Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual...

164
COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 397/19 9 DE AGOSTO DE 2019 PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DURANTE JUNIO DE 2019 ( Cifras desestacionalizadas ) El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país aumentó 1.1% en términos reales en el sexto mes del presente año respecto al del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas 1 . INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL A JUNIO DE 2019 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Índice base 2013=100) Fuente: INEGI. Por componentes, la Construcción creció 3.1%, la Minería 2.5%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.1% y las Industrias manufactureras 0.3% durante junio de 2019 frente al mes anterior. 1 La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables. 95 98 101 104 107 110 E 2014 FMAMJJASONDE 2015 FMAMJJASONDE 2016 FMAMJJASONDE 2017 FMAMJJASONDE 2018 FMAMJJASONDE 2019 FMAMJ Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo Próxima publicación: 11 de septiembre mdiciembreCInoviembre

Transcript of Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual...

Page 1: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 397/19 9 DE AGOSTO DE 2019

PÁGINA 1/2

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DURANTE JUNIO DE 2019

(Cifras desestacionalizadas )

El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país aumentó 1.1% en términos reales en el sexto mes del presente año respecto al del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas1.

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL A JUNIO DE 2019 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

Por componentes, la Construcción creció 3.1%, la Minería 2.5%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.1% y las Industrias manufactureras 0.3% durante junio de 2019 frente al mes anterior.

1 La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos

factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

95

98

101

104

107

110

E2014

FMAM J J A SOND E2015

FMAM J J A SOND E2016

FMAM J J A SOND E2017

FMAM J J A SOND E2018

FMAM J J A SOND E2019

FMAM J

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Próxima publicación: 11 de septiembre mdiciembreCInoviembre

Page 2: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 397/19 9 DE AGOSTO DE 2019

PÁGINA 2/2

En su comparación anual2, la Producción Industrial descendió (-)2.1% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción retrocedió (-)6.2% y la Minería (-)5.8%; en tanto que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 1.1% y las Industrias manufactureras 0.8% con relación a igual mes de 2018.

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DURANTE JUNIO DE 2019 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Concepto Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual

mes de 2018

Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1

• Minería 2.5 (-) 5.8

• Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

1.1 1.1

• Construcción 3.1 (-) 6.2

• Industrias Manufactureras 0.3 0.8

Nota: La serie desestacionalizada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI.

Se anexa Nota Técnica

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: [email protected] o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

2 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

Page 3: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DURANTE JUNIO DE 2019

(Cifras desestacionalizadas )

Principales resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial en México (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) se incrementó 1.1% en términos reales durante junio de 2019 respecto al mes inmediato anterior.

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL A JUNIO DE 2019 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

Por sectores de actividad económica, la Construcción creció 3.1%, la Minería 2.5%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.1% y las Industrias manufactureras 0.3% en junio de este año frente al mes previo.

95

98

101

104

107

110

E2014

FMAM J J A SOND E2015

FMAM J J A SOND E2016

FMAM J J A SOND E2017

FMAM J J A SOND E2018

FMAM J J A SOND E2019

FMAM J

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 4: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

MINERÍA A JUNIO DE 2019 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SUMINISTRO DE AGUA Y DE GAS POR DUCTOS AL CONSUMIDOR FINAL A JUNIO DE 2019

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

60

70

80

90

100

110

E2014

FMAM J J A SOND E2015

FMAM J J A SOND E2016

FMAM J J A SOND E2017

FMAM J J A SOND E2018

FMAM J J A SOND E2019

FMAM J

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

95

100

105

110

115

120

E2014

FMAM J J A SOND E2015

FMAM J J A SOND E2016

FMAM J J A SOND E2017

FMAM J J A SOND E2018

FMAM J J A SOND E2019

FMAM J

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 5: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

CONSTRUCCIÓN A JUNIO DE 2019 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS A JUNIO DE 2019 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

80

83

86

89

92

95

98

101

104

107

110

113

E2014

FMAM J J A SOND E2015

FMAM J J A SOND E2016

FMAM J J A SOND E2017

FMAM J J A SOND E2018

FMAM J J A SOND E2019

FMAM J

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

92

96

100

104

108

112

116

120

E2014

FMAM J J A SOND E2015

FMAM J J A SOND E2016

FMAM J J A SOND E2017

FMAM J J A SOND E2018

FMAM J J A SOND E2019

FMAM J

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 6: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cifras originales

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD, DURANTE JUNIOP/ DE 2019

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

Sector / Subsector Junio Ene-Jun

Actividad Industrial Total (-) 2.9 (-) 1.8

21 Minería (-) 5.6 (-) 7.7

211 Extracción de petróleo y gas (-) 8.2 (-) 9.8 212 Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas (-) 0.7 (-) 3.5 213 Servicios relacionados con la minería 4.6 (-) 0.5

22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

1.3 0.5

221 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 1.1 0.3 222 Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 2.1 1.0

23 Construcción (-) 6.8 (-) 3.8

236 Edificación (-) 5.5 (-) 2.4 237 Construcción de obras de ingeniería civil (-) 5.3 (-) 4.7 238 Trabajos especializados para la construcción (-) 14.5 (-) 9.5

31-33 Industrias manufactureras (-) 0.8 0.7

311 Industria alimentaria 0.5 2.1 312 Industria de las bebidas y del tabaco 3.4 1.1 313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (-) 0.6 (-) 2.9 314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (-) 7.1 0.5 315 Fabricación de prendas de vestir (-) 9.1 (-) 4.9 316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y

materiales sucedáneos (-) 5.0 (-) 4.4

321 Industria de la madera (-) 1.9 (-) 0.6 322 Industria del papel (-) 3.1 0.2 323 Impresión e industrias conexas (-) 23.8 (-) 13.8 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (-) 2.1 (-) 9.8 325 Industria química (-) 2.9 (-) 3.0 326 Industria del plástico y del hule (-) 4.4 (-) 1.9 327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (-) 2.5 (-) 3.4 331 Industrias metálicas básicas (-) 6.0 (-) 3.0 332 Fabricación de productos metálicos (-) 15.0 (-) 8.3 333 Fabricación de maquinaria y equipo (-) 7.9 0.0 334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros

equipos, componentes y accesorios electrónicos 6.4 6.6

335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

0.3 0.3

336 Fabricación de equipo de transporte 3.4 4.5 337 Fabricación de muebles, colchones y persianas (-) 10.5 (-) 3.9 339 Otras industrias manufactureras 0.1 1.4 P/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Page 7: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nota metodológica

Con el fin de proporcionar información estadística que permita un conocimiento amplio y oportuno sobre el comportamiento del sector industrial se elabora el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) que mide la evolución real de la actividad productiva.

Los datos mensuales del IMAI están disponibles desde enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2013=100, los cuales son de tipo Laspeyres.

Su cobertura geográfica es nacional e incorpora a los sectores económicos: 21. Minería; 22. Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 23. Construcción y 31-33. Industrias manufactureras, alcanzando una representatividad del 97% del valor agregado bruto del año 2013, año base de los productos del SCNM.

El presente documento destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo.

Page 8: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica,

seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del IMAI.

Para la elaboración de las cifras del Indicador, se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del Producto Interno Bruto (PIB). Asimismo, incorpora los lineamientos internacionales sobre contabilidad nacional, que se han establecido por las Naciones Unidas (NU), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la Comisión Europea; dichas recomendaciones se encuentran difundidas en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN2008) y en el Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales, Conceptos, Fuentes de Datos y Compilación 2001 (CNT 2001) editado por el Fondo Monetario Internacional.

Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios, aplicando la técnica Denton a nivel de clase de actividad económica, evitando que se interpreten de diferente manera resultados que pueden diferir por su grado de cobertura o por la fecha de su disponibilidad, pero nunca en su base conceptual.

Se calculan índices de volumen físico para 345 clases de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) referido al año de 2013. Dichas clases se integran en los 29 subsectores de actividad.

Las principales fuentes de información para este indicador son: la Estadística de la Industria Minero-Metalúrgica (EMIMM); la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM); la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaboradas por el INEGI. También se obtienen datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas.

Page 9: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Los datos que se presentan en este documento amplían la información que actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los resultados del SCNM, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.

Las series del IMAI podrán ser consultadas en la sección PIB y Cuentas Nacionales de México y en el Banco de Información Económica (BIE), en la página en Internet del Instituto www.inegi.org.mx.

Page 10: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 398/19 13 DE AGOSTO DE 2019

PÁGINA 1/2

INDICADORES TRIMESTRALES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA1

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 (Cifras desestacionalizadas)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo enero-marzo de 2019.

En el primer trimestre del año actual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico disminuyó (-)0.1 por ciento. Por su parte el del Consumo Turístico Interior no mostró variación en términos reales frente al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas2.

INDICADOR TRIMESTRAL DEL PIB TURÍSTICO Y DEL CONSUMO TURÍSTICO INTERIOR DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR COMPONENTES

Concepto Variación % respecto al

trimestre previo

Variación % respecto a igual

trimestre de 2018

PIB Turístico (-) 0.1 (-) 0.8

Bienes 1.3 (-) 0.3 Servicios (-) 0.4 (-) 0.8

Consumo Turístico Interior 0.0 (-) 0.6

Interno (-) 0.5 (-) 2.8 Receptivo 3.2 9.5

Nota: Las series desestacionalizadas del Indicador Trimestral del PIB Turístico y del Consumo Turístico Interior se calculan de manera independiente a las de sus componentes.

Fuente: INEGI.

1 Año base 2013. 2 La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras

por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Próxima publicación: 13 de noviembre

Page 11: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 398/19 13 DE AGOSTO DE 2019

PÁGINA 2/2

En su comparación anual3, el Indicador Trimestral del PIB Turístico tuvo una caída de (-)0.8% y el del Consumo Turístico Interior lo hizo en (-)0.6% durante el trimestre de referencia respecto a igual lapso de 2018.

Se anexa Nota Técnica

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: [email protected] o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

3 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

Page 12: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA

INDICADORES TRIMESTRALES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA4 DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

(Cifras desestacionalizadas)

INDICADOR TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TURÍSTICO (ITPIBT)

El ITPIBT presentó una disminución de (-)0.1% en el primer trimestre de 2019 frente al trimestre previo. A su interior, el de los Servicios Turísticos descendió (-)0.4% mientras que el de los Bienes creció 1.3% en igual lapso.

Gráfica 1

INDICADOR TRIMESTRAL DEL PIB TURÍSTICO AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

4 Año base 2013.

70

80

90

100

110

120

130

I II III IV I II III IV I II III IV I II IIIIV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II IIIIV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 13: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 2

INDICADOR TRIMESTRAL DEL PIB TURÍSTICO DE SERVICIOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

Gráfica 3

INDICADOR TRIMESTRAL DEL PIB TURÍSTICO DE BIENES AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

70

80

90

100

110

120

130

I II III IV I II III IV I II III IV I II IIIIV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II IIIIV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

80

85

90

95

100

105

110

115

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 14: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

En su comparación anual, el ITPIBT disminuyó (-)0.8% en términos reales con cifras desestacionalizadas en el trimestre enero-marzo de 2019. Por componentes, el de los Servicios se redujo (-)0.8% y el de los Bienes lo hizo en (-)0.3 por ciento.

INDICADOR TRIMESTRAL DEL CONSUMO TURÍSTICO INTERIOR (ITCTI)

El Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior no mostró variación en el primer trimestre del presente año respecto al trimestre inmediato anterior. De manera desagregada, el del Turismo Receptivo aumentó 3.2%, en tanto que el del Turismo Interno retrocedió (-)0.5% en el período en cuestión.

Gráfica 4

INDICADOR TRIMESTRAL DEL CONSUMO TURÍSTICO INTERIOR AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

70

80

90

100

110

120

130

I II III IV I II III IV I II III IV I II IIIIV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II IIIIV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 15: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 5

INDICADOR TRIMESTRAL DEL CONSUMO TURÍSTICO INTERIOR RECEPTIVO AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

Gráfica 6

INDICADOR TRIMESTRAL DEL CONSUMO TURÍSTICO INTERIOR INTERNO AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

55

75

95

115

135

155

175

195

215

I II III IV I II III IV I II III IV I II IIIIV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II IIIIV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

75

80

85

90

95

100

105

110

115

I II III IV I II III IV I II III IV I II IIIIV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II IIIIV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 16: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

En su comparación anual y con datos desestacionalizados, el Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior registró una disminución de (-)0.6% durante el trimestre enero-marzo de 2019 respecto a igual trimestre de 2018. Por componentes, el Consumo del Turismo Interno cayó (-)2.8%, en cambio el del Turismo Receptivo se incrementó 9.5 por ciento. CIFRAS ORIGINALES

INDICADOR TRIMESTRAL DEL PIB TURÍSTICO Y DEL CONSUMO TURÍSTICO INTERIOR POR COMPONENTES

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 (Variación porcentual real respecto a igual período de un año antes)

Concepto Ip/ Trimestre

PIB Turístico (-) 0.6

Bienes 0.3 Servicios (-) 0.8

Consumo Turístico Interior (-) 0.4

Interno (-) 2.7 Receptivo 9.6

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Page 17: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nota metodológica

Para la estimación del ITAT se aprovecha, fundamentalmente, la información anual de la Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM), desagregándose a partir del uso de índices relativos simples que captan la estructura de los datos trimestrales seleccionados del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), particularmente de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios.

El presente documento destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al trimestre anterior como respecto al mismo trimestre del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior. Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada de los indicadores trimestral de la actividad turística se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando

el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del Indicador Trimestral del PIB Turístico.

Page 18: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

La CSTM proporciona datos para la serie de estas variables a precios básicos. Una vez logrado el proceso para la elaboración de la cuenta de producción, se determina el PIB turístico trimestral; y se transforman los valores en índices. El ejercicio para determinar la variación trimestral anualizada de dichos índices es el que permite la derivación del ITAT.

Los resultados trimestrales del PIB turístico se comparan con la información anual de la CSTM, para posteriormente ajustar los datos de alta frecuencia (trimestrales) a los de baja frecuencia (valor anual) utilizando la técnica Denton5.

Los datos se presentan en cuadros de Índices del Consumo Turístico Interior (CTI), cuyo concepto se define como los gastos que realizan los turistas en sus viajes en el territorio del país; mostrando la apertura del Consumo Turístico Interno (CTIn) y el Consumo Turístico Receptivo (CTR).

Los datos que se presentan en este documento amplían la información que actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los resultados del SCNM, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.

Las cifras aquí presentadas podrán ser consultadas en la página web del INEGI en:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx

5 Procedimiento de Benchmarking utilizado para ajustar datos trimestrales a los anuales.

Page 19: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

JUNIO 21 DE 2019

INDICADOR TRIMESTRAL DEL AHORRO BRUTO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA

1

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) año base 2013. Éste representa la parte del ingreso disponible que no se gasta ni en bienes ni en servicios de consumo final, permitiendo con estos recursos la adquisición de activos por parte de los agentes económicos.

El ITAB se constituye por dos principales componentes, de acuerdo a su origen: Economía Interna y Resto del Mundo.

Cifras Desestacionalizadas

El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto creció 0.1% en el primer trimestre de 2019 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados. Por componentes, el Ahorro de la Economía Interna se incrementó 6% y el del Resto del Mundo fue menor en (-)74.7% con relación al trimestre precedente.

En su comparación anual, el ITAB avanzó 3.3% durante el trimestre enero-marzo de este año. A su interior, el de la Economía Interna se elevó 10.8%, mientras que el del Resto del Mundo se redujo (-)77.4%, en la misma comparación.

INDICADOR TRIMESTRAL DEL AHORRO BRUTO AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Millones de pesos corrientes)

INDICADOR TRIMESTRAL DEL AHORRO BRUTO DE LA ECONOMÍA INTERNA

AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Millones de pesos corrientes)

INDICADOR TRIMESTRAL DEL AHORRO BRUTO DEL RESTO DEL MUNDO

AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Millones de pesos corrientes)

Cifras originales

El ITAB se situó en 5,609,168 millones de pesos corrientes (5.6 billones de pesos) en el trimestre enero-marzo de 2019, que representó el 23.3% del Producto Interno Bruto.

1,000,000.0

1,500,000.0

2,000,000.0

2,500,000.0

3,000,000.0

3,500,000.0

4,000,000.0

4,500,000.0

5,000,000.0

5,500,000.0

6,000,000.0

I2008

IIIIIIV I2009

IIIIIIV I2010

IIIIIIV I2011

IIIIIIV I2012

IIIIIIV I2013

IIIIIIV I2014

IIIIIIV I2015

IIIIIIV I2016

IIIIIIV I2017

IIIIIIV I2018

IIIIIIV I2019

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

500,000.0

1,500,000.0

2,500,000.0

3,500,000.0

4,500,000.0

5,500,000.0

6,500,000.0

I2008

IIIIIIV I2009

IIIIIIV I2010

IIIIIIV I2011

IIIIIIV I2012

IIIIIIV I2013

IIIIIIV I2014

IIIIIIV I2015

IIIIIIV I2016

IIIIIIV I2017

IIIIIIV I2018

IIIIIIV I2019

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

-35,000.0

65,000.0

165,000.0

265,000.0

365,000.0

465,000.0

565,000.0

665,000.0

I2008

IIIIIIV I2009

IIIIIIV I2010

IIIIIIV I2011

IIIIIIV I2012

IIIIIIV I2013

IIIIIIV I2014

IIIIIIV I2015

IIIIIIV I2016

IIIIIIV I2017

IIIIIIV I2018

IIIIIIV I2019

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 20: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

JUNIO 21 DE 2019

INDICADOR TRIMESTRAL DEL AHORRO BRUTO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA

2

Durante el primer trimestre de 2019 el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto de la Economía Interna participó con el 21.5% del PIB, registrando 5,172,556 millones de pesos.

Por su parte, el del Resto del Mundo, que significa el financiamiento proveniente del exterior, contribuyó con 1.8% (436,613 millones de pesos) en el trimestre en cuestión.

INDICADOR TRIMESTRAL DEL AHORRO BRUTO AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

Concepto 2018R/ 2019P/

II III IV Anual I

Producto Interno Bruto

Millones de pesos

23,585,688 23,399,947 24,469,889 23,517,608 24,039,997

Ahorro Bruto 5,418,009 5,368,880 5,527,771 5,411,305 5,609,168

Economía Interna

5,171,346 4,936,338 5,255,867 4,988,408 5,172,556

Resto del Mundo

246,662 432,541 271,903 422,896 436,613

Producto Interno Bruto

Porcentaje del PIB

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Ahorro Bruto 23.0 22.9 22.6 23.0 23.3

Economía Interna

21.9 21.1 21.5 21.2 21.5

Resto del Mundo

1.0 1.8 1.1 1.8 1.8

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo. R/ Cifras revisadas. P/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Nota al usuario

Con base en los Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del INEGI, las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y al realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2017 revisadas, recientemente publicadas.

Información más amplia sobre los resultados publicados en esta nota puede obtenerse en el Banco de Información Económica (BIE) de la página del Instituto en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx

Page 21: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 309/19 10 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 1/3

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL

Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA1

CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 (Cifras desestacionalizadas)

En concordancia con la actualización del Cambio de Año Base de las Encuestas Económicas a 2013, el INEGI da a conocer con los datos del primer trimestre del presente año la nueva serie de los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía. Se adopta el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013, la instrumentación de un nuevo diseño a partir de un marco estadístico actualizado y el uso de ponderadores provenientes de los Censos Económicos 2014.

En el primer trimestre de 2019 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas registró un incremento de 0.2% respecto al trimestre inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad2. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades secundarias aumentó 3.1% y en las primarias 1.5%, mientras que en las actividades terciarias disminuyó (-)0.6% en el lapso de un trimestre.

Cuadro 1 ÍNDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA ECONOMÍA (IGPLE) Y POR GRUPOS DE ACTIVIDAD DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Índices

Variación porcentual respecto al:

Trimestre previo Mismo trimestre del

año anterior

IGPLE con base en horas trabajadas 0.2 (-) 0.5

IGPL en las Actividades Primarias 1.5 6.4

IGPL en las Actividades Secundarias 3.1 1.0

IGPL en las Actividades Terciarias (-) 0.6 (-) 1.4

Fuente: INEGI.

1 Año base 2013. 2 La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por

dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Próxima publicación: 10 de septiembre

Page 22: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 309/19 10 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 2/3

Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el trimestre enero-marzo de este año la Productividad Laboral con base en horas trabajadas creció en las empresas constructoras 1.4% y en los establecimientos manufactureros cayó (-)0.4% con relación al trimestre octubre-diciembre de 2018. En las empresas de comercio al por menor3 y en las de servicios privados no financieros la Productividad Laboral se elevó 1.3% y 0.8%, respectivamente, en tanto que en las empresas de comercio al por mayor retrocedió (-)2% en el trimestre en cuestión.

Cuadro 2 ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL (IPL) POR SECTOR

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Índices

Variación porcentual respecto al:

Trimestre previo Mismo trimestre del

año anterior

IPL en las Empresas Constructoras 1.4 (-) 0.8

IPL en las Industrias Manufactureras (-) 0.4 (-) 1.7

IPL en el Comercio al por Mayor (-) 2.0 (-) 3.8

IPL en el Comercio al por Menor 1.3 2.8

IPL en las Empresas de Servicios*/ 0.8 2.2

*/ Empresas de servicios privados no financieros. Fuente: INEGI.

3 Para los sectores del comercio al mayoreo y al menudeo, y de los servicios, el Índice de Productividad Laboral se calcula con

base en el personal ocupado total, dada la disponibilidad de información básica.

Page 23: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 309/19 10 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 3/3

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en las empresas constructoras decreció (-)2.8%; por su parte, en los establecimientos manufactureros subió 2.3% en el primer trimestre de este año frente al trimestre anterior. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas comerciales dedicadas al mayoreo se redujo (-)0.6%; en contraste, en las empresas de comercio al menudeo fue superior en 0.7% y en las de servicios privados no financieros en 0.8% en el periodo de referencia, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Cuadro 3 ÍNDICE DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA (ICUMO) POR SECTOR

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Índices

Variación porcentual respecto al:

Trimestre previo Mismo trimestre del

año anterior

ICUMO en las Empresas Constructoras (-) 2.8 0.5

ICUMO en las Industrias Manufactureras 2.3 4.4

ICUMO en el Comercio al por Mayor (-) 0.6 5.2

ICUMO en el Comercio al por Menor 0.7 0.4

ICUMO en las Empresas de Servicios*/ 0.8 1.0

*/ Empresas de servicios privados no financieros. Fuente: INEGI.

Se anexa Nota Técnica

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: [email protected]

o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

Page 24: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA4

CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 (Cifras desestacionalizadas)

Principales resultados:

Los resultados están constituidos por el índice global de productividad laboral de la economía y sus tres grandes grupos de actividad, así como por los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra de cinco sectores de actividad económica: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por mayor, el comercio al por menor y la agrupación de los servicios privados no financieros.

Cifras desestacionalizadas

Índice Global de Productividad Laboral de la Economía

En el trimestre enero-marzo de 2019 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) por hora trabajada, que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto a precios constantes y el factor trabajo5 de todas las unidades productivas del país registró un nivel de 102.8 puntos (base 2013=100), en tanto que en el trimestre precedente había sido de 102.6 puntos, lo que derivó en un incremento de 0.2%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

De manera desagregada, los resultados del Índice Global de Productividad Laboral (IGPL) por grupos de actividad económica con base en las horas trabajadas fueron los siguientes: en las actividades secundarias aumentó 3.1% y en las primarias 1.5%, mientras que en las actividades terciarias disminuyó (-)0.6%, con datos desestacionalizados.

Cuadro 1 ÍNDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA ECONOMÍA (IGPLE) Y POR GRUPOS DE ACTIVIDAD DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Índices

Variación porcentual respecto al:

Trimestre previo Mismo trimestre del

año anterior

IGPLE con base en horas trabajadas 0.2 (-) 0.5

IGPL en las Actividades Primarias 1.5 6.4

IGPL en las Actividades Secundarias 3.1 1.0

IGPL en las Actividades Terciarias (-) 0.6 (-) 1.4

Fuente: INEGI. 4 Año base 2013. 5 Cifras generadas por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Page 25: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

A continuación se muestran las tendencias del IGPLE y de los grupos de actividades.

Gráfica 1 ÍNDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA ECONOMÍA (IGPLE)

Y POR GRUPOS DE ACTIVIDAD AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 SERIES DE TENDENCIA-CICLO

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

Índices de Productividad Laboral por Sector

El Índice de Productividad Laboral (IPL) se define como el cociente entre el índice del valor de la producción a precios constantes en un periodo determinado, y el índice de horas trabajadas o el índice de personal ocupado total en el mismo periodo.

El Índice de Productividad Laboral con base en horas trabajadas en las empresas de la construcción reportó un crecimiento de 1.4%, en tanto que en los establecimientos de las industrias manufactureras se redujo (-)0.4% en el primer trimestre de este año frente al trimestre inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por su parte, el Índice de Productividad Laboral en las empresas comerciales y de servicios (definido como el índice de los ingresos reales entre el índice de personal ocupado) mostró el siguiente comportamiento: en las empresas de comercio al por menor se elevó 1.3% y en las de servicios privados no financieros en 0.8%; en cambio, en las empresas de comercio al por mayor descendió (-)2% durante el primer trimestre de 2019 respecto al trimestre previo, con datos ajustados por estacionalidad.

85

90

95

100

105

110

115

120

I2010

II III IV I2011

II III IV I2012

II III IV I2013

II III IV I2014

II III IV I2015

II III IV I2016

II III IV I2017

II III IV I2018

II III IV I2019

IGPLE IGPL Act. Primarias IGPL Act. Secundarias IGPL Act. Terciarias

Page 26: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 2 ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL (IPL) POR SECTOR

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Índices

Variación porcentual respecto al:

Trimestre previo Mismo trimestre del

año anterior

IPL en las Empresas Constructoras 1.4 (-) 0.8

IPL en las Industrias Manufactureras (-) 0.4 (-) 1.7

IPL en el Comercio al por Mayor (-) 2.0 (-) 3.8

IPL en el Comercio al por Menor 1.3 2.8

IPL en las Empresas de Servicios*/ 0.8 2.2

*/ Empresas de servicios privados no financieros. Fuente: INEGI.

Gráfica 2 ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL (IPL) POR SECTOR

AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 SERIES DE TENDENCIA-CICLO

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

Costo Unitario de la Mano de Obra por Sector

El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO), es un indicador complementario al índice de productividad laboral, el cual resulta de relacionar el costo por unidad de insumo laboral (remuneraciones medias reales), con la medida de la productividad laboral.

El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de la construcción retrocedió (-)2.8% y en las empresas de comercio al por mayor (-)0.6%, mientras que en los establecimientos manufactureros se elevó 2.3%, en las de servicios privados no financieros 0.8% y en las empresas de comercio al menudeo se incrementó 0.7% en el trimestre enero-marzo del año en curso frente al trimestre precedente, con cifras desestacionalizadas.

80

90

100

110

120

I2010

II III IV I2011

II III IV I2012

II III IV I2013

II III IV I2014

II III IV I2015

II III IV I2016

II III IV I2017

II III IV I2018

II III IV I2019

Empresas Constructoras Industrias Manufactureras Comercio al Por MayorComercio al Por Menor Empresas de Servicios

Page 27: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 3 ÍNDICE DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA (ICUMO) POR SECTOR

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Índices

Variación porcentual respecto al:

Trimestre previo Mismo trimestre del

año anterior

ICUMO en las Empresas Constructoras (-) 2.8 0.5

ICUMO en las Industrias Manufactureras 2.3 4.4

ICUMO en el Comercio al por Mayor (-) 0.6 5.2

ICUMO en el Comercio al por Menor 0.7 0.4

ICUMO en las Empresas de Servicios*/ 0.8 1.0

*/ Empresas de servicios privados no financieros. Fuente: INEGI.

