.comunicaciónoralyescrita.

9
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA ZENAIDA GARÓFALO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD 2.1 Explique los elementos de la etapa de planeación de la comunicación oral estratégica PLANEACIÓN Preparación del proceso de comunicación, para así lograr los efectos deseados. QUIÉN Persona, emisor quien tiene intenciones de comunicar algo, es naturaleza del hombre relacionarse. No siempre se sabe con exactitud el propósito de comunicar, pero generalmente son: Entretener Es cuando se habla sobre vivencias o experiencias Informar Se da a conocer sobre sucesos o descripción de objetos. Significados. Persuadir Influenciar sobre otras personas o tratar de convencerlos Actuar Llevar a los oyentes a que realicen acciones motivacionales. QUE SE DICE. La selección del tema, sobre lo que deseamos transmitir, en una conversación informal es muy fácil poder expresar lo que deseamos, sin mayor preparación. Pero si se tratase de una charla formal, en este caso es necesario conocer el tema que se va a tratar, prepararlo para

description

COMUNICACIÓN

Transcript of .comunicaciónoralyescrita.

COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA ZENAIDA GARFALO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEACTIVIDAD 2.1

Explique los elementos de la etapa de planeacin de la comunicacin oral estratgica

PLANEACIN Preparacin del proceso de comunicacin, para as lograr los efectos deseados.

QUIN Persona, emisor quien tiene intenciones de comunicar algo, es naturaleza del hombre relacionarse. No siempre se sabe con exactitud el propsito de comunicar, pero generalmente son:Entretener Es cuando se habla sobre vivencias o experienciasInformar Se da a conocer sobre sucesos o descripcin de objetos. Significados.Persuadir Influenciar sobre otras personas o tratar de convencerlosActuar Llevar a los oyentes a que realicen acciones motivacionales.

QUE SE DICE. La seleccin del tema, sobre lo que deseamos transmitir, en una conversacin informal es muy fcil poder expresar lo que deseamos, sin mayor preparacin. Pero si se tratase de una charla formal, en este caso es necesario conocer el tema que se va a tratar, prepararlo para el tipo de oyentes a los que nos vamos a dirigir. Todo hombre tiene capacidad de generar ideas, ello se basa en dos tipos de informacin: Informacin adquirida.- Esta se adquiere conforme a las experiencias y sucesos vividos, lo que har tener conocimientos de determinados temas, para as poder establecer una conversacin.Informacin inmediata.- Esto se adquieren de los conocimientos investigados, temas de los cuales desconocemos, o a su vez sabemos pocos y deseamos conocer, es as como adquirimos informacin suficiente como para poder hablar de determinados temas.DNDE.- El lugar, conocer el sitio en donde se efectuar la comunicacin es de suma importancia, puesto que eso nos dar una pauta para adaptar el mensaje al pblico; y as planear el comportamiento y el tono de voz, para que sea agradable para los receptores. CUNDO.- El Tiempo, conocer el tiempo con el que se dispone tanto para preparar como para compartir el mensaje es de suma importancia, ya que si disponemos de poco tiempo debemos hacer una breve preparacin del mensaje con los conocimientos conocidos y evitar investigaciones para nuevas ideas y compartirlo dentro del tiempo estipulado.

A QUIEN.- Los Receptores, debemos conocer y hacer un anlisis del pblico o las personas a quienes nos vamos a dirigir, para as poder adaptar nuestro mensaje, podemos determinar cuatro tipos de receptores: Los que tienen gustos similares a los del comunicador Los que tienen preferencias totalmente distintas a las del comunicador Los que por su nmero es difcil deducir sus preferencias. Pblico aptico Los que estn interesados en la informacin. Pblico interesado.

Anlisis de receptoresAnlisis demogrfico.- Edad, raza, sexo, nacionalidad, clase econmica, religin.Anlisis de actitud.- Creencias, valores, hbitos, costumbres.Anlisis psicolgico.- Autoestima, compromiso, conocimientos.

Aunque en realidad conocer, el estado de los receptores es imposible; el comunicador puede ir poco a poco identificndose y as poder ir descubriendo.

ACTIVIDAD 2.2Realice un mapa conceptual de la clasificacin de los signos de puntuacin.

SIGNOS DE PUNTUACIN

Separar o enumerar personas, acciones, objetos Separar oraciones iguales,COMA

Antes de pero, sino, sin embargo Para separar apellidos de los nombres Indica una pausa, pero no el final de la oracinPUNTO Y COMA

Dentro de un prrafo cuando una oracin sigue a otra

Antes de una enumeracin USO DE LOS DOS PUNTOS

Preceden a las citas textuales

Lemas, refranesUSO DE LAS COMILLAS

Indicar citas textuales Palabra usada en sentido figurado

Para encerrar frases, palabras etc. Siglas seguidas de su enunciado o a lo inverso.USO DE LOS PARNTESIS

Encerrar datos numricos

ACTIVIDAD 2.3El enfrentamiento blico

La Repblica Islmica de Irn, estado de Oriente Medio. Hasta 1935 fue conocido como Persia, Limita con Pakistn y Afganistn por el este; Turkmenistn por el noreste, el Mar Caspio por el norte y Azerbaiyn y Armenia por el noroeste; Turqua e Irak por el oeste y finalmente con la costa del Golfo Prsico y el Golfo de Omn por el sur.

