Comunicación.Unidad com 2g

9
1 Nos reencontramos y organizamos en el aula UNIDAD DIDACTICA 1 En este grado los niños y las niñas se vincularán con un conjunto de situaciones de lectura, escritura, expresión y comprensión oral, que les permitirá, profundizar en sus conocimientos del sistema de escritura. Carteles para el letrado del aula. Textos escritos por los niños: descripciones, canciones, mensajes, anécdotas. Presentación oral de canciones y anécdotas. I. DESCRIPCIÓN (Situación significativa) II. PRODUCTOS Los estudiantes de segundo grado, llegan a la escuela con una serie de retos que asumir, entre ellos, consolidar el aprendizaje de la lectura y escritura. Esto implica cerrar un proceso iniciado en primer grado y tener como una de las grandes conquistas desenvolverse con autonomía en el mundo escrito. Sin embargo, su formación, como lectores y escritores aún continúa y el rol que nosotros desarrollemos para permitirles reflexionar sobre el lenguaje y su uso será de vital importancia en el logro de sus competencias comunicativas. En esta unidad se plantean situaciones de aprendizaje vinculadas con la organización del espacio del aula, como un recurso que permita no solo la integración y buen funcionamiento del grupo; sino como un medio para lograr aprendizajes relacionados con la lectura, escritura y desarrollo de la oralidad. SEGUNDO GRADO

description

Nos reencontramos

Transcript of Comunicación.Unidad com 2g

Page 1: Comunicación.Unidad com 2g

1

Nos reencontramos y organizamos en el aula

UNIDAD DIDACTICA1

En este grado los niños y las niñas se vincularán con un conjunto de situaciones de lectura, escritura, expresión y comprensión oral,

que les permitirá, profundizar en sus conocimientos del sistema de

escritura.

Carteles para el letrado del aula.

Textos escritos por los niños: descripciones, canciones, mensajes, anécdotas.

Presentación oral de canciones y anécdotas.

I. DESCRIPCIÓN (Situación significativa)

II. PRODUCTOS

Los estudiantes de segundo grado, llegan a la escuela con una serie de retos que asumir, entre ellos, consolidar el aprendizaje de la lectura y escritura. Esto implica cerrar un proceso iniciado en primer grado y tener como una de las grandes conquistas desenvolverse con autonomía en el mundo escrito.

Sin embargo, su formación, como lectores y escritores aún continúa y el rol que nosotros desarrollemos para permitirles reflexionar sobre el lenguaje y su uso será de vital importancia en el logro de sus competencias comunicativas.

En esta unidad se plantean situaciones de aprendizaje vinculadas con la organización del espacio del aula, como un recurso que permita no solo la integración y buen funcionamiento del grupo; sino como un medio para lograr aprendizajes relacionados con la lectura, escritura y desarrollo de la oralidad.

SEGUNDO GRADO

Page 2: Comunicación.Unidad com 2g

2

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción.

Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral.

Presta atención activa dando señales verbales y no verbales frente a anécdotas presentadas por sus compañeros; considerando las formas de interacción propias de su cultura.

Reorganiza la información de diversos tipos de textos.

Dice con sus propias palabras el contenido de un texto instructivo de estructura simple con imágenes o sin ellas.

Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.

Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a partir de sus saberes previos.

Utiliza vocabulario de uso frecuente, al presentar anécdotas y canciones.

Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas.

Pronuncia con claridad variando la entonación de las canciones que presenta.

Complementa las canciones, anécdotas y rimas que entona con gestos adecuados a sus normas culturales.

Reflexiona sobre sus textos orales para mejorar de forma continua.

Explica el propósito de su texto oral.

Page 3: Comunicación.Unidad com 2g

3

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.

Se apropia del sistema de escritura.

Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos (libros de cuentos, periódicos, carteles del aula, etc.), que forman parte de su entorno cotidiano.

Reconoce, en un texto escrito, diversas palabras que forman parte de su vocabulario visual.

Lee con seguridad diversos textos, (mensajes, cuentos, canciones, descripciones, cuadros) de estructura simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar.

Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito.

Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas.

Reconoce la silueta o estructura externa de una canción, a partir del título, imágenes y estrofas.

Reorganiza la información de diversos tipos de texto.

Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el contenido de una descripción, leído por él mismo.

Infiere el significado del texto.

Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, título) para predecir su contenido (formular hipótesis).

Deduce el propósito de un afiche, cuento o canción de estructura simple y con imágenes.

Deduce las características de los personajes, en textos de estructura simple, con y sin imágenes.

Deduce el significado de palabras y expresiones, en una canción, a partir de información explícita.