Gráfica 3 ÍNDICE DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA (ICUMO) POR SECTOR

AL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 SERIES DE TENDENCIA-CICLO

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

80

90

100

110

120

130

I2010

II III IV I2011

II III IV I2012

II III IV I2013

II III IV I2014

II III IV I2015

II III IV I2016

II III IV I2017

II III IV I2018

II III IV I2019

Empresas Constructoras Industrias Manufactureras Comercio al Por Mayor

Comercio al Por Menor Empresas de Servicios

Page 28: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cifras originales

Cuadro 4 ÍNDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA ECONOMÍA (IGPLE)

Y POR GRUPOS DE ACTIVIDAD, Y SUS ÍNDICES COMPONENTES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE

(Índice base 2013=100)

Índices 1er. Trimestre Variación %

anual 2018p/ 2019

Índice Global de Productividad Laboral de la Economía 101.9 100.9 (-) 1.0

Índice del Producto Interno Bruto 110.2 111.5 1.2

Índice de Horas Trabajadas 108.1 110.6 2.3

IGPL de las Actividades Primarias 105.0 111.8 6.5

Índice del Producto Interno Bruto 109.2 115.6 5.8

Índice de Horas Trabajadas 104.0 103.4 (-) 0.6

IGPL de las Actividades Secundarias 88.5 88.6 0.2

Índice del Producto Interno Bruto 103.2 102.5 (-) 0.7

Índice de Horas Trabajadas 116.6 115.7 (-) 0.8

IGPL de las Actividades Terciarias 108.0 105.5 (-) 2.2

Índice del Producto Interno Bruto 113.8 116.0 1.9

Índice de Horas Trabajadas 105.4 109.9 4.2 p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Cuadro 5 ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL (IPL) POR SECTOR

Y SUS ÍNDICES COMPONENTES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE (Índice base 2013=100)

Índices 1er. Trimestre Variación %

anual 2018p/ 2019

IPL en las Empresas Constructoras 104.1 103.5 (-) 0.6

Índice del Valor de la Producción 90.7 87.9 (-) 3.1

Índice de Horas Trabajadas 87.1 84.9 (-) 2.5

IPL en las Industrias Manufactureras 92.9 91.9 (-) 1.1

Índice de Volumen Físico de la Producción 104.1 105.3 1.2

Índice de Horas Trabajadas 112.1 114.6 2.2

IPL en el Comercio al por Mayor 92.2 89.4 (-) 3.0

Índice de Ingresos Reales por Suministro de Bienes y Servicios 103.5 103.3 (-) 0.2

Índice de Personal Ocupado Total 112.3 115.5 2.8

IPL en el Comercio al por Menor 101.8 105.4 3.6

Índice de Ingresos Reales por Suministro de Bienes y Servicios 106.2 107.9 1.6

Índice de Personal Ocupado Total 104.4 102.4 (-) 1.9

IPL en las Empresas de Servicios 103.8 105.8 1.9

Índice de Ingresos Reales por Suministro de Servicios 107.3 108.2 0.8

Índice de Personal Ocupado Total 103.4 102.3 (-) 1.0 p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Page 29: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 6 ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN SECTOR

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019p/ (Variación porcentual anual respecto al mismo trimestre del año anterior)

Entidad Federativa Industrias1/

Manufactureras

Empresas Comerciales2/ Entidad Federativa

Industrias1/ Manufactureras

Empresas Comerciales2/

Al por Mayor Al por Menor Al por Mayor Al por Menor

Aguascalientes (-) 7.0 0.0 (-) 3.8 Morelos (-) 14.0 (-) 4.5 (-) 7.1

Baja California 10.0 (-) 5.1 1.3 Nayarit (-) 3.5 (-) 9.2 0.6

Baja California Sur 3.1 5.2 2.3 Nuevo León 6.6 1.7 (-) 0.6

Campeche (-) 22.7 (-) 8.0 3.0 Oaxaca (-) 10.5 (-) 8.4 4.2

Coahuila de Zaragoza

(-) 3.5 (-) 7.4 2.3 Puebla 13.5 (-) 12.4 (-) 4.1

Colima (-) 1.2 (-) 1.0 0.4 Querétaro 0.0 0.8 (-) 5.3

Chiapas 0.4 (-) 12.0 (-) 3.6 Quintana Roo (-) 4.1 (-) 9.4 0.3

Chihuahua 7.2 2.7 6.9 San Luis Potosí (-) 3.9 (-) 0.3 (-) 5.9

Ciudad de México (-) 3.5 0.0 4.2 Sinaloa 1.1 3.1 (-) 0.3

Durango (-) 0.4 (-) 4.7 (-) 6.3 Sonora 5.3 (-) 7.5 (-) 0.8

Guanajuato (-) 4.5 (-) 0.9 (-) 4.8 Tabasco (-) 6.7 (-) 1.6 3.2

Guerrero (-) 4.5 (-) 0.7 (-) 5.8 Tamaulipas 4.0 (-) 4.9 6.0

Hidalgo (-) 4.5 (-) 3.9 7.4 Tlaxcala 8.5 (-) 18.7 (-) 5.0

Jalisco (-) 3.3 0.0 0.4 Veracruz de Ignacio de la Llave

(-) 5.9 0.1 (-) 2.2

México (-) 3.7 (-) 7.4 (-) 0.7 Yucatán (-) 1.0 (-) 8.2 1.0

Michoacán de Ocampo

(-) 15.2 (-) 10.6 0.1 Zacatecas (-) 16.0 (-) 6.4 2.2

1/ Con base en horas trabajadas. 2/ Con base en el personal ocupado total, dada la disponibilidad de información básica. p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Cuadro 7 ÍNDICE DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA (ICUMO) POR SECTOR

Y SUS ÍNDICES COMPONENTES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE (Índice base 2013=100)

Índices 1er. Trimestre Variación %

anual 2018p/ 2019

Costo Unitario de la Mano de Obra en las Empresas Constructoras 102.2 102.0 (-) 0.2

Índice de Remuneraciones Medias Reales 106.3 105.6 (-) 0.7

Índice de Productividad Laboral1/ 104.1 103.5 (-) 0.6

Costo Unitario de la Mano de Obra en las Industrias Manufactureras 110.7 113.9 2.9

Índice de Remuneraciones Medias Reales 102.8 104.7 1.8

Índice de Productividad Laboral1/ 92.9 91.9 (-) 1.1

Costo Unitario de la Mano de Obra en el Comercio al por Mayor 108.5 111.5 2.8

Índice de Remuneraciones Medias Reales 100.0 99.7 (-) 0.4

Índice de Productividad Laboral2/ 92.2 89.4 (-) 3.0

Costo Unitario de la Mano de Obra en el Comercio al por Menor 104.9 104.9 0.0

Índice de Remuneraciones Medias Reales 106.8 110.6 3.7

Índice de Productividad Laboral2/ 101.8 105.4 3.6

Costo Unitario de la Mano de Obra en las Empresas de Servicios 89.9 91.0 1.2

Índice de Remuneraciones Medias Reales 93.3 96.2 3.1

Índice de Productividad Laboral2/ 103.8 105.8 1.9 1/ Con base en horas trabajadas. 2/ Con base en el personal ocupado total, dada la disponibilidad de información básica. p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Page 30: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 8 ÍNDICE DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN SECTOR

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019p/ (Variación porcentual anual respecto al mismo trimestre del año anterior)

Entidad Federativa Industrias1/

Manufactureras

Empresas Comerciales2/ Entidad Federativa

Industrias1/

Manufactureras

Empresas Comerciales2/

Al por Mayor Al por Menor Al por Mayor Al por Menor

Aguascalientes 12.7 5.3 3.4 Morelos 19.5 5.9 3.7

Baja California (-) 4.0 7.9 1.9 Nayarit (-) 2.4 8.8 (-) 1.8

Baja California Sur 0.3 (-) 8.5 3.0 Nuevo León (-) 6.2 (-) 0.2 3.9

Campeche 32.0 1.1 (-) 4.6 Oaxaca 6.9 3.8 (-) 1.9

Coahuila de Zaragoza

7.3 6.3 (-) 2.1 Puebla (-)14.6 8.5 2.9

Colima 11.0 (-) 2.3 2.4 Querétaro 1.6 (-) 3.8 7.0

Chiapas (-) 7.0 8.0 (-) 2.8 Quintana Roo (-) 4.4 4.8 0.2

Chihuahua 1.8 7.9 3.2 San Luis Potosí 4.1 0.5 2.6

Ciudad de México 3.8 1.2 (-) 3.0 Sinaloa 2.2 (-) 5.8 4.4

Durango 0.8 (-) 1.4 0.9 Sonora 0.4 9.5 3.4

Guanajuato 4.8 (-) 0.2 5.2 Tabasco 8.4 (-) 1.8 (-) 5.3

Guerrero 4.7 (-) 3.8 1.1 Tamaulipas 6.6 7.3 (-) 0.6

Hidalgo 3.8 4.0 (-) 3.0 Tlaxcala (-) 3.4 11.5 4.5

Jalisco 5.1 (-) 2.0 3.1 Veracruz de Ignacio de la Llave

(-) 1.0 (-) 6.6 (-) 1.5

México 3.6 8.3 2.0 Yucatán (-) 0.7 2.0 (-) 0.7

Michoacán de Ocampo

2.4 2.7 3.0 Zacatecas 6.8 1.1 (-) 0.2

1/ Con base en horas trabajadas. 2/ Con base en el personal ocupado total, dada la disponibilidad de información básica. p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Aspectos metodológicos

En noviembre de 2009, en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG, D.O.F. 16/IV/2008), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS), cuyo objetivo es “coordinar y promover la ejecución de programas de desarrollo de estadísticas laborales, vigilar el cumplimiento de las normas y las metodologías establecidas para la captación, procesamiento, análisis y difusión de las mismas”.

Actualmente, las instituciones participantes del Comité son: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Economía (SE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Banco de México (BANXICO) y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).

Page 31: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

En cumplimiento de los Programas Anuales de Estadística y Geografía 2011 y 2012, el Comité elaboró una metodología para construir índices de productividad laboral para el conjunto de la economía nacional, así como de productividad laboral y costo unitario de la mano de obra para los sectores de la Construcción, las Industrias manufactureras, el Comercio al por mayor, el Comercio al por menor y los Servicios privados no financieros6.

La medición de la productividad laboral permite conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.

El presente documento destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al trimestre anterior como respecto al mismo trimestre del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa o el año bisiesto). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de los totales se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13Arima-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de los Indicadores de Productividad.

6 La versión 2015 del documento metodológico “Cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de

obra” fue publicado por el INEGI el 25 de febrero de 2016 y puede consultarse en: http://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825078829

Page 32: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

La información sobre productividad y costo de la mano de obra ofrece las siguientes ventajas:

Los índices están construidos con base en una metodología que cuenta con el respaldo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).

Integra información que estaba diseminada en distintos espacios.

Amplía la oferta actual de información sobre productividad laboral y costo de la mano de obra.

Las distintas series de índices están referidas a un mismo año base, el cual es 2013, lo que facilita la comparación entre sectores.

La información ofrece una visión integral de la productividad laboral y el costo unitario de la mano de obra de sectores económicos relevantes.

Los índices son calculados con los datos existentes de producción, empleo, horas trabajadas y remuneraciones de diversas fuentes estadísticas del INEGI: el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM); la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE); Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC); Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM); la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), y la Encuesta Mensual de Servicios (EMS).

Los índices son divulgados con una periodicidad trimestral, los cuales se enumeran a continuación:

1. Índice Global de Productividad Laboral de la Economía

Este índice se obtiene al relacionar dos variables agregadas de la economía del país, obtenidas de dos fuentes de información:

El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), que genera el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral en términos reales, base 2013.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que capta información trimestral del número de ocupados en el país y del número de horas trabajadas.

Como resultado de la relación entre ambas variables, se obtiene tanto el PIB por persona ocupada como el PIB por hora trabajada. Esta información se difundirá para la totalidad de la economía nacional y para los tres grupos tradicionales de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2005.

2. Índice de Productividad Laboral en Empresas Constructoras

La información para calcular este índice proviene de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) base 2013, y resulta de relacionar el índice del valor de la producción a precios constantes con el índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas, obteniéndose dos indicadores:

Page 33: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Índice de productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado total.

Índice de productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas.

3. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas Constructoras

La información también proviene de la ENEC base 2013 y resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el de la productividad laboral, calculado éste último ya sea con base en el personal ocupado o en las horas trabajadas.

Tanto los dos índices de productividad laboral como el del costo unitario de la mano de obra base 2013 se calculan sólo para el conjunto de las empresas constructoras. De acuerdo con la disponibilidad de la información, las series calculadas con base en el personal ocupado inician en el primer trimestre de 2000 y las de horas trabajadas en el primer trimestre de 2006.

4. Índice de Productividad Laboral en Establecimientos de las Industrias Manufactureras

La fuente de información de este índice es la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) base 2013, y resulta de relacionar el índice de volumen físico de la producción con el índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas, obteniéndose los siguientes indicadores:

Índice de productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado total.

Índice de productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas.

5. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Establecimientos de las Industrias Manufactureras

La información también proviene de la EMIM base 2013, y resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el de la productividad laboral, calculado ya sea con base en el personal ocupado o en las horas trabajadas.

Los dos índices de productividad laboral, así como el del costo unitario de la mano de obra de la industria manufacturera se calcularon para cada una de las 86 ramas, 21 subsectores y el total del sector. Cabe señalar que, en este sector también se disponen de los índices por entidad federativa del total sectorial. El periodo de las series comienza en el primer trimestre de 2005.

6. Índice de Productividad Laboral en Empresas de Comercio al por Mayor

La fuente de información es la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) base 2013, y resulta de relacionar el índice de los ingresos reales por el suministro de bienes y servicios con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.

Page 34: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

7. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas de Comercio al por Mayor

La información proviene de la EMEC base 2013, resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la productividad laboral.

La nueva serie de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra incorpora la rama 4372 Intermediación del comercio exclusivamente a través de Internet. Dichos índices se calculan para 18 ramas, 7 subsectores y el total del sector de comercio al por mayor. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2003. Asimismo, se disponen de los índices por entidad federativa a nivel del sector, los cuales inician a partir de 2005.

8. Índice de Productividad Laboral en Empresas de Comercio al por Menor

La fuente de información también es la EMEC base 2013, y resulta de relacionar el índice de los ingresos reales por el suministro de bienes y servicios con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.

9. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas de Comercio al por Menor

La información proviene de la EMEC base 2013, resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la productividad laboral.

La nueva serie de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra se calculan para 22 ramas, 9 subsectores y el total del sector de comercio al por menor. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2003. Asimismo, se disponen de los índices por entidad federativa a nivel del sector, los cuales inician a partir de 2005.

10. Índice de Productividad Laboral en Empresas de los Servicios Privados no Financieros

La fuente de información es la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) base 2013, y resulta de relacionar el índice de los ingresos reales por la prestación de servicios con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.

11. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas de los Servicios Privados no Financieros

La información proviene de la EMS base 2013, resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la productividad laboral.

En este contexto, la serie de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra de los Servicios Privados no Financieros se calculan para el agregado de los nueve sectores y para cada uno de éstos. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2008.

Page 35: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

La metodología para el cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra se puede consultar en la siguiente dirección:

http://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825078829

Los datos trimestrales que se presentan en este documento amplían la información que actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los resultados mensuales de las encuestas en establecimientos, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.

Los usuarios, especialistas y diseñadores de políticas públicas podrán consultar las cifras con un mayor nivel de desagregación en los portales del INEGI (http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/) y de la STPS (www.stps.gob.mx).

Page 36: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 399/19 14 DE AGOSTO DE 2019

PÁGINA 1/2

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO1

CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre abril-junio de 2019:

La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 2 millones de personas.

Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.5% de la PEA, misma tasa que la del trimestre inmediato anterior.

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Principales tasas Porcentaje

Diferencia en puntos porcentuales respecto a:

Trimestre inmediato anterior

Igual trimestre del año anterior

Tasa de Desocupación1/ 3.5 0.0 0.2

Tasa de Subocupación2/ 7.6 0.6 0.6

Tasa de Informalidad Laboral 12/ 56.6 (-) 0.3 (-) 0.3

Tasa de Ocupación en el Sector Informal 12/ 27.8 0.1 0.4

Nota: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar los indicadores con todos sus decimales. 1/ Porcentaje respecto a la Población Económicamente Activa. 2/ Porcentaje respecto a la Población Ocupada. Fuente: INEGI.

La Población Subocupada (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) alcanzó 4.2 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación se incrementó 0.6 puntos porcentuales durante el periodo abril-junio de 2019 frente al trimestre que le antecede.

1 Los datos de la ENOE están ajustados a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO),

2010-2050, publicadas el 16 de abril de 2013.

Próxima publicación: 14 de noviembre mdiciembreCInoviembre

Page 37: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 399/19 14 DE AGOSTO DE 2019

PÁGINA 2/2

La Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) llegó a 30.9 millones de personas. Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuyó (-)0.3 puntos porcentuales en el segundo trimestre de 2019 con relación al trimestre inmediato anterior.

La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 15.3 millones de personas en el trimestre de referencia. Datos desestacionalizados muestran un aumento de 0.1 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2019 en la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1.

Se anexa Nota Técnica

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: [email protected] o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

Page 38: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL

DE OCUPACIÓN Y EMPLEO2 CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al segundo trimestre de 2019.

Población económicamente activa

Durante el periodo abril-junio de este año, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 57 millones (60.2% del total), cuando un año antes había sido de 55.6 millones (59.8%). El incremento de 1.3 millones de personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.

Mientras que 77 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 45 de cada 100 están en esta situación.

Las comparaciones entre el segundo trimestre de 2018 e igual lapso de 2019 de la Población Económicamente Activa y su división en población ocupada y desocupada se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 1

POBLACIÓN SEGÚN SU CONDICIÓN DE ACTIVIDAD (Personas)

Indicador

Segundo trimestre

2018 2019 Diferencias Estructura

% 2018 Estructura

% 2019

Población total a/ 124,587,124 125,782,872 1,195,748

Población de 15 años y más 93,067,740 94,622,874 1,555,134 100.0 100.0

Población económicamente activa (PEA) 55,643,417 56,951,215 1,307,798 59.8 60.2

Ocupada 53,785,257 54,936,719 1,151,462 96.7 96.5

Desocupada 1,858,160 2,014,496 156,336 3.3 3.5

Población no económicamente activa (PNEA) 37,424,323 37,671,659 247,336 40.2 39.8

Disponible 5,568,494 5,658,651 90,157 14.9 15.0

No disponible 31,855,829 32,013,008 157,179 85.1 85.0

a/ Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a proyecciones demográficas que son generadas por el CONAPO.

Fuente: INEGI.

2 Los datos de la ENOE están ajustados a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO),

2010-2050, publicadas el 16 de abril de 2013.

La suma de los componentes que integran la estadística de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que se presenta en este documento puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

Page 39: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Población ocupada

Al interior de la PEA es posible identificar a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual en el periodo abril-junio del año en curso alcanzó 54.9 millones de personas (33.4 millones son hombres y 21.5 millones son mujeres), cantidad superior en 1.2 millones de personas a la del mismo periodo de un año antes.

Gráfica 1

POBLACIÓN OCUPADA AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019 (Millones de personas)

Nota: Serie ajustada a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2010-2050.

Fuente: INEGI.

Prácticamente la mitad de la población ocupada (50.4%) se concentra en las ciudades más grandes del país (de 100 mil y más habitantes y/o capitales de estado); le siguen las localidades rurales (menores de 2 500 habitantes) donde se agrupa 20.6% de la población ocupada total; los asentamientos que tienen entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes (urbano medio) albergan 15%, y finalmente, el resto de los ocupados (14%) residen en localidades de 2 500 a menos de 15 mil habitantes (urbano bajo).

- Por sector de actividad

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 6.7 millones de personas (12.3% del total) trabajan en el sector primario, 13.9 millones (25.3%) en el secundario o industrial y 34 millones (61.9%) están en el terciario o de los servicios. El restante 0.6% no especificó su actividad económica. Los montos correspondientes que se presentaron en el periodo abril-junio de 2018 fueron de: 6.7, 13.8 y 33 millones de personas, en el mismo orden.

49.8

50.3

50.7

51.6

50.8

51.4

52.0 52.151.9

52.252.4

52.9 52.9

53.854.0

54.2 54.2

54.9

48.0

50.0

52.0

54.0

56.0

I2015

II III IV I2016

II III IV I2017

II III IV I2018

II III IV I2019

II

Page 40: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 2

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU SECTOR DE ACTIVIDAD AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019

(Millones de personas)

Nota: Serie ajustada a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población

(CONAPO), 2010-2050.

Fuente: INEGI.

Cuadro 2

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019

(Diferencias absolutas respecto al mismo trimestre del año anterior)

Sector de actividad económica Personas

Total 1,151,462

Primario 13,513

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 13,513

Secundario 94,802

Industria extractiva y de la electricidad (-) 21,154

Industria manufacturera 249,383

Construcción (-) 133,427

Terciario 1,054,069

Comercio 571,943

Restaurantes y servicios de alojamiento 398,711

Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento (-) 27,597

Servicios profesionales, financieros y corporativos 32,566

Servicios sociales (-) 119,078

Servicios diversos 120,344

Otros 77,180

No Especificado (-) 10,922

Fuente: INEGI.

6.5

6.8

6.8

6.9

6.4

6.6

6.9

6.9

6.5

6.7

7.0

7.1

6.7

6.7

7.0

6.9

6.6

6.7

12.2

12.4

12.6

12.7

12.8

13.0

13.1

13.3

13.2

13.3

13.4

13.5

13.6

13.8

13.8

13.9

13.7

13.9

30.8

30.9

31.0

31.6

31.2

31.5

31.8

31.7

31.8

31.9

31.7

32.0

32.2

33.0

32.9

33.2

33.6

34.0

4.0

8.0

12.0

16.0

20.0

I2015

II III IV I2016

II III IV I2017

II III IV I2018

II III IV I2019

II

Primario Secundario Terciario

28.0

32.0

Page 41: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

- Por posición en la ocupación

Si se observa a la población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su trabajo, se tiene que poco más de dos terceras partes del total (68.1%), esto es, 37.4 millones son trabajadores subordinados y remunerados; 12.5 millones (22.7%) trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; 2.5 millones (4.5%) son trabajadores que no reciben remuneración, y 2.6 millones (4.7%) son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo (ver gráfica 3).

Gráfica 3

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019

(Millones de personas)

Nota: Serie ajustada a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población

(CONAPO), 2010-2050.

Fuente: INEGI.

De las anteriores categorías se desprende que los trabajadores subordinados y remunerados se incrementaron en 583 mil personas entre el segundo trimestre de 2018 e igual periodo de 2019, los trabajadores por cuenta propia en 470 mil personas, los ocupados que no perciben una remuneración por su trabajo en 79 mil personas y los empleadores en 20 mil personas.

- Algunas otras condiciones de trabajo

La población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distinta intensidad: mientras que por un lado el 6.5% de las personas trabaja menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubica un 27% que labora más de 48 horas semanales. En promedio, la población ocupada trabajó en el trimestre abril-junio de 2019 jornadas de 42 horas por semana.

33.9

34.2

34.3

35.1

34.8

35.2

35.4

35.7

35.7

35.7

35.9

36.2

36.4

36.8

36.7

36.9

36.9

37.4

2.2 2.1 2.2 2.3 2.2 2.3 2.3 2.3 2.4 2.4 2.3 2.4 2.5 2.6 2.6 2.7 2.6 2.6

11.2

11.3

11.4

11.4

11.4

11.4

11.7

11.6

11.4

11.6

11.7

11.7

11.7

12.0

12.2

12.1

12.3

12.5

2.5 2.7 2.8 2.7 2.4 2.5 2.6 2.5 2.4 2.5 2.5 2.5 2.2 2.4 2.5 2.5 2.4 2.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

I2015

II III IV I2016

II III IV I2017

II III IV I2018

II III IV I2019

II

Subordinado y remunerado Empleador Trabajador por cuenta propia No remunerado

30.0

35.0

40.0

Page 42: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Otro enfoque desde el cual puede caracterizarse a la población ocupada es el que se refiere al tamaño de la unidad económica3 en la que labora. En función de ello, si sólo se toma en cuenta al ámbito no agropecuario (que abarca a 45.9 millones de personas) en el segundo trimestre del año en curso, 22.3 millones (48.6%) estaban ocupados en micronegocios; 8.1 millones (17.7%) lo hacían en establecimientos pequeños; 5.4 millones (11.8%) en medianos; 5.1 millones (11%) en establecimientos grandes, y 5 millones (10.8%) se ocuparon en otro tipo de unidades económicas.

Entre el lapso abril-junio de 2018 y el mismo trimestre de este año la población ocupada en el ámbito no agropecuario se elevó en 1.1 millones de personas, siendo en los micronegocios donde se registró el incremento más significativo, con 881 mil personas, le siguieron los grandes establecimientos con 190 mil personas y otro tipo de unidades económicas con 182 mil personas.

Trabajadores subordinados y remunerados

Del total de los trabajadores subordinados y remunerados, el 8.3% se desempeñó en el sector primario de la economía, 28.4% en el secundario y 62.6% en el terciario, quedando sin especificar el 0.7% restante, en el trimestre que se reporta.

Un total de 20.6 millones de estos trabajadores, que constituyen el 55.1% del total, tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo; este monto fue superior en 413 mil personas al observado en el segundo trimestre de un año antes. A su vez, disponen de un contrato por escrito 20.6 millones (cifra que aumentó en 461 mil personas frente a la de igual trimestre de 2018) y 16.4 millones no cuentan con el mismo.

Población subocupada

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario. Al respecto, durante el trimestre de referencia la población subocupada en el país fue de 4.2 millones de personas y representó 7.7% de las personas ocupadas, tasa mayor que la de 7.1% del trimestre abril-junio de un año antes (véase gráfica siguiente).

3 El tamaño se establece con base en el número de personas ocupadas: Micronegocios. De 1 a 15 personas ocupadas en la industria, y de 1 a 5 en el comercio y los servicios. Establecimientos pequeños. De 16 a 50 en la industria, de 6 a 15 en el comercio y de 6 a 50 en los servicios. Establecimientos medianos. De 51 a 250 en la industria, de 16 a 250 en el comercio y de 51 a 250 en los servicios. Establecimientos grandes. De 251 y más en cualquier sector de actividad.

Page 43: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 4

TASA DE SUBOCUPACIÓN AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019 (Porcentaje de la población ocupada con cifras originales)

Fuente: INEGI.

Por otra parte, al eliminar el factor estacional, la tasa de subocupación como proporción de la población ocupada se incrementó 0.6 puntos porcentuales en el segundo trimestre de 2019 frente al trimestre inmediato anterior.

Informalidad laboral

El empleo informal, o medición ampliada de informalidad, añade a la definición de trabajo informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.

Así, la medición de la ocupación en el sector informal se considera el punto de partida y un componente del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal.

Los resultados de la ENOE indican que en el segundo trimestre de este año, todas las modalidades de empleo informal sumaron 30.9 millones de personas, para un aumento de 1.6% respecto al mismo lapso de 2018 y representó 56.3% de la población ocupada (Tasa de Informalidad Laboral 1). De manera detallada, 15.3 millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal4, cifra que significó un alza de 3.6% a tasa anual y constituyó 27.8% de la población ocupada (Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1); 7.5 millones corresponden al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones; 5.9 millones al agropecuario y otros 2.3 millones al servicio doméstico remunerado.

4 Se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin

constituirse como empresas con una situación independiente de esos hogares.

8.18.3

8.5 8.6

7.9 7.97.8

7.1 7.1 7.27.0

6.8 6.8

7.1 7.1

6.8 6.8

7.7

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

I2015

II III IV I2016

II III IV I2017

II III IV I2018

II III IV I2019

II

Page 44: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 3

POBLACIÓN OCUPADA INFORMAL POR TIPO DE UNIDAD ECONÓMICA EMPLEADORA DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE

Tipo de unidad económica 2018 2019 Var. % anual

Total 30,467,841 30,949,627 1.6

Sector informal 14,745,649 15,278,215 3.6

Trabajo doméstico remunerado 2,210,100 2,317,206 4.8

Empresas, gobierno e instituciones 7,571,807 7,487,011 (-) 1.1

Ámbito agropecuario 5,940,285 5,867,195 (-) 1.2

Fuente: INEGI.

De acuerdo con datos desestacionalizados, la tasa de informalidad laboral 1 disminuyó (-)0.3 puntos porcentuales, mientras que la tasa de ocupación en el sector informal 1 aumentó 0.1 puntos porcentuales respecto a la del trimestre previo.

Población desocupada

La ocupación muestra distintos grados de intensidad según sea la perspectiva desde la cual se le observe. Una de éstas, es la que se refiere a la población con trabajo cero que se ubica entre la población ocupada y la no económicamente activa; es decir, población desocupada, la cual no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo.

En el trimestre abril-junio del año en curso la población desocupada en el país se situó en 2 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente (TD) fue de 3.5% de la PEA, porcentaje mayor que el 3.3% de igual trimestre de 2018. Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de trabajo; es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa llegó a 4.1%; las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes alcanzó 3.5%; en las de 2 500 a menos de 15 mil fue de 3.3%, y en las rurales de menos de 2 500 habitantes se estableció en 2.3 por ciento.

Page 45: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 5

TASA DE DESOCUPACIÓN AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019 (Porcentaje de la PEA con cifras originales)

Fuente: INEGI.

Según cifras desestacionalizadas, en el periodo abril-junio de 2019 la TD a nivel nacional se ubicó en 3.5%, misma tasa que la del trimestre precedente. La desocupación en los hombres se elevó 0.1 puntos y en las mujeres fue ligeramente inferior.

Tasas complementarias

Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, además de la información sobre la ocupación en la informalidad y sobre la subocupación, el INEGI genera un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se observan específicamente en México. Es importante subrayar que el resultado de estas tasas no es sumable a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de ellas y porque no todos los porcentajes que a continuación se mencionan quedan referidos al mismo denominador.

4.24.3

4.6

4.24.0

3.94.0

3.53.4 3.5

3.6

3.3

3.1

3.33.5

3.33.4

3.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

I2015

II III IV I2016

II III IV I2017

II III IV I2018

II III IV I2019

II

Page 46: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 4

TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE

(Porcentajes)

Concepto 2018 2019

Tasa de Participación1/ 59.8 60.2

Tasa de Desocupación2/ 3.3 3.5

Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación2/ 9.2 9.8

Tasa de Presión General2/ 6.5 7.1

Tasa de Trabajo Asalariado3/ 64.5 64.5

Tasa de Subocupación3/ 7.1 7.7

Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación3/ 15.4 18.9

Tasa de Informalidad Laboral 13/ 56.6 56.3

Tasa de Ocupación en el Sector Informal 13/ 27.4 27.8 1/ Población Económicamente Activa como porcentaje de la población de 15 años y más. 2/ Porcentaje respecto a la Población Económicamente Activa. 3/ Porcentaje respecto a la Población Ocupada.

Tasa de Participación, representa a la población económicamente activa (PEA) respecto a la de 15 y más años de edad. Tasa de Desocupación, considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo. Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación, considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana. Tasa de Presión General, incluye además de los desocupados, a los ocupados que buscan empleo. Tasa de Trabajo Asalariado, representa a la población que percibe de la unidad económica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas. Tasa de Subocupación, porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite. Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. Tasa de Informalidad Laboral 1, se refiere a la suma, sin duplicar, de los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1, representa a la población ocupada que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar.

Fuente: INEGI.

La ocupación en las entidades federativas

Además de registrar de manera permanente el comportamiento del empleo a nivel nacional y para los cuatro tamaños de localidades a los que se acaba de hacer referencia, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo proporciona información para las 32 entidades federativas. De esta forma se puede conocer la complejidad del fenómeno ocupacional en un nivel de desagregación más detallado.

Page 47: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 15 o más años de edad) son: Baja California Sur con 68.7%, Quintana Roo 67%, Colima 66.1%, Nayarit 65.4%, Yucatán 63.5%, Sonora 63.1%, Tamaulipas 62.7%, Baja California 62.6%, Ciudad de México 62.4%, Tlaxcala 62.3%, Jalisco 62%, Campeche y Oaxaca 61.5% de manera individual, Chihuahua 61.2% y Coahuila de Zaragoza con 61 por ciento. Congruentes con el tamaño de su población, el estado de México y la Ciudad de México constituyen los mercados de trabajo más grandes del país, con 7.7 y 4.3 millones de personas ocupadas, respectivamente y representan en conjunto el 21.8% del total nacional; les siguen Jalisco con 3.7 millones, Veracruz de Ignacio de la Llave 3.3 millones, Puebla 2.8 millones, Guanajuato 2.6 millones, Nuevo León 2.4 millones, Chiapas 2.1 millones y Michoacán de Ocampo con 2 millones de personas. En el otro extremo y obedeciendo a su estructura poblacional se encuentran las entidades con los menores tamaños del mercado laboral: Colima con 375 mil personas, Baja California Sur 420 mil, Campeche 424 mil, Aguascalientes 567 mil, Tlaxcala 594 mil, Nayarit 602 mil y Zacatecas con 654 mil ocupados.

Por otra parte, las entidades que durante el segundo trimestre de 2019 observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 7.3%, Ciudad de México 5.2%, Coahuila de Zaragoza 4.9%, el estado de México y Querétaro con 4.6% cada una, Baja California Sur 4.4%, Durango 4.2%, Sonora 4.1%, Nayarit y Tlaxcala 4%, Aguascalientes y Guanajuato 3.7%, Chiapas 3.6%, y Campeche, Colima y Nuevo León con 3.5% con relación a la PEA. En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Oaxaca con 1.3%, Guerrero 1.4%, Yucatán 1.8%, Morelos 2.4%, Baja California 2.5%, Veracruz de Ignacio de la Llave 2.6% e Hidalgo y Quintana Roo con 2.7 por ciento. Cabe aclarar que este indicador no muestra una situación de gravedad en el mercado de trabajo, sino más bien de la presión que la población ejerce sobre el mismo, lo cual está influido por diversas situaciones como son principalmente las expectativas y el conocimiento que tienen las personas que no trabajan sobre la posibilidad de ocuparse, así como por la forma en que está organizada la oferta y la demanda del mismo. Es por ello que se recomienda no considerarlo de manera aislada, sino como complemento de toda la información de que se dispone sobre la participación de la población en la actividad económica.

