativo, teniendo en cuenta que “El pensamiento

filosófico sustenta la práctica educativa, de esta forma, pasa a ser parte de la misma, permitiendo

orientar la enseñanza con el fin de forjar un individuo y una sociedad digna y coherente con la

realidad actual de un mundo globalizado” (Carla, 2000, 2)10.

Citando la Ley General de Educación, uno de los fines de la educación peruana es: “Formar

personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física,

espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su

integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su

entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el

mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”. 11

Bajo esta premisa, se puede inferir que el estructuralismo es la corriente filosófica en la que se

enmarca el actual enfoque de la Educación Básica Regular, puesto que analiza el campo

específico educativo como un sistema complejo de competencias y ámbitos relacionados entre sí,

buscando la estructura dentro de la cultura.

En términos generales, los principios básicos de la filosofía estructuralista guardan estrecha

relación con la educación, como proceso de formación integral. El Proyecto Curricular Regional

de Lima Provincias en concordancia con el Ministerio de Educación, plantea que los estudiantes

desarrollen sus capacidades y actitudes en el contacto directo con la realidad; tal y como plantea

el estructuralismo, en su búsqueda de la estructura en el contexto de una cultura.

10 Ramos, G. (2010). Los fundamentos filosóficos de la educación como reconsideración crítica de la filosofía de la educación. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Universidad de Matanzas, Cuba 11 Ley General de Educación N° 28044, Art.9, a.

"La escuela disfruta de la diversidad. Los puntos de vista distintos constituyen el motor indispensable de la acción

educativa: ponen de manifiesto contrastes o contradicciones, solicitan comparaciones progresivas y profundizaciones

posteriores". Francesco Tonucci

Page 18: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

18

La Ley General de Educación también señala en otro de sus fines, que la educación debe

“Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y

forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad

cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y

fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.”12

Esta idea evidencia otra relación entre el enfoque estructuralista y la educación, en el

estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se

conoce por la objetividad y la neutralidad científica. La educación debe contribuir a vencer los

desafíos nacionales que se evidencian también a nivel regional, como la necesidad de una

sociedad democrática, justa, inclusiva y con identidad, superando la pobreza con un modelo de

desarrollo sostenible para el cuidado de la vida en todas sus formas. Así mismo el estructuralismo

es un enfoque filosófico que analiza un campo específico como un sistema complejo de partes

relacionadas entre sí, como refiere Roman Jakobson13.

El estructuralismo busca el significado de una cultura a través de sus estructuras. Así, el

significado es producido y reproducido a través de prácticas, fenómenos y actividades que

representan sistemas de significación, como por ejemplo:

La construcción del Proyecto Curricular Regional de Lima Provincias.

La identificación de expresiones culturales regionales.

La incorporación de contenidos regionales que contribuyan al desarrollo de los

aprendizajes fundamentales.

Por lo expuesto, se considera que el estructuralismo representa un aporte significativo en el

proceso de construcción del Proyecto Curricular Regional de Lima Provincias, puesto que más allá

de la idea misma de estructura, ya presente de forma continua a lo largo del pensamiento

occidental, plantea la posibilidad de incorporar y relacionar varios elementos de la misma

importancia y complejidad, prescindiendo de la idea que toda estructura posee solo un concepto

central que ordena toda la realidad.

3.2. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS: Las distintas concepciones del aprendizaje que

fundamentan el currículo en las instituciones, así como las estrategias de intervención para

mejorarlo, expresan la convergencia de distintas perspectivas y enfoques psicológicos. Al igual

12

Ley General de Educación N° 28044, Art.9, b. 13 Jakobson, R. (1984). Ensayos de lingüística general. Madrid: Ariel.

Page 19: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

19

que los filosóficos, tampoco se explicitan en los documentos oficiales emitidos por la Dirección de

Educación Básica Regular; sin embargo, se pueden vislumbrar algunas ideas presentes en el

Enfoque Pedagógico del Marco Curricular.

Acerca de cómo se produce el aprendizaje el Marco Curricular señala:

“APRENDIZAJE. Se define como un cambio relativamente permanente en el pensamiento,

comportamiento y/o los afectos de una persona a consecuencia de la experiencia con la cultura;

en donde la interacción con los otros se convierte en la fuente imprescindible de los cambios, que

en estricto, tienen lugar en el sistema nervioso central. En esta experiencia del mundo las

personas registran, analizan, sintetizan, razonan y valoran; se gesta así el conocimiento y donde

los saberes previos, los recursos cognitivos y las disposiciones juegan un papel trascendental. Sin

embargo, aquellos cambios o aprendizajes son más arraigados y estables cuando la persona

asume un rol interesado por conquistar aquello que se le desea enseñar. Por ello se precisa que lo

nuevo se vincule de manera relevante (y no arbitraria) con las estructuras cognitivo culturales de

las personas.”14

Según PIAGET, desde el punto de vista constructivista, el conocimiento del mundo no viene dado

como algo terminado y definitivo, sino que se constituye a partir de la interacción del individuo

con el mundo, mediante procesos de asimilación y acomodación que responden a conflictos

cognitivos (los que a su vez generan desequilibrios y reequilibraciones).

“El constructivismo cognitivo, que parte esencialmente de la teoría piagetiana y postula que el

proceso de construcción del conocimiento es individual, realiza los análisis sobre estos procesos

bajo tres perspectivas: la que conduce al análisis macrogenético de los procesos de construcción,

la que intenta describir y analizar las microgénesis y la vertiente integradora de estas dos

posiciones”15

Para Piaget, efectivamente, el proceso de construcción de los conocimientos es un proceso

individual que tiene lugar en la mente de las personas que es donde se encuentran almacenadas

sus representaciones del mundo. El aprendizaje es, por tanto, un proceso interno que consiste en

relacionar la nueva información con las representaciones preexistentes, lo que da lugar a la

revisión, modificación, reorganización y diferenciación de esas representaciones. Aunque el

aprendizaje es un proceso intramental, puede ser guiado por la interacción con otras personas,

en el sentido de que “los otros” son potenciales generadores de contradicciones que el sujeto se

verá obligado a superar.

14 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Marco Curricular Nacional. Tercera versión para el diálogo. Lima, P14. 15

Serrano y Pons (2011). El constructivismo hoy. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 13, No. 1, 2

Page 20: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

20

Según, LEV VYGOTSKY en su TEORÍA SOCIO HISTÓRICO CULTURAL plantea que el desarrollo

educativo y personal de los estudiantes se posibilita, reafirma y potencia teniendo como punto

de partida una construcción cultural, a través de la interacción con otras personas de una

determinada cultura, mediante la realización de actividades sociales compartidas.

Coincidentemente con las mediaciones, el compromiso de aprender, la diversidad de escenarios

y las oportunidades de aprendizaje VYGOTSKY argumenta además cómo estas condiciones

sociales posibilitan el funcionamiento de las zonas de desarrollo partiendo de la real a la

potencial, enfatizando en la zona de desarrollo próximo que viabiliza el aprendizaje en los

estudiantes, contribuyendo a la exorregulación y autorregulación de los integrantes de una

sociedad.