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Page 4: Comunicación.Unidad com 2g

4

Planifica la producción de diversos tipos de textos.

Menciona, con ayuda del docente y desde sus saberes previos, el destinatario, tema y propósito de los textos que producirá.*Selecciona, con ayuda del docente, y desde sus saberes previos, el destinatario, tipo de texto, tema y propósito de la canción que producirá.Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas para producir un cuento.Selecciona de manera autónoma, desde sus saberes previos, el destinatario, el tema y propósito de los textos que producirá.

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante un proceso de planificación, textualización y revisión.

Se apropia del sistema de escritura.

Escribe textos diversos, según su nivel de escritura, en situaciones comunicativas.*Escribe textos diversos según sus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresiones de su ambiente familiar y local.Escribe de manera convencional, en el nivel alfabético, diversos textos en situaciones comunicativas.

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Escribe, solo o por medio del adulto, textos diversos según sus conocimientos de escritura, de acuerdo a la situación comunicativa considerando el tema, el propósito, tipo de textos y destinatario.*Escribe textos diversos, en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, propósito y destinatario. Establece, con ayuda, la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.Usa un vocabulario de su ambiente familiar y local en diversas situaciones comunicativas.Mantiene en el tema, aunque puede presentar algunas digresiones y repeticiones.

Reflexiona el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.

Revisa la adecuación de su texto al propósito.

Revisa si se mantiene en el tema y evita vacíos de información y digresiones, aunque puede presentar repeticiones.

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

* Se puede considerar indicadores de primer grado por encontrarse los estudiantes en proceso de consolidación del aprendizaje de la lectura y escritura.

Page 5: Comunicación.Unidad com 2g

5

IV. SECUENCIA DE LAS SESIONES (Síntesis que presenta la secuencia articulada de las sesiones)

Sesión 1: Nos reencontramos y establecemos nuestras normas de convivencia.

Se reencuentran y dan la bienvenida. Reflexionan y se ponen de acuerdo

sobre las normas de convivencia. Elaboran el cartel de acuerdos o

normas de convivencia (planificación, textualización).

Sesión 2: Revisamos y publicamos nuestros acuerdos o normas de convivencia (continuación)

Revisan el cartel con las normas o acuerdos de convivencia.

Ubican el cartel con las normas o acuerdos de convivencia en un lugar visible del aula.

Sesión 3: Hacemos un croquis para organizar nuestra aula

Reflexionan sobre la importancia de los sectores para la buena organización de los estudiantes.

Elaboran un croquis sobre los sectores y carteles que necesitarán en el aula.

Sesión 4: Organizamos los sectores de nuestra aula (continuación)

Organizan y letran los sectores del aula. Escriben letreros y etiquetas para los

sectores y carteles del aula.

Sesión 5: Leemos un cuadro de responsabilidades

Dialogan sobre la importancia del cartel de responsabilidades para la vida del aula.

Leen un ejemplo de cartel de responsabilidades.

Reflexionan sobre las características y utilidad del texto leído.

Sesión 6: Elaboramos el cartel de responsabilidades

Dialogan sobre las responsabilidades más importantes para la buena marcha del aula.

Escriben un cartel de responsabilidades para el aula.

Sesión 7: Elaboramos el cartel de asistencia

Dialogan sobre la necesidad de contar con un cartel de asistencia.

Elaboran un cartel de asistencia.

Sesión 8: Organizamos la biblioteca del aula

Conversan sobre la necesidad de organizar la biblioteca de aula.

Escriben un catálogo de los materiales de la biblioteca de aula.

Colocan los códigos a los libros, revistas y demás materiales de la biblioteca de aula.

Sesión 9: Leemos un afiche

Dialogan sobre la utilidad y características de los afiches.

Leen un afiche sobre las danzas del Perú.

Sesión 10: Elaboramos afiches para el cuidado y uso de la biblioteca

Dialogan sobre la necesidad y uso de los afiches en el aula.

Escriben un afiche sobre el cuidado y uso de la biblioteca.

Page 6: Comunicación.Unidad com 2g

6

Sesión 11: Elaboramos nuestro portafolio

Dialogan sobre la necesidad de un portafolio para registrar el avance de las producciones.

Leen un texto instructivo. Elaboran un portafolio.

Sesión 12: Leemos mensajes

Leen un mensaje enviado por la maestra.

Analizan la función y características de los mensajes.

Sesión 13: Escribimos mensajes

Definen el destinatario y contenido de los mensajes que escribirán.

Escriben un mensaje grupal. Hacen llegar el mensaje a su

destinatario.

Sesión 14: Contamos anécdotas

Escuchan y leen una anécdota. Dialogan sobre las características de

una anécdota. Cuentan una anécdota.