Page 48: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 5

POBLACIÓN Y TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019

Entidad Federativa

Población Tasa de:

Ocupada Desocu-pada

Partici-

pación1/

Desocu-

pación2/

Ocupación Parcial y Desocu-

pación2/

Presión

General2/

Trabajo Asala-

riado3/

Subocu-

pación3/

Condiciones Críticas de

Ocupación3/

Informa-lidad

Laboral

13/

Ocupación en el

Sector

Informal 13/

(Personas) (Porcentaje)

Nacional 54,936,719 2,014,496 60.2 3.5 9.8 7.1 64.5 7.7 18.9 56.3 27.8

Aguascalientes 567,023 21,741 59.1 3.7 7.2 5.0 76.6 1.5 13.3 41.4 20.2

Baja California 1,714,761 44,443 62.6 2.5 6.4 4.0 72.3 2.3 25.4 38.5 19.4

Baja California Sur 419,935 19,447 68.7 4.4 11.7 11.4 72.3 10.7 8.6 38.8 18.2

Campeche 424,296 15,295 61.5 3.5 12.1 13.4 59.1 16.0 23.7 61.8 24.7

Coahuila de Zaragoza 1,331,998 68,851 61.0 4.9 9.9 9.1 78.5 6.0 13.9 34.2 20.1

Colima 375,312 13,731 66.1 3.5 11.8 7.5 65.9 8.0 11.8 51.3 18.4

Chiapas 2,059,075 77,920 56.7 3.6 10.9 13.1 42.2 16.8 38.6 74.8 27.2

Chihuahua 1,688,897 59,099 61.2 3.4 8.0 7.7 75.8 5.7 16.7 37.8 15.3

Ciudad de México 4,294,085 233,292 62.4 5.2 10.9 8.6 67.3 7.6 17.4 49.7 31.7

Durango 768,946 34,046 60.0 4.2 12.4 8.7 68.5 7.3 18.2 51.1 25.2

Guanajuato 2,550,814 98,298 60.2 3.7 10.3 6.3 68.0 8.9 19.2 54.1 27.0

Guerrero 1,510,925 21,571 58.7 1.4 8.7 2.9 42.4 5.9 24.1 79.2 35.8

Hidalgo 1,296,808 36,272 59.8 2.7 11.6 6.0 61.0 10.4 21.5 72.8 35.0

Jalisco 3,734,233 114,514 62.0 3.0 6.9 4.3 70.0 4.8 7.5 47.8 23.7

Estado de México 7,705,744 368,037 59.1 4.6 9.3 6.8 66.6 6.3 20.3 57.0 33.5

Michoacán de Ocampo 2,040,217 60,946 60.6 2.9 10.8 5.3 58.6 7.1 14.3 69.2 31.0

Morelos 830,103 19,998 54.9 2.4 6.9 3.3 63.5 3.2 14.6 67.2 34.2

Nayarit 601,615 24,847 65.4 4.0 13.5 8.4 56.8 11.0 15.1 62.5 27.0

Nuevo León 2,435,564 88,689 60.6 3.5 8.7 6.7 77.5 3.9 8.0 37.0 21.0

Oaxaca 1,807,041 23,466 61.5 1.3 12.4 7.3 40.6 17.8 25.4 81.7 38.8

Puebla 2,805,222 79,893 60.6 2.8 8.8 5.1 56.9 5.2 22.0 71.3 32.0

Querétaro 817,363 39,246 53.6 4.6 7.2 5.0 70.2 0.6 9.4 40.6 18.4

Quintana Roo 861,019 23,846 67.0 2.7 7.3 5.5 69.9 6.0 14.3 46.8 21.7

San Luis Potosí 1,209,446 35,029 59.2 2.8 10.6 5.5 62.9 7.6 14.6 56.1 24.8

Sinaloa 1,365,141 41,649 60.1 3.0 10.3 6.7 65.1 8.3 10.2 51.9 24.0

Sonora 1,408,272 60,933 63.1 4.1 11.4 8.3 72.9 6.2 15.7 44.2 18.8

Tabasco 1,003,355 78,515 60.2 7.3 18.4 18.1 59.7 16.7 21.5 65.0 32.8

Tamaulipas 1,675,945 57,667 62.7 3.3 11.3 9.3 69.8 12.1 24.6 45.7 20.9

Tlaxcala 593,760 24,691 62.3 4.0 11.9 11.4 63.4 16.0 27.8 71.1 40.3

Veracruz de Ignacio de la Llave

3,321,854 87,957 54.3 2.6 8.3 7.2 61.9 8.8 27.7 67.7 29.3

Yucatán 1,064,101 19,114 63.5 1.8 11.3 4.1 63.3 4.8 19.5 59.3 31.1

Zacatecas 653,849 21,453 58.1 3.2 12.7 7.3 63.1 12.3 15.8 59.9 23.4

Nota: Los datos de la ENOE están ajustados a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2010-2050, publicadas el 16 de abril de 2013.

1/ Población Económicamente Activa como porcentaje de la población de 15 años y más. 2/ Porcentaje respecto a la Población Económicamente Activa. 3/ Porcentaje respecto a la Población Ocupada. Fuente: INEGI.

Page 49: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

La ocupación en áreas metropolitanas

Cuadro 6

POBLACIÓN Y TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN POR ÁREA METROPOLITANA DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019

Área Metropolitana de la Ciudad de:

Población Tasa de:

Ocupada Desocu-pada

Partici-

pación1/

Desocu-

pación2/

Ocupación Parcial y Desocu-

pación2/

Presión

General2/

Trabajo Asala-

riado3/

Subocu-

pación3/

Condiciones Críticas de

Ocupación3/

Informa-lidad

Laboral 13/

Ocupación en el

Sector

Informal 13/

(Personas) (Porcentaje)

Agregado 36 Ciudades 26,092,724 1,114,703 61.3 4.1 9.1 7.1 70.3 6.3 16.0 45.2 26.4

Aguascalientes (Ags.) 391,210 16,895 60.7 4.1 7.7 5.7 76.0 1.6 11.7 38.1 19.1

Mexicali (B. C.) 399,608 10,137 63.3 2.5 8.0 5.6 73.0 5.4 18.4 37.1 16.4

Tijuana (B. C.) 744,832 21,660 61.6 2.8 6.4 3.5 69.0 0.7 25.5 39.1 21.7

La Paz (B. C. S.) 143,242 5,755 65.2 3.9 11.8 11.2 70.5 9.5 8.5 37.7 18.4

Campeche (Camp.) 121,861 4,658 60.8 3.7 9.6 8.7 71.3 6.2 20.1 45.1 21.3

Torreón - La Laguna (Coah. y Dgo.)

525,581 26,064 64.3 4.7 12.0 10.9 74.4 9.7 13.0 40.8 23.2

Saltillo (Coah.) 379,957 17,365 61.3 4.4 7.8 7.4 83.2 3.3 6.8 26.4 17.0

Colima (Col.) 146,475 6,561 64.5 4.3 11.9 9.6 69.3 9.8 9.4 45.0 17.5

Tuxtla Gutiérrez (Chis.) 295,387 17,491 61.2 5.6 11.6 10.6 65.1 9.0 25.8 52.7 23.4

Chihuahua (Chih.) 422,173 17,783 62.4 4.0 8.2 6.8 80.0 4.5 6.1 28.2 13.9

Ciudad Juárez (Chih.) 701,002 18,542 66.0 2.6 7.9 8.1 78.7 6.4 27.7 30.0 16.1

Ciudad de México (CDMX y Edo. Méx.)

9,378,477 490,898 60.6 5.0 10.3 7.8 66.8 7.7 20.7 51.3 33.1

Durango (Dgo.) 259,848 12,307 62.2 4.5 9.4 7.6 72.6 3.6 13.5 39.7 22.0

León (Gto.) 693,173 32,895 64.2 4.5 7.8 7.1 68.1 6.4 12.5 46.7 24.6

Acapulco (Gro.) 307,171 8,446 57.0 2.7 8.1 3.5 63.0 4.0 25.7 63.6 39.4

Pachuca (Hgo.) 185,618 6,708 61.3 3.5 9.5 6.6 65.1 9.6 15.4 50.8 27.3

Guadalajara (Jal.) 2,021,258 68,279 62.5 3.3 6.8 4.9 71.2 4.6 6.4 41.2 21.3

Toluca (Edo. Méx.) 585,243 29,881 57.5 4.9 7.6 6.2 71.8 1.8 10.4 44.2 25.7

Morelia (Mich.) 307,814 11,431 59.7 3.6 10.6 6.6 66.7 6.3 9.9 46.9 26.1

Cuernavaca (Mor.) 361,416 10,772 55.1 2.9 6.8 3.8 67.9 2.4 14.6 57.3 30.9

Tepic (Nay.) 217,696 7,436 66.8 3.3 11.3 9.5 64.3 13.9 12.7 47.9 24.8

Monterrey (N. L.) 1,988,070 72,175 60.6 3.5 8.2 6.6 77.9 3.7 6.9 34.8 20.3

Oaxaca (Oax.) 270,199 8,648 64.5 3.1 10.8 9.1 60.8 17.0 21.8 60.1 37.9

Puebla (Pue.) 940,785 35,056 57.6 3.6 8.7 5.3 67.1 4.0 15.7 53.6 30.1

Querétaro (Qro.) 408,466 18,500 58.2 4.3 6.6 4.9 73.7 1.0 7.7 29.8 12.6

Cancún (Q. Roo) 437,091 14,624 68.5 3.2 7.0 6.1 75.5 5.0 13.5 38.4 19.4

San Luis Potosí (S. L. P.) 510,876 17,398 63.6 3.3 7.7 6.3 76.2 5.1 8.6 34.9 17.7

Culiacán (Sin.) 358,471 13,316 64.6 3.6 8.8 7.4 71.1 6.8 6.0 40.7 21.1

Hermosillo (Son.) 391,416 14,668 64.1 3.6 9.9 8.2 74.8 6.8 6.2 34.4 17.7

Villahermosa (Tab.) 198,714 14,322 63.3 6.7 13.3 16.0 67.8 12.3 16.9 51.3 29.4

Tampico (Tamps. y Ver.) 370,563 16,275 59.8 4.2 11.6 8.4 72.5 5.7 12.6 44.6 24.2

Reynosa (Tamps.) 322,061 7,162 66.7 2.2 7.6 6.2 78.0 8.0 36.8 35.2 20.3

Tlaxcala (Tlax.) 342,843 13,904 62.1 3.9 10.7 10.6 65.8 14.5 24.7 65.3 40.3

Veracruz (Ver.) 303,368 10,204 55.4 3.3 7.5 6.2 68.3 5.9 18.1 47.1 26.9

Mérida (Yuc.) 537,703 11,672 63.1 2.1 10.2 4.8 69.2 5.4 13.1 45.9 25.5

Zacatecas (Zac.) 123,056 4,815 61.6 3.8 10.1 8.7 73.8 10.7 11.1 37.1 16.5

Nota: Los datos de la ENOE están ajustados a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2010-2050, publicadas el 16 de abril de 2013.

1/ Población Económicamente Activa como porcentaje de la población de 15 años y más. 2/ Porcentaje respecto a la Población Económicamente Activa. 3/ Porcentaje respecto a la Población Ocupada. Fuente: INEGI.

Page 50: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Población no económicamente activa

La población no económicamente activa (PNEA) agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni como desocupados. En el trimestre abril-junio de 2019, 37.7 millones de personas, equivalentes al 39.8% del total de la población de 15 años y más, integraban este sector, del cual 32 millones declararon no estar disponibles para trabajar debido a que tenían que atender otras obligaciones, o tenían interés, pero se encontraban en un contexto que les impedía poder hacerlo (tiene impedimentos físicos, obligaciones familiares o están en otras condiciones). Por su parte, 5.7 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones al respecto, por lo que se constituyen en el sector que eventualmente puede contribuir en el mercado como desocupado u ocupado.

Gráfica 6

POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR RAZÓN DE NO ACTIVIDAD EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019

(Millones de personas)

Fuente: INEGI.

Disponible5.7

No Disponible32.0

Page 51: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Aspectos metodológicos

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se aplica a los miembros del hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo.

El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados; tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas.

Una vez que una vivienda ha sido seleccionada se le vuelve a visitar cada tres meses hasta completar un total de cinco visitas. Llegado a este punto todo el grupo de viviendas que completó ese ciclo es sustituido por otro grupo que inicia su propio ciclo. A estos grupos de viviendas según el número de visitas que han tenido se les denomina paneles de muestra y en cada momento en campo hay cinco paneles, es decir cinco grupos de viviendas que se encuentran por entrar ya sea en su primera, segunda, tercera, cuarta o quinta visita. Así, siempre hay una quinta parte de la muestra que es totalmente nueva en tanto que las otras cuatro quintas partes ya habían sido visitadas tres meses atrás. Este esquema permite darle a la muestra una combinación de estabilidad y renovación al tiempo que favorece a los investigadores especializados tanto en la temática laboral como demográfica rastrear los cambios que han tenido los hogares a lo largo del tiempo que permanecieron en la muestra (estudios longitudinales).

El hecho de que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que todos sus residentes son representativos de otros muchos en su área de residencia (dominio de muestra) tanto en sus características sociodemográficas como socioeconómicas, de modo que los resultados obtenidos se generalizan para toda la población que representan, lo cual se hace mediante los denominados factores de expansión, que son el inverso de las probabilidades de selección de las viviendas. Cada factor de expansión toma pues en cuenta el estrato socioeconómico y el ámbito geográfico que corresponde a la vivienda seleccionada.

Cabe señalar que los factores de expansión se corrigen por el porcentaje de viviendas habitadas y seleccionadas en muestra, más las seleccionadas pero no entrevistadas ya sea por rechazo o por no encontrarse nadie al momento de la visita. Además, para asegurar que se obtenga la población total, los factores de expansión ajustados por la no respuesta se ajustan nuevamente por las proyecciones de población que elabora el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Los Indicadores estratégicos de ocupación y empleo están ajustados a la modificación de las proyecciones demográficas 2010-2050, que publicó el CONAPO el 16 de abril de 2013.

Page 52: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional, entidad federativa y áreas urbanas para cada trimestre del año. También permite que el nivel nacional pueda desagregarse en cuatro dominios: I) localidades de 100 000 y más habitantes, II) de 15 000 a 99 999 habitantes, III) de 2 500 a 14 999 habitantes y IV) menos de 2 500 habitantes. Como preliminar de la información trimestral se proporciona información mensual con un tercio de la muestra; ese tercio no permite la desagregación arriba descrita para el trimestre, pero sí garantiza tener para cualquier mes transcurrido el dato nacional y el del agregado de áreas urbanas, de modo que puedan contrastarse para uno y otro ámbito (nacional y urbano) los niveles que respectivamente presentan la desocupación y la subocupación

En el calendario de difusión del INEGI -disponible en su página de Internet- se indica en qué fecha será proporcionada la información correspondiente a un mes de levantamiento y en qué otra la información de un trimestre, más abundante y a detalle.

En el plano conceptual, la ENOE toma en cuenta los criterios que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propone dentro del marco general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que permite delimitar con mayor claridad a la población ocupada y a la desocupada, además de facilitar la comparabilidad internacional de las cifras de ocupación y empleo. La ENOE asimismo incorpora el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo de Delhi relativas a la medición de la ocupación en el Sector Informal. La encuesta está diseñada para identificar sin confundir los conceptos de desocupación, subocupación e informalidad, así como también para tomar en cuenta y darles un lugar específico a aquéllas otras personas que no presionan activamente en el mercado laboral porque ellas mismas consideran que ya no tienen oportunidad alguna de competir en él (mujeres que por dedicarse al hogar no han acumulado experiencia laboral, personas maduras y de la tercera edad, etc.).

A lo anterior se añade el que el diseño de la ENOE está enfocado a proporcionar abundantes elementos para caracterizar la calidad de la ocupación en México al considerarse que este aspecto es analíticamente tan relevante como el de la desocupación misma o cualquier otro fenómeno de desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo. No menos importante es que el diseño de la encuesta ha abierto más posibilidades para el enfoque de género relativo tanto al ámbito del trabajo como a la marginación con respecto a dicho ámbito.

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

Page 53: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa o el año bisiesto). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de los totales se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

La información contenida en este documento es generada por el INEGI con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.

Las cifras aquí mencionadas pueden obtenerse en los centros de información del INEGI y en los sitios en Internet del propio Instituto (https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx), instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad, cada día, más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral mexicano.

Page 54: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NUM. 173/19 29 DE MARZO DE 2019

PÁGINA 1/2

COMUNICACIÓN SOCIAL

POR PRIMERA VEZ EL INEGI PRESENTA INFORMACIÓN TRIMESTRAL DE LAS EXPORTACIONES POR ENTIDAD FEDERATIVA

Los resultados anuales se publicaban con 10 meses de desfase respecto al año de referencia. Ahora se difundirán tres meses después de haber concluido el año inmediato anterior.

Permiten conocer la participación y evolución que tienen los 32 estados en la venta de mercancías que realiza México con el resto del mundo y la información considera cifras para la serie 2007–2018.

Se mejoró la metodología de cálculo, utilizando el Registro Estadístico de Negocios de México.

A partir de hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, correspondientes a la serie 2007-2018; en este sentido, los datos estarán disponibles trimestralmente conforme al Calendario de Difusión del INEGI. Esta información permite ofrecer cifras sobre la evolución en el corto plazo que tiene la venta de mercancías realizada por los 32 estados del país al resto del mundo. En 2014 el INEGI dio a conocer por primera vez y como parte de las estadísticas oficiales la información sobre el valor de las exportaciones de mercancías por Entidad Federativa para el periodo 2007-2012. A partir de ese momento, el Instituto asumió la responsabilidad de generar y difundir los resultados de manera anual. Derivado de la importancia del sector externo en la economía nacional, y en respuesta al interés de diversos sectores por disponer de información con mayor oportunidad para el análisis de coyuntura, el INEGI efectuó una revisión y actualización de la metodología de cálculo de las Exportaciones por Entidad Federativa. Se utilizaron fuentes empleadas para el cálculo de los resultados anuales (Censos Económicos, Registros Administrativos del Comercio Exterior y la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera) y se incorporaron mejoras al aprovechar el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) y la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, lo que permite distribuir las exportaciones en las entidades a partir de los valores de producción identificados para las empresas exportadoras. Los resultados consideran las actividades económicas relacionadas con la extracción de petróleo, minería no petrolera e industrias manufactureras y se vinculan los registros aduanales con las encuestas manufactureras y estadísticas mineras a partir de la información provista por el RENEM y los Censos Económicos.

Page 55: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NUM. 173/19 29 DE MARZO DE 2019

PÁGINA 2/2

COMUNICACIÓN SOCIAL

Es importante mencionar que no se incluyen las exportaciones del sector agropecuario, comercio, servicios y operaciones de comercio exterior que no fue posible vincular. Con el propósito de guardar la confidencialidad de la información, debido al número de unidades económicas que exportan y a la frecuencia con las que realizan dichas exportaciones, hay periodos en los que se agrega la información y otros en los que se presentan abiertamente. Esto sólo implica la reducción de subsectores en algunos trimestres, de tal manera que no es necesario suprimir entidades completas.

Se anexa Nota Técnica

Para consultas de medios y periodistas, contactar a:

[email protected]

o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

Page 56: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA

EXPORTACIONES TRIMESTRALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

Antecedentes

En mayo de 2013 el INEGI inició la medición de las características de las empresas que participan en el comercio exterior de mercancías, vinculando la información de los registros aduanales con las encuestas realizadas en la industria manufacturera, lo que permitió generar el Perfil de las empresas manufactureras de exportación.

Dicho esfuerzo de vinculación permitió la obtención de estadísticas con una perspectiva más amplia sobre el comercio internacional que realiza nuestro país, ofreciendo al mismo tiempo información relevante sobre las características de las empresas que se orientan al mercado externo. Lo anterior, en concordancia con las recomendaciones en la materia emitidas por diversos Organismos Internacionales como la División de Estadística de las Naciones Unidas.

En este contexto, la infraestructura estadística disponible se vio fortalecida con información puntual sobre la ubicación de las unidades económicas que realizan exportaciones de mercancías, favoreciendo con ello la asignación de estos flujos a nivel de las entidades federativas.

En los últimos años, en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el INEGI ha fortalecido la infraestructura con el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), lo cual ha constituido un elemento esencial para el cálculo de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, y como se mencionó anteriormente la estrategia de vinculación de diversas fuentes informativas ha coadyuvado también a incrementar la oferta estadística para los usuarios.

Fuentes de información estadística

Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM): Es la columna vertebral de los procesos de generación de estadísticas económicas. Contiene información que muestra la localización y las características principales de las unidades económicas en el país.

Censos Económicos: Produce información estadística básica sobre todos los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios, a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático.

Page 57: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Balanza Comercial de Mercancías de México: Permite conocer la evolución y composición de las exportaciones e importaciones de mercancías que realiza nuestro país con el resto del mundo. Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación: Ofrece información relevante sobre las características de las empresas que realizan exportaciones e importaciones de productos manufacturados.

Estadística de la Industria Minerometalúrgica: Brinda información sobre la extracción y beneficio, de minerales concesionados por la Secretaría de Economía.

Encuestas Mensual y Anual de la Industria Manufacturera: Proporcionan información estadística referente a la situación, evolución y cambios estructurales de esta industria. Ambas encuestas tienen el mismo diseño estadístico y captan información de los establecimientos más representativos del sector manufacturero.

Estadística de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX): Ofrece información mensual acerca de las principales características y evolución de todos los establecimientos activos, que disponen de la autorización de la Secretaría de Economía para realizar operaciones de comercio exterior en el contexto del Programa IMMEX. Finalmente, en lo que respecta a la exportación de petróleo crudo, se utilizan las cifras proporcionadas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, referentes a la exploración y extracción de hidrocarburos en el país. Aspectos metodológicos La metodología toma como base el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), considerada como la única fuente de información actualizada de unidades económicas que provee directorios y marcos de muestro para los diferentes proyectos de estadística del INEGI. El RENEM da seguimiento a cada una de las unidades económicas, llevando un registro histórico de sus cambios, lo que permite dar un seguimiento puntual de la ubicación de los establecimientos que realizan operaciones de exportación. Es importante mencionar que la unidad de observación básica es el establecimiento, con lo cual se puede conocer su ubicación en alguna de las 32 entidades federativas del país para realizar la asignación de sus exportaciones conforme al RENEM. Por su parte, los registros de comercio exterior se captan a nivel de empresa y brindan los montos de las ventas al exterior que realiza cada una de estas unidades económicas.

Page 58: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Para asignar los valores de exportación a las entidades federativas, se identifica la ubicación de los establecimientos y se asume que las mercancías son exportadas desde la entidad donde se realiza la producción. Tomando como base el valor de exportaciones de cada empresa en los registros de comercio exterior, se determinan dos criterios de asignación:

a) Empresa Uniestablecimiento: El valor de exportaciones que registra el establecimiento se asigna directamente a la entidad federativa de ubicación y subsector SCIAN en la que se encuentra clasificada.

b) Empresa Multiestablecimiento: Las exportaciones son distribuidas de acuerdo a

la participación porcentual que tiene cada establecimiento en la producción total de la empresa, asignándolos a la entidad federativa donde se ubican y considerando el subsector SCIAN que corresponda.

Los establecimientos que realizan una actividad diferente a la Minería y Extracción de Petróleo e Industrias Manufactureras, (como el comercio y los servicios), y que forman parte de una empresa multiestablecimiento son excluidos, ya que en ningún caso reportan valores de producción.

La asignación de la clase de actividad económica a nivel de establecimiento utiliza el principio metodológico del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), con el que se clasifican las unidades económicas de acuerdo a su actividad principal, definida como aquella que en un periodo de un año genere más ingresos o, en su defecto, la que ocupe más personal.

En el caso de las Exportaciones de Petróleo, se toma como base la información proporcionada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) a través del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH), respecto al volumen de producción de petróleo, según la entidad federativa donde se realiza dicha producción.

Conforme a lo anterior, el cálculo de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa se centra en las actividades comprendidas en los subsectores SCIAN referentes a la Extracción de Petróleo, a la Minería No Petrolera y a las Industrias Manufactureras, que es donde se dispone de mayores elementos para la identificación y seguimiento de las unidades económicas que participan en las exportaciones que realiza nuestro país. Plan de tabulados Los tabulados comprenden el periodo 2007-2018 y se presentan cifras trimestrales referentes al valor de las exportaciones por entidad federativa de origen, las cuales se expresan en miles de dólares estadounidenses. Asimismo, los resultados se desglosan en 23 subsectores de actividad pertenecientes al SCIAN, de los cuales

Page 59: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

uno corresponde a la Extracción de Petróleo, uno a la Minería No Petrolera y 21 subsectores a las Industrias Manufactureras. Con este plan de tabulados trimestrales, el INEGI incrementa la oferta estadística con información más oportuna sobre las entidades del país, ya que los resultados anuales que se publicaban con 10 meses de desfase respecto al año de referencia, ahora se difundirán tres meses después de haber concluido el año inmediato anterior. Asimismo, se tienen programadas revisiones anuales a las cifras que se publicarán de ahora en delante de manera trimestral, con el fin de retomar cambios a la información captada por las fuentes descritas anteriormente, así como las actualizaciones en la conformación de empresas del RENEM. Principales resultados De acuerdo con cifras del cuarto trimestre del 2018, las principales entidades federativas que realizan exportaciones de mercancías son: Chihuahua que aporta 14.5 miles de millones de dólares (mmd), seguida por Baja California con 11.1 mmd; Nuevo León 10.7 mmd, Coahuila de Zaragoza 10.6 mmd y Tamaulipas 7.3 mmd. Estas cinco entidades concentran el 52.9% del valor de exportación.

Exportaciones por Entidad Federativa, cuarto trimestre 2018

Page 60: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

La información de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, permite conocer la evolución de los estados a lo largo de la serie; en este sentido, en el cuarto trimestre de 2018, Chihuahua presentó una variación del 21.2%, seguida por Nuevo León con una variación del 13.6%, Tamaulipas con el 7.6%, mientras que Baja California con el 5.4% y Coahuila el 1.1 por ciento.

Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, 2008-2018 Entidades seleccionadas

Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior

Page 61: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Las manufacturas relacionadas con la industria automotriz, equipo de cómputo y comunicación, así como la fabricación de maquinaria, participan con casi el 70% del valor de las exportaciones que realizan las entidades federativas en el cuarto trimestre del 2018.

Por otra parte, destacan estados como Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, los cuales contribuyen de manera determinante al crecimiento de estas actividades. Respecto a la manufactura relacionada con la industria automotriz (Fabricación de equipo de transporte), destaca la contribución que han tenido Guanajuato y Puebla en su evolución, ya que estas dos entidades aportan casi la quinta parte del crecimiento de 2.6% que tuvo esta actividad en el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2007 y el cuarto trimestre de 2018. Por su parte en la fabricación de equipo de cómputo y comunicación destacan los estados de Baja California y Jalisco, los cuales de manera conjunta aportan prácticamente la mitad del crecimiento que ha tenido esta actividad desde el año 2007.

Fabricación de equipo de transporte(42%)

Fabricación de equipo de cómputo y comunicación

(19%)

Fabricación de accesorios y aparatos eléctricos

(6%)

Extracción de petróleo y gas(6%)

Fabricación de maquinaria y equipo

(4%)

Resto de subsectores(23%)

Participación de las principales actividades en las exportaciones de las entidades federativas, cuarto trimestre 2018

Porcentaje

Page 62: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

1/ Las cuatro actividades manufactureras presentadas son las de mayor participación en el valor de las exportaciones de las entidades federativas en el cuarto trimestre del 2018, asimismo, el crecimiento medio trimestral se calculó para el periodo 2007-I a 2018-IV.

Mayor información en: http://www.inegi.org.mx/temas/exportacionesef/

0.3

0.4

0.4

0.4

0.2

0.2

0.3

0.3

0.2

0.2

0.3

0.3

0.1

0.2

0.3

0.2

0.1

0.3

0.2

0.1

0.4

0.4

1.2

Fabricación de equipode cómputo ycomunicación

Fabricación deaccesorios y aparatos

eléctricos

Fabricación demaquinaria y equipo

Fabricación de equipode transporte

Coahuila Guanajuato Nuevo León México Puebla

Chihuahua Baja California Jalisco Tamaulipas Resto

2.6%

2.0%

1.5%

0.9%

Contribución de las Entidades Federativas al Crecimiento Medio Trimestral de las Exportaciones según principales actividades1/

Porcentaje

Page 63: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 335/19 9 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 1/2

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR JUNIO DE 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en junio de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento mensual de 0.06 por ciento y una inflación anual de 3.95 por ciento1. En el mismo periodo de 2018 los datos correspondientes fueron de 0.39 por ciento mensual y de 4.65 por ciento anual.

El índice de precios subyacente2 registró un aumento de 0.30 por ciento mensual y de 3.85 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió (-)0.68 por ciento mensual, alcanzando así una variación anual de 4.19 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios reportaron alzas mensuales de 0.23 y de 0.38 por ciento, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron (-)0.18 por ciento, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron (-)1.04 por ciento frente al mes anterior.

1 Las variaciones anuales durante el primer año del INPC base 2ª quincena de julio de 2018 se continuarán comparando con el índice

de la base anterior. 2 La inflación subyacente se obtiene eliminando del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien que

su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado. Así, los grupos que se excluyen en el indicador subyacente son los siguientes: agropecuarios y, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno.

Próxima publicación: 8 de agosto

Page 64: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 335/19 9 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 2/2

INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE

Variación porcentual e incidencia durante junio de los años que se indican

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se

calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios. 3/ Incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar. 4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio de telefonía móvil, mantenimiento de automóvil, consulta

médica, servicios turísticos en paquete, entre otros. 5/ Las variaciones anuales durante el primer año del INPC base 2ª quincena de julio de 2018 se continuarán comparando con el

índice de la base anterior, para el total y en cada uno de sus componentes.

Se anexa Nota Técnica

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: [email protected]

o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

2017 2018 2019 2017 2018 2019 5/ 2017 2018 2019

Inflación INPC 0.25 0.39 0.06 6.31 4.65 3.95 0.251 0.386 0.064

Subyacente 0.30 0.23 0.30 4.83 3.62 3.85 0.229 0.173 0.229

Mercancías 0.32 0.13 0.23 6.33 3.88 3.92 0.111 0.045 0.091

Alimentos, Bebidas y Tabaco 2/ 0.47 0.24 0.36 6.90 4.49 5.01 0.075 0.038 0.073

Mercancías no Alimenticias 0.19 0.04 0.10 5.86 3.36 2.84 0.036 0.007 0.018

Servicios 0.29 0.32 0.38 3.56 3.38 3.75 0.118 0.128 0.139

Vivienda 3/ 0.21 0.24 0.25 2.57 2.60 2.84 0.038 0.042 0.039

Educación (Colegiaturas) 0.07 0.05 0.05 4.37 4.81 4.86 0.004 0.003 0.002

Otros Servicios 4/ 0.45 0.49 0.57 4.35 3.76 4.39 0.077 0.083 0.098

No Subyacente 0.09 0.84 -0.68 11.09 7.79 4.19 0.022 0.213 -0.165

Agropecuarios 0.42 -0.32 -0.18 8.42 2.11 6.23 0.041 -0.030 -0.018

Frutas y Verduras 0.70 0.17 -1.58 13.69 -1.40 9.32 0.025 0.006 -0.072

Pecuarios 0.25 -0.60 0.94 5.45 4.24 4.89 0.015 -0.036 0.054

Energéticos y Tarifas Autorizadas por el Gobierno -0.12 1.53 -1.04 12.86 11.40 2.83 -0.018 0.244 -0.147

Energéticos -0.24 2.29 -1.55 15.20 15.22 2.51 -0.023 0.241 -0.153

Tarifas Autorizadas por el Gobierno 0.09 0.04 0.14 8.85 4.48 3.74 0.005 0.002 0.006

Concepto Variación % mensual Variación % anual Incidencia mensual 1/

Page 65: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR JUNIO DE 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

En junio de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.06 por ciento frente al mes inmediato anterior. En el mismo lapso de 2018 aumentó 0.39 por ciento.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Variación porcentual mensual en junio de los años que se indican

En el siguiente cuadro se presentan las variaciones e incidencias, durante junio de este año, en el INPC así como en los subíndices que lo integran.

-0.03

0.00

0.46

-0.06

0.17 0.17

0.11

0.25

0.39

0.06

-0.10

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Page 66: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE Variación porcentual e incidencia durante junio de los años que se indican

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se

calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios. 3/ Incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar. 4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio de telefonía móvil, mantenimiento de automóvil,

consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros. 5/ Las variaciones anuales durante el primer año del INPC base 2ª quincena de julio de 2018 se continuarán comparando con el

índice de la base anterior, para el total y en cada uno de sus componentes.

Índices Subyacente y No Subyacente

El comportamiento mensual de los índices subyacente y no subyacente en junio de 2019 fue de un alza de 0.30 por ciento y de una caída de (-)0.68 por ciento, respectivamente. Los datos comparables para el mismo periodo de 2018 fueron de incrementos de 0.23 y de 0.84 por ciento.

