Comunicacion Social

13
1. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN MEDIÁTICA VS ALTERNATIVA O COMUNITARIA Es universalmente reconocido que la libertad de expresión constituye un principio basilar de toda sociedad democrática. En este sentido, el Derecho Internacional lo ha jerarquizado de manera expresa dentro de su catálogo de Derechos Humanos mediante instrumentos jurídicos de altísimo valor como la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 18), la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre (art. iv), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 19), entre otros. Por su parte, en lo que a legislaciones nacionales respecta, los textos constitucionales de los Estados formalmente democráticos consagran dicho principio como derecho humano inalienable. El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance delas artes y las ciencias y la auténtica participación política. La comunicación es necesaria para la verificación del conocimiento y el acuerdo en la modificación de las condiciones sociales. Pero los pocos que detentan el

description

Esta informacion describe lo que es la libertad de expresión y los distintos medios comunitarios

Transcript of Comunicacion Social

1.LA LIBERTAD DE EXPRESIN MEDITICA VS ALTERNATIVA O COMUNITARIAEs universalmente reconocido que la libertad de expresin constituye un principio basilar de toda sociedad democrtica. En este sentido, el Derecho Internacional lo ha jerarquizado de manera expresa dentro de su catlogo de Derechos Humanos mediante instrumentos jurdicos de altsimo valor como la Declaracin Universal de Derechos Humanos (art. 18), la Declaracin Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre (art. iv), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (art. 19), entre otros. Por su parte, en lo que a legislaciones nacionales respecta, los textos constitucionales de los Estados formalmente democrticos consagran dicho principio como derecho humano inalienable. El derecho a la libertad de expresin es definido como un medio para la libre difusin de las ideas, y as fue concebido durante la Ilustracin. Para filsofos como Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance delas artes y las ciencias y la autntica participacin poltica.La comunicacin es necesaria para la verificacin del conocimiento y el acuerdo en la modificacin de las condiciones sociales. Pero los pocos que detentan el oligopolio de la industria de la comunicacin no estn interesados en la ampliacin de conciencia ni en la creacin de unas condiciones sociales que aumenten la calidad de vida de los muchos a costa de reducir o eliminar sus ingentes beneficios. De ah que tanto los contenidos de sus mensajes como la forma de presentarlos estn diseados para obstaculizar u ocultar el conocimiento. Y el principal instrumento utilizado es el leguaje. El empleo deliberado del lenguaje para la confusin de las conciencias y la ocultacin de la realidad es lo que se suele entender por manipulacin.El uso manipulador del lenguaje es tan antiguo como el dominio de unos seres humanos sobre otros. Todos los dominadores, magos, religiosos, polticos, econmicos, intelectuales, etc., utilizaron las palabras para confundir, aterrorizar, ocultar y mantener la ignorancia sobre las verdaderas relaciones de dominio y explotacin.El lenguaje, como el terrorismo, va dirigido a los civiles y genera miedo, ejerce violencia simblica o psicolgica. Produce efectos ms all del significado. Las palabras son como minsculas dosis de veneno que pueden tragarse sin darse uno cuenta. A primera vista parecen no tener efecto y luego, al poco tiempo, se manifiesta la reaccin txicaCuando omos la palabra violencia pensamos inmediatamente en la violencia fsica, esto es, en la aplicacin de mtodos violentos para imponer la voluntad propia. Pero tambin se ejerce violencia cuando se falsea y tuerce la realidad hasta el punto de obligar a las personas a actuar en contra de sus intereses. Se habla entonces de violencia psicolgica o simblica, esto es, de la capacidad para imponer la validez de significados mediante signos hasta el punto de que otra gente se identifique con ellos. Este tipo de violencia adopta mltiples formas, mucho ms frecuentes que la violencia fsica. Son ms sutiles, menos evidentes, indirectas. Adems, cuando se aceptan dcilmente los significados y valores de los poderosos no hay que pagar sueldos, uniformes ni armas de un cuerpo represor ms caro e incmodo.El capitalismo necesita la dominacin psicolgica del individuo y la manipulacin de su conciencia. As lo integra a su sistema de valores. Mientras la gente acepte este sistema social no es necesario someterla con policas, tanques ni ejrcitos. Como la coaccin abierta sera inaceptable, y como slo una pequea parte de la elite puede ser sobornada con recompensas tangibles, el Estado tiene que convencer a la inmensa mayora de los ciudadanos de la inevitabilidad y virtud de sus acciones mediante la ideologa.Hay que intoxicar mucho las mentes para admitir que la guerra es una accin humanitaria, que la destruccin de vidas y haciendas, el envenenamiento de tierras y aguas con uranio empobrecido, el empleo de napalm, agentes qumicos, bombas margarita, llamadas as porque arrasan una milla cuadrada sin dejar siquiera hierba, y tantas otras armas de destruccin masiva aplicadas por los EE. UU, contra las poblaciones de Japn, Vietnam, Yugoslavia, Afganistn, Irak, etc., son instrumentos de la libertad y la democracia. Para aterrorizar a la propia poblacin con la amenaza del ntrax, una bacteria que puede curarse con un sencillo tratamiento de antibiticos.La fascinacin de la violencia responde a la filosofa del xito social a cualquier precio, del individualismo y egosmo primitivos frente a la cooperacin y la solidaridad propias de la especie humana. Lo que predomina en la pantalla, ya sea en los informativos o en la ficcin, es el derecho del