Comunicacion presentada al IX Congreso Vasco de Sociología. Bilbao, Julio 2012

21
LA LEY DE DEPENDENCIA: UN ANÁLISIS CRÍTICO. DE LA GÉNESIS A SUS EFECTOS TOMÁS CANO Universidad Complutense de Madrid IX Congreso Vasco de Sociología BILBAO, 17 Julio 2012

Transcript of Comunicacion presentada al IX Congreso Vasco de Sociología. Bilbao, Julio 2012

LA LEY DE DEPENDENCIA: UN ANÁLISIS CRÍTICO.

DE LA GÉNESIS A SUS EFECTOS

TOMÁS CANOUniversidad Complutense de Madrid

IX Congreso Vasco de SociologíaBILBAO, 17 Julio 2012

MODELO SOCIAL EUROPEO

Año 2000: COMISIÓN EUROPEA :(Re)ajuste Estado de Bienestar: políticas

sociales como mecanismos de producción de riqueza.○ Implica:

Familias donde todos los miembros adultos trabajanAumento del empleoMayor autonomía mujer Mercantilización / institucionalización del trabajo de

cuidados

MODELO SOCIAL ESPAÑOL

Año 2006: Gobierno PSOE aprueba una ley mediática, electoralista y rápidamente elaborada: La conocida LEY DE DEPENDENCIA:

○ Implementación del modelo comandado por Europa: Catálogo de posibilidades: se prima la

mercantilización / institucionalización y se relega a lo excepcional los cuidados en el hogar.

GÉNESIS LEY (1): La pugna por el sentido

La supuesta “naturalidad” de los

términos dependencia / autonomía se

construye socialmente en un ‘campo’

(Bourdieu) de fuerzas

CONCEPTO “DEPENDENCIA” Visión neoliberal

Paradigma medico-rehabiltador (individualizante)

Marginación de la teoría de los cuidados feminista (y otras)

GÉNESIS LEY (2): Concepto “interdependencia” Cuerpos vulnerables necesitados de

cuidados VS Ideal capitalista: individuo autónomo,

fuerte, competitivo, sin necesidad de cuidados.

IMPLICACIONES PARA DEPENDIENTES (1)

: Panoptismo Intento del campo burocrático de

colonización del bienestar mediante la introducción panóptica en los hogares con déficits

Hipervisibilización, control y disciplinamiento del cuerpo enfermo

Introducción de cargas morales

IMPLICACIONES PARA DEPENDIENTES (2)

: Panoptismo

Dependientes como individuos carentes de voz: su imagen es construida a través de los déficits que presentan en salud.

IMPLICACIONES PARA DEPENDIENTES (3): Producción de jerarquías Deficiencias interpretadas desde

perspectiva centrada en lo biológico-patológico

El rito político sanitario asigna una cuantía económica e impone un rol.

Sistema de valor productor de jerarquías (grado I, nivel II; grado II, nivel I, etc.)

IMPLICACIONES PARA DEPENDIENTES (4): Concesión de la ayuda Mostrar el cuerpo dependiente a los agentes

estatales (médicos, trabajadores sociales, psicólogos, etc) es un ritual político.

Ritual consiste en mostrar la capacidad del Estado de ayudar a los “desvalidos” (Foucault)

El dependiente debe mostrar sus “incapacidades” para valerse como cuerpo autónomo

IMPLICACIONES PARA LAS FAMILIAS (1)

Familias in-corporan el proceso

Introducción en el juego de mercado y asunción de sus reglas

Puesta en curso de estrategias de reproducción social

IMPLICACIONES PARA LAS FAMILIAS (2) Ley de dependencia (modelo neoliberal)

promueve: La lógica del mercado (coste-beneficio)

corrompe la lógica de la familia (amor, afecto).

El espíritu del cálculo carcome el sentimiento.

IMPLICACIONES PARA LAS MUJERES CUIDADORAS (1)

Ley Dependencia = reclusión mujer en el espacio doméstico: Condiciones de trabajo precarias.No salario sino “traspaso monetario” no

regularizado = no categoría profesional; no convenio colectivo.

IMPLICACIONES PARA LAS MUJERES CUIDADORAS (2)

Ley Dependencia NO revaloriza el trabajo de cuidados informales

Promoción de la vulnerabilidad de las mujeres en las etapas finales de la vida

Versión modificada del antiguo modelo de familia: hombre ganador del pan – mujer cuidadora.