2017 2018 2019 2017 2018 2019 5/ 2017 2018 2019

Inflación INPC 0.25 0.39 0.06 6.31 4.65 3.95 0.251 0.386 0.064

Subyacente 0.30 0.23 0.30 4.83 3.62 3.85 0.229 0.173 0.229

Mercancías 0.32 0.13 0.23 6.33 3.88 3.92 0.111 0.045 0.091

Alimentos, Bebidas y Tabaco 2/ 0.47 0.24 0.36 6.90 4.49 5.01 0.075 0.038 0.073

Mercancías no Alimenticias 0.19 0.04 0.10 5.86 3.36 2.84 0.036 0.007 0.018

Servicios 0.29 0.32 0.38 3.56 3.38 3.75 0.118 0.128 0.139

Vivienda 3/ 0.21 0.24 0.25 2.57 2.60 2.84 0.038 0.042 0.039

Educación (Colegiaturas) 0.07 0.05 0.05 4.37 4.81 4.86 0.004 0.003 0.002

Otros Servicios 4/ 0.45 0.49 0.57 4.35 3.76 4.39 0.077 0.083 0.098

No Subyacente 0.09 0.84 -0.68 11.09 7.79 4.19 0.022 0.213 -0.165

Agropecuarios 0.42 -0.32 -0.18 8.42 2.11 6.23 0.041 -0.030 -0.018

Frutas y Verduras 0.70 0.17 -1.58 13.69 -1.40 9.32 0.025 0.006 -0.072

Pecuarios 0.25 -0.60 0.94 5.45 4.24 4.89 0.015 -0.036 0.054

Energéticos y Tarifas Autorizadas por el Gobierno -0.12 1.53 -1.04 12.86 11.40 2.83 -0.018 0.244 -0.147

Energéticos -0.24 2.29 -1.55 15.20 15.22 2.51 -0.023 0.241 -0.153

Tarifas Autorizadas por el Gobierno 0.09 0.04 0.14 8.85 4.48 3.74 0.005 0.002 0.006

Concepto Variación % mensual Variación % anual Incidencia mensual 1/

Page 67: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

ÍNDICES DE PRECIOS SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE Variación porcentual mensual en junio de los años que se indican

En el sexto mes de 2019 el INPC registró un aumento anual de 3.95 por ciento, en el mismo mes del año anterior fue de 4.65 por ciento. A su interior, la variación anual de los índices subyacente y no subyacente fue de 3.85 y de 4.19 por ciento, en ese orden; en igual periodo de 2018 las cifras correspondientes fueron de 3.62 y de 7.79 por ciento.

INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE Variación porcentual anual a junio de 2019

0.140.19 0.22

0.130.21 0.21 0.25

0.300.23

0.30

-0.59-0.70

1.30

-0.69

0.04 0.04

-0.35

0.09

0.84

-0.68

-1.20

-0.60

0.00

0.60

1.20

1.80

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Subyacente

No Subyacente

3.953.85

4.19

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

Jun2010

Jun2011

Jun2012

Jun2013

Jun2014

Jun2015

Jun2016

Jun2017

Jun2018

Jun2019

INPC

Subyacente

No subyacente

Page 68: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

A continuación se presentan los principales genéricos cuyas variaciones de precios al alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR GENÉRICOS CON MAYOR Y MENOR INCIDENCIA*

Junio de 2019

* Las desagregaciones del INPC solo tienen valor informativo. 1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se

calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.

En el siguiente cuadro se muestran las principales ciudades que registraron la mayor y menor variación del INPC durante junio de 2019.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR CIUDADES CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN*

Junio de 2019

* Las desagregaciones del INPC solo tienen valor informativo.

Pollo 4.39 0.070 Gas doméstico LP -5.67 -0.116

Transporte aéreo 23.83 0.045 Cebolla -17.93 -0.066

Aguacate 12.98 0.042 Gasolina de bajo octanaje -0.71 -0.039

Vivienda propia 0.25 0.030 Jitomate -5.12 -0.026

Chayote 52.14 0.029 Limón -21.90 -0.025

Servicios turísticos en paquete 5.16 0.017 Huevo -3.04 -0.024

Naranja 13.12 0.014 Otros chiles frescos -12.17 -0.014

Loncherías, fondas, torterías y taquerías 0.31 0.014 Papa y otros tubérculos -3.35 -0.011

Carne de cerdo 1.86 0.011 Chile serrano -10.28 -0.010

Refrescos envasados 0.53 0.011 Uva -11.59 -0.008

Productos con precios al alza Variación %

mensual

Incidencia 1/

mensual Productos con precios a la baja

Variación %

mensual

Incidencia 1/

mensual

Tehuantepec, Oax. 0.34 Cortazar, Gto. -0.41

Cd. Juárez, Chih. 0.33 Fresnillo, Zac. -0.37

Querétaro, Qro. 0.27 Cd. Jiménez, Chih. -0.35

La Paz, B.C.S. 0.26 Izúcar de Matamoros, Pue. -0.31

Huatabampo, Son. 0.26 Toluca, Edo. de Méx. -0.30

Tulancingo, Hgo. 0.26 Villahermosa, Tab. -0.24

Tijuana, B.C. 0.25 Cd. Acuña, Coah. -0.22

Cancún, Q. Roo 0.24 Zacatecas, Zac. -0.21

Tepatitlán, Jal. 0.24 Tampico, Tamps. -0.20

Córdoba, Ver. 0.23 Atlacomulco, Edo. de Méx. -0.20

Ciudades con variación

por arriba de la nacional

Variación %

mensual

Ciudades con variación

por debajo de la nacional

Variación %

mensual

Page 69: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

A continuación se presentan las entidades con la mayor y menor variación del INPC en el mes que se reporta.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ENTIDADES FEDERATIVAS CON MAYOR Y MENOR VARIACIÓN*

Junio de 2019

* Las desagregaciones del INPC solo tienen valor informativo.

El comportamiento en junio de 2019 de los subíndices que integran al INPC según la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF), utilizada internacionalmente para los índices de precios al consumidor3, se muestra a continuación:

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES

Variación porcentual

1/ Las variaciones anuales durante el primer año del INPC base 2ª quincena de julio de 2018 se continuarán comparando con el

índice de la base anterior, para el total y en cada uno de sus componentes. 2/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales,

entre otros.

3 Manual del Índice de Precios al Consumidor: Teoría y Práctica, pagina 26. OIT, FMI, OCDE, Eurostat, UNECE, Banco Mundial.

Querétaro 0.27 Zacatecas -0.30

Baja California Sur 0.26 Estado de México -0.27

Oaxaca 0.24 Tabasco -0.24

Ciudad de México 0.21 Guanajuato -0.22

Colima 0.14 Nayarit -0.19

Entidades con variación

por arriba de la nacional

Variación %

mensual

Entidades con variación

por debajo de la nacional

Variación %

mensual

Mayo de

2019

Junio de

2018 1/

INPC 0.14 0.06 3.95

Alimentos y bebidas no alcohólicas 0.75 0.17 5.60

Bebidas alcohólicas y tabaco 0.09 0.27 5.36

Prendas de vestir y calzado -0.26 -0.13 2.23

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles -0.33 -0.39 1.71

Muebles, artículos para el hogar y para su conservación -0.33 0.46 3.37

Salud 0.10 0.38 4.14

Transporte 0.00 0.10 5.05

Comunicaciones -0.04 0.03 -0.72

Recreación y cultura 0.36 0.36 2.44

Educación 0.04 0.05 4.87

Restaurantes y hoteles 0.06 0.21 5.41

Bienes y servicios diversos 2/0.21 0.14 4.46

Concepto

Segunda quincena de junio

de 2019 con relación a la

quincena anterior

Junio de 2019 con relación a:

Page 70: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

En la segunda quincena de junio de 2019 el INPC aumentó 0.14 por ciento, resultado de los índices de 103.225 y de 103.373 registrados en la primera y segunda quincena del mes, respectivamente.

El índice de precios de la canasta básica4 mostró una reducción mensual de (-)0.32 por ciento y un incremento anual de 3.36 por ciento. En el mismo mes de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.52 por ciento mensual y de 6.86 por ciento anual.

Nota metodológica

El año base de referencia del cálculo del INPC es la segunda quincena de julio de 2018=100. Para dicho cálculo se cotizaron los precios en 55 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.

Se recaban en promedio 159 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 299 conceptos de consumo genéricos, los cuales abarcan 91 ramas de actividad económica.

La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones una vez procesadas dan lugar a índices de precios, con los que se generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar.

La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares en el territorio nacional y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en las Encuestas Nacionales de Gastos de los Hogares 2012 y 2013 en combinación con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2014.

Herramientas de análisis de los Índices Nacionales de Precios

El INEGI lo invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en el apartado Herramientas dentro del apartado Índice Nacional de Precios al Consumidor de su página en Internet. https://www.inegi.org.mx/programas/inpc/2018/

Calculadora de inflación. Permite calcular la Tasa de Inflación de un Índice de Precios, en un intervalo de tiempo. Calcula dos tipos de tasas de inflación porcentuales: la implícita entre cualquiera de dos fechas, y la tasa de inflación porcentual promedio en un período.

4 Los componentes de la canasta básica se detallan en el documento metodológico ubicado en la siguiente liga:

http://www. inegi.org.mx/programas/inpc/2018/

Page 71: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Caleidoscopio. Muestra la forma en que los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en 8 grupos y 36 subgrupos, así como, las variaciones en los precios de los mismos.

Mapa de precios. Presenta en forma dinámica las variaciones anualizadas de los precios por ciudad, entidad y región, y la participación o peso que tienen estos en el INPC.

Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del INPC.

La información contenida en este documento es generada por el INEGI con base en los Índices de Precios y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.

Las cifras aquí mencionadas, así como el documento metodológico podrán ser consultados en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

Page 72: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 336/19 9 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 1/2

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR JUNIO DE 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante junio de 2019 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento de 0.41% mensual, alcanzando una tasa anual de 2.48 por ciento. En igual mes de 2018 las cifras fueron de 1.09% mensual y de 6.95% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias crecieron 1.11%, los de las Actividades Secundarias 0.31% y los de las Actividades Terciarias 0.48% a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostró una variación mensual de 0.16%, ubicando su tasa anual en 1.77 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, registró un alza mensual de 0.52% y anual de 2.81 por ciento.

Cuadro 1

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2019 Clasificación por origen

Variación porcentual

Actividad económica

Variación mensual Variación anual

Inter-medios

Finales Total Inter-

medios Finales Total

Índice General 0.16 0.52 0.41 1.77 2.81 2.48

Actividades primarias 1.14 1.07 1.11 6.76 8.82 7.75

Actividades secundarias -0.16 0.52 0.31 0.81 1.72 1.44

Minería 1.09 0.79 0.94 -7.00 -5.67 -6.34

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

0.08 0.19 0.10 6.58 2.84 5.79

Construcción 1/ --- 0.25 0.25 --- 3.06 3.06

Industrias manufactureras -0.28 0.58 0.30 0.80 1.67 1.38

Actividades terciarias 0.48 0.48 0.48 2.31 4.04 3.54

1/ Esta actividad no genera bienes de uso intermedio.

Próxima publicación: 8 de agosto

Page 73: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 336/19 9 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 2/2

Cuadro 2

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR PRODUCCIÓN TOTAL, EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO

Variación porcentual durante junio de los años que se indican

Actividad económica Variación mensual Variación anual

2017 2018 2019 2017 2018 2019

Índice General -0.36 1.09 0.41 6.69 6.95 2.48

Actividades primarias -0.34 -2.13 1.11 9.43 0.01 7.75

Actividades secundarias -0.71 1.74 0.31 8.10 9.28 1.44

Minería -2.46 4.92 0.94 3.89 17.39 -6.34

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

0.07 1.69 0.10 23.86 7.95 5.79

Construcción 0.02 1.25 0.25 11.32 9.31 3.06

Industrias manufactureras -0.78 1.66 0.30 7.12 8.93 1.38

Actividades terciarias 0.19 0.44 0.48 4.12 4.16 3.54

Nota al usuario

El INEGI con el propósito de mantener actualizada la metodología que permita reflejar la variación de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la producción nacional, llevará a cabo un conjunto de actualizaciones para continuar reflejando la dinámica de la económica mexicana, así como de la participación de los distintos sectores de la producción.

Por lo anterior, se informa que cambiará la base del INPP de junio 2012=100, a julio 2019=100. La nueva canasta pasa de 567 a 560 productos y servicios; la estructura de ponderaciones será publicada con la canasta; se actualiza la muestra de empresas y productos que se siguen para la elaboración del índice. El primer mes calculado con la nueva metodología será agosto de 2019 y se publicará el 9 de septiembre de este año. Lo anterior sigue las mejores prácticas internacionales para la elaboración del INPP.

Las consideraciones metodológicas de dicha actualización podrán ser consultadas en el ‘Documento metodológico del INPP base julio 2019=100’, el cual se dará a conocer en la misma fecha de publicación.

Se anexa Nota Técnica

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: [email protected] o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

Page 74: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR JUNIO DE 2019

PRODUCCIÓN TOTAL

El INPP Total, excluyendo petróleo, reportó durante junio de 2019 un incremento mensual de 0.41% y anual de 2.48 por ciento. En el mismo mes de un año antes aumentó 1.09% mensual y 6.95% anual.

Gráfica 1

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR PRODUCCIÓN TOTAL, ACTIVIDADES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO Variación porcentual anual durante junio de los años que se indican

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias crecieron 1.11%, los de las Actividades Secundarias 0.31% y los de las Actividades Terciarias 0.48% a tasa mensual.

6.69 6.95

2.48

9.43

0.01

7.758.10

9.28

1.44

4.12 4.163.54

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

2017 2018 2019

Total Actividades Primarias Actividades Secundarias Actividades Terciarias

Page 75: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 3

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2019 Clasificación por origen

Variación porcentual

Actividad económica

Variación mensual Variación anual Incidencia mensual 1/

Inter-medios

Finales Total Inter-

medios Finales Total

Inter-medios

Finales Total

Índice General 0.16 0.52 0.41 1.77 2.81 2.48 0.157 0.524 0.410

Actividades primarias 1.14 1.07 1.11 6.76 8.82 7.75 0.094 0.037 0.055

Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

1.14 1.07 1.11 6.76 8.82 7.75 0.094 0.037 0.055

Actividades secundarias -0.16 0.52 0.31 0.81 1.72 1.44 -0.092 0.309 0.184

Minería 1.09 0.79 0.94 -7.00 -5.67 -6.34 0.041 0.013 0.022

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

0.08 0.19 0.10 6.58 2.84 5.79 0.005 0.001 0.002

Construcción 2/ --- 0.25 0.25 --- 3.06 3.06 0.000 0.029 0.020

Industrias manufactureras -0.28 0.58 0.30 0.80 1.67 1.38 -0.139 0.265 0.140

Actividades terciarias 0.48 0.48 0.48 2.31 4.04 3.54 0.156 0.178 0.171

Transportes, correos y almacenamiento 1.45 1.28 1.33 4.00 4.31 4.22 0.123 0.131 0.128

Información en medios masivos 0.05 0.09 0.08 1.17 2.07 1.74 0.001 0.002 0.002

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

0.14 0.22 0.20 1.35 2.59 2.27 0.008 0.015 0.013

Servicios profesionales, científicos y técnicos 0.21 0.10 0.18 1.84 4.57 2.61 0.017 0.001 0.006

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

0.14 3.62 0.58 1.92 2.19 1.95 0.007 0.012 0.010

Servicios educativos 2/ --- 0.07 0.07 --- 4.93 4.93 0.000 0.004 0.003

Servicios de salud y de asistencia social 2/ --- 0.36 0.36 --- 4.67 4.67 0.000 0.016 0.011

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 2/

--- 0.12 0.12 --- 4.13 4.13 0.000 0.000 0.000

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

-0.06 -0.25 -0.22 2.58 4.70 4.34 -0.001 -0.008 -0.006

Otros servicios excepto actividades gubernamentales 0.06 0.24 0.17 1.90 4.36 3.41 0.001 0.004 0.003 1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPP en la variación porcentual del índice general. Ésta

se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/ Estas actividades no registran información ya que no generan bienes de uso intermedio.

Por tipo de bien, los precios de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostraron una variación mensual de 0.16%, ubicando su tasa anual en 1.77 por ciento. Por su parte, los precios de las Mercancías y Servicios Finales subieron 0.52% a tasa mensual y 2.81% anual (véase cuadro 3).

Page 76: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 2

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, A JUNIO DE 2019 Clasificación por origen Variación porcentual anual

Actividades Primarias

Los precios de las Actividades Primarias reportaron un alza mensual de 1.11% y una tasa anual de 7.75% durante junio de este año. Los productos genéricos con la contribución más significativa en el índice total de dichas actividades fueron: Aves con una variación mensual de 11.26% y Aguacate con 12.59 por ciento.

Actividades Secundarias

Los precios de las Actividades Secundarias, excluyendo petróleo, registraron un aumento mensual de 0.31% en el sexto mes de 2019; este resultado obedeció al incremento en los precios de la Minería de 0.94%, en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final de 0.10%, en la Construcción de 0.25% y en las Industrias manufactureras de 0.30 por ciento.

2.481.77

2.81

J2016

J A S O N D E F M A M J2017

J A S O N D E F M A M J2018

J A S O N D E F M A M J2019

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

Producción Total Bienes Intermedios Bienes Finales

Page 77: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

En su comparación anual, los precios de las Actividades Secundarias, excluyendo petróleo, subieron 1.44%, producto de ascensos de 5.79% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, de 3.06% en la Construcción y de 1.38% en las Industrias manufactureras, mientras que en la Minería disminuyeron (-)6.34 por ciento.

Industrias Manufactureras

Los precios de las Industrias manufactureras crecieron 0.30% a tasa mensual, ubicando su tasa anual en 1.38 por ciento. Los subsectores que destacaron por el alza mensual en los precios fueron el de Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos con 1.12%, Fabricación de equipo de transporte 0.90% y el de la Industria alimentaria con 0.82 por ciento.

Cuadro 4

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2019

Industrias Manufactureras Variación porcentual

Actividad económica

Variación mensual Variación anual

Inter-medios

Finales Total Inter-

medios Finales Total

Índice General 0.16 0.52 0.41 1.77 2.81 2.48

Industrias manufactureras -0.28 0.58 0.30 0.80 1.67 1.38

Industria alimentaria 1.85 0.51 0.82 4.88 4.87 4.87

Industria de las bebidas y del tabaco -0.03 0.06 0.05 5.17 4.61 4.66

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 0.58 0.65 0.63 3.25 2.78 2.96

Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir 0.44 0.57 0.53 4.04 3.65 3.75

Fabricación de prendas de vestir 0.23 0.38 0.37 5.88 4.80 4.85

Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos

0.20 0.14 0.16 -1.05 0.78 0.22

Industria de la madera 0.24 0.22 0.24 4.80 4.88 4.82

Industria del papel 0.37 0.18 0.28 3.70 4.40 4.04

Impresión e industrias conexas 0.00 0.00 0.00 5.52 5.52 5.52

Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón -3.12 -1.66 -2.76 -0.70 -2.24 -1.09

Industria química 0.45 0.88 0.65 0.13 1.19 0.63

Industria del plástico y del hule -0.14 0.01 -0.07 4.49 5.15 4.80

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 0.33 1.25 0.51 2.34 3.72 2.60

Industrias metálicas básicas -0.10 1.29 0.48 -6.29 -7.14 -6.65

Fabricación de productos metálicos 0.33 0.51 0.43 3.21 2.90 3.03

Fabricación de maquinaria y equipo 0.61 0.46 0.47 1.83 -0.12 0.05

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

1.33 1.10 1.12 1.24 -1.14 -0.96

Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

0.43 0.30 0.32 5.83 2.84 3.16

Fabricación de equipo de transporte 0.60 0.93 0.90 -0.94 0.06 -0.04

Fabricación de muebles, colchones y persianas 0.04 0.24 0.24 20.58 5.63 5.63

Otras industrias manufactureras 0.24 0.54 0.51 5.06 2.85 3.06

Page 78: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Actividades Terciarias

Los precios de las Actividades Terciarias presentaron un incremento mensual de 0.48% y a tasa anual subieron 3.54% durante junio del año en curso. Los sectores económicos que registraron la mayor variación mensual fueron: Transportes, correos y almacenamiento con 1.33%, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 0.58% y el de Servicios de salud y de asistencia social con 0.36 por ciento.

BIENES INTERMEDIOS

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostró un crecimiento mensual de 0.16% y anual de 1.77% en el sexto mes de 2019.

Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias se elevaron 1.14% mensual y 6.76% anual, los de las Actividades Secundarias descendieron (-)0.16% mensual y ascendieron 0.81% a tasa anual y los de las Actividades Terciarias aumentaron 0.48% a tasa mensual y 2.31% anual.

Cuadro 5

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MERCANCÍAS Y SERVICIOS DE USO INTERMEDIO,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO Variación porcentual durante junio de los años que se indican

Actividad económica Variación mensual Variación anual

2017 2018 2019 2017 2018 2019

Índice General -0.55 1.03 0.16 9.20 8.38 1.77

Actividades primarias -0.10 -1.91 1.14 8.15 1.02 6.76

Actividades secundarias -0.99 1.74 -0.16 12.95 11.97 0.81

Minería -1.81 5.46 1.09 16.83 21.47 -7.00

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

0.07 1.86 0.08 29.49 9.16 6.58

Industrias manufactureras -1.05 1.42 -0.28 10.98 11.56 0.80

Actividades terciarias 0.09 0.50 0.48 3.64 4.15 2.31

Page 79: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

BIENES FINALES

El Índice de precios de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, registró una variación mensual de 0.52% y anual de 2.81% durante junio de este año.

Por origen de la producción

Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias se acrecentaron 1.07%, los de las Actividades Secundarias 0.52% y los de las Actividades Terciarias 0.48% a tasa mensual.

En su comparación anual, los precios de las Actividades Primarias crecieron 8.82%, los de las Actividades Secundarias 1.72% y los de las Actividades Terciarias 4.04 por ciento.

Cuadro 6

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MERCANCÍAS Y SERVICIOS FINALES,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO Variación porcentual durante junio de los años que se indican

Actividad económica Variación mensual Variación anual

2017 2018 2019 2017 2018 2019

Índice General -0.28 1.12 0.52 5.61 6.32 2.81

Actividades primarias -0.60 -2.37 1.07 10.81 -1.05 8.82

Actividades secundarias -0.58 1.74 0.52 6.13 8.12 1.72

Minería -3.07 4.38 0.79 -6.00 13.51 -5.67

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

0.09 1.05 0.19 7.24 3.61 2.84

Construcción 0.02 1.25 0.25 11.32 9.31 3.06

Industrias manufactureras -0.65 1.78 0.58 5.40 7.69 1.67

Actividades terciarias 0.23 0.42 0.48 4.32 4.16 4.04

Por destino de la producción

Por destino de la producción, los precios de los bienes finales de Demanda interna presentaron un incremento mensual de 0.39%, ubicando su tasa anual en 3.75 por ciento. A su interior, los precios de los bienes de Consumo se elevaron 0.43% mensual y 4.38% anual y los destinados a la Formación de capital reportaron un alza mensual de 0.29% y de 1.94% anual.

Los precios de los bienes orientados a la Exportación aumentaron 0.94% en junio de 2019 respecto al mes previo y decrecieron (-)0.06% a tasa anual.

Page 80: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 7

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MERCANCÍAS Y SERVICIOS FINALES,

EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2019 Clasificación por destino

Variación porcentual

Actividad económica Variación mensual Incidencia

mensual 1/

Total

Variación anual

Mercancías Servicios Total Mercancías Servicios Total

INPP 0.54 0.50 0.52 0.524 2.27 3.67 2.81

Demanda interna 0.35 0.43 0.39 0.297 3.80 3.70 3.75

Consumo 2/ 0.46 0.40 0.43 0.241 4.83 4.10 4.38

Formación de capital 0.22 0.95 0.29 0.056 2.53 -3.52 1.94

Exportaciones 0.87 1.71 0.94 0.226 -0.35 3.24 -0.06

1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPP en la variación porcentual del índice general. Ésta

se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.

2/ Consumo privado más consumo de gobierno individualizado.

Genéricos que más influyeron en el resultado del INPP Total, excluyendo petróleo

Las variaciones de precios de los productos genéricos que destacaron por su contribución al comportamiento mensual del INPP Total, excluyendo petróleo, durante junio de 2019, se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 8

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE JUNIO DE 2019

Genéricos con mayor incidencia

Productos con precios al alza Variación %

mensual

Incidencia 1/

mensual Productos con precios a la baja

Variación % mensual

Incidencia 1/

mensual

Transporte aéreo de pasajeros 20.77 0.074 Combustóleo -8.95 -0.064

Aves 11.26 0.069 Diesel -1.93 -0.026

Autotransporte de carga general 1.11 0.048 Turbosina -6.91 -0.022

Carne de ave en canal 5.39 0.047 Gasolina -0.63 -0.012

Partes para aparatos electrónicos 2.00 0.026 Chiles frescos -13.87 -0.012

Otras partes y refacciones automotrices 2.70 0.022 Limón -20.39 -0.012

Oro 6.54 0.020 Hoteles -0.91 -0.010

Automóviles 1.07 0.020 Huevo -4.58 -0.008

Aguacate 12.59 0.020 Gas licuado -14.44 -0.008

Plata 3.14 0.014 Artículos y partes de plástico para la industria automotriz

-3.05 -0.006

Construcción de obras viales y para el autotransporte

0.99 0.012 Alambrón -3.88 -0.006

Renta de vivienda pagada o imputada 0.22 0.010 Otros petrolíferos -1.34 -0.006

Otros servicios relacionados con la minería 0.96 0.010 Cemento -1.26 -0.006

Agencias de viajes 5.16 0.009 Caña de azúcar -2.69 -0.004

Computadoras y accesorios 0.88 0.008 Cobre afinado -2.39 -0.004 1/ Contribución en puntos porcentuales a la variación del INPP Total.

Page 81: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nota al usuario

El INEGI con el propósito de mantener actualizada la metodología que permita reflejar la variación de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la producción nacional, llevará a cabo un conjunto de actualizaciones para continuar reflejando la dinámica de la económica mexicana, así como de la participación de los distintos sectores de la producción.

Por lo anterior, se informa que cambiará la base del INPP de junio 2012=100, a julio 2019=100. La nueva canasta pasa de 567 a 560 productos y servicios; la estructura de ponderaciones será publicada con la canasta; se actualiza la muestra de empresas y productos que se siguen para la elaboración del índice. El primer mes calculado con la nueva metodología será agosto de 2019 y se publicará el 9 de septiembre de este año. Lo anterior sigue las mejores prácticas internacionales para la elaboración del INPP.

Las consideraciones metodológicas de dicha actualización podrán ser consultadas en el ‘Documento metodológico del INPP base julio 2019=100’, el cual se dará a conocer en la misma fecha de publicación.

Nota metodológica y fuentes de información

Para la elaboración de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa, los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas.

Para mejorar la cobertura y representatividad del INPP, se conformó el diseño estadístico que incluye la determinación de un marco de muestreo, del cual se han seleccionado a las unidades económicas que se consideran como fuentes de información para realizar las cotizaciones correspondientes, todo esto mediante la utilización de técnicas estadísticas comúnmente aceptadas.

A fin de contar con un indicador que sea representativo, se han tomado las siguientes medidas: a) se ha seleccionado una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de los servicios; b) se ha implementado la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificación y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducidas con su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones.

La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. Con esta fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderaciones fijas, que representan los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.

Page 82: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

El periodo de referencia del INPP corresponde a junio de 2012. El sistema de ponderaciones representa mejor las condiciones económicas de los últimos años, mediante la actualización de la estructura de ponderaciones que refleja la producción y los ingresos de 2010, actualizados vía precios relativos al periodo de referencia del Índice.

La producción característica de cada actividad para el cálculo del sistema de ponderaciones está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para autoconsumo, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderadores de la producción neta. Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo en la misma actividad.

Las recomendaciones internacionales establecen que con la finalidad de apoyar o facilitar el análisis e interpretación de los resultados, el INPP se puede calcular por fase del ciclo de producción; es decir, considerando por separado los productos intermedios y los productos para la demanda final. Lo que permite identificar si las variaciones de los precios se deben a cambios en los costos de los bienes de demanda intermedia o en el valor de los productos finales, además del impacto que cualquiera de ellos puede causar en la producción total.

El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno. Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.

Cabe señalar, que debido a la naturaleza de los precios utilizados en la elaboración del INPP los resultados del índice son preliminares, en tanto que las fuentes de información consolidan las cifras definitivas.

La información contenida en este documento es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: https://www.inegi.org.mx/temas/inpp/

Page 83: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 342/19

22 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 1/2

“CONOCIENDO LA INDUSTRIA DEL TEQUILA Y EL MEZCAL”

PUBLICACIÓN DISPONIBLE EN LÍNEA El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Agroalimentario de Jalisco ponen a disposición de los usuarios el estudio Conociendo la Industria del tequila y el mezcal, en la que se ofrece un panorama económico de esta industria. La publicación forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del INEGI y presenta a los empresarios vinculados con esta actividad económica, a especialistas y al público en general, diversos indicadores relevantes sobre dicha industria que permiten conocer su desempeño y sus posibilidades de desarrollo. El estudio Conociendo la Industria del tequila y el mezcal abarca temas como la importancia económica de la actividad, su crecimiento, los empleos que genera, la relación que mantiene con otros sectores de la economía y su participación en el comercio exterior. La producción del tequila y el mezcal se distingue por tener denominación de origen, por lo que su producción está limitada a áreas geográficas específicas de México. La información en la que se basa este estudio, en su mayoría, la genera y difunde el INEGI, la cual es pública, gratuita y se puede consultar en Internet. Algunos datos relevantes de la Industria del tequila y el mezcal: - Del 100% de la producción de bebidas alcohólicas 18.6% corresponde al tequila y al

mezcal, siendo la segunda actividad económica más importante de este grupo de bebidas.

- La Industria del tequila y el mezcal generó casi 6 mil empleos en 2018, y en promedio cada unidad económica emplea a 17 personas, siendo mayor al de las Industrias manufactureras, que registra 10 personas por unidad económica en promedio.

- Por cada 100 personas ocupadas, 68 son hombres y 32 son mujeres.

- En 2018, las remuneraciones fueron de 19 283 pesos mensuales en términos reales, siendo

superiores al promedio de las Industrias manufactureras de 15 566 pesos mensuales.

- En 2018 la producción de litros de tequila creció 15.7% respecto a 2017. - Del total de la producción 49% se destinó al consumo nacional y 51% a las exportaciones.

Page 84: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 342/19

22 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 2/2

- La Industria del tequila y el mezcal se caracteriza por utilizar una proporción alta de insumos nacionales, ya que 88% corresponde a insumos nacionales, mientras que las Industrias manufactureras utilizan 60% de insumos nacionales.

- Las exportaciones de tequila aumentaron de manera importante de 90 millones de litros en 2003 a 209 millones de litros en 2018, siendo Estados Unidos de América el principal destino, con 78.9% en este último año.

- Por su parte, el crecimiento de las exportaciones de mezcal también fue significativo, al

pasar de 740 mil litros en 2003 a 7 millones 125 mil litros en 2018. Información más detallada se puede consultar en el documento disponible en internet: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825189600

-oOo-

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: [email protected]

o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

Page 85: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

JUNIO 28 DE 2019

ESTADÍSTICA DE LA INDUSTRIA MINEROMETALÚRGICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2019

INDICADORES ECONÓMICOS DE COY UNTURA

1

Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico (en su nueva base 2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó (-)1.3% con base en cifras desestacionalizadas1 en el cuarto mes de 2019 frente al mes inmediato anterior.

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA AL MES DE ABRIL DE 2019 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

En su comparación anual2, el índice observó una caída de (-)6.1% durante abril del presente año respecto al mismo mes de 2018.

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA AL MES DE ABRIL DE 2019 SERIE DESESTACIONALIZADA

(Variación % anual respecto al mismo mes de un año antes)

Fuente: INEGI.

1 La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite

obtener las series desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables. 2 Variación anual de los datos desestacionalizados.

Cifras originales

La producción minerometalúrgica descendió (-)5.1% en el mes de referencia con relación a la de abril de 2018; a su interior, se redujo la producción de azufre, oro, plata, carbón no coquizable, coque, fluorita, plomo y la de pellets de fierro. En cambio, se incrementó la de cobre, yeso y la de zinc.

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA (Toneladas)*/

Mineral Abril Variación

% anual 2018 2019p/

Azufre 39,733 30,141 (-) 24.1

Oro (kgs) 8,115 6,621 (-) 18.4

Plata (kgs) 328,296 286,494 (-) 12.7

Carbón no coquizable 676,474 596,124 (-) 11.9

Coque 101,768 90,017 (-) 11.5

Fluorita 104,298 95,063 (-) 8.9

Plomo 11,303 10,528 (-) 6.9

Pellets de fierro 653,535 621,296 (-) 4.9

Zinc 33,255 34,145 2.7

Yeso 432,801 463,725 7.1

Cobre 37,915 45,158 19.1

*/ Excepto el oro y la plata que son kilogramos.