Sesión 15: Escribimos anécdotas interesantes

Seleccionan una anécdota que desean contar.

Escriben una anécdota. Comparten anécdotas.

Sesión 16: Leemos descripciones

Realizan una dinámica para determinar las características de un compañero.

Leen la descripción de una persona. Comentan sobre el texto leído y sus

características

Sesión 17: Escribimos descripciones

Elaboran un plan para escribir una descripción.

Escriben una descripción. Publican las descripciones que han

elaborado.

Sesión 18: Creamos y decimos rimas

Dicen algunas rimas conocidas. Realizan juegos verbales con rimas. Crean rimas con nombres de animales,

objetos y lugares.

Sesión 19: Leemos el cuento "Dos abejas amigas"

Leen el cuento Dos abejas amigas. Identifican los personajes del cuento y

sus características. Crean otro personaje a partir de la

lectura realizada.

Sesión 20: Leemos un cuento clásico

Leemos un cuento clásico. Comparamos dos versiones de un

cuento.

Sesión 21: Reescritura de un cuento para nuestra biblioteca de aula

Escritura de un cuento por dictado al docente.

Revisión y relectura del texto.

Sesión 22: Jugamos y cantamos lindas canciones

Conversan sobre las canciones de su preferencia y cómo son.

Entonan una canción para jugar. Analizan cómo son las canciones y en

qué ocasiones se entonan.

Page 7: Comunicación.Unidad com 2g

7

V. EVALUACIÓNSituación de evaluación/Instrumento

Competencia Capacidad Indicador

Presentamos anécdotas escolares

Instrumento: Lista de cotejo

Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción.

Presta atención activa dando señales verbales y no verbales frente a anécdotas presentadas por sus compañeros; , considerando las formas de interacción propias de su cultura.

Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.

Ordena sus ideas en torno para presentar una anécdota, a partir de sus saberes previos.

Utiliza vocabulario de uso frecuente, al presentar un texto.

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.

Se apropia del sistema de escritura.

Reconoce, en un texto escrito, diversas palabras que forman parte de su vocabulario visual.

Reconoce, en un texto escrito, diversas palabras que forman parte de su vocabulario visual.

Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas.

Sesión 23: Leemos lindas canciones

Dialogan sobre las canciones que conocen en su familia o comunidad.

Leen y entonan una canción. Analizan las características de los

personajes.

Sesión 24: Escribimos canciones

Elaboran un plan de escritura para escribir una canción por dictado al docente.

Revisan las características de cómo son las canciones.

Escriben y revisan la canción seleccionada.

Sesión 25: ¡Presentamos anécdotas escolares!

Dialogan sobre lo que aprendieron sobre cómo son las anécdotas.

Leen una anécdota. Escriben una anécdota de su vida

escolar.

Page 8: Comunicación.Unidad com 2g

8

Infiere el significado del texto.

Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en textos de estructura simple, con y sin imágenes.

Predice el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, título) para predecir su contenido (formular hipótesis).

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante proceso de planificación, textualización y revisión.

Se apropia del sistema de escritura.

Escribe textos diversos, según su nivel de escritura, en situaciones comunicativas.*

Escribe de manera convencional, en el nivel alfabético, diversos textos en situaciones comunicativas.

Planifica la producción de diversos tipos de textos.

Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas para producir una historia.

V. EVALUACIÓNSituación de evaluación/Instrumento

Competencia Capacidad Indicador

Page 9: Comunicación.Unidad com 2g

9

Cuaderno de trabajo Comunicación 2 Libro Comunicación 2: Láminas panorámicas Comunicándonos con imágenes.

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD1

1 Los materiales seleccionado han sido distribuidos por el Ministerio de Educación.

Textualiza experiencias, ideas y sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Escribe, solo o por medio del adulto, textos diversos según sus conocimientos de escritura, de acuerdo a la situación comunicativa considerando el tema, el propósito, tipo de textos y destinatario.*

Usa un vocabulario de su ambiente familiar y local en diversas situaciones comunicativas.

Mantiene en el tema, aunque puede presentar algunas digresiones y repeticiones.

V. EVALUACIÓNSituación de evaluación/Instrumento

Competencia Capacidad Indicador

Referencias bibliográficas:

USAID/PERú/ SUMA (2014). Brújula maestra. Comunicación. Documento de trabajo. Lima. Ministerio de educación (2013). Comprensión y Producción de textos escritos III ciclo. Lima Ministerio de Educación (2014). Comprensión y expresión de textos orales. III ciclo. Lima. Ministerio de Educación (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas multigrado. Lima.