Vigotsky parte de la concepción de que el sujeto aprende como un ser social, activo e interactivo,

en interrelación con otros que lo ponen en contacto con los elementos de la cultura. Esta idea es

muy importante porque implica una “reorganización individual, no una transmisión automática

de los instrumentos suministrados por la cultura” (Castorina 1996: 26).

Vygotsky coloca al lenguaje como la herramienta que amplía las habilidades mentales como la

atención, memoria, concentración, etc. (Woolfolk: 1999).

Según DAVID AUSUBEL, el aprendizaje humano consiste en incorporar conocimientos nuevos a

los existentes. Todo aprendizaje significativo servirá a los estudiantes para la vida, para enfrentar

diferentes problemas y solucionarlos de manera pertinente.

Un cambio relativamente permanente en el comportamiento supone la existencia de un

aprendizaje significativo, producto del proceso de partir de la realidad, construir el conocimiento

y retornar a ella con nuevos saberes que posibilitan enfrentar de mejor manera dicha realidad.

Su teoría se basa en que el nuevo conocimiento se debe asociar o relacionar con lo que el

educando ya sabe, alguna imagen mental, un símbolo o concepto que sea relevante o importante

para él o ella. Para que esto suceda se debe tener en cuenta los conocimientos previos que cada

educando tenga. En la medida que es relevante va ser significativo para el educando. Para ello se

debe relacionar con su vida, con su ambiente con su cultura, todo aprendizaje que se relaciona

con los conocimientos que ha aprendido de su entorno le será significativo.

Ausubel decía: “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el aprendiente

ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente.” (Ausubel-Novak-Hanesian: 1983)

Según Ausubel lo que sabe el educando, no se limita únicamente a información teórica, sino

también a la que se adquiere a través de la experiencia16.

Existe una relación muy estrecha entre los factores afectivos y el aprendizaje, a tal punto que no

se pueden considerar como independientes. Los conflictos familiares, la violencia, el maltrato,

16 González, C. (2012). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Guatemala: IDIE-OEI

Page 21: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

21

una autoestima disminuida, la tensión, la frustración y el temor afectan seriamente el

aprendizaje, y en muchos casos son responsables del fracaso escolar.

Los diferentes estudios sobre este tema han llevado a considerar que la existencia de la

inteligencia emocional (Goleman 1996), la inteligencia intrapersonal y la interpersonal (Gardner

1995) favorecen el aprendizaje cognitivo de los estudiantes por lo que deben ser tomadas en

cuenta por los educadores.

Goleman (1996) afirma que “la racionalidad está guiada –y a veces inundada– por el

sentimiento”. Sostienen, además, que “a las emociones les importa la racionalidad”–.

En la danza de sentimiento y pensamiento, la facultad emocional guía nuestras decisiones

momentáneas, trabajando en colaboración con la mente racional y permitiendo o

imposibilitando el pensamiento mismo. De la misma manera, el cerebro pensante “desempeña

un papel ejecutivo en nuestras emociones, salvo en aquellos momentos en que las emociones

quedan fuera de control y el cerebro emocional pierde sus frenos” (Goleman 1996: 48).

Para Howard Gardner (1995), la inteligencia interpersonal es la capacidad para comprender a los

demás, sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones y abarca habilidades

como el liderazgo, la capacidad de cultivar las relaciones y mantener las amistades, la capacidad

de resolver conflictos y la destreza en la comprensión social. La inteligencia intrapersonal “es la

capacidad de formar un modelo ajustado, verídico de uno mismo y ser capaz de usar ese modelo

para operar eficazmente en la vida” (Gardner 1995: 27).

CAPÍTULO IV

MARCO OPERATIVO

Page 22: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

22

4.1. VALORES DEL PCRLP:

Los valores en el PCRLP han sido propuestos para contribuir a la formación de los estudiantes

de la Región Lima Provincias, respondiendo a las demandas y necesidades de aprendizaje y a

los retos de la educación para el Siglo XXI, tanto a nivel regional, nacional como mundial. Los

valores regionales se resumen en tres fundamentales: el respeto, la solidaridad y la

identidad:

a. EL RESPETO: Este valor se fundamenta en la dignidad de la persona, considerando dos

puntos básicos: el respeto a nosotros mismos y el respeto a los demás, en este último cabe

resaltar el respeto a los semejantes con su idiosincrasia, al entorno natural y las normas de

la sociedad y la escuela. El respeto inculcado a los estudiantes fortalecerá el sentimiento

que los llevará a reconocer los derechos y la dignidad del otro. El estudiante de la Región

Lima Provincias demostrará respeto a los demás como la primera condición para saber vivir

y poner las bases a una auténtica convivencia en paz y preservación de la vida en el planeta.

b. SOLIDARIDAD: El valor de la solidaridad se manifiesta en reconocer en el bien común, el

sentido de una vida exitosa para todos, reflejándose en un compromiso con el otro, con su

dignidad, su libertad y su bienestar, especialmente por lo que respecta a los más

necesitados. La solidaridad inculcada a los estudiantes implicará conservar la capacidad de

indignación ante las injusticias y estar presto para combatirlas, así como el compromiso con

el respeto de los derechos de los demás. El estudiante de la Región Lima Provincias liderará

e inspirará la sensibilidad humana, fomentando el trabajo en equipo y la ayuda mutua

entre todos los estudiantes de la región.

c. IDENTIDAD: El valor de la identidad se evidencia en el reconocimiento de los rasgos propios

que caracterizan a un individuo o una comunidad, reflejándose en la adquisición de la

confianza en uno mismo y la valoración de la cultura y el entorno local, regional y nacional.

La identidad inculcada a los estudiantes fortalecerá la valoración de sí mismo y la

adaptación protección del entorno donde vive. El estudiante de la Región Lima Provincias

valorará y defenderá la aceptación de las costumbres de su localidad para difundir los

saberes originarios de su comunidad, de modo tal que se dé la apertura a los valores

culturales propios de la región.

VALORES DEL PCRLP

“La Educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo .” Paulo Freire

Page 23: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

23

SABERES DE LA REGIÓN LIMA PROVINCIAS:

Los saberes regionales en el marco de los aprendizajes fundamentes se fortalecerán a partir de los

saberes originarios de la Región Lima Provincias, con la finalidad de fortalecer la identidad regional,

compartir la sabiduría ancestral y resolver los problemas de la sociedad actual. Los saberes

regionales se resumen en tres: Espirituales, Socioculturales, Técnico-productivos y Ambientales.

RESPETO: El estudiante de la Región Lima Provincias demostrará respeto a los demás como la primera condición para saber vivir y poner las bases a una auténtica convivencia en paz y preservación de la vida en el planeta.