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA DURANTE ENERO-ABRILP/ DE 2019

(Variación % anual respecto al mismo periodo de un año antes)

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

E2014

FMAMJJASONDE2015

FMAMJJASONDE2016

FMAMJJASONDE2017

FMAMJJASONDE2018

FMAMJJASONDE2019

FMA

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

-40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0

Plomo

Cobre

Zinc

Pellets de fierro

Yeso

Plata

Carbón no coquizable

Total

Fluorita

Coque

Oro

Azufre

22.6

10.2

7.9

1.9

1.0

-1.0

-1.8

-3.8

-5.1

-13.2

-20.1

-26.8

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

E2015

FMAMJ J ASOND E2016

FMAMJ J ASOND E2017

FMAMJ J ASOND E2018

FMAMJ J ASOND E2019

FMA

9.1

12.9

5.9

2.4

-1

.5

4.5

5.7

13.0

14.4

7.0

3.8

-0

.7

-1.0

-8

.0

-12.9

-2

.1

-0.8

-8

.6 -6

.0

-11.5

-1

2.4

-1

0.2

-4

.8

-7.0

-6

.4

-7.8

-0

.1

-8.3

-7

.4 -4

.1

-9.8

-4

.1

-7.7

-7

.5

-11.8

-2

.4

-7.3

-8

.0

-0.4

1.4

-2

.4

-8.8

-4

.0

-9.9

-3

.7

-5.6

-3.3

-5

.8 -3.8

-2.2

-2

.8

-6.1

Page 86: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

JUNIO 28 DE 2019

ESTADÍSTICA DE LA INDUSTRIA MINEROMETALÚRGICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2019

INDICADORES ECONÓMICOS DE COY UNTURA

2

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales (véase cuadro).

PRODUCCIÓN MINERA SEGÚN PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DURANTE ABRIL

(Toneladas)*/

Mineral/Estado 2018 2019p/ Variación

% anual

Oro (kgs) 10,174 9,564 (-) 6.0 Sonora 3,579 3,337 (-) 6.8

Chihuahua 1,766 1,734 (-) 1.8

Guerrero 1,274 1,500 17.7 Zacatecas

Durango

1,426

1,061

1,098

959

(-) 23.0

(-) 9.6

Plata (kgs) 514,003 487,360 (-) 5.2 Zacatecas 189,350 183,382 (-) 3.2

Chihuahua 107,791 103,669 (-) 3.8

Durango 80,618 71,205 (-) 11.7 Sonora 33,260 31,809 (-) 4.4

Oaxaca 27,166 24,807 (-) 8.7

México 16,695 16,731 0.2 Guanajuato 12,947 12,507 (-) 3.4

Plomo 19,622 21,602 10.1

Zacatecas 10,702 12,093 13.0 Chihuahua

Durango

3,268

1,852

3,556

1,926

8.8

4.0

Cobre 63,398 64,583 1.9 Sonora 51,605 53,128 3.0

Zacatecas 3,858 3,635 (-) 5.8

San Luis Potosí 2,651 2,801 5.7 Zinc 59,650 58,976 (-) 1.1

Zacatecas 28,781 27,463 (-) 4.6

Durango 7,351 9,286 26.3 Chihuahua 8,156 8,621 5.7

México 2,936 2,891 (-) 1.5

Coque 101,768 90,017 (-) 11.5 Coahuila de Zaragoza 101,768 90,017 (-) 11.5

Fierro 1,253,269 783,570 (-) 37.5

Coahuila de Zaragoza 373,026 281,841 (-) 24.4 Michoacán de Ocampo 351,362 237,845 (-) 32.3

Colima 313,371 209,389 (-) 33.2

Azufre 39,733 30,141 (-) 24.1 Tabasco 21,634 18,708 (-) 13.5

Chiapas

Nuevo León Guanajuato

13,322

2,732 1,337

5,692

3,578 1,428

(-) 57.3

31.0 6.8

Veracruz de Ignacio de

la Llave 434 735 69.4

Fluorita 104,298 95,063 (-) 8.9

San Luis Potosí 100,431 93,594 (-) 6.8

Coahuila de Zaragoza 3,842 1,445 (-) 62.4

*/ Excepto el oro y la plata que son kilogramos.

p/ Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Información más amplia sobre los datos publicados en esta nota puede consultarse en el Banco de Información Económica (BIE) en la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ en la página del Instituto en internet.

Page 87: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 384/19 31 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 1/3

COMUNICACIÓN SOCIAL

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE

INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2018

El promedio del ingreso corriente trimestral por hogar es de 49,610 pesos. La

principal fuente de ingreso es por trabajo con 33,382 pesos.

El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar es de 31,913 pesos.

En los hogares se destina alrededor del 35% del gasto cotidiano en alimentos y

bebidas, seguido de 20% en transporte y comunicaciones. Esto refleja un crecimiento

de 2.1% y de 5.2% respectivamente, en comparación con 2016.

La ENIGH 2018 permite visibilizar las condiciones de ingreso y de gasto de grupos

poblacionales específicos como la población con discapacidad, población indígena,

adultos mayores, hombres y mujeres, entre otros.

Con el objetivo de proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución, el INEGI presenta la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018. Adicionalmente, la ENIGH ofrece información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar y presenta datos sobre las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.

PRINCIPALES RESULTADOS La población nacional estimada asciende a 125 millones de personas. El 24.5% reside en localidades rurales y el 75.5% en localidades urbanas. En el país hay 34.7 millones de hogares que, en promedio tienen: 3.6 integrantes, 2.38 perceptores de ingresos y 1.7 personas ocupadas por hogar. Ingresos

El promedio del ingreso total trimestral por hogar es de 53,012 pesos, compuesto del ingreso corriente total con 49,610 pesos y de las percepciones financieras y de capital con 3,401 pesos. En el ingreso corriente total, la principal fuente de ingreso es por trabajo que representa 67.3%, seguida por las transferencias 15.4%, la estimación del alquiler de la vivienda 11.4%, la renta de la propiedad 5.9% y otros ingresos corrientes con 0.1 por ciento. La división de los hogares por deciles de ingreso corriente total muestra que el primer decil registró un ingreso promedio al trimestre de 9,113 pesos; es decir 101 pesos diarios por hogar.

En los hogares del décimo decil, el ingreso corriente promedio trimestral fue de 166,750 pesos, es decir, 1,853 pesos diarios por hogar.

El ingreso corriente promedio trimestral en localidades urbanas fue de 55,495 pesos y en las localidades rurales de 30,016 pesos.

Page 88: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 384/19 31 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 2/3

COMUNICACIÓN SOCIAL

En las localidades urbanas, el ingreso corriente promedio diario por perceptor del hogar en el primer decil fue de 46 pesos y en el décimo decil de 804 pesos; en las localidades rurales dicho ingreso fue de 37 pesos en el primer decil y de 709 pesos en el décimo decil. Ingreso de grupos específicos El ingreso promedio trimestral monetario de las personas con discapacidad es de 11,438 pesos; el de las personas con dificultad para ver, aun usando lentes fue de 11,260 pesos, mientras que el de las personas con alguna dificultad para poner atención o aprender cosas sencillas se situó en 6,209 pesos. Por número de hijos, el mayor ingreso promedio trimestral monetario para los hombres se presentó en los que tienen dos hijos con 30,107 pesos y el menor ingreso fue entre los que no tienen hijos con 19,590 pesos. Para las mujeres, el mayor ingreso promedio trimestral fue entre las que tienen dos hijos con 16,195 pesos y el menor ingreso en las que tienen cuatro hijos o más con 7,774 pesos. Según grupos de edad, el mayor ingreso promedio corresponde al grupo de 50 a 59 años con 25,461 pesos y el menor ingreso al grupo de edad de 12 a 19 años con 4,713 pesos. De acuerdo con las características étnicas, la población que se considera indígena o bien habla alguna lengua indígena tiene un ingreso promedio trimestral monetario es de 12,873 pesos. Por nivel de escolaridad, el ingreso promedio trimestral monetario más alto corresponde a posgrado completo o incompleto con 86,880 pesos en tanto que para quienes reportaron tener a lo más primaria completa es de 8,527 pesos.

Gastos

Del gasto corriente total, el gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar fue de 31,913 pesos y el gasto corriente no monetario de 8,673 pesos. Dentro del gasto corriente monetario trimestral el rubro de alimentos, bebidas y tabaco representó la mayor categoría, alcanzando los 11,252 pesos; en contraste el rubro de cuidados de la salud representó la menor categoría, al alcanzar solamente los 838 pesos. El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar de las localidades urbanas con 35,509 pesos, es 1.8 veces el de las localidades rurales con 19,938 pesos. Un hogar urbano promedio destina 3,574 pesos trimestrales al cuidado de la vivienda en tanto que un hogar rural destina a este mismo rubro 1,225 pesos al trimestre. En el rubro de cuidados de la salud un hogar urbano gasta al trimestre 866 pesos en promedio y uno rural 744 pesos. Dentro del rubro de alimentos y bebidas consumidos dentro del hogar, el mayor gasto al trimestre se encuentra en la carne con 1,986 pesos, seguido de los cereales, con 1,539 pesos, otros alimentos diversos 1,034 pesos y las verduras con 1,007 pesos. Los tres primeros lugares de gasto corriente monetario trimestral en los hogares corresponden a educación con 2,736 pesos, consumo de alimentos fuera del hogar con 2,557 pesos y combustibles para vehículos con 2,100 pesos.

Page 89: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 384/19 31 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 3/3

COMUNICACIÓN SOCIAL

Ingresos y gastos por entidad federativa

La Ciudad de México y Nuevo León presentaron el mayor ingreso corriente promedio trimestral por hogar, al presentar valores de 79,085 y 68,959 pesos, respectivamente. Los estados con el menor ingreso corriente promedio trimestral por hogar fueron Guerrero y Chiapas con 29,334 y 26,510 pesos, respectivamente. En las localidades urbanas de la Ciudad de México el ingreso corriente promedio trimestral es de 79,273 pesos contra 34,515 pesos de las localidades urbanas de Chiapas; mientras que en las localidades rurales en dichos estados el ingreso es de 45,643 pesos y 18,009 pesos, respectivamente.

En relación con el gasto corriente promedio trimestral por hogar, la Ciudad de México y Nuevo León presentaron el mayor gasto con 46,657 y 40,990 pesos, respectivamente. En el extremo opuesto, Oaxaca y Chiapas reportaron gastos por 19,977 y 18,986 pesos, respectivamente. El gasto monetario promedio trimestral es de 46,763 pesos en las localidades urbanas de la Ciudad de México y de 23,973 pesos de las localidades urbanas de Chiapas; por otra parte, en las localidades rurales en dichos estados el gasto es de 27,933 pesos y 13,690 pesos, respectivamente.

En la Ciudad de México los hogares gastan en alimentos, bebidas y tabaco 15,969 pesos trimestrales

y en cuidados de la salud 885 pesos al trimestre. Por su parte, los hogares de Chiapas gastan en

promedio en alimentos, bebidas y tabaco 7,748 pesos trimestrales y en cuidados de la salud 611 pesos

al trimestre.

Finalmente cabe destacar que la ENIGH 2018 se levantó en una muestra de 87,826 viviendas que se visitaron del 21 de agosto al 28 de noviembre de 2018 y permite ofrecer información con una representatividad por entidad federativa y estimaciones para los dominios urbano y rural a nivel estatal.

La base de datos y los resultados de la ENIGH 2018 se pueden consultar por medio de la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/default.html

Se anexa Nota Técnica

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: [email protected]

o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241. Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

Page 90: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES

El INEGI presenta la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018. El objetivo de la ENIGH es el de proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución; adicionalmente, ofrecer información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar y presentar datos sobre las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.

Atributos destacables de la ENIGH 2018

La ENIGH 2018, al igual que la edición 2016 son destacables en comparación con sus ediciones anteriores, por las razones siguientes:

Sus tamaños de muestra son los más grandes en la historia del país para una

encuesta de ingresos y gastos de los hogares.

Permiten una representatividad por entidad federativa con estimaciones para los

dominios urbano y rural.

Se midió tanto el ingreso y como el gasto en todos los hogares encuestados.

El tamaño de muestra de la ENIGH 2018 fue de 87,826 viviendas que se visitaron del 21 de agosto al 28 de noviembre de 2018.

Page 91: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Características del diseño estadístico de la ENIGH 2018.

Característica 2018

Marco de muestreo Marco Nacional de Viviendas (base CPV 2010)

Unidad de muestreo Vivienda particular

Diseño de la muestra Probabilístico, por conglomerados estratificados en dos etapas

Unidades de observación El hogar y las personas

Población objeto de estudio Los hogares y residentes en viviendas particulares

Tamaño de muestra nacional 87 826 viviendas que representan a 125,091,790 habitantes

Distribución de la muestra Decenal por Entidad federativa y ámbito Urbano y Rural

Periodo de levantamiento 21 de agosto al 28 de noviembre de 2018

Cobertura geográfica

Nacional Entidad federativa:

Urbana: localidad de 2,500 y más habitantes

Rural: localidad de menos de 2,500 habitantes

Algunos de los temas sobresalientes que capta la ENIGH son los siguientes:

Características de la vivienda.

Residentes e identificación de hogares en la vivienda.

Características sociodemográficas de los residentes de la vivienda.

Equipamiento del hogar y servicios.

Condición de actividad y características ocupacionales de los integrantes del hogar de

12 y más años.

Ingreso corriente total (monetario y no monetario) de los hogares.

Percepciones financieras y de capital de los hogares y sus integrantes.

Gasto corriente monetario de los hogares.

Erogaciones financieras y de capital de los hogares.

Dimensiones de las carencias.

Los cuestionarios y tipo de informante fueron:

Cuestionario de Hogares y vivienda, integrante del hogar de 18 o más años;

Cuestionario para personas de 12 o más años, informante directo;

Cuestionario para Negocios del hogar, responsable del negocio;

Cuestionario para personas menores de 12 años, el encargado del menor;

Cuadernillo de gastos diarios, encargado de realizar el gasto en alimentos y bebidas; y

Page 92: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuestionario de gastos del hogar, integrantes del hogar que realicen gastos.

Resultado de la entrevista y tipo de no respuesta El tamaño de muestra fue de 89 138 hogares, como resultado de la suma de las 87 826 viviendas seleccionadas y de los 1 312 hogares adicionales que fueron encontrados en dichas viviendas. Los datos a nivel nacional muestran que en el 83.7% de los hogares se obtuvo resultado de entrevista completa. La no respuesta totalizó un 16.3%, conformada por la no respuesta en viviendas habitadas (tipo A) con 8.6%, por la no respuesta en viviendas deshabitadas (tipo B) con 6.8% y por la no respuesta en viviendas fuera del marco muestral (tipo C) con 0.8 por ciento. A continuación, se presentan los principales resultados de la ENIGH 2018.

POBLACIÓN, VIVIENDAS Y HOGARES La ENIGH 2018 estima que en México hay 34.7 millones de hogares con 3.6 integrantes por hogar en promedio. La población nacional estimada asciende a 125 millones de personas: 51.4% mujeres y 48.6% hombres. Del total de esta población, el 24.5% reside en localidades rurales y el 75.5% en localidades urbanas. En promedio existe un integrante menor de 15 años, en contraste con 2.37 integrantes de entre 15 y 64 años. Se destaca que la ENIGH 2018 capta un promedio de 2.38 perceptores de ingresos por hogar, en tanto que el promedio de personas ocupadas fue de 1.7 por hogar.

Page 93: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

1Excluye a los trabajadores domésticos, a sus familiares y a los huéspedes. *Diferencia significativa. **Intervalo de Confianza de 90% LI (límite inferior), LS (límite superior). FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 y 2018.

Cuadro 1. Características sociodemográficas y económicas, según año de levantamiento.

Total de hogares e integrantes (absolutos)

ENIGH 2016 LI/LS** ENIGH 2018 LI/LS** ∆ (%)

Total de hogares 33 462 598 33 263 063

34 744 818 34 536 569

3.8* 33 662 133 34 953 067

Total de integrantes del hogar1

122 643 890 121 593 228

125 091 790 124 092 959

2.0* 123 694 552 126 090 621

Características sociodemográficas y económicas (promedio de personas)

ENIGH 2016 LI/LS** ENIGH 2018 LI/LS** ∆ (%)

Tamaño del hogar1 3.67 3.65

3.60 3.58

-1.8* 3.68 3.62

Integrantes del hogar menores de15 años1

1.00 0.99

0.93 0.92

-6.8* 1.01 0.94

Integrantes del hogar de 15 a 64 años1

2.38 2.37

2.37 2.36

-0.4 2.39 2.38

Integrantes del hogar de 65 y más años1

0.29 0.28

0.30 0.29

4.6 0.29 0.31

Integrantes del hogar de 15 y más años económicamente activos

1.74 1.73

1.75 1.74

0.4 1.75 1.76

Integrantes del hogar de 15 y más años no económicamente activos

0.92 0.91

0.92 0.91

-0.3 0.93 0.93

Perceptores por hogar 2.45 2.44

2.38 2.37

-2.9* 2.47 2.39

Integrantes del hogar ocupados

1.69 1.68

1.70 1.69

0.5 1.70 1.71

INGRESO DE LOS HOGARES En los hogares de México, el promedio del ingreso total trimestral es de 53,012 pesos. Se compone del ingreso corriente total1 49,610 pesos y de las percepciones financieras y de capital2 3,401 pesos.

1 Ingreso corriente total: conformado tanto por el ingreso corriente monetario, como por el ingreso corriente no

monetario. 2 Percepciones financieras y de capital: Modifican el valor neto del patrimonio del hogar y no satisfacen los

criterios de regularidad y destino. Incluyen conceptos totales como: Retiro de inversiones, ahorro, tandas, cajas de ahorro; Préstamos recibidos de personas ajenas al hogar o instituciones; etcétera.

Page 94: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Ingreso corriente total trimestral La ENIGH 2018 estima un ingreso corriente total trimestral de los hogares de 1 723.7 miles de millones de pesos. El ingreso corriente total trimestral de las áreas urbanas equivale a 6.2 veces el de las áreas rurales, y representan respectivamente, el 86% y el 14% del ingreso corriente total nacional. La contribución del ingreso por trabajo es similar en las áreas urbanas y rurales con 67.6% y 65.1%, respectivamente del ingreso corriente trimestral en cada ámbito, pero no pasa lo mismo con las transferencias, las que representan el 14.7% en las áreas urbanas y el 19.3% en las rurales.

Cuadro 2. Principales fuentes de ingreso corriente total trimestral por tamaño de localidad.

(Miles de millones de pesos)

Principales fuentes del ingreso

Totales (miles de millones de pesos)

ENIGH 2018 LI/LS** Tamaño de localidad

Urbana LI/LS** Rural LI/LS**

Ingreso corriente 1 723.7 1 696.9

1 482.8 1 456.8

240.9 234.7

1 750.5 1 508.9 247.1

Ingreso del trabajo 1 159.8 1 140.6

1 003.1 984.4

156.7 152.3

1 179.0 1 021.8 161.2

Renta de la propiedad

101.4 89.2

88.7 76.8

12.7 9.9

113.6 100.6 15.5

Transferencias 265.0 258.9

218.6 212.6

46.5 45.1

271.2 224.6 47.8

Estimación del alquiler de la vivienda

195.9 192.5

171.1 167.8

24.8 24.2

199.3 174.4 25.3

Otros ingresos corriente

1.5 1.3

1.3 1.1

0.2 0.1

1.8 1.6 0.3

La principal fuente de ingreso la constituye el ingreso por trabajo con el 67.3%, seguido por las transferencias con 15.4%, la estimación del alquiler de la vivienda con 11.4%, la renta de la propiedad con 5.9% y otros ingresos corrientes con el 0.1 por ciento.

**Intervalo de Confianza de 90% LI (límite inferior), LS (límite superior). FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Page 95: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 1. Distribución del ingreso corriente total por principales fuentes del ingreso.

En cuanto a la composición de las principales fuentes de ingreso, las remuneraciones por trabajo subordinado son el mayor componente en el país al representar el 56.9% del ingreso corriente total y el 84.5% del ingreso del trabajo. Por su parte, el ingreso proveniente de cooperativas, sociedades y empresas que funcionan como sociedades representan el 4.7% del ingreso corriente total y el 79.9% del ingreso por renta de la propiedad.

X5

0.1%LI 0.1%LS 0.1%

X4

5.9%LI 5.3%LS 6.5%

X3

11.4%LI 11.3%LS 11.4%

X2

15.4%LI 15.3%LS 15.5%

X1

67.3%LI 67.2%LS 67.4%

*Intervalo de Confianza de 90% LI (límite inferior), LS (límite superior). Nota: La suma de los parciales pueden no sumar el cien por ciento, debido al redondeo. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Page 96: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nota: Precios a valor presente de 2018. *Diferencia significativa. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 y 2018.

Cuadro 3. Composición de las principales fuentes de ingreso corriente total trimestral,

según año de levantamiento. (Miles de millones de pesos)

Composición de las principales fuentes del ingreso Totales (miles de millones de pesos)

ENIGH 2016 ENIGH 2018 ∆ (%)

Ingreso del trabajo 1 113.2 1 159.8 4.2*

Remuneraciones por trabajo subordinado 945.1 980.6 3.8*

Ingresos por trabajo independiente 125.6 136.5 8.7*

Ingresos de otros trabajos 42.5 42.8 0.6

Renta de la propiedad 152.2 101.4 -33.4

Ingresos provenientes de cooperativas, sociedades y empresas que funcionan como sociedades

131.9 81.0 -38.6

Arrendamiento de activos tangibles y financieros 20.3 20.4 0.7

Transferencias 269.5 265.0 -1.6

Jubilaciones, pensiones e indemnizaciones por accidente de trabajo, despido y retiro voluntario

115.6 120.2 4.0

Becas provenientes del gobierno y de instituciones 5.3 4.0 -23.3*

Donativos en dinero provenientes de instituciones y otros hogares

36.4 37.7 3.6

Ingresos provenientes de otros países 12.8 13.7 6.8

Beneficios provenientes de programas gubernamentales 30.8 25.2 -18.0*

Transferencias en especie de otros hogares 46.4 43.9 -5.2

Transferencias en especie de instituciones 22.3 20.3 -9.2

Estimación del alquiler de la vivienda 195.3 195.9 0.3

Otros ingresos corrientes 1.5 1.5 2.2

Ingreso corriente total trimestral por deciles de hogares Los hogares pueden ser agrupados de acuerdo con los ingresos que perciben. Cuando se forman diez conjuntos del mismo tamaño, se les conoce como “deciles”, por lo que el primer decil está integrado por la décima parte de los hogares que tienen los menores ingresos y así de manera sucesiva, hasta llegar al último decil, que está compuesto por la décima parte de los hogares con los ingresos más altos. De acuerdo con la ENIGH 2018, los hogares en el primer decil tuvieron un ingreso corriente total de 31.7 miles de millones de pesos al trimestre, en tanto que en el décimo decil dicho ingreso fue de 579.4 miles de millones de pesos trimestrales.

Page 97: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nota: Precios a valor presente de 2018. * Diferencia significativa. **Intervalo de Confianza de 90% LI (límite inferior), LS (límite superior). FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Cuadro 4. Ingreso corriente total trimestral por deciles de hogares, según año de

levantamiento. (Miles de millones de pesos)

Deciles de

hogares

Totales (miles de millones de pesos)

ENIGH 2016 LI/LS** ENIGH 2018 LI/LS** ∆ (%)

Nacional 1 731.6 1 649.9

1 723.7 1 696.9

-0.5 1 813.4 1 750.5

I 30.4 29.9

31.7 31.1

4.2* 30.9 32.2

II 52.9 52.2

55.9 55.2

5.8* 53.6 56.7

III 70.4 69.6

74.5 73.6

5.7* 71.2 75.3

IV 87.7 86.7

92.8 91.8

5.8* 88.6 93.7

V 107.2 106.1

112.3 111.1

4.7* 108.4 113.5

VI 129.7 128.3

135.4 134.0

4.4* 131.1 136.8

VII 157.9 156.2

164.2 162.5

4.0* 159.7 166.0

VIII 198.7 196.2

204.6 202.3

3.0* 201.2 206.9

IX 268.2 264.2

273.1 269.5

1.8 272.1 276.6

X 628.5 552.2

579.4 558.8

-7.8 704.8 599.9

Ingreso corriente promedio trimestral por hogar, según tamaño de localidad El ingreso corriente promedio trimestral por hogar de las áreas urbanas es 1.8 veces el de las áreas rurales. En todas las fuentes del ingreso, el ingreso corriente promedio trimestral por hogar de las áreas urbanas supera al de las áreas rurales: equivale a dos veces en la renta de la propiedad y en la estimación de la vivienda, 1.9 veces en el ingreso por trabajo, 1.7 veces otros ingresos y en el rubro de las transferencias el ingreso corriente promedio trimestral de las áreas urbanas es 1.4 veces el de las áreas rurales.

Page 98: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Cuadro 5. Principales fuentes de ingreso corriente promedio trimestral por hogar

según tamaño de localidad. (Pesos)

Principales fuentes del ingreso

ENIGH 2018

Tamaño de localidad

Diferencia significativa

entre dominios

Urbana Rural

ENIGH 2018 ENIGH 2018

Ingreso corriente promedio 49 610 55 495 30 016 Sí

Ingreso del trabajo 33 382 37 541 19 532 Sí

Renta de la propiedad 2 918 3 321 1 579 Sí

Transferencias 7 628 8 181 5 788 Sí

Estimación del alquiler de la vivienda

5 638 6 404 3 087 Sí

Otros ingresos corriente 44 49 29 Sí

El ingreso corriente promedio trimestral por hogar en 2018 resultó de 49,610 pesos, correspondiendo la mayor contribución al ingreso por trabajo con un monto de 33,382 pesos, seguido por las transferencias con 7,628 pesos, la estimación del alquiler de la vivienda con 5,638 pesos, la renta de la propiedad con 2,918 pesos y los otros ingresos corrientes con 44 pesos. Lo anterior significaría un ingreso diario para el hogar de 370.9 pesos por trabajo, 84.7 pesos por transferencias; 62.6 pesos por estimación del alquiler de la vivienda y 32.4 pesos diarios por renta de la propiedad.

Page 99: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nota: Precios a valor presente de 2018. *Diferencia significativa. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 y 2018.

Cuadro 6. Composición de las principales fuentes de ingreso corriente promedio trimestral,

según año de levantamiento. (Pesos)

Composición de las principales fuentes del ingreso

ENIGH 2016 ENIGH 2018 ∆ (%)

Ingreso del trabajo 33 266 33 382 0.3

Remuneraciones por trabajo subordinado

28 242 28 223 -0.1

Ingresos por trabajo independiente 3 753 3 928 4.7

Ingresos de otros trabajos 1 271 1 231 -3.2

Renta de la propiedad 4 547 2 918 -35.8

Ingresos provenientes de cooperativas, sociedades y empresas que funcionan como sociedades

3 941 2 331 -40.9

Arrendamiento de activos tangibles y financieros

606 588 -3.1

Transferencias 8 052 7 628 -5.3*

Jubilaciones, pensiones e indemnizaciones por accidente de trabajo, despido y retiro voluntario

3 454 3 460 0.2

Becas provenientes del gobierno y de instituciones

157 116 -26.1*

Donativos en dinero provenientes de instituciones y otros hogares

1 087 1 084 -0.3

Ingresos provenientes de otros países 383 394 2.9

Beneficios provenientes de programas gubernamentales

919 726 -21.0*

Transferencias en especie de otros hogares

1 386 1 265 -8.7*

Transferencias en especie de instituciones

667 584 -12.5

Estimación del alquiler de la vivienda 5 837 5 638 -3.4*

Otros ingresos corrientes 45 44 -1.6

Ingreso corriente promedio trimestral por deciles de hogares De acuerdo con la ENIGH 2018, los hogares del primer decil tuvieron un ingreso promedio al trimestre de 9,113 pesos, es decir 101 pesos por día por hogar, que en términos de perceptores de ingreso se traduce aproximadamente en 43 pesos diarios por perceptor. En tanto que para los hogares del décimo decil dicho ingreso promedio fue de 166,750 pesos, es decir, 1,853 pesos por día por hogar, que en términos de perceptores implica casi 778 pesos diarios por perceptor.

Page 100: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nota: Precios a valor presente de 2018. *Diferencia significativa. **Intervalo de Confianza de 90% LI (límite inferior), LS (límite superior).

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 y 2018.

Cuadro 7. Ingreso corriente promedio trimestral por deciles de hogares, según año de

levantamiento. (Pesos)

Deciles de

hogares

Promedios

ENIGH 2016 LI/LS** ENIGH 2018 LI/LS** ∆ (%)

Nacional 51 748 49 337

49 610 48 880

-4.1 54 159 50 340

I 9 084 8 934

9 113 8 947

0.3 9 234 9 280

II 15 802 15 618

16 100 15 906

1.9 15 987 16 294

III 21 044 20 841

21 428 21 215

1.8* 21 247 21 641

IV 26 203 25 966

26 696 26 452

1.9* 26 439 26 941

V 32 050 31 762

32 318 32 010

0.8 32 338 32 625

VI 38 751 38 404

38 957 38 604

0.5 39 098 39 309

VII 47 199 46 752

47 264 46 848

0.1 47 646 47 680

VIII 59 382 58 727

58 885 58 379

-0.8 60 037 59 392

IX 80 136 79 072

78 591 77 724

-1.9 81 200 79 458

X 187 829 165 134

166 750 160 916

-11.2 210 525 172 583

El ingreso corriente promedio trimestral por tamaño de localidad en localidades Urbanas fue de 55,495 pesos y en las localidades Rurales de 30,016 pesos. Es decir que el ingreso corriente promedio trimestral en áreas urbanas es casi del doble que el de áreas rurales. En las áreas urbanas, el ingreso promedio diario por perceptor del hogar en el primer decil fue de 46.1 pesos y en el décimo decil de 804 pesos. En las áreas rurales el ingreso promedio diario por perceptor del hogar fue de 36.8 pesos en el primer decil y de 708.9 pesos en el décimo decil. Lo anterior indica que en las áreas urbanas los ingresos diarios por perceptor de los hogares del décimo decil representan 17.4 veces a los del primer decil, en tanto que en las áreas rurales son 19.3 veces.

Page 101: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nota: Precios a valor presente de 2018. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 y 2018.

Cuadro 8. Ingreso corriente promedio trimestral por deciles de hogares, según tamaño de

localidad y año de levantamiento. (Pesos)

Deciles de

hogares

Tamaño de localidad

Urbana Rural

ENIGH 2016 ENIGH 2018 ENIGH 2016 ENIGH 2018

Nacional 58 082 55 495 28 926 30 016

I 9 453 11 817 8 764 5 915

II 15 910 19 568 15 631 10 069

III 21 091 25 317 20 932 13 412

IV 26 230 30 785 26 117 16 779

V 32 100 36 914 31 828 20 334

VI 38 762 43 864 38 695 24 392

VII 47 212 52 888 47 110 29 465

VIII 59 419 65 248 59 054 36 418

IX 80 200 86 839 79 361 47 908

X 189 510 181 708 160 594 95 467

Para apreciar la desigualdad de los ingresos, se utiliza el Coeficiente de Gini3. El valor de este coeficiente4 en 2018 para la distribución del ingreso con transferencias por deciles de hogares fue de 0.4265.

3 El coeficiente de Gini es una medida de concentración del ingreso: toma valores entre cero y uno. Cuando el

valor se acerca a uno, indica que hay mayor concentración del ingreso; en cambio cuando el valor del Gini se acerca a cero la concentración del ingreso es menor.

4 Con base en el ingreso corriente promedio trimestral por hogar considerando las transferencias recibidas. 5 El coeficiente de Gini generalmente está influenciado por la subdeclaración de los ingresos de los estratos

más altos.

Page 102: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 y 2018.

Gráfica 2. Coeficiente de Gini 2016-2018.

Además, el cálculo del Coeficiente de Gini permite apreciar el efecto positivo de las transferencias en la distribución del ingreso. Si en 2018 no se hubieran registrado transferencias de ingresos, la concentración de éstos habría sido mayor, pues el coeficiente de Gini habría tenido un valor de 0.475 contra el 0.426 con transferencias.