ms fuerte, no los ideales democrticos de igualdad y dignidad humana.Donde rige la violencia no impera el derecho. Es posible que la violencia simblica del derecho resulte la ms fuerte, pero las leyes las leen y ensean muy pocos, mientras que millones y millones viven diariamente la victoria del ms fuerte en el marco de sus cuatro paredes.Por lo que respecta a los medios audiovisuales, la violencia se presenta tanto en los programas de actualidad (boletines de noticias, temas del da, documentales) como en los de ficcin (series, telefilmes y pelculas). Los formatos de los informativos se clasifican en abiertos o cerrados. Un formato es abierto cuando proporciona espacio en donde se puede cuestionar y contestar la perspectiva oficial y en donde se pueden presentar y examinar otras perspectivas. Las ambigedades, contradicciones y conclusiones o posibles desenlaces generados en el programa quedan sin resolver. Ejemplos: pelculas individuales o documentales de autor. Un formato es cerrado cuando opera dentro de los trminos de referencia establecidos por la perspectiva oficial. Las imgenes, argumentos y pruebas estn organizados para converger en una sola interpretacin preferida y se marginan o excluyen otras conclusiones. Ejemplos: boletines de noticias, series de accin. Abierto y cerrado son conceptos estticos en funcin de que el programa ofrezca uno o ms puntos de vista.Estas constricciones conducen a una forma de noticias que se presenta como informe objetivo e imparcial del acontecer. Los boletines de noticias (telediarios) tienden a presentarse en un estilo que oculta el proceso de seleccin y decisin que subyace tras la informacin y que apenas deja margen para el comentario o la argumentacin. Las opiniones que se presentan son casi siempre las de los detentadores del poder en las principales instituciones: ministros y polticos de los partidos mayoritarios; miembros destacados de la polica y de la judicatura; dirigentes sindicales y de las organizaciones patronales; portavoces de los grupos de presin y de intereses, como iglesias y organizaciones profesionales. El resultado es que los boletines de noticias y telediarios, que es la fuente exclusiva de informacin de la mayora de la poblacin, constituyen una de las formas ms "cerradas de presentacin y opera por lo general en trminos de la perspectiva oficial.La mayora de las noticias sobre violencia las proporcionan las autoridades y se refieren a las respuestas gubernamentales a la violencia. Pero rara vez se explican los objetivos subyacentes de la violencia, y casi nunca se justifican. No se discuten los motivos ni las condiciones sociales que los provocan. La informacin se presenta descontextualizada, esto es, incomprensible. Se ofrecen unas cifras, pero se callan otras. As, por ejemplo, el nmero de muertes provocadas por la violencia terrorista en Amrica Latina entre 1968 y 1981 ascendi, segn datos de la CIA, a 3.668. Pero se oculta que esa cifra no es ms que el 4% de los 90.000 "desaparecidos" latinoamericanos durante el mismo periodo.El lenguaje sigue siendo uno de los principales instrumentos de la violencia simblica. Las palabras y los conceptos se utilizan conscientemente para violentar la capacidad cognitiva de las grandes masas de la poblacin, para confundir las mentes, y en ltima instancia para imponer significados que se contradicen con la realidad. Pinsese, por ejemplo, en el empleo de la "represin" utilizada por el gobierno de Israel contra los palestinos y justificada como "prevencin". La lista de ejemplos podra extenderse ad nauseam . Baste recordar la discriminacin que se ejerce contra la mujer a la hora de emplear las mismas palabras o conceptos a personas de uno u otro sexo: fulano y fulana, hombre pblico y mujer pblica, etc. Hasta el mismo Diccionario de la Real Academia de la Lengua practica la violencia de gnero en las definiciones de sus entradas.En la Venezuela bolivariana, los medios alternativos y comunitarios(MCA) asumen el rol de medios contra hegemnicos, para consolidarla hegemona popular en compaa de la educacin popular, como ejercicio de la metfora del socialismo y la conformacin de la narracin que libere al oprimido de las lgicas antidialgicas, en un intercambio desde la conciencia crtica; son MCA liberadores de la condicin de explotados como parte integral de un sistema poltico .Desde el enfoque del pensamiento crtico, se aborda la relacin entre la globalizacin neoliberal, desde las cuatros formas de poder sealados por Thompson, para as comprender la alternatividad que ofrecen los medios de comunicacin comunitarios desde sus diferentes dimensiones y la multidimensionalidad de los fenmenos que involucran al tema. Como la globalizacin neoliberal, guerra de4ta generacin, MCA, la praxis de los medios comunitarios en Latinoamrica y los medios comunitarios en la revolucin bolivariana. El tema sobre los medios de comunicacin comunitaria forma parte de las dimensiones donde se est construyendo el poder popular, y como poltica de Estado se han multiplicado en todo el pas, en manos de las comunidades, desde las mltiples disciplinas que puedan aportar una mirada sobre los medios comunitarios; su comprensin parte desde lo global decantando hasta lo local, desde una visin multidisciplinaria. Se parte en especificar lo alternativo de los medios comunitarios, para luego hacer un recorrido de la teora-prctica delos medios alternativos en Latinoamrica y finalizar en Venezuela. Una investigacin sobre los medios alternativos y comunitarios vistos desde un ejercicio de reconocerse y liberarse delante de una conciencia ingenua de cara a la explotacin. Solo se comunica aquello que se conoce, pues en el mismo proceso de la comunicacin se da el conocer, y si se aspira a una sociedad no avasallada por la homogenizacin, sino edificada sobre el dilogo y la cooperacin solidaria, el desarrollo de competencias comunicativas, es un factor esencial