SOLIDARIDAD: El estudiante de la Región Lima Provincias liderará e inspirará la sensibilidad humana, fomentando el trabajo en equipo y la ayuda mutua entre todos los estudiantes de la región.

IDENTIDAD: El estudiante de la Región Lima Provincias valorará y defenderá la aceptación de las costumbres de su localidad para difundir los saberes originarios de su comunidad, de modo tal que se dé la apertura a los valores culturales propios de la región.

Page 24: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

24

Fuente: Equipo Técnico Wiener y

Docentes Formadores

Estos saberes regionales se complementan con los valores regionales propuestos para el PCRLP y

deben ser desarrollados teniendo en cuenta la metodología propuesta, los recursos educativos y la

evaluación, tal como se muestra a continuación en el cubo del PCRLP.

CUBO DEL PCRLP

Saberes Originarios de la Región Lima Provincias

Saberes Actuales SABERES REGIONALES

Espirituales

Técnico Productivos

Socioculturales

Ambientales

Page 25: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

25

Fuente: Equipo Técnico Wiener y Docentes Formadores

Page 26: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

26

4.2. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE APRENDIZAJES REGIONALES:

Los retos para la educación del S XXI, para hacer frente los cambios en lo social, lo político, lo

económico y lo ambiental, sustentan el enfoque por competencias. Dotar de competencias a los

estudiantes de la Región Lima Provincias que permita sentar las bases de una identidad regional,

que respeta todo tipo de vida y hace posible una convivencia democrática; requiere de una

metodología propia de la región que forme estudiantes capaces de resolver problemas integrales

del contexto hacia el desarrollo de una permacultura que empieza con la ética y los principios

básicos de la sociedad y se mueve a través de etapas claves necesarias para crear un futuro

sostenible. Estas etapas están conectadas por un camino evolutivo, que se inicia a nivel personal y

colectivo en el aula, se fortalece en el hogar y en la comunidad.

El PCRLP plantea la siguiente metodología, basada en la sabiduría del antiguo poblador de la

Región Lima, con la finalidad de rescatar los saberes originarios, fortalecerlos y enriquecerlos para

que convertirlos en saberes actuales del mundo moderno.

METODOLOGÍA CARAL

Fuente: Equipo Técnico Wiener y Docentes Formadores del PCRLP

onflictuando

dquiriendo

eflexionando

plicando

ogrando

Page 27: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

27

Fuente: Equipo Técnico Wiener y Docentes Formadores del PCRLP

PROCESO DE EVALUACIÓN SEGÚN METODOLOGÍA CARAL

Fuente: Equipo Técnico Wiener y Docentes Formadores del PCRLP

Page 28: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

28

Principales estrategias didácticas a ser consideradas en la formación de las competencias17

Estrategia Síntesis Pasos Principales beneficios

1. Realización de proyectos

Consiste en realizar proyectos con los estudiantes para abordar el problema del contexto que se ha establecido (Tobón, 2009 a, 2010).

Tres grandes momentos: planeación, ejecución y socialización del producto alcanzado.

Posibilita abordar los diversos aspectos de las competencias, en sus tres saberes y articulando la teoría con la práctica.

2. Aprendizaje basado en Problemas (ABP)

Se trata de interpretar, argumentar y proponer la solución a un problema, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables consecuencias.

Pasos: Analizar el contexto. Identificar el problema. Establecer alternativas. Seleccionar la mejor alternativa. Poner a prueba la alternativa mediante una simulación.

Permite abordar con profundidad el análisis de un problema.

3. Estudio de caso Se estudia un caso en el cual se haya presentado el problema y la forma como se abordó.

Presentación del problema. Documentación del caso. Presentación del caso. Logros y aspectos a mejorar en el abordaje del problema. Conclusiones.

Permite entender el abordaje de un problema en un caso concreto.

4. Aprendizaje “in situ”.

Es aprender en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia.

Seleccionar entorno. Prepararse para el entorno. Tener adaptación al entorno. Realizar las actividades exigidas en el entorno acorde con unas competencias determinadas.

Permite formar competencias en los mismos entornos en los cuales se aplican.

5. Aprender utilizando las TIC (tecnologías de la información y la comunicación )

Consiste en aprender las competencias por medio de tecnologías de la información y la comunicación.

Identificar problema y competencias. Determinar las TIC requeridas Analizar recursos disponibles y gestionar otros necesarios. Realizar las actividades establecidas.

Permite el aprendizaje a distancia, sin la presencia del profesor.

17

Tobón S., Pimienta J., García J. (2010) Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. PEARSON. México.

Page 29: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

29

Principales estrategias didácticas a ser consideradas en la formación de las competencias17

Estrategia Síntesis Pasos Principales beneficios

6. Aprender sirviendo

Es ofrecer servicios y/o productos a la comunidad para aprender las competencias.

Determinar qué producto o servicio se ajusta al aprendizaje de una competencia y llevar a cabo eso.

Se aprende y se sirve a los demás.

7. Simulación Consiste en simular las actividades del contexto para aprender una competencia.

Identificar las actividades a simular. Llevar a cabo la simulación. Evaluar.

Es una opción cuando no es posible hacer las actividades en la realidad.

8. Investigar con tutoría

Es investigar un problema con continua tutoría del docente.

Problema. Tutoría. Proyecto. Resultados.

Análisis profundo de un problema en su contexto.

9. Aprendizaje cooperativo

Es aprender mediante equipos.

Identificar meta. Definir roles. Realizar actividades. Buscar la complementariedad.

Se aprende con los demás.

10. Aprendizaje con mapas

Son procedimientos gráficos que ayudan a analizar y sintetizar la información de un área.

Identificar problema. Analizar contenidos. Realizar mapa.

Procesamiento de la información.

6.Articulación de conocimientos ancestrales

Saberes espirituales, socioculturales, técnico-productivos y ambientales.

Revalorar los saberes originarios

Tener en cuenta que, hay muchas más estrategias didácticas que se pueden emplear en las

secuencias didácticas. Lo importante es que dichas estrategias se adapten, articulen y

complementen para resolver el problema del contexto y promover el aprendizaje de las

competencias.

Además, tener en cuenta lo relativo a las actividades de aprendizaje con el docente y las

actividades de aprendizaje autónomo de los estudiantes:

Page 30: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

30

Actividades de aprendizaje con el docente

Son actividades que los estudiantes realizan con el apoyo directo del docente.

Actividades de aprendizaje autónomo de los

estudiantes

Son las actividades que los alumnos deben realizar por su propia cuenta, fuera de las sesiones de apoyo directo con el docente.

CONTENIDOS

¿Dónde quedan los contenidos en la competencia?

Los contenidos ya no son estáticos, como en la educación tradicional: en el enfoque de competencias son saberes dinámicos que se encuentran en diversas fuentes (docentes, libros, padres, personas de la comunidad, etc.). Lo que se debe hacer es buscar, comprender, construir y apropiarse significativamente de dichos contenidos, y para ello se tienen como referencia los criterios y las evidencias de cada competencia. Los contenidos cobran vida en la resolución de las actividades y los problemas, no se aprenden por separado para después resolver las tareas.