El Programa nuclear de Irn entr en una crisis diplomtica mundial por el reinicio del Enriquecimiento de uranio, dicho programa se politiz de forma local e internacional.Los polticos conservadores iranes lo utilizaron como parte de su plataforma, y, por otro lado, internacionalmente se estaba especulando el uso que Irn pueda darle a su tecnologa nuclear.Irn es miembro del Tratado de No Proliferacin Nuclear, el mismo que ratific en 1970.El Organismo Internacional de Energa Atmica crea que la reciente falta de cooperacin iran haca imposible conducir inspecciones adecuadas para asegurar que la tecnologa no est siendo orientada a la produccin armas.

El gobierno de Irn desoy las exigencias del Consejo de Seguridad de la ONU, continuando con el desarrollo de su programa nuclear. En septiembre de 2006 el Congreso de EE.UU. aprob un proyecto para imponer sanciones a Irn. Estas sanciones tambin alcanzan a todas las entidades que apoyen a Irn en el desarrollo de armas qumicas, biolgicas o nucleares. La ley se refiere expresamente al caso del desarrollo de armas. Sin embargo el gobierno de Irn considera que, dadas las denuncias del gobierno de EE.UU., la ley afecta a su programa nuclear directamente.En Octubre de 2006 la Comisin Europea dio por terminada la negociacin.Finalmente, luego de ms de dos meses de negociaciones, el 23 de diciembre del 2006 por unanimidad los miembros del Consejo de Seguridad acordaron una resolucin para sancionar a Irn. La sanciones solo fueron econmicas y no militares.

Una vez vencido el plazo establecido por el Consejo de Seguridad para que Irn suspenda su programa de enriquecimiento de uranio, la AIEA debe elevar un informe comunicando si la resolucin ha sido cumplida, el programa de enriquecimiento, se ampli.Presentado el informe de la AIEA, comenzaron las negociaciones sobre nuevas sanciones contra Irn. Posteriormente la AIEA manifest que es "incapaz de dar las garantas requeridas sobre la naturaleza pacfica del programa nuclear de Irn".El Consejo de Seguridad (con el apoyo de China y Rusia) aprob la resolucin 1747 por la cual se aplica nuevas sanciones contra el programa nuclear iran, donde se prohbe la exportacin de armas iranes y se congelan las cuentas bancarias y financieras de individuos y grupos comerciales vinculados. Irn decidi suspender distintos programas de cooperacin con la AIEA como respuesta.

La AIEA afirma que el aumento de la cantidad de uranio enriquecido podra generar al menos dos bombas atmicas.

La AIEA expone con todo lujo de detalles "informaciones fiables y consistentes", que ha ido recibiendo y recabando a lo largo de los ltimos aos. Los inspectores no tienen dudas de que estas actividades slo pueden suponer un programa nuclear con fines militares.La AIEA acusa a Irn de:1- haber adquirido informacin sobre cmo metalizar el uranio necesario para una bomba, incluyendo pruebas de produccin "en seco", sin material.

2- habran conseguido "diseos de artefactos explosivos nucleares", es decir, cmo fabricar una bomba.

3- Realizar investigaciones y experimentos para detonadores especiales.

4- Realizar pruebas con misiles de largo alcance y simulaciones hechas en ordenadores para determinar si son capaces de producir una bomba de implosin nuclear

ACTIVIDAD 2.4

EJERCICIOS.-

Sustituya la palabra en cursivas por la ms adecuada:

1. Entrega el tcket en la puerta. Entrega el recibo en la puerta2. Por favor, cacha la pelota. Por favor, encuentra la pelota.3. Enciende el biler.Enciende el calentador4. En este plato chame el guisado.En este plato vierte el guisado5. Me gusta esa onda. Me gusta esa curva.6. Me compr un negliy.Me compr un neglig.7. Guarde su tcket de compra.Guarde su recibo de compra8. chame una mano.Aydame con una mano.Quiere dejar de checar?

En cada enunciado, sustituya el verbo por otro de los que se encuentran en la lista del lado derecho.Use uno en cada caso.1. Las cuentas no checan.Las cuentas no verifican2. Chequemos los precios. Observemos los precios.3. Necesitamos checar el trabajo.Necesitamos supervisar el trabajo.4. Checa los ejercicios.Observa los ejercicios5. Me har un chequeo mdico.Me har un chequeo mdico.6. Checar si est listo el automvil.Comprobar si est listo el automvil7. No me checan las cantidades.No me comprueban las cantidades.8. Cheque su tarjeta a la salida.Marque su tarjeta a la salida.

ACTIVIDAD 2.5

En un mapa conceptual, registre las caractersticas de los textos cientficos. TEXTOS CIENTFICOS

DIDCTICOSDE CONSULTAS

MTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE. GENERALMENTE SON TEXTOS ESCOLARES. AYUDAN AL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEANZA-APRENDIZAJE.

PARA ACLARAR DUDAS. DESTINADO A ESPECIALISTAS O AL PBLICO EN GENERAL. SU ESTRUCTURA INTERNA CONSTA DE INTRODUCCIN, DESARROLLO Y CONCLUSIN.