No hay fundamento que permita tratar por igual hombres y mujeres como ciudadanos trabajadores

REFLEXIONES FINALES (1)

Resultados de la Ley contrarios a lo programado: fomento de los cuidados en la familia

Efectos: Clases altas: Mercantilización sin

desfamiliarización Cadenas globales de cuidados Mujeres triplemente dominadas

Clases populares: Reclusión de la mujer en el hogar; trabajos precarios.

Prevención dependencia y promoción A. personal

Teleasistencia

Ayuda a domicilio

Centro de día y de noche

Atención residencial

Prestación económica vinculada al servicio.

P.E. cuidados familiares

P.E. asistente personal

0 50000 100000 150000

LO EXCEPCIONAL SE CONVIERTE EN LA ESTRATEGIA MAYORITARIA

Elaboración propia. Datos: SAAD a 1 de Abril de 2012

REFLEXIONES FINALES (2) ¿Por qué la práctica contradice la

teoría?

¿Por qué se “elige” cuidar en casa?

REFLEXIONES FINALES (3)

ES UNA “ELECCIÓN” FORZADA:

la adaptación a un duro trabajo de cuidados en

el hogar constituye para las mujeres de clases

populares un mecanismo de asimilación

subjetiva a unas condiciones objetivas de vida

que imponen el sufrimiento como la lógica que

estructura su comportamiento.

ESKERRIK ASKO!! ¡GRACIAS!

Bibliografía Alonso, L.E. (1998): La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.

Abellán, A y Ayala, A. (2012): Un perfil de las personas mayores en España, 2012. Indicadores estadísticos básicos. Madrid: Informes Portal Mayores, nº 131.

Bond, J. y Rodríguez Cabrero, G. (2007): Health and dependency in later life. En Bond, J. and Peace, S. (Edit): Ageing and Society. Londres: Sage.

Bourdieu, P. (1981): ¿Qué significa hablar? Una economía de los intercambios lingüísticos. Barcelona: Akal.

Bourdieu, P. (2000): La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2007): El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Crespo, E., Revilla, J.C., Serrano, A. (2009): Del gobierno del trabajo al gobierno de las voluntades: el caso de la activación. Santiago de Chile: Psicoperspectivas, vol. VIII (2), pp. 82-101.

Elias, N. (1987a): El proceso de civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Esping-Andersen, G. y Palier, B. (2010): Los tres grandes retos del Estado del Bienestar. Barcelona: Ariel.

Foucault, M. (2009): Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal.

Foucault, M. (1990): Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.

García, M. M. (no publicado): La Ley de Dependencia: un análisis de género desde el cuidado informal.

Godelier, M. (2000): Acerca de las cosas que se dan, de las cosas que se venden y de las que no hay que vender ni dar sino que hay que guardar. Una reevaluación crítica del ‘Ensayo Sobre el Don’ de Marcel Mauss. Madrid: Revista Hispania, núm. 224: 11-26

Gonzalez, S. (2011): Atención a la dependencia en Andalucía. Retos presentes y futuros. En Mercenaro, O.D. (Coord.): Salud y bienestar en Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Hernando, A. (2006): Una crítica feminista a la Ley de Dependencia. Sevilla: Viento Sur, núm. 88, 89-95

Lewis, J. (2011): Género, envejecimiento y el ‘nuevo pacto social’: la importancia de desarrollar un enfoque holístico de las políticas de cuidados. En Carrasco, Borderías y Torns (eds.): El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.

Rodríguez Cabrero, G. (1990): Entre la protección social y el bienestar social, en Albarracín, J., et al.: Reflexiones sobre política económica. Madrid: Popular.

Rodríguez Cabrero, G. (2011): Políticas sociales de atención a la dependencia en los regímenes de bienestar de la Unión Europea. Madrid: Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 29, núm. 1, 13-42.

Serrano y Artiagas (no publicado): Análisis de la Ley de Dependencia.

Contacto y citación [email protected] |

[email protected] Twitter: @tomascan0 www.desigualdadenred.wordpress.com

CÓMO CITAR: Cano, T. (2012): La ley de dependencia: un

análisis crítico. De la génesis a sus efectos. Ponencia presentada al IX Congreso Vasco de Sociología. Recuperado desde: www.slideshare.com/tomascano