Fuente: Tobón (2010)

Page 31: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

31

4.3. Contenidos regionales en el marco de los aprendizajes fundamentales

Los Aprendizajes Fundamentales pueden ser definidos como competencias generales, que

engloban competencias específicas. Éstas, a su vez, se desagregan en un conjunto de

capacidades, que le indican al docente cómo avanzar en el desarrollo de las competencias y que

se complementan con los indicadores de logro. Las competencias y las capacidades son medibles

y, por tanto, son objeto de evaluación periódica por los docentes en las aulas y por el Estado,

mediante evaluaciones externas, censales o muestrales. Los resultados de dicha evaluación

aportan información muy valiosa para mejorar la enseñanza, la gestión y las condiciones de

aprendizaje en cada escuela.

A Continuación se presenta una matriz que considera los ocho aprendizajes fundamentales, sus

competencias y el tratamiento de los saberes de cada provincia de la Región Lima Provincias:

Page 32: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

32

MATRIZ DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS REGIONALES UGEL N° 08 CAÑETE

N° APRENDIZAJE

FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

1

Se desenvuelve con autonomía para lograr su bienestar.

Cañete, valle de la eterna primavera y del sol radiante.

Estilos de vida saludable en el contacto con la biodiversidad: Los Humedales de Puerto Viejo.

Cultura afroperuana: arte y folclore negro del Perú.

Trajes típicos y la expresión cultural de Cañete: Las Pallas y el festejo.

Juegos infantiles de antaño: el mundo, kiwi y chanca la lata.

Gastronomía cañetana: sopa bruta, picante, huatia y frijoles con Tuca.

2

Emprende creativamente sueños personales y colectivos.

Industria vitivinícola en la producción de vinos y piscos.

Los sistemas de producción frutícola en el valle de Cañete.

El maíz morado como materia prima industrial.

Crianza porcina para la producción de chicharrón maleño como exportación.

Plantas medicinales: cola de caballo, chupa sangre y hierba Luisa.

Ruta gastronómica de Cañete.

3

Ejerce su ciudadanía a partir de la comprensión de las sociedades.

Historia ancestral e importancia de la vendimia.

Centros arquitectónicos y arqueológicos: Cerro de Oro, Fortaleza de Ungara, Incawasi y el camino incaico.

Monumentos históricos: Casas hacienda Arona, Montalbán, La Rinconada, de la Colonia China, Castillo Unanue, Casona de Cerro Azul.

Qhapac Ñan: el gran camino Inca.

Plantaciones azucareras y algodoneras y la mano de obra esclava.

Río Cañete base de desarrollo económico de la provincia.

Valles de Cañete, Coayllo, Mala y Chilca.

4

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Cañete: Cuna y capital del arte negro nacional.

Mitos y leyendas de Cañete: Huarco, el Cerro Hueco, El Fraile, La Cueva de Neyra, La Procesión de las Ánimas.

Ruta de Qhapac Ñan de Cañete a Yauyos.

Haciendas y chinos culíes en San Luis de Cañete.

El templo zen más antiguo de Sudamérica: Jionji.

Blogs para difundir el Patrimonio cultural y natural de la región.

Turismo gastronómico en Azpitia y Lunahuaná (camarones).

Guías turísticas virtuales bilingües (Inglés y Castellano).

5

Actúa y piensa matemáticamente en diversos contextos.

Formas geométricas del Castillo Unánue.

Ingeniería caminera del hombre andino: Qhapac Ñan.

Platos típicos de Cañete y su valor nutricional.

Registros estadísticos de la producción agrícola.

Page 33: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

33

N° APRENDIZAJE

FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

Registros estadísticos de la producción pesquera.

Registro de visitante a las playas Cerro Azul, Puerto Viejo, León Dormido.

Ingeniería alemana: El muelle de cerro azul.

Áreas y perímetro de la reserva natural de Puerto Viejo.

6

Aplica fundamentos de ciencia y la tecnología para comprender el mundo y mejorar la calidad de vida.

Zona Reservada: Humedales de Puerto Viejo y Laguna Las Hienas.

Biodiversidad en fauna y flora.

Faro experimental solar en Cerro Azul.

Destilado del pisco y vino de Cañete.

Manzana nacional en el país.

Impacto de la industria minera de cobre y zinc (Mina Condestable y Mina Raúl).

Cultivo de árboles frutales: uva, manzana y plátano de Isla.

Valor nutritivo del camarón y sus platos típicos.

7

Interactúa con el arte expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad cultural.

Festival internacional del arte negro.

Manifestaciones artísticas propias de su comunidad: Pallas y festejo, afro, alcatraz, Landó, Son de Diablos, Zamacueca.

Canto folklórico como expresión de la población.

Cajón como máxima expresión del arte folclórico de Cañete.

8

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable.

Turismo ecológico de Cañete: Lunahuná, Azpitia.

Deporte de aventura en Lunahuaná y de beneficios para la salud física y salud mental.

Surfing en las playas de Cerro Azul.

Sandboard en las dunas.

Cicloturismo: actividad física y turismo.

Danzas preservación y difusión: pallas y festejo.

RELIGIÓN

Fervor religioso y festividades locales: La Festividad de San Pedro y San Pablo, fiesta de la cruces.

Templos católicos: Santiago, Pacarán, Zúñiga y Pocoto.

Templo budista de Jionji.

Page 34: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

34

MATRIZ DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS REGIONALES UGEL N° 09 HUAURA

N° APRENDIZAJE

FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

1

Se desenvuelve con autonomía para lograr su bienestar.

Potencial turístico: Albúfera de Medio Mundo, Lomas de Lachay.

Tradiciones y costumbres: Champería, barbecho y carnavales.

Trajes típicos y la expresión cultural de Huaura: el traje, la polca y manta.

Diversidad gastronómica: el chasi, cebiche de pato y el cuy con papas.

Desarrollo de la autoestima a partir de los valores incásicos.

l2

Emprende creativamente sueños personales y colectivos.

Salchicha huachana y alfajores de Sayán con fines de exportación.

Asociatividad y cadenas productivas en la producción artesanal de: tejido de canastas con totora, esteras de caña.

Actividades agropecuarias: crianza de ganado vacuno, caprinos y cuyes.

Industria azucarera.

Crianza de tilapias.

3

Ejerce su ciudadanía a partir de la comprensión de las sociedades.

Primeras civilizaciones de Huaura: Bandurria, Chancay y Vichama.

Qhapac Ñan: el gran camino Inca.

Balcón de Huara, patrimonio histórico.

Huaura, cuna de la Independencia del Perú.

Movimientos campesinos libertarios.

Mujer campiñera en la conquista de las ochos horas de trabajo.