Ingresos por grupos específicos Los ingresos promedio trimestral monetarios por grupos específicos que presenta la ENIGH 2018 son los siguientes: tipo de discapacidad; grupos de edad; características étnicas; nivel de escolaridad y número de hijos. El total de personas perceptores de ingreso con discapacidad, representan el 8.7% del total de perceptores de ingreso, a su vez su ingreso promedio trimestral es de 11,438 pesos. El 5.4% de la población perceptora de ingreso corresponde a las personas con alguna dificultad para caminar, moverse, subir o bajar; sin embargo, su ingreso promedio trimestral monetario es de 11,215 pesos en contraste con la dificultada para ver, aun usando lentes, donde su ingreso promedio trimestral es de 11,260 pesos y tan sólo representa el 2.9% del total de personas perceptores de ingreso. Y con el 0.5% se encuentran las personas con alguna dificultad para poner atención o aprender cosas sencillas y su ingreso promedio trimestral para esta variable es de 6,209 pesos.

Page 103: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 9. Ingreso promedio trimestral monetario por tipo de discapacidad y personas

perceptores de ingresos. (Pesos)

Tipo de discapacidad

ENIGH 2018

Personas perceptores de

ingreso

Ingreso promedio

(pesos)

Total 83 545 957 18 016

No tiene discapacidad 76 175 483 18 663

Con discapacidad 7 232 460 11 438

Ver, aun usando lentes 2 437 709 11 260

Caminar, moverse, subir o bajar 4 532 008 11 215

Oír, aun usando aparato auditivo 1 302 601 10 939

Vestirse, bañarse o comer 530 565 9 073

Hablar, comunicarse o conversar 473 766 7 487

Tiene alguna limitación mental 308 677 6 470

Poner atención o aprender cosas sencillas 438 097 6 209

No especificada 138 014 5 672

El mayor ingreso promedio monetario por grupo de edad corresponde al de 50 a 59 años con 25,461 pesos, siendo 31,275 y 18,987 pesos para los hombres y mujeres, respectivamente. Los de menor ingreso promedio trimestral son para el grupo de edad de 12 a 19 años con 4,713 pesos, correspondiendo a los hombres 5,476 pesos y a las mujeres 3,778 pesos. Para la población que se considera indígena o bien habla alguna lengua indígena su ingreso promedio trimestral es de 12,873 pesos; sin embargo, si se considera solo a la población hablante de lengua indígena su ingreso promedio es de 8,330 pesos, siendo en los hombres y mujeres de 10,733 y 5,780 pesos, respectivamente. El ingreso promedio trimestral monetario más alto por nivel de escolaridad corresponde a la variable posgrado completo o incompleto, tanto para hombres y mujeres con 109,452 y 61,934 pesos respectivamente; en tanto que el menor ingreso lo perciben los hombres con 11,078 pesos y mujeres con 5,890 pesos en hasta primaria completa.

Nota: La suma puede no coincidir con el total, debido a que una persona puede tener más de una discapacidad. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Page 104: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 10. Ingreso promedio trimestral monetario por grupos específicos. (Pesos)

Grupos específicos

ENIGH 2018

Promedio de ingreso

Total Hombres Mujeres

Total rango de edad 18 016 21 962 13 595

12 a 19 años 4 713 5 476 3 778

20 a 29 años 17 856 20 906 14 046

30 a 39 años 23 173 28 157 17 662

40 a 49 años 24 679 30 301 18 538

50 a 59 años 25 461 31 275 18 987

60 o más años 16 631 21 730 11 533

Total características étnicas 18 016 21 962 13 595

Se considera indígena o habla alguna

lengua indígena 12 873 16 076 9 373

Se considera indígena 12 864 16 059 9 385

Habla alguna lengua indígena 8 330 10 733 5 780

Total nivel de escolaridad 18 016 21 962 13 595

A lo más primaria completa 8 527 11 078 5 890

Secundaria completa o incompleta 13 846 17 386 9 540

Preparatoria completa o incompleta 19 316 22 577 15 518

Profesional completa o incompleta 37 177 43 101 30 440

Posgrado completo o incompleto 86 880 109 452 61 934

El mayor ingreso promedio trimestral por número de hijos para los hombres se presentó en los que tienen dos hijos con 30,107 pesos y en el menor ingreso fue entre los que no tienen hijos con 19,590 pesos. Mientras que para las mujeres el mayor ingreso promedio trimestral se encuentra entre las que tienen un hijo con 16,249 pesos y el menor ingreso en las que tienen cuatro hijos o más con 7,774 pesos.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Page 105: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 11. Ingreso corriente promedio trimestral monetario por número de hijos según

sexo. (Pesos)

Número de hijos1

ENIGH 2018

Promedio de ingreso

Hombres Mujeres

Total 21 962 13 595

De 15 a 49 años 23 717 15 305

Sin hijos 19 590 15 660

Con un hijo 27 392 16 249

Con dos hijos 30 107 16 195

Con tres hijos 27 370 12 023

Con cuatro hijos o más 24 778 7 774

GASTO DE LOS HOGARES En los hogares de México, el promedio del gasto total trimestral fue de 47,205 pesos. Se compone del gasto corriente total6 con 40,586 pesos, de los cuales 31,913 pesos corresponden a gasto monetario y 8,673 pesos a gasto no monetario; y de las erogaciones financieras y de capital7 con 6,619 pesos. Gasto corriente monetario total trimestral por grandes rubros de gasto El gasto corriente monetario total trimestral reportado en la ENIGH 2018 fue de 1.10 billones de pesos. El rubro de alimentos, bebidas y tabaco representó la mayor categoría, alcanzando los 390.9 miles de millones de pesos es decir el 35.3% del gasto corriente monetario. En contraste el rubro de cuidados de la salud representó la menor categoría, al alcanzar solamente los 29.1 miles de millones de pesos, es decir solo el 2.6% del gasto corriente monetario.

6 Gasto corriente total: Conformado tanto por el gasto corriente monetario, como por el gasto corriente no

monetario. 7 Erogaciones financieras y de capital: Aquellas transacciones destinadas a la compra de bienes muebles e

inmuebles, objetos valiosos, activos físicos, que modifican el patrimonio del hogar. Incluyen conceptos totales como: Cuota pagada por la vivienda propia; Servicios y materiales para reparación, mantenimiento y/o ampliación de la vivienda; Depósitos en cuentas de ahorro, tandas, cajas de ahorro; etcétera.

1

Se considera para este cálculo únicamente a la población con hijos de 0 a17 años que viven en el hogar. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Page 106: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 12. Gasto corriente monetario total trimestral por grandes rubros de gasto, según

tamaño de localidad. (Miles de millones de pesos)

Rubro de gasto

Totales (miles de millones de pesos) Diferencia

significativa

entre

dominios

ENIGH

2018 LI/LS**

Tamaño de localidad

Urbana LIS/LS*

* Rural LI/LS**

Gasto corriente monetario 1 108.8 1 093.8

948.8 934.3

160.0 156.2

Sí 1 123.8 963.3 163.7

Alimentos, bebidas y tabaco 390.9 386.7

325.8 321.7

65.2 63.9

Sí 395.2 329.8 66.4

Vestido y calzado 49.7 48.6

41.9 40.8

7.8 7.5

Sí 50.8 43.0 8.1

Vivienda y servicios de

conservación, energía

eléctrica y combustibles

105.3 102.9

95.5 93.1

9.8 9.6

Sí 107.7 97.9 10.1

Artículos y servicios para

limpieza, cuidados de la

casa, enseres domésticos y

muebles, cristalería,

utensilios domésticos y

blancos

65.1

63.7

55.1

53.7

10.0

9.7

66.5 56.5 10.2

Cuidados de la salud 29.1 27.8

23.1 21.9

6.0 5.5

Sí 30.4 24.4 6.4

Transporte; adquisición,

mantenimiento, accesorios y

servicios para vehículos;

comunicaciones

221.3 217.1

191.5 187.5

29.8 28.8

225.5 195.6 30.8

Servicios de educación,

artículos educativos,

artículos de esparcimiento y

otros gastos de

esparcimiento

134.1

129.8

119.0

114.7

15.1

14.3

138.4 123.2 15.9

Cuidados personales,

accesorios y efectos

personales y otros gastos

diversos

82.2 80.7

69.8 68.4

12.4 12.1

Sí 83.6 71.1 12.8

Transferencias de gasto 31.0 29.6

27.1 25.7

3.9 3.6

Sí 32.5 28.6 4.2

El gasto corriente monetario total trimestral de las áreas urbanas representa el 85.6% del gasto nacional, con lo que equivale a 6 veces el gasto de las áreas rurales. En los dos ámbitos, los tres rubros más importantes de gasto son los de alimentos, bebidas y tabaco; transporte y comunicaciones; y servicios de educación y esparcimiento, pero muestran participaciones diferentes. En las áreas urbanas estos tres rubros representan el 34.3%, 20.2% y 12.5%, respectivamente del gasto corriente monetario total trimestral, en tanto que en las áreas rurales estos valores son 40.8% 18.6% y 9.4%, respectivamente.

Nota: Precios a valor presente de 2018. **Intervalo de Confianza de 90% LI (límite inferior), LS (límite superior). FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Page 107: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

X1 Alimentos, bebidas y tabaco

X2 Transporte; adquisición, mantenimiento, accesorios y

servicios para vehículos; comunicaciones

X3 Vivienda y servicios de conservación, energía eléctrica

y combustibles

X4 Servicios de educación, artículos educativos, artículos

de esparcimiento y otros gastos de esparcimiento

X5 Cuidados personales, accesorios y efectos personales

y otros gastos diversos

X6 Artículos y servicios para la limpieza, cuidados de la

casa, enseres domésticos y muebles, cristalería, utensilios

domésticos y blancos

X7 Vestido y calzado

X8 Transferencias de gasto

X9 Cuidados de la salud

X1 Alimentos, bebidas y tabaco

X2 Transporte; adquisición, mantenimiento, accesorios y

servicios para vehículos; comunicaciones

X3 Vivienda y servicios de conservación, energía eléctrica

y combustibles

X4 Servicios de educación, artículos educativos, artículos

de esparcimiento y otros gastos de esparcimiento

X5 Cuidados personales, accesorios y efectos personales

y otros gastos diversos

X6 Artículos y servicios para la limpieza, cuidados de la

casa, enseres domésticos y muebles, cristalería, utensilios

domésticos y blancos

X7 Vestido y calzado

X8 Transferencias de gasto

X9 Cuidados de la salud

Gráfica 3. Distribución del gasto corriente monetario total por grandes rubros de gasto.

Dentro del rubro de gasto en alimentos, bebidas y tabaco, los alimentos y bebidas consumidos dentro del hogar representaron el 76.8%, los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar el 22.7% y los productos del tabaco el 0.5% restante. En el rubro de alimentos y bebidas consumidos dentro del hogar, el mayor gasto al trimestre se encuentra en la carne con un 23.0%, seguido de los cereales con 17.8% y las verduras con 11.7%.

*Intervalo de Confianza de 90% LI (límite inferior), LS (límite superior). Nota: La suma de los parciales pueden no sumar el cien por ciento, debido al redondeo. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Page 108: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 13. Gasto corriente monetario total trimestral por rubros de gasto en alimentos,

bebidas y tabaco, según año de levantamiento. (Miles de millones de pesos)

Rubro de gasto Total (miles de millones de pesos)

ENIGH 2016 ENIGH 2018 ∆ (%)

Alimentos, bebidas y tabaco 368.7 390.9 6.0*

Alimentos y bebidas consumidas dentro del hogar

286.0 300.1 4.9*

Cereales 51.2 53.5 4.4*

Carnes 66.5 69.0 3.7*

Pescados y mariscos 7.0 7.2 3.4

Leche y sus derivados 30.8 30.3 -1.8

Huevo 10.0 10.9 9.0*

Aceites y grasas 3.7 4.0 7.7*

Tubérculos 4.1 4.8 18.1*

Verduras, legumbres, leguminosas y semillas

32.8 35.0 6.5*

Frutas 13.2 13.9 5.7*

Azúcar y mieles 3.4 3.2 -3.8

Café, té y chocolate 3.1 3.0 -1.5

Especias y aderezos 2.9 2.9 -1.8

Otros alimentos diversos** 31.7 35.9 13.2*

Bebidas alcohólicas y no alcohólicas 25.6 26.4 3.1

Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar

80.6 88.8 10.2*

Tabaco 2.1 2.0 -2.9

Gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar según grandes rubros de gasto El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar en la ENIGH 2018 fue de 31,913 pesos por hogar. El rubro de alimentos, bebidas y tabaco representó la mayor categoría, alcanzando los 11,252 pesos. En contraste el rubro de cuidados de la salud representó la menor categoría, al alcanzar solamente los 838 pesos.

El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar de las áreas urbanas con 35,509 pesos, es 1.8 veces el de las áreas rurales con 19,938 pesos. Un hogar urbano promedio destina 3,574 pesos trimestrales (10% de su gasto) al cuidado de la vivienda en tanto que un hogar rural destina a este mismo rubro 1,225 pesos al trimestre (6% de su gasto). En el rubro de cuidados de la salud un hogar urbano gasta al trimestre 866 pesos en promedio y uno rural 744 pesos, es decir un 2.4% y un 3.7% de sus gastos trimestrales respectivos.

Nota: Precios a valor presente de 2018. **Incluye conceptos tales como: Cereal de arroz, avena, plátano, manzana, mixto para bebé; papillas para bebé; hongos frescos; flanes, gelatinas, pudines en polvo; etcétera. *Diferencia significativa. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 y 2018.

Page 109: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 14. Gasto corriente monetario promedio trimestral por grandes rubros de gasto,

según tamaño de localidad. (Pesos)

Rubro de gasto

Promedios Diferencia

significativa

entre

dominios

ENIGH

2018 LI/LS**

Tamaño de localidad

Urbana LIS/LS** Rural LI/LS**

Gasto corriente

monetario 31 913

31 517 35 509

35 009 19 938

19 527 Sí

32 309 36 009 20 348

Alimentos, bebidas y

tabaco 11 252

11 151 12 192

12 066 8 122

7 997 Sí

11 353 12 318 8 247

Vestido y calzado 1 431 1 400

1 568 1 529

974 943

Sí 1 461 1 607 1 006

Vivienda y servicios de

conservación, energía

eléctrica y combustibles

3 032 2 965

3 574 3 488

1 225 1 196

Sí 3 099 3 661 1 255

Artículos y servicios para

limpieza, cuidados de la

casa, enseres domésticos

y muebles, cristalería,

utensilios domésticos y

blancos

1 874

1 834

2 063

2 011

1 245

1 217

1 914 2 115 1 274

Cuidados de la salud 838 800

866 820

744 687

Sí 875 911 802

Transporte; adquisición,

mantenimiento, accesorios

y servicios para vehículos;

comunicaciones

6 369 6 254

7 168 7 021

3 711 3 591

6 485 7 314 3 832

Servicios de educación,

artículos educativos,

artículos de esparcimiento

y otros gastos de

esparcimiento

3 859

3 737

4 453

4 297

1 881

1 790

3 981 4 609 1 972

Cuidados personales,

accesorios y efectos

personales y otros gastos

diversos

2 365 2 326

2 611 2 561

1 546 1 507

Sí 2 404 2 660 1 586

Transferencias de gasto 893 851

1 015 961

488 448

Sí 936 1 070 528

Dentro del rubro de alimentos y bebidas consumidos dentro del hogar, el mayor gasto al trimestre se encuentra en la carne con 1,986 pesos, seguido de los cereales, con 1,539 pesos, otros alimentos diversos 1,034 pesos y las verduras con 1,007 pesos.

**Intervalo de Confianza de 90% LI (límite inferior), LS (límite superior). FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Page 110: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 15. Gasto corriente monetario promedio trimestral por rubros de gasto en alimentos,

bebidas y tabaco, según año de levantamiento. (Pesos)

Rubro de gasto Promedio

ENIGH 2016 ENIGH 2018 ∆ (%)

Gasto corriente monetario 31 306 31 913 1.9

Alimentos, bebidas y tabaco 11 019 11 252 2.1*

Alimentos y bebidas consumidas dentro del hogar

8 548 8 636 1.0

Cereales 1 530 1 539 0.6

Carnes 1 988 1 986 -0.1

Pescados y mariscos 209 208 -0.4

Leche y sus derivados 920 871 -5.4*

Huevo 299 314 5.0*

Aceites y grasas 111 115 3.8*

Tubérculos 122 139 13.8*

Verduras, legumbres, leguminosas y semillas

982 1 007 2.6*

Frutas 394 401 1.8

Azúcar y mieles 101 93 -7.3*

Café, té y chocolate 91 87 -5.1

Especias y aderezos 88 83 -5.4*

Otros alimentos diversos** 949 1 034 9.0*

Bebidas alcohólicas y no alcohólicas 764 759 -0.7

Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar

2 408 2 557 6.2*

Tabaco 63 59 -6.5

Los veinte principales rubros de gasto Los veinte principales rubros de gasto que se muestran a continuación significan el 86.3% del gasto corriente monetario trimestral de los hogares de México. Corresponden los tres primeros lugares a los gastos en educación con 2,736 pesos, al consumo de alimentos fuera del hogar con 2,557 pesos y al combustible para vehículos con 2,100 pesos y en los tres últimos lugares de esta lista, se ubican, la adquisición de vehículos con 792 pesos, esparcimiento con 785 pesos y finalmente bebidas alcohólicas y no alcohólicas con 759 pesos.

Nota: Precios a valor presente de 2018. **Incluye conceptos tales como: Cereal de arroz, avena, plátano, manzana, mixto para bebé; papillas para bebé; hongos frescos; flanes, gelatinas, pudines en polvo; etcétera. *Diferencia significativa. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 y 2018.

Page 111: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro 16. Gasto corriente monetario promedio trimestral para los VEINTE PRINCIPALES

rubros específicos del gasto, según año de levantamiento. (Pesos)

Rubro de gasto

Promedio

ENIGH 2016 ENIGH 2018 Distribución porcentual

∆ (%)

Gasto corriente monetario 31 306 31 913 100.00% 1.9

Educación 2 705 2 736 8.57% 1.1

Alimentos fuera del hogar 2 408 2 557 8.01% 6.2*

Combustibles para vehículos 1 846 2 100 6.58% 13.7*

Carnes 1 988 1 986 6.22% -0.1

Cuidados personales 1 718 1 782 5.58% 3.7*

Transporte público 1 634 1 657 5.19% 1.5

Cereales 1 530 1 539 4.82% 0.6

Cuidados de la casa 1 398 1 426 4.47% 2.0

Comunicaciones 1 376 1 421 4.45% 3.3

Electricidad y combustibles 1 304 1 388 4.35% 6.4*

Alquileres brutos 1 085 1 099 3.44% 1.3

Otros alimentos diversos** 949 1 034 3.24% 9.0*

Verduras 982 1 007 3.15% 2.6*

Transferencia de gasto 916 893 2.80% -2.5

Vestido 891 877 2.75% -1.6

Leche y sus derivados 920 871 2.73% -5.4*

Cuidados de la salud 845 838 2.63% -0.9

Adquisición de vehículos 769 792 2.48% 3.1

Esparcimiento 857 785 2.46% -8.4*

Bebidas alcohólicas y no alcohólicas 764 759 2.38% -0.7

Ingreso y gasto corriente promedio trimestral por hogar según entidad federativa La ENIGH 2018 indica que, por entidad federativa, la Ciudad de México y Nuevo León presentaron el mayor ingreso corriente promedio trimestral por hogar, al presentar valores de 79,085 y 68,959 pesos, respectivamente. En contraste, los estados con el menor ingreso corriente promedio trimestral por hogar fueron Guerrero y Chiapas con 29,334 y 26,510 pesos, respectivamente.

Nota: Precios a valor presente de 2018. **Incluye conceptos tales como: Cereal de arroz, avena, plátano, manzana, mixto para bebé; papillas para bebé; hongos frescos; flanes, gelatinas, pudines en polvo; etcétera. *Diferencia significativa. Nota: Estos rubros representan el 86.3% del gasto corriente monetario. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 y 2018.

Page 112: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 4. Ingreso corriente promedio trimestral por Entidad Federativa. (Pesos)

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Page 113: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

En las áreas urbanas, los dos mayores ingresos promedio trimestral por hogar se registraron también en Ciudad de México con 79,273 pesos y en Nuevo León con 71,295 pesos, en tanto que los dos menores ingresos promedio trimestrales por hogar correspondieron nuevamente a Guerrero y a Chiapas, con 36,290 pesos y 34,515 pesos, respectivamente. Las áreas rurales de Baja California Sur y Aguascalientes presentaron los mayores ingresos promedio trimestral por hogar con 55,040 pesos y 51,025 pesos, respectivamente, mientras que los menores ingresos en áreas rurales correspondieron a Guerrero con 19,578 pesos y a Chiapas con 18,009 pesos.

Gráfica 5. Ingreso corriente por Entidad Federativa en Urbano-Rural. (Pesos)

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Page 114: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

En relación con el gasto corriente promedio trimestral por hogar, la ENIGH 2018 muestra que la Ciudad de México y Nuevo León presentaron el mayor gasto con 46,657 y 40,990 pesos, respectivamente. En el extremo opuesto, Oaxaca y Chiapas reportaron gastos por 19,977 y 18,986 pesos, respectivamente.

Gráfica 6. Gasto corriente monetario promedio trimestral por Entidad Federativa. (Pesos)

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Page 115: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

En lo referente a las áreas urbanas, el mayor gasto corriente promedio trimestral por hogar correspondió a Ciudad de México con 46,763 pesos, seguida por Querétaro con 42,721 pesos; en el extremo opuesto el menor gasto lo registraron Oaxaca con 25,824 pesos y Chiapas con 23,973 pesos. En las áreas rurales, los gastos corrientes promedio trimestrales por hogar más altos se representaron en Aguascalientes y Baja California con 30,115 y 28,691 pesos, respectivamente; mientras que los gastos más bajos correspondieron a Oaxaca y Chiapas con 15,295 y 13,690 pesos al trimestre, respectivamente.

Gráfica 7. Gasto corriente promedio por Entidad Federativa, en Urbano-Rural. (Pesos)

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Page 116: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

El mayor gasto corriente promedio trimestral por hogar correspondió a la Ciudad de México en contraste con la entidad federativa de Chiapas. Por rubros de gasto en lo que más gasta en promedio por hogar la Ciudad de México es en alimentos, bebidas y tabaco con 15,969 pesos trimestrales, a diferencia de cuidados de la salud en donde destina 885 pesos al trimestre, lo que representa un gasto promedio de 177 pesos y 10 pesos diarios, respectivamente.

Cuadro 17. Gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar de la Ciudad de México,

por grandes rubros de gasto y tamaño de localidad. (Pesos)

Rubro de gasto

Promedio Tamaño de localidad

ENIGH 2018

LI/LS**

2,500 y más habitantes

De menos de 2,500 habitantes

ENIGH 2018

LI/LS** ENIGH 2018

LI/LS**

CIUDAD DE MÉXICO

Gasto corriente monetario 46 657 43 452

46 763 43 540

27 933 24 807

49 863 49 986 31 059

Alimentos, bebidas y tabaco 15 969 15 279

15 992 15 298

11 955 10 964

16 659 16 685 12 946

Transporte, adquisición, mantenimiento, accesorios y servicios para vehículos; comunicaciones

8 391

7 446

8 402

7 452

6 335

5 199

9 336 9 353 7 470

Vivienda y servicios de conservación, energía eléctrica y combustibles

6 593 5 946

6 620 5 970

1 759 1 542

7 240 7 270 1 976

Servicios de educación, artículos educativos, artículos de esparcimiento y otros gastos de esparcimiento

6 317

5 363

6 338

5 378

2 677

2 101

7 271 7 297 3 253

Cuidados personales, accesorios y efectos personales y otros gastos diversos

2 914 2 631

2 920 2 635

1 910 1 636

3 197 3 204 2 183

Artículos y servicios para la limpieza, cuidados de la casa, enseres domésticos y muebles, cristalería, utensilios domésticos y blancos

2 534

2 212

2 541

2 217

1 302

971

2 857 2 866 1 633

Vestido y calzado 1 990 1 765

1 995 1 769

1 182 962

2 215 2 221 1 401

Transferencias de gasto 1 064 750

1 068 752

386 168

1 379 1 384 603

Cuidados de la salud 885 734

887 736

428 324

1 035 1 039 533

**Intervalo de Confianza de 90% LI (límite inferior), LS (límite superior). FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Page 117: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

La entidad de Chiapas gasta en promedio por hogar en alimentos, bebidas y tabaco 7,748 pesos trimestrales, a diferencia de cuidados de la salud en donde destinan 611 pesos al trimestre. Lo anterior significa que en Chiapas se destina un gasto promedio en alimentos, bebidas y tabaco de 86 pesos diarios y 7 pesos diarios en cuidados de la salud.

Cuadro 18. Gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar de Chiapas, por

grandes rubros de gasto y tamaño de localidad. (Pesos)

De igual manera, cabe mencionar que junto con los datos que se presentan de la encuesta, también se dan a conocer los resultados del modelo estadístico que proporciona lo insumos para la continuidad de la medición multidimensional de la pobreza consistente con la serie 2008-2016.

Rubro de gasto

Promedio Tamaño de localidad

ENIGH 2018

LI/LS**

2,500 y más habitantes

De menos de 2,500 habitantes

ENIGH 2018

LI/LS** ENIGH 2018

LI/LS**

CHIAPAS

Gasto corriente monetario 18 986 18 062

23 973 22 432

13 690 12 685

19 909 25 514 14 694

Alimentos, bebidas y tabaco 7 748 7 423

9 199 8 740

6 206 5 748

8 072 9 658 6 664

Transporte, adquisición, mantenimiento, accesorios y servicios para vehículos; comunicaciones

3 369

3 061

4 401

3 874

2 274

1 964

3 678 4 927 2 584

Servicios de educación, artículos educativos, artículos de esparcimiento y otros gastos de esparcimiento

1 766

1 571

2 546

2 190

937

788

1 961 2 902 1 086

Cuidados personales, accesorios y efectos personales y otros gastos diversos

1 482 1 400

1 782 1 647

1 164 1 070

1 564 1 916 1 258

Vivienda y servicios de conservación, energía eléctrica y combustibles

1 435 1 289

2 302 2 030

514 428

1 581 2 575 600

Artículos y servicios para la limpieza, cuidados de la casa, enseres domésticos y muebles, cristalería, utensilios domésticos y blancos

1 276

1 192

1 481

1 333

1 059

978

1 361 1 630 1 140

Vestido y calzado 874 811

913 829

834 736

938 997 931

Cuidados de la salud 611 504

788 596

422 343

718 980 502

Transferencias de gasto 424 338

561 432

280 165

511 690 394

**Intervalo de Confianza de 90% LI (límite inferior), LS (límite superior). FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018.

Page 118: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

La base de datos y los resultados de la ENIGH 2018 se pueden consultar por medio de la

siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/default.html

-oOo-

Page 119: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 391/19 6 DE AGOSTO DE 2019

PÁGINA 1/2

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA1

EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2019 (Cifras desestacionalizadas)

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró una disminución en términos reales de (-)2.7% durante mayo de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas2.

INVERSIÓN FIJA BRUTA A MAYO DE 2019 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

Por componentes, los gastos en Construcción descendieron (-)5.5% y los de Maquinaria y equipo total lo hicieron en (-)0.3% en el quinto mes de 2019 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

1 Año base 2013. 2 La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras

por dichos factores permite obtener las series desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

90

95

100

105

110

115

EFMAM J2014

JASONDEFMAM J2015

JASONDEFMAM J2016

JASONDEFMAM J2017

JASONDEFMAM J2018

JASONDEFMAM2019

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Próxima publicación: 6 de septiembre

Page 120: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 391/19 6 DE AGOSTO DE 2019

PÁGINA 2/2

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta cayó (-)6.9% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Construcción se redujeron (-)8.3% y en Maquinaria y equipo total (-)5% con relación a los de mayo de 2018, con series desestacionalizadas.

INVERSIÓN FIJA BRUTA DURANTE MAYO DE 2019 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR COMPONENTE

Concepto

Variación porcentual respecto al:

Mes inmediato anterior

Mismo mes del año anterior

Inversión Fija Bruta (-) 2.7 (-) 6.9

Construcción (-) 5.5 (-) 8.3

Residencial (-) 7.6 (-) 7.9

No residencial (-) 4.3 (-) 8.8

Maquinaria y Equipo (-) 0.3 (-) 5.0

Nacional (-) 1.0 (-) 5.9

Equipo de transporte (-) 0.7 4.2

Maquinaria, equipo y otros bienes (-) 0.9 (-) 21.2

Importado 1.2 (-) 4.5

Equipo de transporte 16.0 7.2

Maquinaria, equipo y otros bienes (-) 0.3 (-) 6.3

Nota: La serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta y la de sus agregados se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI.

Se anexa Nota Técnica

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: [email protected] o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

Page 121: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA3 EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2019

(Cifras desestacionalizadas)

Principales resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta de Capital Fijo) mostró una disminución real de (-)2.7% durante mayo de 2019 frente al mes previo.

INVERSIÓN FIJA BRUTA A MAYO DE 2019 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

Por componentes, los gastos en Construcción cayeron (-)5.5% y los de Maquinaria y equipo total descendieron (-)0.3% en el quinto mes de 2019 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

3 Año base 2013.

90

95

100

105

110

115

EFMAM J2014

JASONDEFMAM J2015

JASONDEFMAM J2016

JASONDEFMAM J2017

JASONDEFMAM J2018

JASONDEFMAM2019

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 122: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

CONSTRUCCIÓN A MAYO DE 2019 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI.

MAQUINARIA Y EQUIPO TOTAL A MAYO DE 2019 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(Índice base 2013=100)

Fuente: INEGI

80

85

90

95

100

105

110

EFMAM J2014

JASONDEFMAM J2015

JASONDEFMAM J2016

JASONDEFMAM J2017

JASONDEFMAM J2018

JASONDEFMAM2019

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

80

90

100

110

120

130

140

EFMAM J2014

JASONDEFMAM J2015

JASONDEFMAM J2016

JASONDEFMAM J2017

JASONDEFMAM J2018

JASONDEFMAM2019

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 123: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cifras originales

INVERSIÓN FIJA BRUTA DURANTE MAYOp/ DE 2019 (Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

Concepto Mayo Ene-May

Inversión Fija Bruta (-) 7.4 (-) 3.2

Construcción (-) 9.1 (-) 2.4

Residencial (-) 8.4 (-) 1.1

No residencial (-) 9.7 (-) 3.7

Maquinaria y Equipo (-) 5.4 (-) 4.2

Nacional (-) 5.7 (-) 4.6

Equipo de transporte 3.7 2.7

Maquinaria, equipo y otros bienes (-) 21.1 (-) 14.6

Importado (-) 5.2 (-) 4.0

Equipo de transporte 7.5 1.4

Maquinaria, equipo y otros bienes (-) 7.2 (-) 4.9

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Nota metodológica

El Indicador de la Inversión Fija Bruta (IFB) proporciona información sobre el comportamiento mensual de la inversión fija, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad. Ésta muestra cómo una gran parte del valor agregado bruto en la economía se invierte en lugar de ser consumida.

Los datos mensuales de la Inversión fija bruta están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2013=100.

El presente documento destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

Page 124: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica,

seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de la IFB.

El cálculo de las cifras de la Inversión Fija Bruta utiliza los criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales de la Formación bruta de capital fijo, así como la incorporación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2013 (SCIAN).

Su cobertura geográfica es nacional e incorpora una desagregación para la Construcción en Residencial y No Residencial, y para la Maquinaria y Equipo de origen Nacional y de origen Importado en Equipo de transporte, y Maquinaria, equipo y otros bienes. Alcanza una representatividad del 98.9% del valor de la formación bruta de capital fijo en el año 2013, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

La información estadística que sustenta el cálculo de la maquinaria y equipo se deriva de los registros de las fracciones arancelarias de las importaciones de bienes contenidos en la Balanza Comercial de Mercancías; de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera sobre ventas de este mismo tipo de bienes que son elaborados en el país, así como de información proveniente de algunas asociaciones como la de la industria automotriz y de los productores de autobuses, camiones y tractocamiones, que aportan datos mensuales sobre ventas nacionales de vehículos automotores.