2.LA COMUNIDAD COMO FUENTE DE NOTICIAUna comunidad se constituye, siempre que quienes la integran sean capaces de generar o establecer la comunicacin, como una unidad social con caractersticas determinadas que permiten la organizacin entre los grupos de personas que se encuentran dentro de esa unidad social Entre comunidad y comunicacin existe un vnculo estrecho debido a que es a travs de la dinmica comunicacional como se pueden conocer los hechos, sucesos, acontecimiento, en fin las informaciones que se suscitan dentro de las comunidades, de all radica la importancia de que se establezcan comunicaciones efectivas entre los individuos que forman parte de dicha unidad social.La relacin de la comunidad con los diferentes medios de informacin es estrecha ya que los acontecimientos, hechos o noticias que ocurren en ella son presentados a todos sus miembros en igualdad de condiciones a travs de la prensa, la radio o la televisin como facilitadores de la informacin. Sin embargo, en muchos casos este vnculo est limitado por los intereses que envuelven a los medios, producto a que detrs de estos tradicionalmente se mueven grandes organizaciones empresariales interesadas poltica o econmicamente en establecer las pautas informativas, que en definitiva determinan lo que los habitantes de la comunidad leern, escucharn o vern.

3. EL PERIDICO COMUNITARIO Los medios de Informacin comunitarios propician vas de participacin ciudadana y de ejercicio de poder, de esta manera estn enmarcados dentro de la dimensin de desarrollo social y cultural mediante la cual logran transformar las experiencias individuales en perspectivas compartidas de una misma realidad, favoreciendo el trabajar por la construccin de la comunidad. Estos medios proporcionan informacin pblica en un contexto determinado, que en este caso es la comunidad, comunidad que no slo debe ser entendida como un escenario geogrfico sino como un escenario social del que se desprenden relaciones comunicativas que merecen ser conocidas y atendidas. Entre sus funciones se encuentra reproducir y representar los intereses comunes que vinculan a los individuos que conforman la comunidad. Esta por s sola sirve como marco de referencia para hacer una interpretacin compartida de su realidad, si se toman en cuenta los intereses comunes de los individuos. El discurso de los medios comunitarios est enfocado en las audiencias representadas por grupos o comunidades que estn privados del acceso al poder as como tambin de su derecho a participar como ciudadanos. Desde esta perspectiva, es que se fundamentan los propsitos de los medios comunitarios.El peridico comunitario o comunal, es un medio de comunicacin impreso, que tiene por finalidad difundir informacin, ideas, experiencias y sentimientos de una comunidad en particular. Es un instrumento de comunicacin alternativo, comunitario y directo que poseen las colectividades, donde se apoya un colectivo para dar a conocer sobre lo que hacen los lderes comunitarios y los distintos programas polticos sociales que se desarrollan encaminados a su beneficio.

CONCLUSION

Luego de haber estudiado las bondades del Periodismo Comunitario y sus aportes, se puede concluir que esta versin del Periodismo tiende a ser practicada por agrupaciones o comunidades que poseen intereses en comn. No es recomendable etiquetarlo como un sustituto del Periodismo tradicional sino que debe asociarse como un complemento a este. Es una prctica a la que cualquier persona tiene acceso y que al mismo tiempo debe hacerse responsable por su uso, generando en comunidad informacin veraz y de calidad para el resto de los usuarios y evitando politizar este medio o usarlo con un fin ideolgico.Encontramos que un medio de comunicacin comunitario sera aquel rgano que expresa la posicin y directrices ideolgicas de un conjunto de las personas de un pueblo, regin o nacin, as como al conjunto de personas vinculadas por caractersticas o intereses comunes; con el fin de informar al comn del pueblo, ya sea a los miembros de la comunidad o a otras personas que reciban el mensaje transmitido.

BIBLIOGRAFIA

http://www.buenastareas.com/ensayos/Libertad-De Expresion/43863556.html

http://misionsucresjm.blogspot.com/2013/02/la-comunidad-como-fuente-de-informacion.html

http://ias.blogcindario.com/2009/06/00010-la-libertad-de-expresion.html