Río Huaura, base de desarrollo económico de la provincia.

Personajes Ilustres: José Faustino Sánchez Carrión, Manuel Tovar y Chamorro, Pablo Macera.

Haciendas en el valle de Huaura – Sayán: Rontoy, Quipico, Desagravio, Caldera y Andahuasi.

Variedad climática en la producción agrícola y turismo de Huaura.

4

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Literatos huachanos: Flor de María Drago Persivale, Fernando Valle Buendía, Jesús Elías Ipince, Isaías Nicho Rodríguez, Pablo, Manuel Tovar y Chamorro.

Mitos y leyendas: “El Dios Vichama”, “Cañi Huarmi”, “El Pishtaco”, “La Virgen de Quintay”, “Yancunta”. (Inglés y castellano).

Ritos y creencias: pago al cerro y ritual del cuy.

Platos típicos: sopa huachana, cebiche de pato y Champú.

Guías turísticas virtuales bilingües (Inglés y Castellano):

Page 35: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

35

N° APRENDIZAJE

FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

lomas de Tunampate-Acotama y Hacienda de Rontoy.

5

Actúa y piensa matemáticamente en diversos contextos.

La Estadística aplicada a la producción agrícola y ganadera de la provincia de Huaura.

Relaciones métricas en los centros arqueológicos de la provincia de Huaura.

Relaciones, tabulaciones y gráfica de funciones con la producción de los frutales de la provincia de Huaura.

Presupuestos aplicados al turismo de la provincia de Huaura.

Mapas a escala en la elaboración de los corredores turísticos de la provincia de Huaura.

Medidas de tendencia central y gráficos estadísticos en la producción de caña de azúcar en Andahuasi.

Ingeniería caminera del hombre andino: Qhapac Ñan.

El trueque.

6

Aplica fundamentos de ciencia y la tecnología para comprender el mundo y mejorar la calidad de vida.

Potencial ecológico y diversidad biológica de los Humedales: Medio Mundo, el Paraíso, Bandurria y la Laguna Encantada.

Ecosistemas de las Lomas de Lachay.

Cultivo de árboles frutales: melocotones, palta, chirimoya y fresa.

Desarrollo sostenible en la producción y procesamiento de la caña de azúcar y sus derivados.

Potencial hidroenergético del río Huaura.

Crecimiento urbano y contaminación de nuestros ecosistemas (marinos, fluviales, etc.).

Producción y uso de la energía no convencional de la provincia de Huaura.

Medicina ancestral: huamánrripa, escorzonera y ortiga.

Baños termos medicinales: Yuraq-yaku, Chiuchin, Tuntul y Picoy.

7

Interactúa con el arte expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad cultural.

Pinturas rupestres de la provincia de Huaura: Cañas y Quiñay

Estampas folclóricas de la provincia de Huaura: el rodeo

El canto folklórico como expresión de la población y su desarrollo en el mercado.

La alfarería en la provincia de Huaura.

Hueso de cetáceo pictografiado.

8

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable.

Turismo ecológico de Cochamarca: Marcash, Chawin, Huajía y Siwincocha.

Turismo activo: cuatrimotos, canotaje y caminatas a la ruina Vizquira, Laguna encantada, piscigranja en Andahuasi.

Los frutos hidratantes: naranja, mandarina, tangelo, maracuyá, y aguaymanto.

Alimentos balanceados: cuy, productos lácteos, anchoveta, lorna de peña y caballa.

RELIGIÓN Manifestaciones religiosas como forma de vivir y sentir

Page 36: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

36

N° APRENDIZAJE

FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

el catolicismo en los pobladores de la zona Sayán.

Espiritualidad a partir de las creencias y cosmovisiones diversas de las comunidades.

Diversidad de creencias religiosas.

Page 37: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

37

MATRIZ DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS REGIONALES UGEL N° 10 HUARAL

Page 38: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

38

MATRIZ DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS REGIONALES UGEL N° 11 DE CAJATAMBO

N° APRENDIZAJE FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

1

Se desenvuelve con autonomía para lograr su bienestar.

Fiestas y danzas tradicionales: negritos y pallas.

Cultivo de frutas: melocotón, palta y mango.

Costumbres y tradiciones de Cajatambo: Corrida de toro, Semana Santa.

Fiesta patronal de Cajatambo: virgen de Magdalena, Inmaculada Concepción y San Miguel de Rajanya.

2

Emprende creativamente sueños personales y colectivos.

Crianza de truchas.

Productos lácteos y sus derivados: queso mozzarella y fresco.

Cultivo de papas nativas, maíz y trigo.

Plantas medicinales: la muña, huamánrripa y eucalipto.

Pan cajatambino: bollos de maíz y trigo.

Actividad extractiva: mina de Condorsenga.

3

Ejerce su ciudadanía a partir de la comprensión de las sociedades.

Zonas arqueológicas intermedio tardío en la provincia de Cajatambo: Huancaracau, Gurgirca

Minas de Chingos en la época Colonial.

Historia de las festividades de las pallas.

Recursos hídricos: Cordillera de Huayhuash y las lagunas de Viconga y Sarapacocha.

Qhapac Ñan: el gran camino Inca.

Bosques residuales de quinuales.

Bosque de Hualqui.

4

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Ritos y creencias, pago a los cerros.

Comidas típicas: cuy y pachamanca.

Personajes ilustres: Paulino Fuentes Castro, Honorio Manrique Nicho.

Leyenda del origen de Gorgor.

Leyenda del “Niño Jesús que llora”

Crónicas de las costumbres y tradiciones de las comunidades campesinas de cochas Paca.

Leyenda “Cerro que come”.

Cuentos: la mujer del Pince y el duende.

Receta de la comida típica “la orejita de chanco”

5

Actúa y piensa matemáticamente en diversos contextos.

Cultivo de alfalfa: estimaciones y mediciones.

Medidas en vestidos y mantos: pallas.

Centro arqueológico de Curi Racao: Las formas de construcción Inca.

Ingeniería caminera del hombre andino: Qhapac Ñan.

Petrolíficos: Yanacancha, Matahualpa.

6

Aplica fundamentos de ciencia y la tecnología para comprender el mundo y mejorar la calidad

Valor nutritivo de la nostoc (cushuro).

Moraya: proceso de conservación de la papa

Productos derivados del Chocho.

Page 39: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

39

N° APRENDIZAJE FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

de vida. Valor medicinal del Chuño (Tocosh y sus derivados).

Biodiversidad de Cajatambo: el cóndor, zorro escorzonera, shumane.

Cascadas de Yayán.

Especies en extinción: perdis, búho y el venado.

Impacto ambiental de la minería de Condorsenga en el río Gorgor.

Ganado vacuno en las comunidades de Rajanya y Virinhuayra.

Pastos naturales de Rajanya y Virinhuayra.

Baños termales y sus propiedades medicinales: Totorapampa, Llocchi, Nanis, Tumac, Shucsha.