Page 125: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

La medición de la construcción se realiza mediante la agregación de los valores de las clases dedicadas a la construcción de obras de los subsectores 236 Edificación; 237 Construcción de obras de ingeniería civil; 238 Trabajos especializados para la construcción; adicionando la Perforación de pozos petroleros y de gas, clasificada en la Minería, y una estimación para las plantaciones en la agricultura. Para ello, se incorporan los registros del valor de la producción por tipo de obra de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, complementándola con el método de fluir de bienes donde se ponderan los resultados de los consumos aparentes (producción y/o ventas nacionales más los importados menos los exportados menos la demanda para consumo intermedio de otras actividades) de los principales materiales empleados por cada subsector de esta industria y de producción para otros materiales, para lo cual se utilizan datos de la Balanza Comercial de Mercancías, de ventas o producción nacional suministrados por cámaras, asociaciones y encuestas mensuales, como la Estadística de la Industria Minerometalúrgica, la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y la propia Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.

De acuerdo con el SCIAN, en el Sector 23 Construcción, en cada subrama de los subsectores 236 Edificación, y 237 Construcción de obras de ingeniería civil, se identifican los Servicios que se refieren a la Administración y Supervisión de obras, los cuales no forman parte de la formación bruta de capital fijo, aunque sí están integrados en el Sector 23 Construcción reportado en el Indicador Mensual de la Actividad Industrial. Otra diferencia entre la inversión en Construcción y el valor agregado del Sector 23 Construcción en el Indicador Mensual de la Actividad Industrial, radica en que en la primera se adiciona la construcción por cuenta propia de todos los sectores de actividad, así como la perforación de pozos petroleros y de gas y en el segundo caso, no.

Desde los cálculos elaborados con base 2008 se incluyeron los tratamientos sugeridos en el manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 sobre el tema de la formación bruta de capital, en especial para los activos intangibles, los cuales se incluyen en las mediciones de corto plazo.

Para evitar los problemas derivados del uso de metodologías y/o fuentes de información diferentes, los cálculos de corto plazo se alinean con la técnica Denton, a nivel de clase de actividad económica, con las cifras anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios del SCNM, que poseen la ventaja de incluir información más completa y un mayor número de datos. De esta manera, se espera evitar que se interpreten de diferente manera, resultados que pueden diferir por su grado de cobertura o por la fecha de su disponibilidad, pero nunca en su base conceptual.

Page 126: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

El objetivo principal del benchmarking con la técnica Denton es preservar, tanto como sea posible, los movimientos de los cálculos de corto plazo bajo las restricciones de considerar los datos anuales de tal forma que las diferencias sean lo más pequeñas y al mismo tiempo asegurar que en estas series el promedio anual se aproxime a los datos anuales desconocidos.

La información contenida en este documento es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.

Las series de la Inversión Fija Bruta, podrán ser consultadas en la sección PIB y Cuentas Nacionales de México y en el Banco de Información Económica (BIE), de la página en Internet del Instituto www.inegi.org.mx .

Page 127: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 382/19 31 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 1/2

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO1 EN MÉXICO

DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019 (Cifras desestacionalizadas)

El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral2, los cuales señalan que éste aumentó 0.1% en términos reales, en el trimestre abril-junio de este año frente al trimestre previo con cifras ajustadas por estacionalidad3.

Por componentes, las Actividades Terciarias crecieron 0.2%, mientras que las Primarias cayeron (-)3.4 por ciento. Por su parte, las Actividades Secundarias no mostraron variación durante el segundo trimestre de 2019 respecto al trimestre precedente.

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Concepto Variación % real respecto

al trimestre previo Variación % real respecto a

igual trimestre de 2018

Variación % real del primer semestre de

2019 respecto a igual semestre de 2018

PIB Total 0.1 0.4 0.3

Actividades Primarias (-) 3.4 1.7 3.6

Actividades Secundarias 0.0 (-) 1.6 (-) 1.8

Actividades Terciarias 0.2 1.0 1.0

Notas: Cifras Oportunas. La estimación oportuna no reemplaza a la estimación tradicional. La serie desestacionalizada del agregado se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.

En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas tuvo un incremento real de 0.4% en el trimestre en cuestión con relación al trimestre abril-junio de 2018. Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias creció 1.7% y el de las Terciarias 1%, en tanto que el de las Secundarias descendió (-)1.6% en el mismo periodo.

1 Año base 2013.

2 Las cifras preliminares, en series originales y desestacionalizadas, estarán disponibles aproximadamente 50 días después

del término del trimestre en cuestión, de acuerdo con el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional del INEGI.

3 La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras

por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Próxima publicación: 30 de octubre brilSEPTIEMBREsto

Page 128: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 382/19 31 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 2/2

Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 23 de agosto de 2019.

Se anexa Nota Técnica

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: [email protected]

o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

Page 129: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO4 EN MÉXICO

DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019 (Cifras desestacionalizadas)

Principales resultados

Con datos desestacionalizados, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral reportó un aumento real de 0.1% en el segundo trimestre de 2019 con relación al trimestre inmediato anterior.

Por componentes, las Actividades Terciarias crecieron 0.2%, mientras que las Primarias cayeron (-)3.4 por ciento. Por su parte, las Actividades Secundarias no mostraron variación durante el trimestre abril-junio de este año respecto al trimestre precedente.

En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series ajustadas por estacionalidad observó un alza real de 0.4% en el trimestre en cuestión frente al segundo trimestre de 2018. Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias se incrementó 1.7% y el de las Terciarias 1%, en tanto que el de las Secundarias descendió (-)1.6% en el mismo periodo.

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Concepto Variación % real respecto

al trimestre previo Variación % real respecto a

igual trimestre de 2018

Variación % real del primer semestre de

2019 respecto a igual semestre de 2018

PIB Total 0.1 0.4 0.3

Actividades Primarias (-) 3.4 1.7 3.6

Actividades Secundarias 0.0 (-) 1.6 (-) 1.8

Actividades Terciarias 0.2 1.0 1.0

Notas: Cifras Oportunas. La estimación oportuna no reemplaza a la estimación tradicional. La serie desestacionalizada del agregado se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.

Durante los primeros seis meses de 2019 el PIB oportuno registró una variación de 0.3% frente a igual semestre de 2018, con cifras desestacionalizadas.

4 Año base 2013.

Page 130: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cifras originales

En el siguiente cuadro se presentan los resultados originales de la Estimación Oportuna del PIB trimestral por actividad:

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019

(Variación % real respecto a igual periodo del año anterior)

Concepto 2018 2019P/

I II III IV Anual I II 6 meses

PIB Total 1.2 2.6 2.5 1.7 2.0 1.2 (-) 0.7 0.2

Actividades Primarias 3.1 1.3 2.0 2.9 2.4 5.8 1.4 3.5

Actividades Secundarias (-) 0.8 1.3 1.1 (-) 0.9 0.2 (-) 0.7 (-) 2.8 (-) 1.8

Actividades Terciarias 2.0 3.2 3.1 2.7 2.8 1.9 0.1 1.0

P/ Cifras Preliminares. La estimación oportuna no reemplaza a la estimación tradicional. Fuente: INEGI.

Gráfica 1 ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019 (Variación porcentual real respecto a igual trimestre del año anterior)

Fuente: INEGI.

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

PIB Total ActividadesPrimarias

ActividadesSecundarias

ActividadesTerciarias

-0.7

1.4

-2.8

0.1

Page 131: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 2 ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2019 (Variación porcentual real respecto a igual trimestre del año anterior)

Fuente: INEGI.

-1.5

-0.5

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

I II III IV I II III IV I II III IV I II

2016 2017 2018 2019

3.03.3

2.1

3.3 3.5

1.91.6 1.5

1.2

2.6 2.5

1.71.2

-0.7

Crecimiento Histórico Estimación Oportuna

Page 132: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nota Metodológica

La estimación oportuna del PIB trimestral ofrece en el corto plazo, una visión completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país para apoyar la toma de decisiones.

La metodología que presenta el INEGI para la estimación oportuna del PIB Trimestral de México utiliza información estadística oportuna de las fuentes directas (encuestas en establecimientos y en hogares y los registros administrativos de diversas dependencias de gobierno) y los cálculos de la información faltante, que se hacen a través de modelos econométricos, para la integración del dato final. Esta integración se hace conforme a la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

Entre las virtudes de esta metodología está la precisión del dato estimado respecto al dato del cálculo tradicional. Esto se debe a que solo se estima una parte del trimestre de referencia (con cerca del 75%, aproximadamente, de información directa disponible) y a la rigurosa selección de los modelos que pronostican los datos faltantes. La estimación se hace a partir de las 621 clases de actividad que comprenden el IGAE y que se tienen, de manera mensual, disponibles hasta el segundo mes del trimestre de referencia.

Es importante mencionar que esta estimación no reemplaza al cálculo tradicional del PIB Trimestral.

El presente documento maneja las variaciones porcentuales de las series originales y desestacionalizadas respecto al mismo trimestre del año anterior y con el trimestre inmediato anterior, este último únicamente para las cifras desestacionalizadas.

La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales, éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

Page 133: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior. Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Producto Interno Bruto total se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando

el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del PIB.

Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios, con excepción de la agricultura, aplicando la técnica Denton a nivel de clase de actividad económica, evitando que se interpreten de diferente manera resultados que pueden diferir por su grado de cobertura o por la fecha de su disponibilidad, pero nunca en su base conceptual.

Las principales fuentes de información para la estimación de los dos primeros meses del trimestre del PIB y las actividades que lo comprenden son: la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, Estadística de la Industria Minerometalúrgica, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, Encuesta Mensual de Servicios, Registros Administrativos y Estadísticas socio-demográficas. Para el último mes se utilizan las encuestas de opinión y la información que se recibe de las fuentes anteriores con una oportunidad de 28 días.

Page 134: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

Los datos que se presentan en este documento amplían la información que actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los resultados del SCNM, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.

Las series de la estimación Oportuna del PIB Trimestral, podrán ser consultadas en la sección PIB y Cuentas Nacionales de México y en el Banco de Información Económica (BIE), de la página en Internet del Instituto www.inegi.org.mx.

Page 135: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 339/19 16 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 1/6

COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE LOS OCUPADOS EN MATEMÁTICAS,

ACTUARÍA Y ESTADÍSTICA (DATOS NACIONALES)

• Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) primer trimestre 2019, de las casi 72 mil personas con formación en matemáticas, estadística y actuaría en la República Mexicana, 53 mil (75.1%) desarrollan una actividad económica.

• Se desempeñan principalmente en el sector terciario (94.4%), en particular dentro de servicios educativos (47.8%) y servicios profesionales, financieros y corporativos (35.3 por ciento).

• De cada 100 de esos profesionistas, 80 trabajan de manera subordinada y remunerada y, en promedio, ganan $72.4 pesos por hora y laboran 37.3 horas a la semana.

En México las culturas prehispánicas realizaron importantes descubrimientos matemáticos al utilizar el cero como número. Los calendarios maya y azteca eran más exactos que el calendario juliano utilizado en Europa. Sus pirámides y obras hidráulicas en la cuenca de México reflejaban su gran conocimiento sobre ingeniería, física y matemáticas.1 El primer trabajo en matemáticas del que se tiene conocimiento en el “Nuevo Mundo” se imprimió en la Ciudad de México en 1556 (Sumario Compendioso); su autor Juan Diez acompañó a Hernán Cortés en la conquista de la Nueva España. Entre las figuras destacadas de las matemáticas teóricas de finales del siglo XVI, se encuentran Enrico Martínez, quien ostentó el cargo de cosmógrafo real y Carlos de Sigüenza y Góngora, amigo de Sor Juana Inés de la Cruz.2 La primera cátedra de Matemáticas y Astrología en América se impartió en 1637 en la Facultad de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México, lo que se considera como el punto de partida de la ciencia moderna en nuestro país.3 En pleno siglo XX los acontecimientos más relevantes en torno a las matemáticas en México estuvieron relacionados a su gran desarrollo en facultades e institutos de ciencias;4 la creación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) en 1961 y del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) en 1980. Así también, con la apertura de un gran número de licenciaturas en matemáticas en casi todo el país, además de la promoción y publicación de diversos artículos matemáticos tanto nacional como internacionalmente.

1 Ángela Acevedo. “Las matemáticas en México I” en: Boletín Informativo de la Facultad de Ciencias de la UNAM. No. 230. Octubre de

2007. Documento electrónico disponible en: http://matematicos.matem.unam.mx/ Consultado el 14 de junio 2019. 2 Rafael del Río C. “Matemáticas en la Colonia. Consideraciones sobre las matemáticas en México”, en: Universidad Nacional Autónoma

de México. Matemáticos en México, disponible el 14 de junio de 2019 en: http://matematicos.matem.unam.mx/historia-del-instituto/matematicas-en-la-colonia/439-consideraciones-sobre-las-matematicas-en-mexico-i

3 Silvia Torres Alamilla. “Breve historia de las matemáticas en México”, en: Universidad Nacional Autónoma de México. Matemáticos en

México, disponible el 27 de junio de 2019 en: http://matematicos.matem.unam.mx/historia-del-instituto/facultad-de-ciencias-de-la-unam/departamento-de-matematicas-facultad-de-ciencias-unam/486-breve-historia-de-las-matematicas-en-mexico.

4 Al finalizar el siglo XIX México no contaba con una Universidad pero sí con cuatro escuelas profesionales independientes: Medicina, Jurisprudencia, Ingeniería y Bellas Artes, además de la Escuela Nacional Preparatoria, Fundada la Universidad de México a comienzos del siglo XX, las matemáticas se impartían en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Altos estudios en la que se dio en 1912 el primer curso avanzado de matemáticas impartido en México. Posteriormente, se crearon la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas que comenzó a funcionar el 1 de marzo de 1936, el Instituto de Investigaciones Físicas y Matemáticas que inició sus trabajos el 1 de febrero de 1938, y la Facultad de Ciencias de la UNAM que lo hizo el 1 de enero de 1939. Véase: Instituto de Matemáticas. “Historia. Gestación - Siglo XX”, Universidad Nacional Autónoma de México, disponible el 28 de junio en: https://www.matem.unam.mx/acerca-de/copy_of_historia; Ángela Acevedo. “Las matemáticas en México VII” en: Boletín del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM. No. 236, febrero 2008. Documento electrónico disponible en: http://matematicos.matem.unam.mx/ Consultado el 14 de junio 2019.

Page 136: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 339/19 16 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 2/6

Los profesionistas de que trata este comunicado investigan y desarrollan modelos matemáticos y estadísticos para su aplicación en la resolución de problemas en diversos campos tales como ciencias físicas, informáticas, biológicas, médicas, jurídicas y sociales, así como en la ingeniería, agricultura, negocios, etcétera. Su labor permite ampliar el conocimiento en áreas tradicionales tales como álgebra, geometría, probabilidad, lógica, así como perfeccionar y desarrollar teorías, métodos y técnicas en esas áreas; elaborar planes de seguros y pensiones, el cálculo de primas, de reservas en efectivo y deudas necesarias para asegurar el pago de futuras prestaciones. Asimismo, en la compilación, análisis e interpretación de la información con base en diferentes métodos y técnicas matemáticas, estadísticas y actuariales. Están ordenados en el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) 2011, dentro del grupo unitario 2212 Investigadores y especialistas en matemáticas, estadística y actuaría. El INEGI, mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del primer trimestre de 2019, ofrece un panorama de los principales aspectos socioeconómicos de la población ocupada en estas ramas. ASPECTOS LABORALES Son especialistas en matemáticas, estadística y actuaría, 71 797 personas, de las cuales 57.4% son hombres y 42.6% mujeres.

De esta población de especialistas, 75.1% (53,900) forman parte de la población económicamente activa (PEA) y 24.9% (17,897) de la población no económicamente activa (PNEA); en esta última, de cada 100 no económicamente activos, 21 buscaron incorporarse a alguna actividad económica y 79 no, pues les impidió trabajar el ser estudiantes, estar jubilados, o bien sufrir alguna limitación física o mental permanente.

Page 137: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 339/19 16 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 3/6

De las 53 536 personas formadas en esta área de conocimiento que están ocupadas y que desarrollan una actividad económica, 63% son hombres y 37% mujeres. Distribución porcentual de la población de 22 años y más ocupada en el ámbito de las matemáticas, estadísticas y actuaría por sexo, 2019

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Primer trimestre de 2019.

75.1

24.9

Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA)

Distribución porcentual de la población de 22 años y más en el ámbito de las matemáticas, estadísticas y actuaría, según forme parte de la población económica activa (PEA) o de la no económicamente activa (PNEA), 2019

Gráfica 1

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Primer trimestre de 2019.

Hombres63.0%

Mujeres37.0%

Gráfica 2

Page 138: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 339/19 16 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 4/6

SECTOR DE ACTIVIDAD Las personas ocupadas en matemáticas, estadística y actuaría se desempeñan principalmente en el sector terciario (94.4%) y lo hacen primordialmente en servicios educativos (47.8%) y servicios profesionales, financieros y corporativos (35.3 por ciento). Distribución porcentual de la población de 22 años y más ocupada en el ámbito de las matemáticas, estadísticas y actuaría por del sector terciario, 2019

* Con coeficiente de variación superior al 30 por ciento. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Primer trimestre de 2019.

De cada 100 de estas personas ocupadas, 31 trabajan en pequeños establecimientos, 28 en medianos establecimientos, 24 en micronegocios y 17 en empresas grandes y gobierno.

Comercio*7.5

Otros*9.4

Servicios profesionales, financieros y corporativos*

35.3

Servicios educativos47.8

31.2

27.6

24.2

17.0

Pequeños establecimientos Medianos establecimientos* Micronegocios* Grandes establecimientos yGobierno*

Distribución porcentual de la población de 22 años y más ocupada en el ámbito de las matemáticas, estadísticas y actuaría por tamaño de la unidad económica, 2019

Gráfica 4

* Con coeficiente de variación superior al 30 por ciento.Nota: No incluye información insuficientemente especificada.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Primer trimestre de 2019

Gráfica 3

Page 139: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 339/19 16 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 5/6

POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN Trabajan principalmente como subordinados y remunerados (79.6%), seguidos por quienes lo hacen por cuenta propia o emplean a otros trabajadores (20.4 por ciento).

INGRESOS Y JORNADA LABORAL En promedio las personas ocupadas en estas ramas ganan $72.4 pesos por hora y laboran 37.3 horas a la semana.5 De acuerdo con su jornada laboral, se tiene que 72.6% trabaja de 15 a 48 horas, 19.6% más de 48 horas y 7.8% menos de 15 horas en ese mismo lapso.

5 Se considera que se laboran jornadas completas cuando se trabaja más de 35 horas a la semana.

79.6

20.4

Trabajadores subordinados y remunerados Cuenta propia y empleadores*

Distribución porcentual de la población de 22 años y más ocupada en el ámbito de las matemáticas, estadísticas y actuaría según posición en la ocupación, 2019

Gráfica 5

* Con coeficiente de variación superior al 30 por ciento.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Primer trimestre de 2019.

7.8

36.3 36.3

19.6

Menos de 15 horas* De 15 a 34 horas De 35 a 48 horas Más de 48 horas*

Distribución porcentual de la población de 22 años y más ocupada en el ámbito de las matemáticas, estadísticas y actuaría por jornada laboral, 2019

Gráfica 6

* Con coeficiente de variación superior al 30 por ciento.Nota: No incluye a los ausentes con vínculo laboral ni la información insuficientemente especificada. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Primer trimestre de 2019.

Page 140: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 339/19 16 DE JULIO DE 2019

PÁGINA 6/6

PRESTACIONES De cada 100 personas ocupadas en matemáticas, estadística y actuaria, 80 son subordinados y remunerados y cuentan con prestaciones. De ellos 91.7% cuenta con la prestación de servicio médico; 92.3% con otras prestaciones como aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo, y 92.6% con un contrato escrito de base, planta o tiempo indefinido.

Con esta información, el INEGI apoya el conocimiento de la situación demográfica, social y laboral de la población ocupada que está relacionada con el ámbito de las matemáticas, estadísticas y actuaría, en la República Mexicana.

-oOo-

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: [email protected]

o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, ext. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

91.7

92.3

92.6

Servicios de salud Otras prestaciones Contrato escrito de base

Porcentajes de población de 22 años y más ocupada que es subordinada y remunerada en el ámbito de las matemáticas, estadísticas y actuaría según acceso

Gráfica 7

Nota: Una persona puede recibir una o más prestaciones, por lo que las señaladas no llegan a sumar el 100 por ciento.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Primer trimestre de 2019.

Page 141: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 310/19 10 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 1/12

COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE LAS OCUPACIONES RELACIONADAS CON LAS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN DATOS NACIONALES

Al cuarto trimestre de 2018 son poco más de 752 mil las personas ocupadas relacionadas con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el país.

Su edad promedio es de 36.3 años; 83% son hombres y 17% mujeres.

De cada 100 personas ocupadas en las TIC, 76 trabajan por su cuenta, 20 laboran en forma subordinada y remunerada, tres son empleadores y uno trabaja sin recibir remuneración alguna.

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son consideradas como herramientas fundamentales en muchos de los ámbitos del quehacer humano. Surgieron desde 1958 en Estados Unidos de América, utilizando las computadoras como herramientas para el desarrollo educativo. Han contribuido de manera significativa a mejorar la forma de trabajar, comunicarse, administrar, transmitir, desarrollar, vender y divertirse, mejorando procesos, costos y tiempos pues prácticamente están en todas las áreas del quehacer humano. Las TIC han revolucionado la forma de concebir el trabajo: los procesos de automatización derivados de su uso han llevado a la creación de nuevas ocupaciones y, por otro lado, también han llevado a la desaparición de algunas otras.1 Hoy en día, en muchas industrias se pueden generar grandes volúmenes de producción con relativamente pocos trabajadores, y esto se debe al avance de las TIC por medio de la automatización. Ocupaciones como desarrollador para IOS o Android, auditor, analista, arquitecto de Big Data, especialista en inteligencia de negocios, experto en ciberseguridad, científico de datos, analista de malware y hacker ético, entre otras, son de las más demandadas en el mercado laboral de las TIC. Dichas ocupaciones son clasificadas en el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) 2011, dentro de los siguientes grupos unitarios: Como directivos y jefes: 1321 Directores y gerentes en informática. 1322 Directores y gerentes en comunicación y telecomunicaciones. 1621 Coordinadores y jefes de área en informática. 1622 Coordinadores y jefes de área en comunicación y telecomunicaciones. Como profesionistas: 2271 Desarrolladores y analistas de software y multimedia. 2272 Administradores de bases de datos y redes de computadora. 2281 Ingenieros en comunicaciones y telecomunicaciones.

1 David H. Autor. “Why Are There Still So Many Jobs? The History and Future of Workplace Automation”; Journal of Economic

Perspectives, Volume 29, p. 27.

Page 142: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 310/19 10 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 2/12

Como técnicos: 2640 Supervisores de técnicos eléctricos, en electrónica y de equipos en telecomunicaciones y electromecánicos. 2643 Técnicos en instalación y reparación de equipos electrónicos, telecomunicaciones y electrodoméstico (excepto equipo informático). 2644 Trabajadores en instalación y reparación de equipos electrónicos, telecomunicaciones y electrodoméstico (excepto equipo informático). 2651 Técnicos en la instalación y reparación de redes, equipos y en sistemas computacionales. 2652 Técnicos en operaciones de equipos de radio. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del cuarto trimestre de 2018, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016 y de la Encuesta Intercensal 2015, ofrece un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de quienes se ocupan en las TIC, considerando su situación demográfica y social, aspectos laborales, nivel de ingresos y educación, entre otros. ASPECTOS SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS En nuestro país, de acuerdo con la ENOE, al cuarto trimestre de 2018 poco más de 752 mil personas, desarrollan un trabajo relacionado con las TIC. De ellas 82.9% son hombres y 17.1% mujeres.

Su edad promedio es de 36.3 años (en los hombres es de 37.2; en mujeres, de 31.7 años). De cada 100 de estas personas ocupadas, 50 tienen de 20 a 34 años; 33 tienen entre 35 y 49 años, y 15 tienen 50 años y más. Destaca que, en el rango de edad de 20 a 34 años, se concentre la mayor proporción tanto de hombres como de mujeres con esta ocupación, así como su progresiva disminución en los grupos de edad posteriores.

Hombres82.9%

Mujeres17.1%

Distribución de la población de 15 años y más ocupada en lasTIC por sexo, 2018

Gráfica 1

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2018.

Page 143: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 310/19 10 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 3/12

Las personas que desarrollan un trabajo relacionado con las TIC representan 1.4% respecto al total de población ocupada. Solo ocho entidades federativas superan este promedio: Ciudad de México (3.2%), Nuevo León (2.2%), Querétaro (2%), Aguascalientes (1.6%), Jalisco (1.6%), México (1.6%), Sinaloa (1.5%) y Quintana Roo (1.4 por ciento). Considerando su lugar de residencia, del total de personas que su trabajo se relaciona con las TIC en el país, la Ciudad de México, Jalisco, México y Nuevo León, concentran casi la mitad de ellas (49.6 por ciento).

Distribución de la población de 15 años y más ocupada en las TIC por edad y

sexo, 2018 Gráfica 2

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2018

Page 144: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 310/19 10 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 4/12

NIVEL DE ESCOLARIDAD La población ocupada en las TIC cuenta con 14 años de escolaridad en promedio, equivalente a un año aprobado a nivel de licenciatura o su equivalente. Su distribución por niveles educativos lo confirma porque 58 de cada 100 de estas personas cuentan con educación superior. De estos últimos, 90.3% tiene licenciatura; 2.9% cuenta con alguna especialidad; 6.7% con maestría y 0.3% con doctorado.

0.5

0.5

0.6

0.6

0.7

0.7

0.9

1.0

1.0

1.2

1.5

1.5

1.6

1.6

1.7

1.9

1.9

2.0

2.2

2.2

2.4

2.5

2.5

2.7

2.7

3.1

4.1

4.6

7.3

7.9

16.3

18.1

Baja California Sur

Tlaxcala

Campeche

Nayarit

Colima

Zacatecas

Oaxaca

Morelos

Durango

Aguascalientes

Hidalgo

Tabasco

Yucatán

Quintana Roo

Guerrero

Chiapas

San Luis Potosí

Sonora

Coahuila de Zaragoza

Querétaro

Michoacán de Ocampo

Baja California

Tamaulipas

Guanajuato

Sinaloa

Chihuahua

Puebla

Veracruz de Ignacio de la Llave

Nuevo León

Jalisco

México

Ciudad de México

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2018.

Distribución de la población de 15 años y más ocupada en las TIC

por entidad federativa de residencia, 2018

Gráfica 3

Page 145: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 310/19 10 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 5/12

Entre los que cuentan con educación superior, cabe destacar lo siguiente: - De cada 100, siete dirigen, coordinan o supervisan; 67 realizan actividades profesionales y 26

llevan a cabo acciones de índole técnica. - De cada 100, 58 realizan tareas relacionadas con el desarrollo y análisis de software y multimedia.

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO SECTOR DE LA ACTIVIDAD De cada 100 ocupados en las TIC, 83 laboran en el sector terciario y 17 en el secundario. En el sector secundario, 49.4% se desempeña en la industria manufacturera, 40.3% en la construcción y 10.3% en la industria extractiva y de la electricidad. En cuanto a quienes trabajan en el sector terciario, se encuentran principalmente en servicios profesionales, financieros y corporativos (40.4%), así como en servicios diversos (25 por ciento).

Nota: No incluye información insuficientemente especificada. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2018.

0.2

15.4

26.1

58.3

Sin instrucción Básico Medio superior Superior

Distribución de la población de 15 años y más ocupada en las TIC según nivelde escolaridad*, 2015

* Básica (primaria y secundaria); Media superior (bachillerato y preparatoria); Superior (licenciatura, especialidad, maestría ydoctorado).Nota: No incluye información insuficientemente especificada.Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Gráfica 4

Industria extractiva y de la electricidad

10.3Construcción40.3

Industria manufacturera

49.4

Comercio6.3

Restaurantes y servicios de alojamiento

1.0

Transportes, comunicaciones, correo y

almacenamiento13.8

Servicios profesionales, financieros y corporativos

40.4

Servicios sociales4.8 Servicios

diversos25.0

Gobierno y organismos internacionales

8.7

Distribución de la población de 15 años y más ocupada en las TIC por principales sectores económicos en que se desempeña, 2018

Sector secundario Sector terciario

Gráfica 5

Page 146: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 310/19 10 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 6/12

TAMAÑO Y TIPO DE LA UNIDAD ECONÓMICA De cada 100 personas ocupadas en las TIC 36 trabajan en micronegocios, 19 en empresas grandes, 19 en medianas, 18 en pequeñas, en tanto que ocho en otro tipo de establecimiento.

La mayoría de los ocupados relacionados con las TIC trabaja para empresas y negocios (66.8%); el segundo grupo más amplio se compone por quienes trabajan en instituciones (18.6%) generalmente públicas; solo 14.6% trabaja en el sector de los hogares2 de manera informal. Entre las mujeres con esta ocupación, poco más de la mitad (58.7%) se desempeñan para empresas y negocios, observándose que las que realizan su trabajo en el sector de los hogares, superan en 10 puntos porcentuales a las que lo hacen en instituciones.

2 Se hace alusión con ello a las “Unidades económicas no constituidas en sociedad, en el sector informal más las que realizan trabajo

doméstico remunerado o agricultura de autosubsistencia. Véase. INEGI. Glosario de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENOE15#letraGloS

36.0

19.4 18.7 17.7

8.2

Micronegocios Grandesestablecimientos

Medianosestablecimientos

Pequeñosestablecimientos

Otros

Distribución de la población de 15 años y más ocupada en las TIC portamaño de la unidad económica, 2018

Gráfica 6

Nota: No incluye información no especificada.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2018.

25.6

15.7

58.7

12.3

19.2

68.5

14.6

18.6

66.8

Sector de loshogares

Instituciones

Empresas ynegocios

Total Hombres Mujeres

Distribución de la población ocupada de 15 años y másrelacionada con las TIC por tipo de unidad económica,

Nota: No incluye situaciones de carácter especial y no especificadas.

Gráfica 7

Page 147: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 310/19 10 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 7/12

POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN Las personas ocupadas en las TIC trabajan principalmente por cuenta propia (75.9%) o de manera subordinada y remunerada (20.2%); una pequeña porción emplea a otras personas (2.5%) o labora sin recibir alguna remuneración (1.4 por ciento). Por sexo, destaca que en la población femenina con estas ocupaciones predominen las que trabajan por su cuenta (85.4 por ciento).

JORNADA LABORAL Las personas ocupadas en las TIC laboran en promedio 43.1 horas a la semana.3 De acuerdo con su jornada laboral, se tiene que 84.1% trabaja a la semana más de 35 horas, 12.6% de 15 a 34 horas y 3.3% menos de 15 horas en ese mismo lapso. Por sexo, se observa que 85.4% de los hombres y 77.1% de las mujeres trabajan a la semana más de 35 horas. Destaca en el caso de los que tienen una jornada de 15 a 34 horas, hay una mayor proporción de mujeres (20.7%) que de hombres (11 por ciento).

3 Se considera que un trabajador labora jornadas completas cuando trabaja más de 35 horas a la semana.

75.9

20.2

2.5 1.4

74.0

22.3

2.7 1.0

85.4

10.0

1.4 3.3

Trabajadores por cuentapropia

Trabajadores subordinadosy remunerados

Empleadores Trabajadores noremunerados

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2018.

Distribución porcentual de la población de 15 años y más ocupadaen las TIC por sexo según posición en la ocupación, 2018

Gráfica 8

Page 148: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 310/19 10 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 8/12

INGRESOS POR TRABAJO Las personas ocupadas en las TIC ganan en promedio 56.5 pesos por hora trabajada. Considerando el nivel de ingresos por salario mínimo4 mensual que perciben las personas con estas ocupaciones, destaca que de cada 100, 45 ganan más de tres salarios mínimos, 42 más de uno y hasta tres salarios mínimos, 11 hasta uno y, finalmente, dos no reciben ingresos. Por sexo, se advierte la mayor proporción de mujeres respecto de los hombres en los menores niveles de retribución, principalmente entre los que no la reciben y los que perciben hasta un salario mínimo.