Central hidroeléctrica de Cahua.

Valor nutritivo de la Cachizada.

7

Interactúa con el arte expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad cultural.

Arte culinario de Cajatambo: pachamanca y el cuy

Danza de la Yarawida en época de cosecha de trigo.

Chaco-esquila de lana de vicuña en Gorgor

Zonas con arte rupestre de Pintay Rumy.

8

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable.

Caminatas por la ruta de los baños termales y a Kisuapunta.

Maratón en los Caminos del Inca de Gradapunta.

Danza de los negritos: Expresión corporal.

RELIGIÓN

Fe cristiana ligada a las tradiciones religiosas y culturales.

Fiestas patronales: Fiesta de las cruces, Patrón San Agustín.

Page 40: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

40

MATRIZ DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS REGIONALES UGEL N° 12 – CANTA

N° APRENDIZAJE FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

1

Se desenvuelve con autonomía para lograr su bienestar.

Potencial turístico de la provincia de Canta.

Estilos de vida saludable en el contacto con la biodiversidad de los parajes naturales de la provincia de Canta: Obrajillo, la cordillera de la viuda.

Los trajes típicos y la expresión de la identidad cultural de la provincia de Canta: Los abuelitos de Quipán, Chunchitos de San José.

2

Emprende creativamente sueños personales y colectivos.

Fruticultura: Chirimoya, higo, granada, níspero manzana, plátano y durazno.

Vitivinicultura: Vino y pisco.

Cultivo del maíz, papa humantanga y su consumo para una vida saludable.

Productos lácteos: queso, mantequilla y yogurt canteño.

Pscigranjas de trucha.

Turismo vivencial:

Lana y textiles de alpaca

Crianza de cuyes

3

Ejerce su ciudadanía a partir de la comprensión de las sociedades.

Festival de la chirimoya.

Historia del Combate de Sangrar y Quillapata

Casa de Santa Rosa de Quives.

Centro Arqueológico: Ciudadela de Canta Marca.

Laguna de Chuchun y principal recurso de agua para toda la provincia, da origen al Río Chillón.

Líneas de tiempo de los restos arqueológicos ciudadela de canta marca, petroglifos de Checta y Tunshuwillca.

Puente Colonial de Acochaca.

Central Hidroeléctrica de Obrajillo.

Manuscritos de la época de la Independencia del Perú: Combate de Sángrar.

4

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Mitos y leyendas regionales: “Nina Mula”, “Cueva Santa”.

Platos típicos: Puchero, Pachamanca, Mote.

Mitos y leyendas de la provincia de Canta.

Leyenda la Cruz de Huamantanga, Cueva virgen, Las Cuatro mujeres.

Ruta de Qhapac Ñan de Canta.

5

Actúa y piensa matemáticamente en diversos contextos.

Las geoformas en las construcciones arquitectónicas, piedras semi talladas, artefactos líticos, cerámicas, andenes y canales de irrigación de los centros arqueológicos de la provincia de Canta:

Formas geométricas de los Petroglifos de Checta.

Page 41: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

41

N° APRENDIZAJE FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

Platos típicos de Canta y valores porcentuales de vitaminas y minerales.

Registro del visitante a los diferentes centros arqueológicos.

Registro productivo de papa, chirimoya, leche y derivados a nivel provincial.

Mediciones y estimaciones: centros arqueológicos Tunshuwillca, Keka y Huanchus.

Figuras Geométricas de las tierras de producción agrícola.

6

Aplica fundamentos de ciencia y la tecnología para comprender el mundo y mejorar la calidad de vida.

Nivel de contaminación de los ríos, lagunas de Canta.

Crianza de cuyes y su importancia en la dieta alimenticia.

Plantas en la medicina (ruda, orégano, etc.)

Proceso de los derivados de la leche, papa.

Valor nutritivo del trucha y sus platos típicos.

Pozos de oxidación y sus beneficios para la agricultura y el cuidado del medio ambiente.

Biodiversidad de la cuenca del Chillón.

Uso adecuado de las plantas medicinales con propiedades Curativas:

Cultivos de pastos y actividad ganadera vacuna y ovina de la provincia de Oyón para un desarrollo sostenible.

7

Interactúa con el arte expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad cultural.

El arpa: máxima expresión del arte canteño.

Abuelitos de Quipan máxima expresión del arte de la provincia de Canta

Pintura ruprestre: Queca.

8

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable.

Deporte de aventura: Ciclismo, Caminata, Parapente en Obrajillo, Huaros, Lachaqui, Santa rosa de Quives y sus beneficios para la salud física y salud mental.

Psicomotricidad fina y gruesa con recursos de la localidad.

Deportes de aventura y los beneficios para la salud física y salud mental.

Deporte de aventura: Ciclismo, Caminata, Parapente en Obrajillo, Huaros, Lachaqui, Santa rosa de Quives y sus beneficios para la salud física y salud mental.

Psicomotricidad fina y gruesa con recursos de la localidad.

RELIGIÓN Fiesta patronal: Chaperito.

Fiestas costumbristas: Limpia Acequia, Herranza.

Page 42: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

42

MATRIZ DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS REGIONALES UGEL N° 13 YAUYOS

N° APRENDIZAJE FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

1

Se desenvuelve con autonomía para lograr su bienestar.

Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

Trajes típicos y la expresión cultural de Yauyos: Pallas, negritos, herranza.

2

Emprende creativamente sueños personales y colectivos.

Crianza de truchas para exportación.

Manzana Delicia de Vizcas para la obtención del vinagre y su comercialización

Cultivo de maíz y papa nativa para el consumo de una vida saludable.

Plantas medicinales: muña, eucalipto.

3

Ejerce su ciudadanía a partir de la comprensión de las sociedades.

Festival de la calabaza.

Laguna de Papacocha, Llongote.

Sitios arqueológicos: Ñaupahuasi, Huamanmarca.

Río Yauyos base de desarrollo económico de la provincia.

4

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Lengua nativa: Jaqaru

Personajes ilustres de Yauyos: Manuel Madueño Ramos

Mitos y leyendas de Yauyos: Cotón verde, La carcaria.

Ruta de Capac Ñam de Yauyos al sur y al norte.

Turismo gastronómico: pachamanca, trucha frita.

Guías turísticas virtuales Trilingües (Inglés, castellano y jaqaru).

5

Actúa y piensa matemáticamente en diversos contextos.

Formas geométricas de las andenerías de Huamanmarca.

Platos típicos de Yauyos y su valor nutricional (Estadística)

Registro de visitante a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Áreas de la reserva paisajística.

6

Aplica fundamentos de ciencia y la tecnología para comprender el mundo y mejorar la calidad de vida.

Procesamiento y beneficios del vinagre de manzana.

Minería: Oro, plata y cobre (Mina Corona y Yauricocha)

Cultivo de árboles frutales: manzana y palta.

Valor nutricional de la pachamanca, trucha frita, mazamorra de calabaza.

7

Interactúa con el arte expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad cultural.

Manifestaciones artísticas propias de su comunidad: Pallas, negritos y herranza.

Canto folklórico como expresión de la población: Doris Ferrer, Flor Pileña, Anita Santivañez.

Desarrollo de talentos: canto y danzas folclóricas.

Arpa y guitarra como máxima expresión del arte folclórico de Yauyos.

Page 43: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

43

N° APRENDIZAJE FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

8

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable.

Turismo ecológico de Yauyos: Circuito turístico Nor Yauyos Cochas.

Deporte de aventura en el circuito turístico y de beneficios para la salud física y salud mental.

Danzas y la expresión corporal: pallas, negritos y herranza.

RELIGIÓN Fervor religioso y festividades locales:

Peregrinación al Santuario de Cachuy, fiesta de la cruces, bajada de reyes.

Page 44: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

44

MATRIZ DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS REGIONALES UGEL N° 14 OYÓN

N° APRENDIZAJE FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

1

Se desenvuelve con autonomía para lograr su bienestar.

Potencial turístico de Oyón: los baños termo medicinales de Churín.

Biodiversidad de los parajes naturales de Oyón: laguna de Gengue.

Trajes típicos y la expresión cultural de Oyón: Las pallas, la calixtrada, vestimenta típica de Taucur.

Garacuy, pago al cerro.

2

Emprende creativamente sueños personales y colectivos.

Textilería de Rapaz.

Productos lácteos y sus derivados: manjar blanco, queso fresco.

Crianza de truchas: cuenca del rio Huaura.

Turismo sostenible: baño termo medicinal de Churín, Huancahuasi.

Cultivo de melocotones: Puna, Navan.

Crianza de ganado vacuno: Rapaz.

Crianza de ganado ovino: Mallay.

3

Ejerce su ciudadanía a partir de la comprensión de las sociedades.

Actividad minera: CIA buenaventura, CIA Quinuales, CIA Raura.

Central Hidroeléctrica de Bella Luz, Cheves.

Centros arqueológicos: Quillahuaca, Rapaz Marca, Marca Marca.

Quipu más grande del mundo: Rapaz.

Faenas y asambleas comunales: Oyón, Navan, Caujul, Pachangara.

4

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Mitos y leyendas: “Cashacushman”, “El muki o los duendes”.

Idioma Nativo: Quechua.

Costumbres y tradiciones: CHACRASARI.

5

Actúa y piensa matemáticamente en diversos contextos.

Huipi como unidad de medida.

Estadística aplicada a la producción minera.

Geometría aplicada a la medida de la tierra en los cultivos.

6

Aplica fundamentos de ciencia y la tecnología para comprender el mundo y mejorar la calidad de vida.

Baños termo medicinales y sus propiedades curativas: Churín, Hauncahuasi, Viroc.

Potencial hídrico de los pantanos de Pucayacu – Tablada.

Cultivos de pastos y actividad ganadera.

Fruticultura en los distritos: Navan, Caujul, Pachangara.

Fauna para la investigación: Huachua, Perdiz, Zorro.

Flora para la investigación: molle, shalquisanca, escorzonera.

7 Interactúa con el arte Arpa: máxima expresión Oyón.

Page 45: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

45

N° APRENDIZAJE FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad cultural.

Pintura rupestre: Mayhuajoyo, Navan.

Pinturas coloniales: Iglesia de Rapaz.

Artistas reconocidos: Mario Mendoza, Pelayo Vallejo, Zocimo Sacramento, Fernando Damazo, Alicia Delgado.

8

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable.

Capac Ñan o caminos del Inca: caminata.

Nevados y Lagunas: Zurasaca, León Dormido, Nevado de Raura (deporte de aventura).

Danzas: Pallas, Usha Tinya, Huaylashada.

RELIGIÓN

Tradiciones y costumbres: Fiesta Patronal “Virgen de la Asunción”.

El pago a la Tierra y la espiritualidad andina.

Garacuy: pago al cerro.

Page 46: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

46

MATRIZ DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS REGIONALES UGEL N° 15 HUAROCHIRÍ

N° APRENDIZAJE FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

1

Se desenvuelve con autonomía para lograr su bienestar.

Indicadores de Salud, Educación y Economía de Perú de Huarochirí.

Interculturalidad en Huarochirí: Inventario de las comunidades campesinas y sus costumbres.

Principales enfermedades endémicas: Uta y verruga.

Desarrollo de la autoestima a partir de los valores incásicos: Ama Sua, Ama Quella, Ama Llulla.

Costumbres y creencias del poblador huarochirano.

Características físicas y psicológicas del poblador huarochirano.

2

Emprende creativamente sueños personales y colectivos.

Ejemplos de competitividad: Productos medicinales Villa Natura, conservas Arica, conservas Incamar, néctar Antioquía.

Oportunidades económicas extractivas: aguaymanto, alcachofa, queso.

Oportunidades económicas de transformación: néctares, mermeladas, derivados lácteos.

Servicios turísticos: actividades artesanales, rutas turísticas.

Estudio de complementación económica por cuencas: Santa Eulalia, Rímac, Lurín, Mala.

3

Ejerce su ciudadanía a partir de la comprensión de las sociedades.

Las tradiciones religiosas de las comunidades campesinas.

El rito hacia los fallecidos: el quitaduelo.

Los tramos del Qhapaq Ñan.

Patrimonio histórico y arqueológico de Huarochirí.

El ciudadano Julio C. Tello.

Lahuaytambo, primer grito de libertad (1750).

Ecorregiones de Huarochirí.

Cuencas de Huarochirí: Santa Eulalia, Rímac, Lurín, Mala.

Vías de comunicación de Lima Provincias.

Consecuencias del cambio climático en Huarochirí, Lima Provincias y Perú.

Turismo vivencial en Huarochirí: Santa Rosa, Virgen de la Concepción.

Íconos turísticos de Huarochirí: Markahuasi, Pariakaka, Qhapaq Ñan, Ferrocarril Central.

4

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Personajes de Huarochirí: Francisco Inca, Julio César Tello Rojas, Sixto Cajahuaringa Inga (Palmas Magisteriales), Milner Cajahuaringa García (pintor, representante del figurativismo y abstraccionismo).

Mito del Apu Pariacaca.

Page 47: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

47

N° APRENDIZAJE FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

Tradición oral: sabiduría ancestral de Huarochirí.

5

Actúa y piensa matemáticamente en diversos contextos.

Manejo estadístico de las actividades económicas de la localidad.

Aplicaciones matemáticas con TIC: geogebra, Khan Academy.

Relaciones métricas en las diversas construcciones de la localidad: puentes, edificios, caminos, reservorios.

Relaciones, tabulaciones y gráfica de funciones con la producción agropecuaria, por ítems, de Huarochirí.

Estructura de costos para la formación/el inicio de actividades económicas.

Presupuesto referencial para los servicios turísticos.