4 Salario mínimo general diario de $ 88.36 establecido por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos Vigentes a partir del 1° de enero de 2018. Información consultada el 29 de mayo de 2019 en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/285013/TablaSalariosMinimos-01ene2018.pdf.

3.3

12.6

57.4

26.7

3.6

11.0

56.9

28.5

2.2

20.7

59.1

18.0

Menos de 15 horas De 15 a 34 horas De 35 a 48 horas Más de 48 horas

Total Hombres Mujeres

Distribución porcentual de la población de 15 años y másocupada en las TIC por jornada de trabajo semanal y sexo, 2018

Gráfica 9

Nota: No incluye a los ausentes con vínculo laboral ni la información insuficientemente especificada. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2018.

1.8

11.0

20.021.9

27.4

17.9

1.2

9.6

19.8

24.0

27.1

18.3

4.4

18.1

20.9

11.5

28.8

16.3

No recibe ingresos Hasta un salariomínimo

Más de uno hastados salarios

mínimos

Más de dos hastatres salarios

mínimos

Más de tres hastacinco salarios

mínimos

Más de cincosalarios mínimos

Total Hombres Mujeres

Distribución porcentual de la población de 15 años y más ocupada en lasTIC por nivel de ingresos y sexo, 2018

Nota: No incluye información insuficientemente especificada. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2018.

Gráfica 10

Page 149: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 310/19 10 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 9/12

De conformidad con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 (ENIGH), el promedio de ingreso mensual de estos ocupados es de $8 633.00. Conforme es menor su nivel de escolaridad, disminuye dicho promedio: $18 235.00 para los que cuentan con maestría o doctorado y $11 597.00 para los que tienen licenciatura; en el caso de los que poseen estudios de preparatoria o su equivalente, su promedio de ingreso disminuye a $4 658.00 mensuales. Por sexo, se observa que los hombres ganan más que las mujeres, sea cual sea su nivel de escolaridad.

ANTIGÜEDAD EN EL TRABAJO Quienes se ocupan en las TIC suelen mantenerse relativamente estables en su trabajo, ya que 68 de cada 100 han durado en su empleo más de tres años; 16 han permanecido entre uno y tres años, y los 16 restantes, de uno a 12 meses. Con una diferencia de 10 puntos porcentuales, los hombres superan a las mujeres en la permanencia de más de tres años en esta ocupación.

2,218

7,684

13,395

5,108

12,325

19,560

4,658

11,597

18,235

Preparatoria o bachillerato

Profesional

Maestría y doctorado

Total Hombres Mujeres

Promedio de ingresos mensuales de la población de 15 años y más ocupada en las TIC por nivel de escolaridad según sexo, 2018

Gráfica 11

Nota: El salario incluye "sueldos, salarios o jornal", "destajo" para trabajador subordinado y "sueldos o salarios" para trabajadorindependiente. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ENIGH, 2016.

Page 150: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 310/19 10 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 10/12

PRESTACIONES La mayor parte de quienes trabajan en las TIC no disponen de prestaciones, esto porque 75.9% son trabajadores por su cuenta. De los que laboran como subordinados y remunerados (que son 20.2%), 81 de cada 100 cuentan con la prestación de servicio médico; 85 con otras prestaciones como aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo, y 86 con un contrato escrito de base, planta o tiempo indefinido.

16.3 15.6

68.1

15.0 15.4

69.6

24.0

16.4

59.6

De 1 a 12 meses De 1 a 3 años Más de tres años

Total Hombres Mujeres

Porcentajes de población de 15 años y más ocupada en las TICsegún antigüedad en el trabajo, 2018

Gráfica 12

Nota: No incluye información insuficientemente especificada. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Primer trimestre de 2018.

80.5

84.8

86.2

Acceso a servicios de salud Otras prestaciones Contrato escrito de base

Porcentajes de población de 15 años y más ocupada en las TIC quees subordinada y remunerada según acceso a prestaciones yexistencia de contrato, 2018

Nota: No incluye información insuficientemente especificada. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2018.

Gráfica 13

Page 151: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 310/19 10 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 11/12

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS RELACIONADA CON LAS TIC

En forma complementaria a lo anterior, la ENOE permite abordar aspectos de interés relacionados con los estudios (carreras) vinculados a las TIC, de las personas de 15 y más años de edad. Esta encuesta registró 1.4 millones de personas que estudiaron alguna carrera técnica o profesional relacionada con las TIC, de los cuales 68.6% son hombres y 31.4% mujeres. Asimismo, 73.2% (1 056 933) trabajan, 3.7% (53 708) están desocupados y 23.1% (333 946) son Población No Económicamente Activos (PNEA). Si se considera el campo de estudio en que se formaron, se tiene que los campos 441 Ciencias de la computación y 517 Tecnologías de la información y la comunicación, concentraron el mayor contingente de esta población con 43.9% y 39.6%, respectivamente; solo 16.5% de esta población estudió electrónica y automatización (campo 513)5. Su estructura por edad muestra que en los grupos de 30 a 44 años se concentraba 43.7% de ellos, seguido por los de 15 a 29 años con 35.3% y finalmente con los de 45 y más años con 21 por ciento. Si se relaciona la edad con el campo de estudio en este análisis, se observa que la población joven alcanza un mayor porcentaje (46.2%) en carreras del campo de las tecnologías de la información y la comunicación; en tanto que las personas de 30 a 44 años tienen una mayor participación (50.3%) en el campo de las ciencias de la computación.

5 Cabe mencionar que el campo de estudio 441 Ciencias de la computación, se conforma por carreras para el diseño, desarrollo y

mantenimiento de sistemas de cómputo (administración de redes, computación, informática); el 513 Electrónica y automatización, con carreras en el desarrollo, mantenimiento de equipo, máquinas y sistemas electrónicos (automatización, ingeniería robótica, inteligencia artificial) y, finalmente, el 517 Tecnologías de la información y la comunicación, con carreras en el ingeniería de cómputo, ingeniería de hardware, diseño, mantenimiento e instalación de equipo de cómputo y telecomunicaciones (tecnologías web, teleinformática, telemática).

29.025.6

46.250.3

37.039.2

20.7

37.4

14.6

441 Ciencias de la computación 513 Electrónica y automatización 517 Tecnologías de la información y lacomunicación

15 a 29 años 30 a 44 años 45 y más años

Distribución porcentual de la población de 15 años y más relacionadacon las TIC por grandes grupos de edad y campos de estudio, 2018

Gráfica 14

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2018.

Page 152: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 310/19 10 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 12/12

Los ocupados (1 056 933 personas) formados en estos campos de estudio se desempeñaron primordialmente como profesionistas (29.8%) y técnicos (17.3 por ciento).

De los ocupados como profesionistas, 59.8% desempeñan una ocupación como desarrolladores y analistas de software y multimedia (clave 2271 del SINCO) y 9.3% como administradores de bases de datos y redes de cómputo (clave 2242 del SINCO). En el caso de los técnicos, 30% de ellos trabajaban en la instalación de redes, equipos y en sistemas computacionales (clave 2651 del SINCO), y 10.1% en la instalación y reparación de equipos electrónicos, telecomunicaciones y electrodomésticos (clave 2643 del SINCO). Con esta información, el INEGI apoya el conocimiento de la situación demográfica, social y laboral de la población ocupada que está relacionada con las tecnologías de la información y de la comunicación, en la República Mexicana. Consulte este documento en el sitio del INEGI www.inegi.org.mx, en el apartado de Sala de Prensa: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/saladeprensa/

-oOo-

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: [email protected]

o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

Coordinadores y jefes de área

8.1 %

Profesionistas29.8 %

Técnicos17.3 %

Auxiliares administrativos

14.3 %

Resto de ocupaciones1

30.4 %

Distribución porcentual de la población de 15 años y más ocupadarelacionada con las TIC por tipo de ocupación, 2016

1 Comprende ocupaciones realcionadas con el comercio, servicio, industria, sector agropecuario, etcétera. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2018.

Gráfica 15

Page 153: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 312/19 12 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 1/9

COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL (DATOS NACIONALES)

En México, en el Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2017, se estima que 3.2 millones de niñas y

niños de 5 a 17 años de edad trabajan en actividades económicas no permitidas o en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. Esto representa una tasa de 11.0 por ciento.

En el MTI 2017, se estima que 2.3 millones de niñas y niños de 5 a 17 años de edad se encuentran ocupados en actividades económicas. De ellos 2.1 millones laboran en trabajos no permitidos1.

De los niños ocupados que no cumplen la edad mínima para trabajar, 17.9% no asisten a la escuela, situación que se presenta en 55.1% de los que están en trabajo peligroso.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el 12 de junio como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil para poner de manifiesto la situación mundial de los niños que trabajan y que tiene por objeto ejercer de catalizador para el creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil. En el marco de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta indicadores sociodemográficos sobre la situación de la población ocupada de 5 a 17 años de edad en México, a partir de los datos del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). POBLACIÓN INFANTIL OCUPADA En 2017 el MTI estimó que 3.2 millones de niñas y niños de 5 a 17 años realizan actividades económicas no permitidas o quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. Esto significa una tasa de ocupación de 11.0% para el conjunto de la población infantil: 13.6% para los varones y 8.4% en mujeres.

1 El trabajo no permitido se define como el conjunto de actividades económicas realizadas por niños, niñas y adolescentes que no están permitidas, ponen en riesgo su salud, afectan su desarrollo, o bien, se llevan a cabo por abajo de la edad mínima permitida para trabajar”. INEGI, ENOE, Módulo de Trabajo Infantil, 2017. Documento metodológico. Pp. 7. México. 2018.

Población de 5 a 17 años en trabajo infantil y la distribución porcentual por tipo de trabajo infantil 2017

Fuente: INEGI. Módulo de Trabajo Infantil 2017. Indicadores básicos.

Page 154: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 312/19 12 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 2/9

COMUNICACIÓN SOCIAL

Información del MIT 2017 también permite estimar que 2.3 millones de niñas y niños de 5 a 17 años se encuentran ocupados en actividades económicas, esto representa una tasa del 7.9%, lo que significa una reducción constante en los últimos ocho años dado que en 2007 la tasa fue de 12.6% de la población de 5 a 17 años; esto es, una disminución de 4.7 puntos porcentuales.

El trabajo infantil es un fenómeno predominantemente masculino. De los 2.3 millones de niñas y niños ocupados en una actividad económica, 1.6 millones son niños, con una tasa de ocupación de 10.8%, en tanto que el monto de niñas ocupadas asciende a 697 mil con una tasa de 4.8 por ciento.

Tasa de ocupación de la población de 5 a 17 años, dentro de la frontera de producción del Sistema de Cuentas Nacionales

2007 - 2017

Fuente: INEGI. Módulo de Trabajo Infantil 2007, 2009, 2011, 2013, 2015 y 2017. Indicadores básicos.

Tasa de ocupación de la población de 5 a 17 años por sexo

2017

Fuente: INEGI. Módulo de Trabajo Infantil 2017. Indicadores básicos.

Page 155: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 312/19 12 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 3/9

COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO INFANTIL NO PERMITIDO La Organización Internacional del Trabajo a propósito del Día Mundial contra el trabajo infantil, exhorta a la comunidad internacional a combatir el trabajo infantil peligroso y a proteger a quienes se encuentran por debajo de la edad permitida para trabajar2, y que en conjunto forman el grupo de trabajo infantil no permitido. En México la legislación nacional a través de la Ley Federal del Trabajo define como trabajo no permitido aquel realizado por menores de 15 años de edad (edad mínima requerida para laborar), y las ocupaciones clasificadas como peligrosas o insalubres, ya sea que por las condiciones físicas, químicas o biológicas del medio en que se presta, por la composición de la materia prima que se utiliza, o bien, por realizarse en horario prolongado o nocturno que representan situaciones de riesgo y pueden afectar el desarrollo y la salud física y mental de los menores de edad3. Lo anterior permite establecer que no toda actividad laboral de niñas y niños y adolescentes se considera trabajo no permitido; sin embargo, en el MTI 2017, se estima que 2.1 millones de niñas y niños están ocupados en trabajo no permitido. De ellos 38.7% no cumplen con la edad mínima para laborar y 61.3% realiza trabajo peligroso.

Al igual que el total de población infantil ocupada, el total de niñas, niños y adolescentes en ocupaciones no permitidas ha disminuido en los últimos 10 años. En 2007, 3.5 millones se encontraban laborando en actividades peligrosas. En 2017 el monto de población en esa situación es de 2.1 millones de personas.

2 OIT. (2018). Día mundial contra el trabajo infantil - 12 de abril de 2018. http://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/wdacl/lang--es/index.htm, 6 de abril de 2018. 3 Artículo 175 de la Ley Federal de Trabajo. Cámara de Diputados. Última reforma publicada el 4 de junio de 2019.

Porcentaje de la población de 5 a 17 años ocupada según condición de trabajo infantil permitido y no permitido y distribución por tipo de ocupación no permitida 2017

Nota: Por debajo de la edad considera a la población ocupada de 5 a 14 años; en ocupación peligrosa se encuentra la población ocupada de 15 a 17 años en actividades insalubres, horarios prolongados o nocturnos. Fuente: INEGI. Módulo de Trabajo Infantil 2017. Indicadores básicos.

Page 156: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 312/19 12 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 4/9

COMUNICACIÓN SOCIAL

La tasa de trabajo infantil no permitido fue de 7.1 por cada 100 personas de 5 a 17 años de edad. Por sexo, esta tasa es 10.1% para hombres y 3.8% para mujeres.

Población de 5 a 17 años ocupada en trabajo infantil no permitido 2007 – 2017 (millones)

Nota: Por debajo de la edad considera a la población ocupada de 5 a 14 años; en ocupación peligrosa se encuentra la población ocupada de 15 a 17 años en actividades insalubres, horarios prolongados o nocturnos. Fuente: INEGI. Módulo de Trabajo Infantil 2007. 2009, 2011, 2013 y 2015. Indicadores básicos de la población infantil.

Tasa de ocupación de la población de 5 a 17 años en trabajo no permitido por sexo

2017

Fuente: INEGI. Módulo de Trabajo Infantil 2017. Indicadores básicos.

Page 157: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 312/19 12 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 5/9

COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO INFANTIL NO PERMITIDO POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Para la celebración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil en 2019, la OIT, lanzó el lema “Los niños no deben trabajar en el campo sino en sus sueños”, esto debido a que a nivel mundial siete de cada 10 niñas y niños que trabajan, se ocupan en el sector agrícola. En México, el trabajo infantil existe en casi todos los sectores; sin embargo, el sector agropecuario concentra la mayor parte de la población infantil ocupada en trabajo no permitido (34.5%). Los servicios son el segundo sector que mayor proporción de población infantil en trabajo no permitido concentra (22.3%). En este último sector sobresale que existe una diferencia de más de 10 puntos porcentuales entre la proporción de hombres (19.4%) y de mujeres (30.1%) ocupados.

El trabajo infantil no permitido por sexo confirma la sobrerrepresentación masculina en este fenómeno. En 2017, del total de niñas y niños ocupados en actividades no permitidas, 73.2% son hombres y 26.8% mujeres. Esta brecha aumenta un poco al tratarse de trabajo peligroso o insalubre, 75.7% y 24.3%, respectivamente.

TRABAJO INFANTIL NO PERMITIDO Y EDUCACIÓN Cualquier actividad laboral a temprana edad tiene un efecto negativo en el desarrollo físico, psíquico, educativo y social de las niñas y niños, pues constituye un obstáculo para el disfrute de sus derechos, entre ellos y de gran trascendencia, el de la educación4. La condición de asistencia escolar marca diferencias entre los dos grupos que conforman el trabajo infantil no permitido; 17.9% de quienes están por debajo de la edad permitida no asisten a la escuela, situación que se presenta en 55.1% de las niñas y niños ocupados en trabajo peligroso.

4 UNICEF, CONAETI, Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. (s/f). Despertando conciencia junto a la sociedad civil para la prevención y erradicación del trabajo infantil. https://www.unicef.org/argentina/spanish/despertando_conciencia.pdf

Distribución porcentual de la población de 5 a 17 años ocupada en trabajo infantil no permitido según sector de actividad 2007 y 2017

Fuente: INEGI. Módulo de Trabajo Infantil 2007 y 2017. Indicadores básicos.

Sector de actividad económica 2007 2017

Población infantil ocupada en trabajo no permitido 3 510 180 2 069 433

Agropecuario 32.1 34.5

Servicios 22.1 22.3

Comercio 22.9 20.3

Industria manufacturera, extractiva, electricidad, gas y agua 14.6 14.3

Construcción 6.5 6.9

No especificado 1.8 1.7

Page 158: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 312/19 12 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 6/9

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nueve de cada 10 niñas y niños ocupados que no cumplen la edad mínima para trabajar (87.0%) no asisten a la escuela por el trabajo. Para las personas ocupadas en actividades peligrosas 44.9% reportaron el trabajo como principal razón de inasistencia escolar y 14.4% porque realizan quehaceres domésticos en su hogar. TRABAJO INFANTIL NO PERMITIDO Y SU RELACIÓN CON EL HOGAR “La falta de equidad en la distribución del ingreso y la riqueza ha generado una situación de empobrecimiento de amplios sectores de la población. Particularmente, los bajos salarios, la desocupación y la subocupación obligan a muchas familias a recurrir a diferentes medidas para generar ingresos, entre las que se encuentra el trabajo de sus niños y niñas”5. De las niñas y niños ocupados, 38.9% aporta de su ingreso al hogar, situación que se presenta en cinco de cada 10 (50.4%) de los ocupados en trabajo peligroso y en 20.6% de los ocupados por debajo de la edad mínima.

5 Ibíd.

Distribución porcentual de la población que trabaja por debajo de la edad permitida y de la población en trabajo infantil peligroso, por condición de asistencia escolar

2017

Nota: Por debajo de la edad considera a la población ocupada de 5 a 14 años; en ocupación peligrosa se encuentra la población ocupada de 15 a 17 años en actividades insalubres, horarios prolongados o nocturnos.

Fuente: INEGI. Módulo de Trabajo Infantil 2017. Base de datos.

Page 159: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 312/19 12 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 7/9

COMUNICACIÓN SOCIAL

Los motivos por los que la niña o el niño trabajan, se relacionan con la necesidad del hogar para que el menor trabaje. De los niñas y niñas en ocupaciones no permitidas, 22.1% lo hace para pagar sus estudios y/o sus propios gastos y 28.5% su hogar necesita de su trabajo o aportación económica. TRABAJO DOMÉSTICO NO REMUNERADO EN CONDICIONES NO ADECUADAS El riesgo y complicaciones en el desarrollo de las niñas y niños, no solo se da en actividades consideradas dentro de la frontera de producción del Sistema de Cuentas Nacionales6 (SCN). También el trabajo doméstico no remunerado y el cuidado de otros al interior de los hogares puede limitar y violentar los derechos de los niños. Así, en el MTI 2017 se puede detectar el trabajo doméstico en condiciones no adecuadas, por darse en horarios prolongados y en condiciones peligrosas. Para 2017 la tasa de trabajo doméstico en condiciones no adecuadas fue de 4.7 por cada 100 niñas y niños de 5 a 17 años de edad. De este grupo, 27.9% se encuentra en esta categoría debido a que realiza actividades domésticas en horarios prolongados, en tanto que 72.1% las hace en condiciones peligrosas, es decir, en un medio insalubre que supone la manipulación de equipos peligrosos o pesados, o bien, en lugares peligrosos7.

6 Frontera de la producción del Sistema de Cuentas Nacionales. Comprende toda la producción realmente destinada al mercado, para la

venta o el trueque; incluye todos los bienes o servicios prestados gratuitamente a los hogares individuales, o proporcionados colectivamente a la comunidad, por unidades gubernamentales o por Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares; todos los bienes producidos para uso propio, la producción por cuenta propia de servicios de alojamiento por parte de los propietarios-ocupantes y los servicios producidos empleando personal doméstico remunerado. 7 INEGI. (2018). Op. cit.

Distribución porcentual de la población que trabaja por debajo de la edad permitida y de la población en trabajo infantil peligroso, por condición de aportación al hogar 2017

Nota: Por debajo de la edad considera a la población ocupada de 5 a 14 años; en ocupación peligrosa se encuentra la población ocupada de 15 a 17 años en actividades insalubres, horarios prolongados o nocturnos. Fuente: INEGI. Módulo de Trabajo Infantil 2017. Base de datos.

Page 160: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 312/19 12 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 8/9

COMUNICACIÓN SOCIAL

Con esta información, el INEGI brinda indicadores para el conocimiento del trabajo infantil.

-oOo-

Distribución porcentual de la población infantil que realiza trabajo doméstico no remunerado en condiciones no adecuadas por sexo 2017

Fuente: INEGI. Módulo de Trabajo Infantil 2017. Base de datos.

Page 161: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 312/19 12 DE JUNIO DE 2019

PÁGINA 9/9

COMUNICACIÓN SOCIAL

REFERENCIAS Diario Oficial de la Federación. (2015). Ley Federal del Trabajo. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf INEGI. (2018). Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2017. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Documento metodológico https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mti/2017/doc/mti17_metodologico.pdf, 9 de abril de 2019. _______ (2018). Sistema de Cuentas Nacionales de México: Fuentes y metodologías, año base 2013. Recuperado el 10 de junio de 2019. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/pibact/2013/metodologias/METODOLOGIA_CBYSB2013.pdf OIT (s/f). Trabajo infantil peligroso. http://www.ilo.org/ipec/facts/WorstFormsofChildLabour/Hazardouschildlabour/lang--es/index.htm 9 de abril de 2019. _______ (2011). Niños en trabajos peligrosos, lo que sabemos, lo que debemos saber. https://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/Youthinaction/C182-Youth-orientated/worstforms/lang--es/index.htm 16 de abril de 2019. _______ (2015). El trabajo infantil en México: Avances y desafíos. http://www.ilo.org/mexico/publicaciones/WCMS_361008/lang--es/index.htm , 16 de abril de 2019. _______ (2017). Estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil: Resultados y tendencias, 2012-2016. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@ipec/documents/publication/wcms_596481.pdf , 17 de abril de 2019.

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: [email protected]

o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

Page 162: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

AGOSTO 8 DE 2019

ENCUESTAS DE VIAJEROS INTERNACIONALES CIFRAS PRELIMINARES DURANTE JUNIO DE 2019

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA

1

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF) -, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

Resumen:

• Durante junio de 2019 ingresaron al país 7,790,407 visitantes, de los cuales 3,901,720 fueron turistas internacionales.

• El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 1,976.6 millones de dólares, lo que representa una variación anual de 5.5 por ciento.

• Las divisas que egresaron del país por concepto de viajeros internacionales fueron de 738.8 millones de dólares, lo que significó una disminución de (-)16.1% frente a las del mismo mes del año anterior.

• El gasto medio realizado por los turistas de internación vía aérea fue de 912.94 dólares, con un crecimiento de 4.8% respecto al del mes de junio de 2018.

Principales Resultados

NÚMERO DE VISITANTES, GASTO TOTAL Y GASTO MEDIO (INGRESOS Y EGRESOS)

Concepto Junio Variación %

Anual 2018 2019

Ingresos

Número de visitantes1 8,233,034 7,790,407 (-) 5.4

Gasto total2 1,873.8 1,976.6 5.5

Gasto medio3 227.59 253.73 11.5

Egresos

Número de visitantes4 7,348,537 6,253,810 (-) 14.9

Gasto total2 880.9 738.8 (-) 16.1

Gasto medio3 119.87 118.14 (-) 1.4

1 Entradas. 2 Millones de dólares. 3 Dólares. 4 Salidas. Fuente: Banco de México. Cuenta de Viajeros Internacionales. Datos de junio de 2018. INEGI. Encuestas de Viajeros Internacionales. Datos de junio de 2019.

NÚMERO DE VISITANTES (MILES)

Entradas y salidas. Fuente: Banco de México. Cuenta de Viajeros Internacionales. Datos de enero-julio de 2018.

INEGI. Encuestas de Viajeros Internacionales. Datos de agosto de 2018 a junio de 2019.

Número de turistas internacionales

En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresó al país registró un aumento de 12.1% en el sexto mes de 2019 con relación al de igual mes de 2018.

En el caso de los turistas de internación, se observó durante junio de este año un avance a tasa anual de 1.8%: los turistas que ingresaron vía aérea se incrementaron 1.7% y los que lo hicieron por vía terrestre 2.1% en el mes en cuestión.

NÚMERO DE TURISTAS INTERNACIONALES QUE INGRESARON AL PAÍS SEGÚN TIPO1

Tipo de turistas Junio Variación

% Anual 2018 2019

Turistas Internacionales 3,481,515 3,901,720 12.1

Turistas de internación 2,124,985 2,163,383 1.8

Vía aérea 1,677,931 1,706,977 1.7

Vía terrestre 447,054 456,406 2.1

Turistas fronterizos 1,356,530 1,738,337 28.1

1 Entradas. Fuente: Banco de México. Cuenta de Viajeros Internacionales. Datos de junio de 2018. INEGI. Encuestas de Viajeros Internacionales. Datos de junio de 2019.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

E F M A M J J A S O N D E F M A M J

2018 2019

8,3

63

8,0

27

9,3

07

8,3

18

8,2

14

8,2

33

8,2

44

7,8

09

6,4

72

7,7

14

7,5

92

8,2

04

7,9

24

7,6

63

9,0

42

8,0

74

7,7

67

7,7

90

7,7

73

7,0

63

7,7

73

7,4

61

7,8

43

7,3

49

7,5

81

7,1

45

6,0

17

7,2

31

6,8

30

6,2

13

6,7

88

6,3

77

7,1

36

7,0

61

7,0

65

6,2

54

Ingreso de visitantes Egreso de visitantes

Page 163: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

AGOSTO 8 DE 2019

ENCUESTAS DE VIAJEROS INTERNACIONALES CIFRAS PRELIMINARES DURANTE JUNIO DE 2019

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA

2

Del total de turistas de internación que ingresaron al país en junio de este año, 78.9% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 21.1% a turistas por vía terrestre.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL INGRESO DE LOS TURISTAS DE INTERNACIÓN SEGÚN TIPO

DURANTE JUNIO DE 2019

Fuente: INEGI. Encuestas de Viajeros Internacionales. Datos de junio de 2019.

A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresó del país en el sexto mes de 2019 registró una reducción de (-)1.4% frente a los de igual mes del año previo.

NÚMERO DE TURISTAS INTERNACIONALES QUE EGRESARON DEL PAÍS SEGÚN TIPO1

Tipo de turistas Junio Variación

% Anual 2018 2019

Turistas Internacionales 1,457,427 1,437,450 (-) 1.4

Turistas de internación 837,838 887,857 6.0

Turistas fronterizos 619,589 549,593 (-) 11.3

1 Salidas.

Fuente: Banco de México. Cuenta de Viajeros Internacionales. Datos de junio de 2018. INEGI. Encuestas de Viajeros Internacionales. Datos de junio de 2019.

Ingreso de divisas

En el sexto mes del año en curso, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales ascendió a 1,804.9 millones de dólares, de los cuales el 94.1% se derivó de los turistas de internación y el 5.9% de los turistas fronterizos. Dentro de los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea con 1,558.4 millones de dólares, en el mes de referencia.

INGRESO DE DIVISAS DE LOS TURISTAS INTERNACIONALES SEGÚN FLUJO1

Tipo de turista Junio Variación

% Anual 2018 2019

Turistas Internacionales 1,699.7 1,804.9 6.2

Turistas de internación 1,613.0 1,698.8 5.3

Vía aérea 1,462.1 1,558.4 6.6

Vía terrestre 150.9 140.5 (-) 6.9

Turistas fronterizos 86.8 106.1 22.3

Peatones 8.7 14.1 61.7

En Automóviles 78.0 92.0 17.9

1 Millones de dólares. Fuente: Banco de México. Cuenta de Viajeros Internacionales. Datos de junio de 2018.

INEGI. Encuestas de Viajeros Internacionales. Datos de junio de 2019.

78.9%

21.1%

Vía aérea Vía terrestre

Page 164: Comunicado de Prensa. Indicador Mensual de la Actividad ...€¦ · mes de 2018 Indicador Mensual de la Actividad Industrial 1.1 (-) 2.1 • Minería 2.5 (-) 5.8 • Generación,

AGOSTO 8 DE 2019

ENCUESTAS DE VIAJEROS INTERNACIONALES CIFRAS PRELIMINARES DURANTE JUNIO DE 2019

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA

3

CUADRO RESUMEN DE LAS ENCUESTAS DE VIAJEROS INTERNACIONALES DURANTE JUNIO

Concepto

Ingresos Egresos

2018 2019 Variación %

Anual 2018 2019 Variación %

Anual

Número de viajeros1 8,233,034 7,790,407 (-) 5.4 7,348,537 6,253,810 (-) 14.9

Turistas Internacionales 3,481,515 3,901,720 12.1 1,457,427 1,437,450 (-) 1.4

Turistas de internación 2,124,985 2,163,383 1.8 837,838 887,857 6.0

Vía aérea 1,677,931 1,706,977 1.7 443,493 468,523 5.6

Vía terrestre 447,054 456,406 2.1 394,345 419,334 6.3

Turistas fronterizos 1,356,530 1,738,337 28.1 619,589 549,593 (-) 11.3

Excursionistas Internacionales 4,751,519 3,888,687 (-) 18.2 5,891,110 4,816,360 (-) 18.2

Excursionistas fronterizos 4,258,840 3,360,875 (-) 21.1 5,891,110 4,816,360 (-) 18.2

Excursionistas en cruceros 492,679 527,812 7.1 N/A N/A N/A

Gasto total2 1,873.8 1,976.6 5.5 880.9 738.8 (-) 16.1

Turistas Internacionales 1,699.7 1,804.9 6.2 607.1 515.5 (-) 15.1

Turistas de internación 1,613.0 1,698.8 5.3 561.8 470.5 (-) 16.3

Vía aérea 1,462.1 1,558.4 6.6 452.5 372.7 (-) 17.6

Vía terrestre 150.9 140.5 (-) 6.9 109.3 97.7 (-) 10.6

Turistas fronterizos 86.8 106.1 22.3 45.3 45.0 (-) 0.6

Excursionistas Internacionales 174.1 171.7 (-) 1.3 273.8 223.3 (-) 18.4

Excursionistas fronterizos 141.1 135.8 (-) 3.7 273.8 223.3 (-) 18.4

Excursionistas en cruceros 33.0 35.9 8.9 N/A N/A N/A

Gasto medio3 227.59 253.73 11.5 119.87 118.14 (-) 1.4

Turistas Internacionales 488.22 462.60 (-) 5.2 416.55 358.61 (-) 13.9

Turistas de internación 759.05 785.26 3.5 670.55 529.88 (-) 21.0

Vía aérea 871.36 912.94 4.8 1,020.26 795.55 (-) 22.0

Vía terrestre 337.54 307.75 (-) 8.8 277.26 233.04 (-) 15.9

Turistas fronterizos 63.96 61.04 (-) 4.6 73.08 81.92 12.1

Excursionistas Internacionales 36.63 44.16 20.6 46.47 46.37 (-) 0.2

Excursionistas fronterizos 33.12 40.40 22.0 46.47 46.37 (-) 0.2

Excursionistas en cruceros 66.97 68.07 1.6 N/A N/A N/A

1 Entradas y salidas. 2 Millones de dólares. 3 Dólares.

N/A No aplicable.

Fuente: Banco de México. Cuenta de Viajeros Internacionales. Datos de junio de 2018. INEGI. Encuestas de Viajeros Internacionales. Datos de junio de 2019.

Nota al usuario

De acuerdo con la actualización de cifras que realiza cada año el Instituto Nacional de Migración, y que forman parte de los registros administrativos utilizados en las Encuestas de Viajeros Internacionales, las cifras correspondientes al año inmediato anterior han sido revisadas. La revisión de las cifras de enero a julio de 2018 fue efectuada por el Banco de México y la de los resultados correspondientes al periodo agosto-diciembre del mismo año la realizó el INEGI.

Información más amplia sobre los resultados publicados en esta nota, puede obtenerse en la página del Instituto en Internet.

https://www.inegi.org.mx/temas/turismo/