Mapas a escala de los circuitos turísticos de Huarochirí.

Medidas de tendencia central y gráficos estadísticos de las actividades económicas (por sectores) a nivel de gobiernos locales, regional y nacional.

Problemas cotidianos de su entorno.

6

Aplica fundamentos de ciencia y la tecnología para comprender el mundo y mejorar la calidad de vida.

Ecorregiones de Huarochirí: Serranía esteparia, Puna.

Áreas Naturales Protegidas de Huarochirí: Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Bosque de Zárate.

Inventario de la biodiversidad de Huarochirí.

Inventario de la flora de aplicación medicinal.

Potencial del aguaymanto y la alcachofa en Huarochirí.

Los viveros forestales y la gestión de riesgo en las laderas.

Consecuencias del cambio climático en la región.

Estrategias de respuesta al cambio climático.

Desarrollo de la agricultura orgánica.

Controladores biológicos como alternativa a los pesticidas.

Estudio hídrico de las cuencas: Reservorios para tiempos de secano.

Hidroeléctrica de Sarayco.

Diagnóstico de los recursos agua, suelo y aire, a nivel local, provincial y regional.

Alternativas de energías renovables en Huarochirí y Lima Provincias.

Proyectos educativos ambientales.

Las TIC en la investigación.

7 Interactúa con el arte expresándose a través de él y

Las danzas de las comunidades campesinas de

Page 48: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

48

N° APRENDIZAJE FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

apreciándolo en su diversidad cultural.

Huarochirí.

Tradiciones religiosas de las comunidades campesinas de Huarochirí.

Sonidos de la Naturaleza.

Arte e innovación de la localidad: cerámica, pirograbado, arte reciclado.

Arte popular de Huarochirí y oportunidades de emprendimiento con las actividades artísticas.

8

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable.

Actividades recreativas como medio de prevención y conservación de la salud: caminatas.

Buena alimentación para un cuerpo saludable.

Primeros auxilios en actividades de gestión de riesgos de desastre.

Práctica de la danza contemporánea.

RELIGIÓN

Manifestaciones religiosas como expresión espiritual de los pobladores de las comunidades campesinas de Huarochirí.

La espiritualidad a partir de las creencias y cosmovisiones diversas de las comunidades campesinas de Huarochirí.

Tolerancia entre creencias religiosas.

Page 49: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

49

MATRIZ DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS REGIONALES UGEL N° 16

N° APRENDIZAJE FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

1

Se desenvuelve con autonomía para lograr su bienestar.

Turismo en la provincia: fortaleza, casa de las brujas, museo bolivariano, circuito de playas.

Estilos de vida saludable en el contacto con la biodiversidad.

2

Emprende creativamente sueños personales y colectivos.

Agricultura, ganadería como factor de mejoramiento del nivel de vida de la población.

Artesanía: esteras y canastas de totora y junco

Panificación y pastelería como alternativa para madres organizadas.

Pesca artesanal e industrial.

Gastronomía: tamales de Supe, puchero, tacu.

Cultivo del algodón nativo colores.

3

Ejerce su ciudadanía a partir de la comprensión de las sociedades.

Minería en Barranca: material aurífero.

Empresas agroindustriales en Barranca: Drokasa, Paramonga

Centros arqueológicos de la provincia de Barranca: Caral, Áspero, La Fortaleza, el Cerro Campana.

Manuscritos del época de la Independencia del Perú y virreinato en la antigua Barranca.

Tradiciones y costumbres: San Idelfonso, Virgen del Carmen, Carnavales.

Manuscritos del Virreinato sobre Vichama.

Civilización Caral.

Museo Bolivariano como legado histórico de la provincia.

4

Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.

Mitos y leyendas regionales: “Duendes”, “Los Pishtacos”, “Los Chinos”, “La costurera”, etc.

Leyendas: “Vichama”, “la princesa Mishy”, “La niña de Covatierra”.

Lectura y representación de “Estirpe de caña”.

5

Actúa y piensa matemáticamente en diversos contextos.

Quipu y la matemática.

Geometría ancestral: principales edificaciones en la ciudadela sagrada de Caral – Supe.

Cuerpos geométricos: construcciones arquitectónicas y cerámica.

Canales de irrigación de la Ciudad Sagrada de Caral – Distrito de Supe.

Funciones matemáticas en la producción de la papa y maíz en los Valle de Pativilca, Barranca y Supe.

Geoformas de artefactos líticos y cerámicas de los centros arqueológicos del distrito de Paramonga.

6 Aplica fundamentos de ciencia y la tecnología para comprender

Potencial hídrico del Río Pativilca.

Biotecnología en la actividad ganadera vacuna y

Page 50: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

50

N° APRENDIZAJE FUNDAMENTAL CONTENIDOS REGIONALES

el mundo y mejorar la calidad de vida.

ovina de Barranca.

Caña de azúcar y sus derivados.

Impacto ambiental de la minería en Barranca.

Área natural protegida: el totoral los patos.

Recursos hidrobiológicos de Barranca.

Especies en extinción: el camarón de río.

7

Interactúa con el arte expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad cultural.

Flauta: máxima expresión del arte Caralino.

Danzas de la provincia: Atahualpas, Shacshas.

8

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable.

Deportes de aventura y los beneficios para la salud física y salud mental.

Deportes náuticos en la provincia.

RELIGIÓN

Fervor religioso: San Jerónimo, Virgen del Carmen y San Idelfonso.

Paramonga, tierra de tradiciones y religiosidad.

Ceremonias y ritos en la Ciudad Sagrada de Caral.

Page 51: COMUNICADO - UGEL 09ugel09huaura.gob.pe/pdf/pcrlp_inicial.pdfcurricular de la región, donde se presenta la caracterización del tratamiento curricular actual en las II.EE. de la Región

51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MINEDU (2009)

Diseño Curricular Nacional

MINEDU (2014) Marco curricular nacional. Propuesta para el diálogo - Segunda Versión. Perú.

MINEDU (2013) Marco curricular nacional. Propuesta para el diálogo. Perú

Rodino A. (1999) La Educación en valores entendida como educación en derechos humanos, sus

desafíos contemporáneos en América Latina. Revista IIDH. Vol. 29.

Rodríguez R. (2007) Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Instituto

Tecnológico de Sonora. Obregón. México

TAREA (2011) Estudio Definitivo del Proyecto “Desarrollo de Capacidades de los Actores

Educativos de la EBR de los 13 Distritos de la Región Lima”.

Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup

Tobón, S. (2008) Principales Estrategias Didácticas para Formar Competencias. Bogotá: CIFE

Tobón, S. (2009a).

Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y

didáctica. Bogotá: Ecoe.

Tobón S., Pimienta J.,

García J. (2010)

Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de competencias. México:

PEARSON.

Torres, J. (1998)

Las razones del curriculum integrado", en Globalización e interdisciplinariedad: el

curriculum integrado. Madrid: Morata, pp. 29-95